Inicio Blog Página 427

Representantes de Sindicatos y trabajadores de la región conocen detalles del proyecto de Reforma de Pensiones

0

La propuesta que contempla tres ejes: mejorar el monto de la PGU, la creación del Seguro Social a partir de una nueva cotización de cargo de los empleadores, y el fin del modelo de las AFP a través de la reorganización de la industria.

Un encuentro con sindicatos de trabajadores y trabajadoras de diferentes sectores productivos de la región sostuvo la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, con el objetivo de explicar los alcances del proyecto de ley que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones, el que fue presentado presidente Gabriel Boric e ingresado recientemente al Congreso.

En la ocasión la autoridad del trabajo detalló los objetivos de la reforma impulsada por el Gobierno donde destaca mejorar las pensiones actuales y futuras, valorar el trabajo personal, fortalecer la libertad de elección de los afiliados, crear un sistema mixto, incorporar el aporte de los empleadores y dejar atrás el sistema extremo que se ha mantenido en el país en los últimos 40 años.

Paola Vega dirigente del Sindicato de trabajadores agrícolas de temporada del Limarí, comentó que “estamos satisfechos con el proyecto que está impulsando el gobierno, porque responde al trabajo que hicimos en las mesas de diálogos del mes de mayo donde se nos tomó el parecer a nosotros los trabajadores agrícolas y también como mujeres, que somos las más afectadas al momento de tener una jubilación”.

Mientras que Edgardo Pérez, del Sindicato de trabajadores de minera Teck Andacollo, agradeció la instancia de información por parte de la Seremi y dijo que “quedamos más claro y podré llevar la información a nuestros socios y explicarle de qué se trata esta reforma y difundir lo que he recibido en las asambleas”.

Junto con felicitar a las empresas certificadas, el Delgado Presidencial comentó que “esperamos que sean muchas más empresas. Necesitamos que más personas tengan la oportunidad de pasar más tiempo con sus familias, de disfrutar, estar al aire libre y eso significa mejorar en los estándares de trabajo decente. No solo tiene que ver con remuneraciones y calidad del trabajo, sino también en el tiempo de permanencia, el Gobierno está comprometido con poder entregar mayores facilidades y avanzar en la obtención de derechos por parte de trabajadoras y trabajadores, y esto es una muestra de que vamos a seguir avanzando en esa línea”.

En este sentido la seremi del Trabajo, Claudia Santander, valoró la instancia de conversación con los trabajadores y trabajadoras de la región para la difusión del proyecto de reforma de pensiones y declaró que “para nosotros es muy importante que los trabajadores y trabajadoras conozcan a cabalidad el proyecto de reforma al sistema de pensiones que presentó el Gobierno. Queremos que los dirigentes sepan de manera directa cuáles son los ejes que se incorporan en este sistema y de qué manera van a beneficiar a los futuros y actuales pensionados, de tal forma que sean capaces de bajar esta información hacia sus bases y puedan atender las dudas que puedan tener en su sector”.

Contenidos de la reforma
La reforma propuesta por el Gobierno del Presidente Boric contempla tres ejes fundamentales. En primer lugar, contempla el fortalecimiento de la PGU, con el objetivo de prevenir el riesgo de pobreza en las y los adultos mayores de 65 años y más, actuales y futuros, se fortalece el Pilar no Contributivo a través del aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, desde los $194 mil actuales. El proyecto de ley prioriza en este incremento a los beneficiarios de menores pensiones.

En octubre, las Pensiones Garantizadas Universal (PGU) concedidas suman 1.865.000, de las cuales 86.879 corresponde a la Región de Coquimbo, donde 51.502 son mujeres pensionadas y 35.377 pensionados hombres.

El segundo eje considera una nueva cotización de los empleadores y creación del Seguro Social con la finalidad de mejorar las pensiones de actuales y futuros jubilados, considerando elementos de esfuerzo individual, social y de equidad de género para, con ello, contribuir a mantener el nivel de vida de las personas en la vejez, la reforma establece una nueva cotización. Esta será de cargo de los empleadores y, para acotar el efecto en el mercado laboral, se implementará de forma gradual hasta completar un 6% de la renta imponible (un punto porcentual por año), con esta cotización se construirá el Fondo Integrado de Pensiones que creará el Seguro Social.

