Inicio Blog Página 428

X Encuentro de Orquestas Latinoamericanas llega a La Serena

0

Hasta este sábado músicos de diferentes establecimientos educacionales del país realizarán presentaciones abiertas y sin costo para la comunidad. El evento cerrará con un concierto en El Faro Monumental el mediodía del sábado.

Más de doscientos estudiantes y docentes de todo el país presentarán lo mejor de su música en el X Encuentro de Orquestas Latinoamericanas, que se lleva a cabo por estos días en La Serena, y cuya organización está a cargo del Colegio Artístico Pedro Aguirre Cerda de la capital regional.

A los pies de la estatua que rinde homenaje Peña Hen en la Plaza de Armas de La Serena se dio inicio a este encuentro con presencia de autoridades, músicos y profesores, que hasta el sábado brindarán conciertos de gala y didácticos, pasacalles, talleres y reuniones de reflexión y diálogo en torno a la música y cultura latinoamericana.

“Estamos muy contentos y emocionados de tener orquestas juveniles de todo nuestro país en La Serena, difundiendo la cultura y el arte, y siguiendo el legado del maestro Jorge Peña Hen, después de dos años de pandemia donde no pudimos realizar este tipo de actividades. Tal como no pudieron acallar el desarrollo que buscaba Jorge Peña Hen, los niños y niñas hoy están dando la cara por la cultura, difundiéndola en nuestro territorio”, sostuvo el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Este es un evento que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento al Arte en la Educación. En esta línea, el Seremi Cedric Steinlen explicó que “este encuentro busca incentivar el intercambio de saberes y experiencias para lograr un trabajo colaborativo y fomentar la música latinoamericana, lo que es muy importante para nuestro territorio, el país y el continente”.

Las actividades del X Encuentro de Orquestas Latinoamericanas comenzaron el jueves con un concierto de gala realizado en el Teatro Municipal de La Serena, para continuar durante este viernes con diferentes intervenciones musicales en establecimientos de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Andacollo y La Higuera. Durante la noche se efectuará el segundo concierto de gala, para finalizar con otra gran presentación este sábado al mediodía en el Faro Monumental de La Serena.

Gustavo Araya, docente y coordinador artístico del Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena, reconoció que “es muy gratificante generar actividades que hagan complemento al currículum de los estudiantes. Estamos muy entusiasmados dado el alcance que tiene la música, así que estamos contentos porque cuando se encuentran las personas pasan cosas, y eso es lo que esperamos. Estamos propiciando estos espacios”.

En este evento participarán orquestas provenientes de Santiago, Quilleco, Valparaíso, San Felipe, Putaendo, Osorno, Valdivia y Angol, además de representantes de Neuquén, Argentina.

“Es la primera vez que participo en estos encuentros. Es súper interesante juntarnos con artistas de todo Chile, para conocer nuevos ritmos y sociabilizar más. Nunca había venido a La Serena, es muy linda y he escuchado que tienen muy buenos músicos”, valoró Matías Uribe, miembro de la Orquesta Trigales de la Escuela de Música Juan Sebastián Bach de Valdivia.

Investigación termina con 8 detenidos por microtráfico de drogas en Vicuña

0

Los domicilios fueron allanados de forma simultánea y concluyó con la incautación de cannabis y cocaína base, además de dinero en efectivo.

Oficiales de la Policía de Investigaciones, pertenecientes al grupo MT-0, especialistas en la investigación y reducción de delitos asociados al tráfico de drogas en pequeñas cantidades, realizaron un allanamiento a 5 domicilios de la población Bernardo O’Higgins, comuna de Vicuña, que culminó con la detención de 8 personas.

‘’En virtud de una investigación realizada desde el año 2021, se logra establecer que los detenidos se dedicaban al microtráfico de drogas, realizando ventas al interior de sus domicilios particulares a diferentes consumidores de la comuna” indicó el Subprefecto Jorge Bermúdez, jefe subrogante de la Brigada de Investigación Criminal Vicuña.