Mientras que el tercer eje, considera la reorganización de la industria en el Pilar Contributivo, con el objetivo de mejorar la eficiencia del Pilar Contributivo y elevar las pensiones, se propone una reorganización de la industria previsional, lo que disminuirá los costos al bajar las comisiones de los afiliados, permitirá aprovechar las economías de escala en beneficio de los afiliados y generar más competencia en la gestión financiera.

La propuesta, que considera el término del modelo de AFP, contempla la creación de un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y permitirá la creación de Inversores de Pensiones Privados (IPP). La nueva entidad pública, el IPPA, gestionará de forma exclusiva el Seguro Social, al que se destinarán los aportes del 6% que haga el empleador, y competirá con los inversores privados, los IPP, por la administración de la cotización del 10,5% del trabajador.

El Instituto de Previsión Social (IPS) pasará a ser el Administrador de Pensiones Autónomo (APA) y concentrará las actividades de soporte. Se fortalecerá su autonomía, potenciando su gobierno corporativo.

64 productores o productoras serán beneficiados mediante
convenio entre INDAP y Cooperativa Control Pisquero

0

Los favorecidos participan del Programa de Alianzas Productivas de la institución del agro.

Vincular a la Agricultura Familiar Campesina con los mercados, es una de las principales finalidades del Programa de Alianzas Productivas (PAP) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), herramienta que durante este 2022 ha favorecido a más de 80 usuarios en la región de Coquimbo.

A ellos se suman 64 usuarios o usuarias de INDAP de las provincias de Limarí y Choapa, pertenecientes a la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, gracias al convenio que ambas instituciones concretaron recientemente y que tiene como finalidad principal contribuir a generar condiciones que les permitan acceder a mejores alternativas comerciales y a nuevos mercados, contribuyendo así a la generación de relaciones comerciales sostenibles y transparentes con el poder comprador. 

En detalle, la alianza permitirá a los productores, entre otras acciones: establecer y consolidar vínculos directos entre la Cooperativa y los usuarios asociados al programa, prestar asesoría directa a los beneficiados para dar respuesta a la demanda y mejorar la calidad de uvas para elaborar vino, articular con otros programas de desarrollo de capacidades y financiamiento (incentivo y/o crédito), tanto de INDAP como de otras entidades públicas y/o privadas, además de promover el desarrollo de negocios sostenibles ambientalmente que les permita ampliar su cartera de clientes compradores de vinos.

Silvia Franco, agricultora del sector de Sotaquí, comuna de Ovalle, es una de las cooperadas que se verá beneficiada con la herramienta, quien valoró el convenio que calificó como “muy bueno, ya que nos da posibilidades para sacar adelante el campo, en un proyecto así nos podemos apoyar entre todos y no como persona individual, lo que tiene más fuerza. Me va a servir mucho la asesoría, me ayudará en la parte agrícola y a mejorar mi trabajo. INDAP me ha dado muy buenos resultados para mi labor en el campo”.

La Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, destacó la instancia señalando que “mediante esta alianza podremos atender a usuarios y usuarias tanto de Limarí como de Choapa, aunando esfuerzos para trabajar tanto en lo comercial como en lo productivo, incorporando líneas relevantes como la agrosustentabilidad, el manejo del riego y uso efectivo del recurso hídrico. Uno de los ejes de INDAP es el de Asociatividad y Cooperativismo, que nos insta a apoyar a las organizaciones campesinas y qué mejor que hacerlo con cooperativas históricas en la región y que son parte de nuestro patrimonio cultural como las cooperativas pisqueras, conformadas en su gran mayoría por nuestros usuarios”.

Por su parte, el presidente de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, Mauricio Estay, señaló que esta alianza “tiene la mayor importancia en los últimos años, ya que nos va a permitir maximizar las producciones de los cooperados además de mejorar su sistema económico. La asesoría que presta la alianza es muy importante para nosotros por como se está moviendo el mundo de la agricultura. Esto les va a permitir mejorar la producción, la calidad y el precio de sus productos, entre otros”.