Durante el procedimiento, personal policial logró incautar tanto cannabis como cocaína base, entre otras especies y $1.800.000 de dinero en efectivo. Asimismo, en cuanto a la organización del operativo, el Subprefecto Bermúdez señaló que ‘’Es importante destacar que en el procedimiento participaron alrededor de 40 funcionarios policiales pertenecientes a las distintas unidades de la región de Coquimbo’’.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para el control de detención y audiencia de formalización, en el Tribunal de Garantía de Vicuña.

Avanza proyecto de mejoramiento en multicancha social de Las Ramadas de Tulahuén

0

La iniciativa contempla reparación en la carpeta asfáltica de la multicancha, la edificación de un techado e instalación de cierre perimetral.

Más y mejor tejido social, aquel es el objetivo que persigue la comunidad de Las Ramadas de Tulahuén, quienes, con ayuda del municipio local y SUBDERE buscan trabajar un proyecto de reparación y mejoramiento de su multicancha social. La iniciativa de mejoramiento contempla la instalación de cierre perimetral, edificación de un techado y un mejoramiento en la losa existente.

El proyecto, actualmente se encuentra en etapa de perfeccionamiento de diseño, en cuanto a la postulación de los fondos para financiar la obra, se espera poder recibir aportes desde SUBDERE; frente a eso, la JJ.VV. de Las Ramadas de Tulahuén, propietarios de la sede social, están evaluando el traspaso el terreno al municipio local para que este pueda hacer la postulación.

El balance de la reunión, concertada en el municipio de Monte Patria, es positivo, especialmente para las y los vecinos de Las Ramadas de Tulahuén, quienes podrían ver concretado un sueño dentro del año entrante.

Janette Villarroel Ortiz, representante de la JJ.VV. de Ramadas de Tulahuén, valoró de forma positiva la reunión con el equipo técnico del municipio de Monte Patria y el seremi de vocería de gobierno de la región de Coquimbo, “provechosa la reunión que tuvimos con él, seguimos con el proyecto que le habíamos planteado a la comunidad, estamos felices por estas modificaciones que se viene, las que ayudarán a las generaciones que vienen. El proyecto contempla la construcción de un techado, el arreglo de la carpeta asfáltica y un cierre perimetral; sobre el apoyo municipal este ha sido fundamental, especialmente con el alcalde, quien nos está ayudando a desarrollar el
proyecto de la mejor forma posible”.

En calidad de autoridad regional, el seremi de gobierno, Fernando Viveros, reafirmó el compromiso hecho por el gobierno en materias de desarrollo territorial, especialmente en las zonas más apartadas, “en concordancia con lo solicitado por el presidente Gabriel Boric, nosotros nos hemos desplegado en terreno, por diversos sectores. En Las Ramadas de Tulahuén, nos hemos acercado a la comunidad, atendiendo a su solicitud de un proyecto de mejoramiento de JJ. VV; queremos que este proyecto ayude a mejorar la unidad y la recuperación de espacios en dichas comunidades, tenemos confianza de que podremos llevar estas iniciativas adelante”.

Para el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, el mejoramiento de los espacios sociales comunitarios es fundamental para mejorar la calidad de vida de los vecinos, especialmente cuando se trata de mejoramientos que contribuyen a objetivos múltiples, como el desarrollo comunitario y el deporte, “estuvimos con la directiva de la JJ.VV. de Las Ramadas de Tulahuén, vecinos que plantearon la necesidad de una remodelación de un espacio público. Ellos tienen una sede social y una cancha, lugar que se emplea para diversas actividades; ellos necesitan mejorar ese lugar, ahora estamos asumiendo este desafío conjunto. En estos momentos, ellos deben decidir en asamblea, traspasar la propiedad de la sede social a municipio, para nosotros poder postular el financiamiento a mejora”.

Una vez traspasados los terrenos al municipio local, este podrá hacer uso de sus facultades, para postular a financiamiento con la SUBDERE, para así concretar este sueño de mejoramiento, que cambiará la vida de los vecinos del sector.

Se declara Alerta Temprana Preventiva por amenaza de incendio forestal

0

Se declara Alerta Temprana Preventiva en las comunas de Combarbalá, Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en función al análisis y pronóstico de riesgo de incendios forestales, se indica que para el lunes 14 de noviembre, la condición de la vegetación fina muerta, ante la presencia de fuentes de calor, la cual aumenta en la probabilidad de ignición, posibilitando así que los incendios en sus primeros estadios crezcan rápidamente, en las comunas de Combarbalá, Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui.

En consideración a este antecedente, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo en coordinación con CONAF, declara Alerta Temprana Preventiva en las comunas de Combarbalá, Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui, por amenaza de incendio forestal, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

ONEMI recomienda a la población mantener los alrededores de viviendas despejados de vegetación y desechos que se puedan quemar; evitar fumar en lugares con vegetación que pueda arder; no encender fogatas ni manipular fuentes de calor en zonas cercanas a vegetación; e informarse a través del Visor Chile Preparado sobre las áreas con mayor riesgo de incendios forestales (https://www.onemi.gov.cl/visor-chile-preparado/). En caso de observar hubo o fuego en zonas de vegetación avisar a: CONAF (130), Bomberos (132), Carabineros (133) o PDI (134).

Iniciativa de CEAZA enseñó a estudiantes a explorar y conocer las aves de su entorno

0

El programa “Pajareando juntos” fue diseñado conjuntamente por el área de Divulgación científica de CEAZA y la empresa Parque Eólico SARCO, a fin de desarrollar en la comunidad estudiantil habilidades para conocer, aprender y valorar la avifauna con la que comparten día a día.

Muchas veces se piensa que para trabajar en ciencia se necesita de un laboratorio y costosos materiales e instrumentos. Sin embargo, a veces nuestro entorno está lleno de lugares y situaciones que nos despiertan preguntas que deseamos resolver. Entonces, ¿por qué no indagar en estos laboratorios naturales? Bajo esta premisa, y con mucha motivación, se movieron los estudiantes de las escuelas Fortunato Soza Rodríguez de Carrizalillo y Roberto Cuadra Alquinta de Domeyko, en la Región de Atacama, quienes fueron protagonistas, de forma virtual y presencial, del programa “Pajareando juntos” del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.

La iniciativa, diseñada conjuntamente por el área de Divulgación científica de CEAZA y la empresa Parque Eólico SARCO, nació en pleno periodo de pandemia buscando desarrollar en la comunidad estudiantil habilidades de observación del entorno cotidiano para conocer, aprender y valorar la avifauna local, es decir, las aves que están presentes en su día a día y que también forman parte de su localidad. De esta forma, se les motivó a explorar su entorno mediante actividades lúdicas basadas en la indagación científica.

Aprendizaje virtual y presencial

Las niñas y niños de los establecimientos, junto a sus docentes, recibieron un kit de materiales para llevar a cabo su trabajo indagatorio: una bitácora de trabajo, binoculares, lupas y casas anideras, materiales con los que salieron a terreno a observar aves, y posteriormente, aprendieron a analizar los datos recogidos; proceso que en el caso de la escuela Fortunato Soza Rodríguez de Carrizalillo, se llevó a cabo de forma virtual en una primera etapa, siendo por ello reforzado mediante cápsulas audiovisuales desarrolladas especialmente para el programa.

En la escuela Roberto Cuadra Alquinta de Domeyko el programa culminó recientemente de forma presencial, y fue muy valorado por la docente Francisca Castillo, quien sostuvo que el programa diseñado por CEAZA ha logrado cautivar el interés de estudiantes de 5° y 6° básico “con iniciativas amigables y proyectos pequeños, pero eficaces, para estimular sus habilidades de observación e indagación en el entorno local”.