Cabe destacar que dos productos elaborados por la Cooperativa Control Pisquero y presentados por medio de INDAP, ganaron recientemente medallas de oro en el concurso internacional de vinos Catad’Or 2022. Se trata de los vinos Dulce Encanto Moscatel 2021, y 1931 Moscatel de Austria 2021. “El trabajar de forma mancomunada entrega muchos beneficios para los pequeños productores campesinos, se abren nuevas oportunidades y con ello la opción de mejorar sus condiciones económicas y calidad de vida, aspectos fundamentales para el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric. Estamos muy contentos por estos más de 60 cooperados y cooperadas de Control Pisquero que serán apoyados en diversos ámbitos productivos mediante este convenio con INDAP”, señaló el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.

El convenio entre INDAP y la Cooperativa Agrícola Control Pisquero tiene una duración de un año (con la posibilidad de extenderse hasta por cuatro) y contempla una inversión anual del INDAP cercana a los $44 millones.

Niños y niñas de escuela de Tranquilla participan en primer taller de cuidado y uso responsable del agua

0

El establecimiento fue escogido como el primer lugar para realizar un taller educativo para niños organizado por el programa SAI, una iniciativa que llevan adelante la Junta de Vigilancia del Río Choapa en conjunto con Minera Los Pelambres.

Uno de los objetivos más desafiantes para la tercera etapa del Programa de Seguimiento Ambiental Integral (SAI) es acercar a la comunidad la gran cantidad de información generada a través de las campañas de monitoreos de aguas, con el fin de hacer conciencia sobre el cuidado y uso responsable del agua, especialmente en los más pequeños.

Por ello, esta semana el equipo del proyecto SAI organizó el primer taller pedagógico titulado “Conoce Tu Río Choapa” dirigido a estudiantes de 5° y 6° básico de la Escuela de Tranquilla, actividad que permitió intercambiar conocimientos acerca de los ciclos del agua, la flora y fauna contenida en el río Choapa y los principales parámetros físico-químicos que se pueden encontrar en las aguas superficiales y subterráneas.

Este fue el primer taller educativo del programa SAI, de una serie de actividades de difusión que están programadas para lo que resta de 2022 y el próximo año 2023; y que incluyen la incorporación no solo de más establecimientos educacionales, sino también a las comunidades y usuarios de aguas a lo largo de todo el río Choapa.

El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, Ricardo Cortés Nuñez afirmó que “este taller es una novedad que tenemos dentro de este convenio con Minera Los Pelambres, respecto al cuidado y seguimiento integral de nuestras aguas. Este es un trabajo pedagógico dirigido a nuestros niños, quienes serán el día de mañana los que usen estas aguas y por eso nos importa esta difusión que es algo diferente al trabajo que veníamos realizando con el programa SAI”.

La gerente de Fundación Minera Los Pelambres, Claudia Sandoval, señaló que “uno de los principales objetivos del programa SAI es la generación de información y conocimiento respecto de las aguas del río Choapa y, sin duda, difundir y poner a disposición de la comunidad la información que se genera a través de este programa, que además por su extensión en el tiempo permite que la Junta de Vigilancia cuente con información histórica y relevante de esta cuenca”.

En tanto, el director del programa SAI, Francisco Meza, rescató que esta actividad “se haga a nivel de colegios, porque nos iremos rotando desde la parte alta a la parte baja del río Choapa. Nosotros estimamos hacer una actividad por cada campaña de monitoreos realizada en colegios que vamos a elegir de forma aleatoria y con la preocupación de ir motivando a los niños en lo que significa el cuidado del agua”.

Emilia Barraza Castro, alumna de 6° básico de la escuela de Tranquilla, valoró el taller pues “no viene mucha gente a darnos este tipo de charlas y a mí me interesan las ciencias, las plantas y todas esas materias. El agua es vida y el agua del río choapa la usamos para la agricultura, para la flora y fauna y para nosotros. Fue super entretenido”.

En otros temas, recordemos que el programa SAI continuará durante noviembre con la ejecución de la campaña de primavera, que incluye la ejecución de monitoreos en 16 puntos de aguas superficiales, 17 puntos de aguas subterráneas 8 puntos de sedimentos en el valle del Choapa, tras haber concretado dos campañas anteriores durante este año en otoño e invierno.