Adaptación y motivación para niñas y niños

Igualmente, la profesora Francisca expresó que fue gratificante que las personas involucradas en el proyecto logren orientarlo al desarrollo de metodologías de investigación acorde a la edad de los involucrados, “y al contar con herramientas concretas (binoculares, lupas, casas para aves) brindan los insumos para que la escuela pueda replicar o ampliar la iniciativa a temáticas del cuidado ambiental en el futuro”. 

“Cabe mencionar que, en términos de la dinámica de escuelas en localidades vulneradas, el hecho de incorporar programas como Pajareando Juntos contribuye a reducir el ausentismo escolar, pues las salidas a terreno y el contacto con la naturaleza han motivado los intereses de todas y todos los estudiantes para no perder la oportunidad de experimentar, conocer y aprender con el equipo de CEAZA. Agradecemos a personas como Claudia Hernández y Felipe Méndez por su compromiso con la escuela Roberto Cuadra Alquinta de Domeyko, pues lograron transmitir de forma sencilla y cercana su amor por la ciencia y la naturaleza”, subrayó finalmente la docente.

Autoridades Regionales Supervisan Faena de Rescate de Grúa en Los Vilos

0

Las intensas marejadas del pasado mes de agosto, provocaron el volcamiento de una plataforma de la empresa Belfi que trabajaba en la construcción de obras marinas del Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres.

Con el propósito de conocer los avances del rescate de diversos elementos de la plataforma flotante Yagadifa de Minera Los Pelambres sumergidos en el fondo marino de la Bahía de Los Vilos, autoridades del gobierno, del municipio de la comuna y de la Capitanía de Puerto, estuvieron presentes el martes reciente en dicho lugar.

Durante la inspección coordinada entre la Delegación Presidencial Provincial de Choapa y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) se conocieron en detalle las labores realizadas, a más de 20 metros de profundidad, por 35 buzos especializados, quienes desarmaron parcialmente la Grúa Manitowoc sumergida, logrando reducir su peso de 180 toneladas a 100 toneladas, lo que permitió subirla hasta la superficie.

Recuperan elemento con mayor presencia de contaminantes
En esta oportunidad, se recuperaron todos los contenedores de hidrocarburos restando solamente el retiro de una unidad hidráulica con lubricantes de origen vegetal.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros, explicó parte del procedimiento que está en desarrollo “se continúa con los monitoreos y se toman alrededor de 15 muestras de agua diaria. A la fecha llevan más de 1.000 muestras que se han ido tomando, con el objetivo de monitorear las posibles afectaciones.”

En ese sentido indicó además, que estas acciones representan la colaboración que existe entre el Estado y la empresa privada para garantizar la tranquilidad ambiental a los habitantes del territorio.

Asimismo, el Jefe Regional de la SMA, Gonzalo Parot, destacó que “tenemos recuperado el elemento con mayor presencia de hidrocarburos que faltaba retirar, por lo tanto, estamos muy tranquilos como Superintendencia, porque ya se ha controlado buena parte de lo que es el riesgo asociado a esta situación. Si bien aún quedan elementos por recuperar, entendemos que faltan trabajos por realizar, para poder dar por resuelta esta situación.”

Próximos desafíos
Actualmente, la plataforma Jack-Up, que está cerca del Sitio Ramsar Laguna Conchalí, se encuentra varada en la Playa Amarilla de Los Vilos. Por ello, para efectuar su retiro total, la empresa minera consultó al Consejo de Monumentos Naturales sobre la pertinencia de las labores de rescate a metros del humedal costero.

La Delegada Presidencial Provincial de Choapa, Nataly Carvajal, aseguró que “los trabajos siguen para poder retirar los otros objetos que van quedando, con la seguridad, por supuesto para el medio ambiente, los vecinos y los pescadores que tienen sus áreas de manejo aledañas a este lugar. Vamos a seguir pendiente de lo que sucede para entregar la información idónea.”