Si deseas conocer los resultados de los análisis de las aguas efectuados por el Programa Seguimiento Ambiental Integral, puedes llamar a la Junta de Vigilancia del Río Choapa de lunes a viernes al teléfono 532-551522 o escribir al correo vigilancia@jvriochoapa.cl.

Monte Patria recibe dos nuevas ambulancias para mejorar su sistema de Atención Primaria de Salud

0

La entrega de estas ambulancias forma parte de un plan de inversión del GORE en coordinación con MINSAL, el cual contempla una inversión de $2.422 millones de pesos, para 32 vehículos en toda la región

Buenas noticias para la comunidad de Monte Patria, esta semana el municipio local recibió, por parte del Gobierno Regional, dos nuevas ambulancias para sumar a su sistema de salud comunal. Los renovados vehículos son resultado de un convenio firmado entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional, convenio que busca potenciar a través de recursos a todas las comunas de la región.

Hasta el Gobierno Regional en la comuna de La Serena, equipo de alcaldía municipal de Monte Patria en compañía de la red comunal de salud, llegó a retirar las dos nuevas ambulancias dispuestas para la comuna de los valles generosos. Estos nuevos vehículos tienen una tracción de 4 x 2, lo que significa que están adaptados para recorrer la compleja geografía de la comuna.

Los principales establecimientos de salud beneficiados con estas nuevas incorporaciones son el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Monte Patria y el CESFAM de El Palqui; ambos centros asistenciales que atienden a la mayor cantidad de población en la comuna.

En la instancia de entrega, Luz Oliva, funcionaria del CESFAM de Monte Patria y representante de los trabajadores de salud municipal, destacó la llegada de estas dos nuevas ambulancias, las cuales, serán de utilidad para mejorar la calidad en el servicio de Atención Primaria de Salud, “para nosotros es un tremendo aporte, desde el Gobierno Regional, tener dos ambulancias más. Nuestro parque automovilístico en ambulancias estaba mal, ahora que se cumplió este compromiso, que estaba pendiente desde el año pasado, sentimos una gran felicidad. Nosotros ahora podemos transmitir la tranquilidad a la comunidad, podremos hacer una mejor atención de urgencia”.

Para el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, esta entrega es significativa, pues contribuye a mejorar una de las principales falencias de las comunidades, la atención en salud; así mismo, el jefe edilicio releva a discusión la importancia del fortalecimiento de la salud rural, “una nueva notica para nosotros como comuna, partir esta semana así nos tiene contentos, estamos contribuyendo a los servicios de los CESFAM de Monte Patria y el CESFAM de El Palqui. Podremos entregar un servicio de mejor calidad en la APS, aquí nuestros funcionarios tendrán condiciones para hacer sus gestiones. Esto se financia con el convenio MINSAL-GORE, esperamos futuro tener también más aportes para el CESFAM de El Palqui, así portando a la ruralidad con recursos”.

Krist Naranjo, gobernadora regional de Coquimbo, destacó la importancia de robustecer la inversión en salud pública, en especial con la Atención Primaria de Salud, “estamos muy contemos como Gobierno Regional, estén llegando las ambulancias que comprometí en el inicio de mi gestión, nosotros vimos las grandes carencias en materias de salud, siempre han solicitan mayores ambulancias. Ahora estamos cerca de 2.400 millones de inversión en ambulancias, las que comenzarán a llegar a las distintas comunas. Anteriormente, llegaron a Ovalle, ahora llegan a Monte Patria, Punitaqui y Coquimbo”.

Sobre los nuevos vehículos de salud, estos incluyen revestimientos internos de primer nivel; iluminación y mobiliario interior completo; sistema eléctrico integrado; insumos médicos como depósito para oxígeno y camilla de emergencias, entre otros elementos técnicos.

Obituarios de hoy domigo 13 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SILVIA DEL ROSARIO PÉREZ MICHEA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Ángeles de Rapel s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Autoridades destacan inclusión laboral de la mujer en obras de reposición de la Escuela de Barraza en Ovalle.

0

A través de la generación de empleabilidad femenina en las obras públicas, se busca avanzar en una mayor participación de las mujeres en la construcción.

Avanzar hacia una mayor inclusión laboral de la mujer, es uno de los lineamientos del gobierno feminista del Presidente Gabriel Boric. Uno de los sectores donde se requiere dar pasos concretos en esta materia es en la construcción.

En nuestra región el Ministerio de Obras Públicas, está trabajando junto al Ministerio de la Mujer Equidad y Género para cambiar dicha realidad, principalmente en las iniciativas que ejecuta el MOP. Un ejemplo de ello, es lo que ocurre en las obras de reposición de la Escuela San Antonio de La Villa de Barraza en la comuna de Ovalle, donde 13 mujeres, componen la dotación femenina de esta obra, que se ejecuta bajo la supervisión técnica de la Dirección de Arquitectura.

Alexandra Pérez Carvajal es una de ellas. Vecina del sector de Barraza, tomó la decisión de postular a los puestos de trabajo que la constructora Cosal requería para iniciar las obras de la escuela. Se inició como jornal y actualmente desarrolla labores de ayudante de trazador. “Ha sido una experiencia muy buena. He aprendido mucho y además que estar acá es algo importante para mí, porque yo estudié acá, entonces es genial ser parte de esta construcción. Decirles a las otras mujeres que se atrevan, yo tampoco me lo imaginé, jamás había trabajado en algo así, me quise atrever, vine y aquí estoy, llevo meses ya. Para todas que se atrevan, todo es posible”, destacó.

Otra de las trabajadores de la obras es Beatriz Araya Ardiles, “soy la portera, controlo el ingreso la salida, llegada de camiones, material, tengo que informar todo eso por radio, al jefe de terreno, jefe de obra y al administrador. Ha sido una linda experiencia se aprende harto, términos más técnicos, como de materiales, esas cosas que yo no tenía idea y esto ha sido gratificante de verdad y lo mejor es sentirse importante, porque uno aporta a la sociedad, al pueblo o el lugar donde uno vive”, señaló Beatriz, quien junto a un gran número de las trabajadoras son vecinas de la misma localidad de Barraza.

La seremi de la Mujer y la Equidad y Género, Fernanda Glaser, junto al seremi de OO.PP, Javier Sandoval, visitaron las obras de construcción de la escuela de Barraza, para reunirse con las trabajadoras y destacar este ejemplo de inclusión femenina.

“Este es un ejemplo de que la inclusión de mujeres en construcción es posible y que además es un camino que les reporta satisfacción a las mujeres. Ellas se sienten cómodas, se sienten seguras trabajando. La empresa también reporta que ha sido una experiencia de mejoramiento del clima laboral, respeto, compañerismo, camaradería y estamos viendo el resultado de una escuela bellísima para los niños y niñas de Barraza y que va a estar hecha con manos de las mismas mujeres de la comunidad”, destacó la seremi de la mujer.

Por su parte el seremi de Obras Públicas, hizo un llamado para que más empresas potencien la empleabilidad femenina en la construcción. “Estamos orgullosos de hacer hincapié en este principio, que está establecido en nuestro programa de Gobierno que lidera el presidente Boric y concretizarlo, hacerlo realidad, con esto que podemos ver aquí en la escuela Barraza, con aproximadamente un 18% de mujeres que integran la labores en esta obra de construcción y  simplemente mostrarle al resto de la región, al resto del país, al resto de las empresas, que si de verdad se quiere incluir a la mujer, darle el rol que merece en nuestra sociedad, podemos hacerlo, no cuesta nada, es solo cuestión de voluntad y aquí ya se ha dado un ejemplo concreto. Los mismos trabajadores y trabajadoras, nos relataron también la experiencia de cómo ha sido esto y se nota que los ha dejado a todas y todos contentos, una experiencia digna de imitar “.

Las autoridades regionales, señalaron que se está trabajando junto a las empresas para seguir avanzando en esta materia y poder replicar la experiencia de Barraza en otras iniciativas de infraestructura pública en la región.