Finalmente, el Teniente Primero Juan Pablo González, Capitán de Puerto de Los Vilos, informó que “las próximas labores que quedan serían verificar y recibir los planes para efectuar el retiro del artefacto naval que se encuentra varado en la Playa Amarilla de Los Vilos. De la misma forma, se continuará con la recuperación de otros elementos que están hundidos producto del naufragio, los cuales no revisten directamente una amenaza con hidrocarburos a bordo.”

Dos temblores al hilo acompañaron el despertar de los limarinos

0

El primero de ellos tuvo lugar en Punitaqui y el segundo, con escasos minutos de diferencia, en la comuna de Ovalle, según reportó el Servicio Nacional de Sismología de Chile.

El movimiento sísmico de Punitaqui registrado a las 08.00 horas de hoy viernes tuvo como epicentro a 19 kilómetros al NO de la capital de la tierra de los molinos con una magnitud de 3. 4 en la escala Richter y a una profundidad de 42 kilómetros.

El segundo sismo fue percibido 13 minutos más tarde, a las 08. 13 horas, con una magnitud de 3.0 Richter  a 17 kilómetros al SO de la ciudad de Ovalle y a  35 kilómetros de profundidad.

La Onemi no entregó informe de las intensidades .

Encabezan nueva sesión del Consejo Asesor para el Plan de Emergencia Habitacional

0

En su segunda reunión, tras ser presentado en agosto pasado, el grupo integrado por cerca de treinta representantes de los distintos sectores de la sociedad vinculados a las políticas urbano-habitacionales, pudo conocer de los avances en la implementación del Plan de Emergencia Habitacional y plantear inquietudes y observaciones para ser analizadas e integradas en la estrategia que desarrolla el Minvu.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, encabezó esta mañana una nueva sesión del Consejo Asesor para el Plan de Emergencia Habitacional, instancia formada como espacio para entregar aportes y evaluar los avances en la implementación de esta estrategia urbano-habitacional desarrollada por el Minvu y presentada por el Presidente Gabriel Boric en julio pasado.

En esta segunda reunión, los cerca de treinta integrantes presentes, tanto de manera presencial como telemática, pudieron conocer los avances del Plan, con detalles a niveles regionales, así como de los desafíos que se han presentado en estos primeros meses. Asimismo, se expuso sobre la Ley de Presupuesto 2023 del Minvu, que crece en un 5,5% respecto de la Ley de 2022, alcanzando los $4.2 billones de pesos.

Al terminar la sesión, el ministro Montes indicó que “en la reunión anterior surgieron muchas inquietudes, muchas preguntas y hoy se entregaron elementos de respuesta a eso para reflexionar y vamos a seguir, vamos a pasar a una etapa más de discusión de contenidos, de las metas y de todas las cosas que lo vamos a hacer en un nuevo encuentro extendido en diciembre” y agregó que “creo que, como siempre, ha sido una buena conversación”. 

Asimismo, el secretario de Estado se refirió a uno de los puntos en los que más han remarcado integrantes del Consejo, como la relación del Estado con los ciudadanos. Al respecto, el ministro Montes explicó que el Minvu impulsa el nuevo “Centro de Formación, Diálogo y Participación” y que “es algo en proceso, estamos tratando de superar un modelo de relación que había casi de cliente a una realidad mucho más de corresponsabilidad, cada uno con su rol, pero avanzar en una corresponsabilidad”.

El Consejo Asesor es una instancia de diálogo y reflexión intersectorial respecto de la implementación del Plan de Emergencia Habitacional que busca abordar con sentido de urgencia la necesidad de viviendas en el país y que entre sus principales objetivos se encuentra entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno. Está integrado por cerca de treinta representantes del Poder Legislativo, municipios, expertos, dirigentes sociales, exministros, representantes de gremios, sector construcción, academia, instituciones religiosas y de la sociedad civil vinculados a las políticas de vivienda.

Juegos Pre-deportivos Escolares, oportunidad de competencia y participación para categorías menores.

0

Sistema de competencia convocado por el Mindep y ejecutado por el IND, que permite que escolares de las categorías menores, puedan vivenciar alguna práctica deportiva, de manera competitiva o participativa.

El programa Juegos Pre deportivos Escolares, es convocado por el Ministerio del Deporte, que realiza a través del Instituto Nacional de Deportes, entre los muchos objetivos tienen: motivar a los niños y niñas escolares de las categorías: Sub 9, Sub 10, sub 12, a realizar actividades, que les permitan tener alguna práctica en los deportes considerados por el programa, de manera formativa y/o participativa de manera sistemática, en actividades deportivas, lúdicas o de iniciación a la competencia.

Para el Director del IND Jonathan Pino Naranjo, señala que “los Juegos Pre-deportivos Escolares son muy importante, ya que en muchos casos son el primer acercamiento que los niños y niñas tienen a algún deporte y más aún si la competencia incluye un juez y reglas, para que ellos se vayan acostumbrando, lo que viene después de esto son los Juegos Deportivos Escolares, que es el primer paso al sistema nacional de competencia, que es una instancia muy participativa y que nos permite ir detectando potenciales talentos deportivos”.

El Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, agrega que “es una gran oportunidad, para que nuestros escolares, realicen y conozcan distintas disciplinas deportivas y vayan buscando en ellas, en cuáles ven más desarrollado su potencial, el deporte escolar debe ser integrador, que no tan solo forme deportistas, sino que además forme buenas personas, aspiramos a que el deporte escolar, tome protagonismo y que  sea realmente el semillero  de deportistas en muchas disciplinas deportiva, que sea el medio que nos conduzca a la alta competencia”.  

Se destaca, que bajo esta iniciativa del Ministerio del Deporte – Instituto Nacional de Deportes, en lo que va corrido de este año, se han realizado doce eventos deportivos, considerando  la participación, hasta el momento de 1400   beneficiarios, a nivel regional, en las disciplinas futsal, básquetbol, tenis de mesa, fútbol, mini atletismo, entre otros, además de algunas denominadas “polideportivas”, que son encuentros en donde los niños y niñas, experimentan actividad deportiva, con distintas disciplinas, comprometiendo la participación de escuelas y colegios de las comunas de la región.

Para la próxima semana ya se tienen programados los encuentros masivos de: Balonmano en el Polideportivo Ángel Marentis de Ovalle, el miércoles 16.

Para el viernes 18 de noviembre, se realizará un Masivo de Balonmano, en la Escuela América de Combarbalá, por su parte, en la comuna de La Serena se ejecutará la Liga de Futsal y en Coquimbo, la Liga de Voleibol.

Obituarios de hoy viernes 11 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GLADYS DEL ROSARIO CASTILLO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Flor del Valle bajo s/n Monte Patria. Hoy viernes 11 de noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Las Lomas De Peralito.

NILDA DEL ROSARIO ADAROS RIVERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Bíblica de calle El Roble n°120, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Ministerio de Agricultura impulsará planes de acción para resguardar materias primas de artesanos nacionales

0

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, acogió una solicitud del mundo artesanal nacional, que desde hace varias décadas está viendo amenazada la obtención de materias primas para realizar sus oficios tradicionales –siendo las fibras vegetales y las arcillas las más vulnerables­–, y se comprometió a trabajar, a través de INDAP, los servicios del agro pertinentes y los actores del sector en planes de acción concretos para enfrentar esta problemática. 

El secretario de Estado participó este jueves, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el director ejecutivo de Conaf, Christian Little, en la inauguración del “Primer Seminario Nacional de Materias Primas para la Artesanía, Materialidades en Riesgo”, que reúne hasta este viernes en el Centro Montecarmelo a cultores, gestores, investigadores, docentes y público interesado.  

El ministro relató varios casos que ha conocido respecto de cultores que enfrentan la falta de paja de trigo, pita, coirón y crin para la cestería en diversos territorios, y dirigiéndose a la audiencia dijo que “las conclusiones que tomen ustedes en este seminario deben movernos, y ahí entran la conservación, pensar en zonas patrimoniales de materias, las alianzas”.  

Añadió que INDAP seguirá impulsando en todo el país mercados de campesinos y artesanos, ya que “hay regiones donde existe mucha desigualdad y no tienen lugares de comercialización”. También planteó la necesidad de crear a futuro una Escuela Nacional de Artesanos, “donde perfeccionarse y compartir conocimientos”.  

“Hay que entender que tradición es también innovación. Veamos si con el INIA y el FIA podemos buscar maneras no solo de acceso, de alianza para tener materias primas, sino además para explorar de manera respetuosa con la tradición cómo tener la materialidad, porque la espiritualidad de hacer la obra y amar los territorios y la belleza ustedes (los artesanos y artesanas) la tienen. Aquí estamos junto a INDAP para fortalecer la artesanía, tesoro de Chile y posibilidad de empleo digno para miles de compatriotas”, dijo el ministro Valenzuela.  

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, afirmó que «es el momento de dejar de observar y pasar a la acción. Este seminario nos puede permitir avanzar en una mirada conjunta, discutida, dialogada en forma colectiva, que sea integradora, para institucionalizar una política pública clara para la sostenibilidad de las materias primas para el sector de artesanía tradicional de nuestro país».  

También dijo que en el país existen alrededor de 7.000 artesanos y artesanas, 4.900 de los cuales viven en el mundo rural (74,8% mujeres y 24,2% hombres) y son apoyados por la institución, quienes son una importante voz para impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, donde se cautele la conservación del medioambiente y se impulsen prácticas de sustentabilidad.  

La voz de los artesanos  

Durante la jornada se realizó un conversatorio de “voces artesanales”, donde los cultores Fédima Soto, cestera de Chaiguao, en la Región de Los Lagos; José Neihual, tallador en madera de Liquiñe, Región de Los Ríos, y Georgina Castillo, cestera en coirón de Hualqui, Región del Biobío, dieron a conocer sus experiencias de vida y las dificultades que tienen hoy para conseguir materias primas, debido a la actividad forestal, el mal manejo de los recursos y la destrucción de los humedales, entre otras razones.  

Georgina Castillo contó que lleva más de 50 años trabajando en cestería, tiempo en el cual les ha ido enseñando a sus hijos y a una nuera, quien en su mejor heredera. “Hoy es difícil llegar a lugares donde podamos recolectar la materia prima, ya sea por los incendios o porque cortaron los árboles donde se hospedan las fibras que trabajamos, pero vamos a llegar hasta adonde nos digan que hay, aunque sea muy lejos, porque no queremos que se pierda esta tradición”, relató.  

Fédima Soto también dijo que debe trasladarse lejos de su hogar para encontrar el conquillo para sus artesanías, porque “van quedando pocos humedales y la fibra que hay se la comen los vacunos y las ovejas”, a lo que se suma todo el trabajo de secado y limpieza que requiere esta cestería.  

José Neihual enfatizó que “los artesanos no somos una fábrica, ya que una pieza requiere de todo un proceso que va desde la recolección hasta las terminaciones, pasando por una mirada creativa”. En su caso, dijo que debido a la falta de algunas maderas tradicionales ha debido experimentar con otras especies y rescatar troncos desde los ríos con tecla, bueyes y tractor.  

Leslye Palacios, directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, quien moderó el bloque de conversación junto a Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía UC, dijo que la actividad extractivista, la tala, los incendios y la producción ganadera son algunos de los principales agentes que están detrás de la escasez de materias primas y llamó a sumar voluntades para contar con una política pública en esta materia “y volver a tener canastos paperos y otras piezas tradicionales”.