Avance de las Obras de la Escuela
Respecto de las obras de reposición de la escuela de Barraza, estas presentan un 72% de avance y se espera que los trabajos concluyan a fines del primer trimestre del próximo año, iniciativa que considera una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos, por parte del Gobierno Regional y que beneficiará con una moderna infraestructura educacional a niñas y niños de este sector rural y patrimonial de la comuna de Ovalle.

Más de mil sacos de fertilizantes son entregados a agricultores de Monte Patria

0

La iniciativa corresponde al Plan “Siembra por Chile” del Ministerio de Agricultura que benefició a 150 productores no indap

150 productores agricultores no INDAP de la comuna de Monte Patria se hicieron presentes en el Camping Municipal a fin de recibir insumos para la producción agrícola como parte del Plan “Siembra por Chile” del Ministerio de Agricultura, a fin de estimular la siembra de la temporada a través de fertilizantes que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Es así, que el alcalde, Cristian Herrera, hizo entrega de este cargamento de más de mil sacos de urea a los agricultores beneficiados con esta iniciativa nacional, que vienen a hacer frente al alza de los fertilizantes a nivel mundial y a apoyar a la agricultura familiar campesina.

Herrera destacó el impacto que ha tenido este aumento de los precios en la agricultura local e indicó que “son agricultores no Indap que se les está entregando un apoyo en fertilizantes, en urea para sus plantaciones y que sin duda con el precio que hoy tiene este elemento que se requiere para los cultivos es una ayuda importante, son alrededor de 300 o 350 mil pesos que se están entregando por cada agricultor. A nosotros como municipio nos correspondió a través de nuestras oficinas municipales territoriales realizar los llamados para que pudieran postular entendiendo que son usuarios no Indap”.

Así mismo destacó que “si bien este año ha sido distinto porque tuvimos nieve y precipitaciones continuamos en sequía y nuestros agricultores siguen requiriendo ayuda. Nos hubiese gustado que hubiese estado el Seremi de Agricultura en esta entrega porque además nos permitía poder saber qué está pasando con otros requerimientos que hemos hecho como lo es el área de Indap Monte Patria que es un compromiso que se estableció con el ministro de Agricultura, el aumentar los equipos técnicos también, sabemos que tuvo algunos problemas para estar presente cómo lo tenía programado, pero esperamos tener respuestas de él sobre estos temas”.

En tanto Ramón del Rosario Castillo, agricultor de Tulahuén, valoró el aporte del Ministerio de Agricultura con apoyo del municipio, ya que “mucha gente no tiene para comprar y esta ayuda le ayuda bastante. La producción ha estado muy mala por el tema del agua, así que es muy bueno este aporte porque muchos no tenemos para nuestros cultivos y lo necesitamos”. Para Felipe Solar, agricultor de Los Tapias, señaló que esta ayuda “salva harto, sobre todo en la situación en la que estamos, sobre todo para quienes no somos parte de INDAP”.

Bienes Nacionales constata estado de ocupaciones ilegales en terrenos fiscales en Los Choros

0

Menos del 1% del territorio de la región de Coquimbo, es administrado por el ministerio de Bienes Nacionales, por lo que su buena gestión es vital para cumplir los requerimientos de la ciudadanía.

Cumpliendo con el trabajo permanente de fiscalización y ante las denuncias de vecinos de la localidad de Los Choros en la comuna de La Higuera, el Seremi de Bienes Nacionales Marcelo Salazar, realizó una nueva visita en terreno para constatar el estado de los actos administrativos vigentes y las ocupaciones ilegales emplazadas en propiedad fiscal.

Una vez finalizada la inspección, el Seremi Marcelo Salazar explicó que “llegamos hasta la localidad de Los Choros, para fiscalizar los inmuebles que pertenecen al Fisco de Chile que tenemos en el sector. Para el ministerio de Bienes Nacionales es importante fiscalizar, resguardar y administrar de buena forma nuestras propiedades y eso es lo que estamos haciendo, un levantamiento de algunas ocupaciones ilegales, principalmente asociadas a la instalación de cercos, alambres y postes”.

La autoridad de Bienes Nacionales agregó que “también encontramos construcciones incipientes, con las cuales vamos a estudiar acciones en pos de recuperar estos inmuebles, para que estén disponibles para las organizaciones sociales de Los Choros y por supuesto ponerlos a disposición para el Plan de Emergencia Habitacional, tal como lo ha mandatado el Presidente Boric, la ministra Javiera Toro y ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes”.

Es importante destacar que menos del 1% del territorio de la región de Coquimbo, es administrado por el ministerio de Bienes Nacionales, por tanto, su buena administración es fundamental para lograr llegar a todas las demandas de la ciudadanía.

|CHOAPA| Pacientes vuelven a sonreír gracias a nueva cirugía maxilofacial

0

El hospital provincial de Illapel ha tenido un importante crecimiento en las especialidades odontológicas, conformando un equipo multidisciplinario de excelencia, que este año, ha incorporado la cirugía ortognática, logrando ya realizar con éxito este procedimiento a cuatro a pacientes de la zona, en lo que va de este año.

Sixie Saavedra es una joven illapelina de 23 años, quien se sometió a uno de los procesos más importantes de su vida, uno que la cambiaria para siempre, transformando su rostro, su  día a día y también el de su familia. Y es que tras años de no aceptar su apariencia personal, comenzó un largo camino que la dejaría con un aspecto completamente nuevo, todo esto sin salir de su ciudad natal. 

Un sueño cumplido para esta joven, que pudo concretarse gracias a que este año, comenzó a realizarse en el Hospital Humberto Elorza Cortés de Illapel, un nuevo procedimiento quirúrgico. Se trata de la cirugía ortognática, una operación que consiste, principalmente, en reposicionar los huesos maxilares que componen parte de la cara, con el objetivo de corregir la mordida de pacientes que presentan una anomalía dentofacial, producto de una mala posición de la mandíbula y del maxilar, lo que genera no solo problemas de oclusión o mordida, sino que también provoca una anormalidad facial, que en muchos casos, afecta el aspecto emocional y autoestima del paciente.

“Antes de la cirugía, yo tenía la autoestima en el suelo, muy baja, no aceptaba mi apariencia. Cuando comencé este proceso, al principio, tenía miedo porque no sabía cómo iba a quedar, pero después de la recuperación, el resultado estético es muy notorio, verme de perfil en el espejo es maravilloso. Esta cirugía me cambió la vida, siento que soy otra persona, camino feliz mostrando mi rostro. Estoy súper feliz y muy agradecida del equipo de cirujanos del Hospital de Illapel, que me ayudaron a volver a sonreír, siento que es una nueva oportunidad”, relató emocionada la joven.

El hospital provincial de Illapel ha tenido un importante avance en las especialidades odontológicas, logrando conformar un equipo multidisciplinario de excelencia, que este año, ya ha logrado con éxito realizar cuatro cirugías ortognáticas a pacientes de la Provincia del Choapa.

Sixie Saavedra, destacó además lo importante que es poder realizarse estos tratamientos sin tener que viajar largas horas. “Encuentro maravilloso que estas operaciones ahora estén disponibles en Illapel y no tener que trasladarse a otra ciudad, con los costos que eso implica para el paciente y también para su familia. Deben existir otras personas como yo, y que tal vez, por temas económicos no podían acceder a esto, es un beneficio que cambia la vida de las personas, un avance importante para todos quienes vivimos en esta provincia”.

Al respecto, el doctor Javier Venegas, cirujano maxilofacial y Subdirector Médico del Hospital de Illapel, comentó que “en el hospital comenzamos con la especialidad de cirugía maxilofacial el año 2018 y hoy, es un orgullo para el establecimiento contar con un equipo que ha podido consolidar la especialidad de cirugía maxilofacial dentro de las especialidades médicas y odontológicas del Hospital, abarcando aspectos de cirugía bucal, traumatología, implantología y ahora, sumando la cirugía ortognática. Lo que representa un gran avance, que permite mejorar la calidad de vida de muchas personas de nuestra provincia”.

El tratamiento integral de estos pacientes está a cargo del equipo ortodóncico-quirúrgico, conformado por cirujano maxilofacial Dr. Javier Venegas, Dr. Héctor Reyes y ortodoncista Dr. Sebastián Gutiérrez, quienes estudian y abordan los casos desde distintas perspectivas para obtener los mejores resultados, contribuyendo de esta manera, a que más pacientes como Sixie puedan mejorar significativamente su calidad de vida y tal vez cumplir un anhelado sueño.

Hernán Rivera Letelier: “Soy un poeta que escribe novelas”

0

El flamante Premio Nacional de Literatura 2022 será el encargado de dar inicio al tradicional evento literario de la región

Por Cristián Brito Villalobos

El próximo 1 de diciembre será la inauguración de una nueva versión de la Feria del Libro de La Serena, evento organizado por el municipio serenense que se extenderá por 10 días y que contará con importantes invitados e invitadas, así como con la participación de nuestros escritores y escritoras, que, en este tradicional escenario, encuentran un espacio para dar a conocer sus obras.

Hace poco se dio a conocer el ganador del Premio Nacional de Literatura 2022 que en esta edición recayó en Hernán Rivera Letelier, el reconocido y prolífico autor de novelas como La Reina Isabel Cantaba Rancheras, Fatamorgana de amor con banda de música, Los trenes se van al purgatorio y Santa María de las flores negras, entre otras, será uno de los principales invitados.

En esta entrevista el escritor nos habla sobre diversos temas en un adelanto de lo que será su presentación en el principal certamen literario de la región el 1 de diciembre, instancia en la que también participará de la ceremonia inaugural.

¿Qué referencias tiene de la Feria del Libro de La Serena?

La feria del Libro de La Serena fue la segunda feria que me invitó como escritor. Por eso le tengo tanto cariño. Además de que el entorno es bellísimo mis lectores serenenses son muy cariñosos.

Uno de los principales atributos de su obra es poner en escena el desconocido mundo de las salitreras y de la Pampa del norte de Chile.

¿Qué significa para usted ser la voz detantos que jamás pudieron contar su historia de vida?

Me he convertido, más que en el cronista de la historia pampina, en una especie de Cristo del Elqui resucitando personajes y repoblando salitreras abandonadas y pueblos fantasmas.

La crítica chilena es muy escasa y de la poca que hay ya no tiene la relevancia de antaño. Sin embargo, existe y en muchos casos no han acogido bien su trabajo. ¿Qué opinión tiene de la crítica literaria chilena y de cómo ha tratado a sus textos?

Los críticos chilenos son todos unos lectores sofisticados. Y yo no escribo para dandis sofisticados. Mis lectores me leen en los micros, mis lectores ríen y lloran cuando me leen, mis lectores son de corazón transparentes y saben leer el ABC de las estrellas.

Usted comenzó escribiendo poemas para luego pasar a la narrativa. ¿Qué gatilló este cambio? ¿Continúa escribiendo poesía, y, de ser así, planea publicar algo nuevo en este género?

Soy un poeta que escribe novelas. Yo pretendo que mis novelas queden como poemas escritos hacia el lado.

¿Cuáles son sus principales referentes literarios?

Indefectiblemente los escritores de los años sesenta y setenta del Bum

¿Qué opinión tiene de las nuevas generaciones de escritoras y escritores chilenos?

El problema es que todos quieren ser escritores sofisticados.

¿Qué significa para usted el norte y Antofagasta en particular?

El norte es mi hábitat. Soy un zorro del desierto. Es más, llevo la geografía del desierto cartografiada en la piel de la cara.

Es conocida su postura política. En este sentido, ¿qué le parece que el Presidente Gabriel Boric sea un buen lector y cómo eso influye en su desempeño como mandatario? ¿Cómo evalúa lo realizado por este nuevo Gobierno hasta el momento?
   
Sin comentarios.

Finalmente, ¿En qué trabaja actualmente?

En una novela que no parece novela. Ya la verán.

Obituarios de hoy sábado 12 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

NILDA DEL ROSARIO ADAROS RIVERA Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Bíblica de calle El Roble n°120, Ovalle. Hoy sábado 12 de noviembre se realizará un responso a las 14:30 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad. 

FRANCISCO SEGUNDO ARQUEROS FERNÁNDEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Teodosio Cuadra s/n Cerrillos de Tamaya. Hoy sábado 12 de noviembre se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MAITE AGUSTINA MONSERRAT ARAYA HUIDOBRO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Igor Stravinsky 1124 villa Amanecer, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA