Inicio Blog Página 429

Dejen tranquilito a este “Gatito de Chalet” ¿ya?

0

Llegó a oídos de la Gorda, mi esposa, que si destituían al Alcalde, yo me postularía para el cargo. Que tenía mucho apoyo popular, aunque lo que más la molesta es que ese 80 % de los votos sean del sector femenino.

  • Ni se te vaya a ocurrir – me advierte – Porque yo tomo mis cosas y mis perritas y me voy de la casa.
  • ¡Cómo se te ocurre Gorda!… ¡Cómo te vas a llevar también a las perritas!

Pero esos son sólo rumores infundados, porque yo no quiero para nada el cargo. Además que no tengo dedos para el piano y para ocupar un cargo así se requiere mucha capacidad, e inteligencia . Y yo lo único que sé hacer medianamente bien, es escribir cuentos. Además soy flojo diplomado. A tal punto que una cuñada me bautizó “Gatito de Chalet” porque paso en el segundo piso, echado en la cama viendo televisión y leyendo, y bajo sólo cuando me da hambre.

  • Ahí viene el Gatito de Chalet – dice ella, apenas me ve bajando las escalinatas.

Y yo que la tenía considerada para ocupar un cargo en mi futura administración.

Pero no, mejor no. Nada de parientes, como dice el Tribunal Electoral. Ni menos cuñadas.

Aunque mi hija mayor, Asistente Social (perdón “Trabajadora Social”) sugiere durante el almuerzo:

  • Me podrías nombrar Jefa del Departamento de Servicio Social.
  • Y a mí, como Directora de Educación – agrega mi hija menor.
  • Ni se les ocurra llenarle la cabeza de tonterías a este hombre! … Porque bien capaz …– las regaña su madre dejando inconclusa la frase, lo que es peor aún.

Lo que no pueden decir de mí es que sea como “gato de campo”. Nunca, porque llego a ser tonto de honrado y pongo las manos en el fuego por mi honestidad.

Aunque no son pocas las mujeres que me acusan de haberles robado el corazón. Pero esa es una cosa absolutamente distinta.

Lo cierto es que no tengo pensado en postularme como Alcalde. Es más, no me interesa.

Porque un alcalde es un funcionario a tiempo completo, las 24 horas del día, los siete días a la semana. Y por muy bien que lo hagas, siempre va a haber gente que estén jodiendo por esto o por esto otro. Algunos dando la cara, otros desde el anonimato de las redes sociales. Y, ya lo dije, yo soy un flojo 7 x 7.

Lo mío es otra cosa: salir al mediodía a hacer las compras al supermercado, que me encarga la Gorda, recorrer el centro deteniéndome a conversar con algún amigo para comentar la actualidad o alguna copucha sabrosa, y mirar pasar las muchachas. O seguir un par de cuadra a alguna y cuando al fin la alcanzo no recordar para que la quería.

Detenerme en el Café a  compartir con un grupo de amigos. Porque no hay nada mejor que compartir un café con los amigos. El café con los amigos es distinto al que te sirves en la casa ¿Se han dado cuenta?

Y luego volver con la bolsa de compras a la casa.

En fin, esa es mi rutina.

Claro que no falta el o la que te detiene para decirte:

  • Don Mario y ¿por qué no se postula a alcalde? Yo votaría por usted.

Y yo le agradezco con cortesía y me alejo como quien ha visto el diablo.

Dejen tranquilito a este “Gatito de Chalet” ¿ya?

Mario Banic Illanes

Escritor

|CHOAPA| “Esta reforma de pensiones impacta directamente a nuestros Adultos Mayores”

0

Es la principal consigna destacada por la máxima autoridad provincial de Choapa, Nataly Carvajal, considerando que este proyecto incorpora a pensionados que hasta ahora han estado excluidos del sistema de pensiones no contributivas, como son aquellos sujetos a leyes de reparación y gracia (exonerados, Valech y Rettig).

Esta reforma contempla tres ejes importantes, como son el Fortalecimiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la nueva cotización de los empleadores y creación del Seguro Social y Fin al modelo de las AFP con la reorganización de la industria en el Pilar Contributivo, buscando prevenir el riesgo de pobreza en las y los adultos mayores de 65 años y más, actuales y futuros, fortaleciendo el Pilar no Contributivo a través del aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, desde los $194 mil actuales. El proyecto de ley prioriza en este incremento a los beneficiarios de menores pensiones.

Es por ello que, la Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, señaló que “Son miles los adultos mayores que cuentan con una pensión que lamentablemente, es poco para lo que les alcanza y tienen que seguir trabajando de una u otra manera, para seguir solventar sus necesidades básicas y generalmente asociadas a costos de enfermedades, como remedios y todo lo demás”

Asimismo, la máxima autoridad de la zona más al sur de la región, sostuvo que “Lo bueno de este proyecto que es el sistema mixto de pensiones, es que existen varias alternativas y también, y sin perjuicio de que ya hubo dos proyectos de ley que no prosperaron, esta es la tercera que contempla también lo mejor de los proyectos anteriores, es un estudio que se viene realizando hace algún tiempo con consultas ciudadanas y participación de trabajadores que recoge lo que la mayor parte de los países de la OCDE ya tienen como sistema de pensiones”

Cabe hacer presente que en octubre, las Pensiones Garantizadas Universal (PGU) concedidas suman 1.865.000, de las cuales 86.879 corresponde a la Región de Coquimbo, donde 51.502 son mujeres pensionadas y 35.377 pensionados hombres.

Generan importante alianza para fortalecer ambientes de respeto y dignidad con perspectiva de género

0

El convenio entre SernamEG y Mejor Niñez también aborda la coordinación y trabajo conjunto frente a hechos de violencia contra las mujeres, considerando a niños, niñas y adolescentes como víctimas de esta problemática

Garantizar la protección y atención integral de niños, niñas, adolescentes, mujeres y sus familias, es el centro de un valioso convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, contribuyendo a la erradicación de relaciones de género basadas en la desigualdad y la violencia, tarea relevante que comprende también el compromiso de toda la sociedad, especialmente a la hora de modificar esos modelos y mostrar formas de relaciones basadas en el respeto y la igualdad.

La instancia fue relevada por el Seremi de Desarrollo Social y Familia Eduardo Alcayaga, quien afirmó “la familia es el centro, cuando se vulneran los derechos de las mujeres o los niños, niñas y adolescentes es la familia la que se afecta (…) hoy día estamos haciendo una síntesis de todo el esfuerzo de colaboración y un compromiso también para agendar un cronograma que nos permita ir conociendo de manera cabal en qué consiste cada uno de los instrumentos de intervención que tenemos, yo creo que es un evento que fortalece justamente la Política Pública en general que nos ayuda a llegar a tiempo, proteger a la familia, a todas las personas y esto es muy positivo”.

Esta alianza, también permitirá fortalecer la coordinación y trabajo conjunto frente a hechos de violencia contra las mujeres, considerando también a niños, niñas y adolescentes como víctimas de esta problemática. Al respecto, la directora regional (s) del SernamEG, Leyla Vilches, señaló “para nosotras la formalización de este convenio es sumamente importante, ya que involucra a nuestra Unidad de Violencia contra las Mujeres y también a profesionales de las residencias de Mejor Niñez, centrándonos en un trabajo coordinado para prevenir la vulneración de derechos tanto de niños, niñas y adolescentes como también de las mujeres que en este momento están siendo víctimas de violencia. La invitación es a continuar avanzando con firmeza y convicción en el desafío de un país donde todos y todas gocemos del pleno ejercicio de nuestros derechos”.

Por su parte, Julia Sandes Pérez, directora regional de Mejor Niñez argumentó “hoy día, lo que hacemos es tener un primer avance significativo y robusto en relación a cómo la política pública se articula con una mirada común para tener una sociedad mucho más justa y equitativa en temas de las oportunidades tanto para niñas, niños, hombres y mujeres (…). Buscamos dar una respuesta oportuna, no solamente frente a la reparación del daño, sino que también a la especialización de las temáticas que abordan ambos servicios. Hoy, avanzamos en una ruta de trabajo muy consolidada y responsable, reforzando nuestro compromiso con las familias, niñas, niños de nuestra región”, reforzó la autoridad.

Espacio Educativo Algarrobo invita a Kermesse Solidaria

0

Una jornada solidaria y que contempla presentaciones artísticas, gastronomía y actividades lúdicas se realizará este sábado en el cuartel del Cuerpo de Bomberos de Ovalle.

Una invitación a participar este sábado 12 de noviembre, desde las 11 de la mañana y hasta las 20 horas de la Kermesse Solidaria del Espacio Educativo Algarrobo, jornada que prevé la realización de shows artísticos, espacios de comida y juegos, los que darán vida a la actividad filantrópica, que se llevará a cabo en el cuartel del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, en calle en Miguel Aguirre N°364 y el valor de la entrada será de $2000 (dos mil pesos).

El proyecto educativo nace el año 2019, de un grupo de familias unidas por la necesidad de un espacio pedagógico no tradicional, que respete las necesidades e intereses de cada infante y que eduque tanto a nivel afectivo como cognitivo. Es así, como a través de autogestión, se reúnen los fondos para arrendar un espacio, adaptarlo y contratar a los profesionales pedagógicos que se identifican con nuestro Proyecto Educativo Institucional. En este contexto, en marzo del año 2020, comenzaron a realizarse las clases, con tan solo 6 alumnos. Actualmente cuentan con 28 niños y niñas asistentes y estan ubicados físicamente en calle Gabriela Mistral # 216, Ovalle.

El objetivo de la organización es ser un espacio educativo de calidad y sustentable, basado en el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas, y socioafectivas de niños y niñas, respetando sus intereses, estilos y ritmos de aprendizajes, mediante una propuesta curricular holística, artística y ecológica. Y así, contribuir a la formación de niños y niñas autónomas, libres, felices, respetuosas/os e integradores de la diversidad, y que sean actores participes y destacados del desarrollo y crecimiento de sí mismos y su entorno.

La metodología del aprendizaje impartido se fundamenta en las neurociencias aplicadas a la Educación y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), siendo nuestros principales pilares la educación ecológica, la mediación cognitiva y socioafectiva, las artes, la co- crianza y el reconocimiento de culturas ancestral.

Con esta educación innovadora, creemos firmemente que se logra un aprendizaje de calidad, instalado en la memoria a largo plazo del estudiante, teniendo la base para el resto de su vida. Estas experiencias de aprendizaje, basadas en los intereses de los niños y niñas, se desarrolla en conjunto con la familia, en constante comunicación, siendo partícipes de cada avance y logros de sus hijos.

60 días de ejecución lleva la construcción del Edificio Consistorial de Ovalle

0

El alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano, el jefe de la Unidad Regional de SUBDERE, Bernardo Salinas y representantes del Gobierno Regional recorrieron las obras que tienen un 4% de avance. Las instituciones se reúnen de forma mensual, con el fin de que las labores se desarrollen en los plazos estipulados.

En plena construcción se encuentra el nuevo Edificio Consistorial de Ovalle. La obra que tiene un 4% de avance cumplió 60 días de ejecución, los cuales se han centrado en las labores de demolición de algunas dependencias y en la realización de excavaciones profundas que en el futuro se convertirán en el área de estacionamientos y bodegas.

El alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano, el jefe de la Unidad Regional de SUBDERE, Bernardo Salinas y representantes del Gobierno Regional realizaron una visita a las obra que está llevando a cabo la empresa Constructora San José, la cual se prolongará por los próximos 30 meses, por lo que se estima que concluirá a principios del año 2025.

Las autoridades recorrieron el antiguo edificio municipal, las ex dependencias del departamento de Educación y la zona donde se situó por muchos años el Salón Auditorium Municipal, que fue demolido.

En este sentido, el jefe del departamento de programa y proyectos del Gobierno Regional, Patricio Ponce sostuvo que a través de estas visitas “estamos cumpliendo lo indicado por nuestra gobernadora Krist Naranjo, quien nos ha enviado a reuniones mensuales para realizar diversas coordinaciones con el ministerio de Desarrollo Social, con el municipio de Ovalle y con SUBDERE, porque esta iniciativa para nosotros es prioritaria y sabemos que para la comunidad ovallina también lo es. Por eso estas reuniones y estas visitas a terreno son muy importantes para conocer los avances que está teniendo el Edificio Consistorial de Ovalle”.

Por su parte, el jefe de la Unidad Regional de SUBDERE, Bernardo Salinas se mostró muy conforme “porque vemos que hay un avance importante en demolición, en las excavaciones que tienen que realizar en el terreno que serán destinados a estacionamientos y en la instalación de faenas, por lo que se nota que hay interés en que la obra se desarrolle en los plazos estipulados, para que la comunidad de Ovalle cuente con el Edificio Consistorial que por tantos años ha anhelado”.

Al respecto, desde el municipio señalaron que esto es parte de un plan de trabajo que incluye visitas mensuales a terreno, para conocer el estado de avance de las obras del futuro Edificio Consistorial de Ovalle y resolver con antelación cualquier problemática que se presente en la ejecución de la obra.

Juzgado de Garantía de La Serena y comité de género de la jurisdicción desarrolla plan de asistencia víctimas de VIF

0

Como una manera de efectivizar los derechos de mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar (VIF) que asisten presencialmente a audiencias, el Comité de Género de la jurisdicción de La Serena, en conjunto con el Juzgado de Garantía de la ciudad, realizó una alianza con la Clínica Jurídica de la Universidad Católica del Norte, para entregar información personalizada a las usuarias respecto a lo que se resuelve en el tribunal.

De esta manera, el lunes 14 de noviembre se inició un plan piloto, que culmina en enero de 2023, en el que 12 estudiantes de la clínica jurídica acompañarán en las audiencias a las víctimas que así lo aprueben, para luego una vez culminadas, explicarles lo resuelto, cuáles son sus derechos y entregarles una cartilla con información relevante y redes de apoyo.

“La idea surgió durante una actividad del bus de la Justicia, en una conversación que se mantuvo con un magistrado, quien manifestó esa preocupación que despertaba el hecho que las personas que acudían al tribunal como víctimas de situaciones de violencia de género, particularmente delitos asociados a violencia intrafamiliar, muchas veces terminaba la audiencia, no tenían claridad de lo que había ocurrido en el transcurso de la misma y no había quien le pudiera explicar esa situación, toda vez que normalmente esa labor no era desarrollada ni por la Fiscalía, ni mucho menos por la Defensoría que estaba asistiendo naturalmente a la persona imputada”, cuenta al respecto el presidente de la Corte de Apelaciones y del comité de género, Sergio Troncoso Espinoza.

Para abordar de una manera positiva a las víctimas, los estudiantes fueron capacitados por consejeras técnicas del Juzgado de Familia de Coquimbo y el juez de Garantía de La Serena, Claudio Ayala Oyanadel, y funcionarios de atención de público del tribunal, los instruyeron respecto de la dinámica de las audiencias y funcionamiento del tribunal en los casos de VIF. Además, desde Sernameg de la región de Coquimbo, se obtuvo información relevante respecto de las redes a las que pueden acudir las víctimas.

“Siempre existen brechas de la comunicación, sobre todo en audiencias, que por la velocidad de la audiencia, por el lenguaje técnico que ocupamos los abogados en general, y también por la situación de estrés que puede tener una persona que está en una audiencia en un contexto que poco habitual para cualquiera, perjudica la comunicación efectiva y en términos que pueda razonablemente conocer lo que se resolvió y hacer efectivos sus derechos”, indicó el juez Ayala, quien recibió a los estudiantes en el primer día de ejecución del plan piloto.

“Ellos ya tienen una formación jurídica, por supuesto, pero siempre es bueno conocer elementos prácticos también, cómo se traduce eso en la práctica a una audiencia en este tribunal de Garantía y que también permite que sea debidamente conocido por fundamentalmente las personas que concurren y asegurarse que eso ocurra”, agregó.

Para los estudiantes, en tanto, es un desafío y una manera de poner en práctica lo aprendido, siempre asistidos por docentes de la casa de estudios y por funcionarios del Juzgado de Garantía.

“Lo que nosotros queremos es acercar la información que emite el juez, traducirla básicamente a la víctima y que ella lo pueda entender a cabalidad, que pueda saber lo que realmente sucede en la audiencia”, manifestó la alumna Mónica Escobar Correa, quien fue la primera en asistir a una usuaria.

Respecto a las preguntas que ella me hizo, me di cuenta de que en realidad el plan sí funciona, que tiene una utilidad y que en realidad sirve para la población”, concluyó.

Como Corte de Apelaciones de La Serena, esta es la segunda alianza que se realizan con clínicas jurídicas de la región de Coquimbo, en agosto pasado el tribunal de alzada firmó un convenio con tres casas de estudios, que a partir de esa fecha prestan apoyo con en los juzgado de familia de La Serena y Coquimbo con el fin de disminuir la carencia de curadores ad litem, el cual es el abogado/a designado el juez que debe velar por el interés superior del niños, niñas y adolescentes así como por las garantías procesales de las cuales es sujeto de protección.

Instituto Nacional de Deportes planifica y proyecta trabajo para el 2023.

0

El organismo deportivo se reúne con servicios regionales públicos y privados, con el propósito planificar y proyectar las tareas y actividades en la ejecución de sus programas y así brindar una mejor atención a sus usuarios.

Con la presencia de representantes de organizaciones y servicios públicos de la región, en dependencias del Instituto Nacional de Deporte, se realizó reunión de trabajo–expositiva, en donde el Director Regional, Jonathan Pino Naranjo, acompañado de profesionales de ese servicio expusieron, los objetivos de los distintos Programas y las características de los componentes, que ejecutan los talleres en las quince comuna de la región, los asistentes dimensionaron los alcances y las proyecciones de cada uno de ellos y los beneficios que podrían aportar a sus respectivos organismos, con miras a un trabajo conjunto y colaborativo, en el año 2023.

Así lo señala el Director Regional, “Nos hemos reunidos como Instituto Nacional de Deportes, para hacer la presentación de nuestra oferta programática 2023, nuestro propósito es poder vincularnos correctamente con ellos, articular y poder desarrollar las actividades en conjunto, con propósito de poder beneficiar, a más personas, creemos que el trabajo colaborativo va a rendir frutos, en la medida que también dirijamos nuestros esfuerzos, a los grupos etarios y a las comunas, donde los talleres ya están correctamente identificadas, ese es un poco el espíritu que tenemos como Institución y trabajar de manera colaborativa, llegar a todo el territorio y beneficiar a la mayor cantidad de personas posibles”.

Así los presentes, pudieron dimensionar y proyectar, en sus respectivos servicios los alcances que este trabajo conjunto podría generar, planificando de manera conjunta y así optimizar los recursos, lo que representaría una optimización del trabajo de todos, ante lo cual la Directora Regional del Sename, Fernanda Alvarado, dijo: “Agradecemos la invitación del IND a participar en esta actividad, instancia en donde aprovechamos de reforzar nuestra alianza de convenio de colaboración. Especialmente, destacamos la diversificación de las disciplinas deportivas, es importante conocer la amplia gama que ofrece el IND dando oportunidades a los jóvenes de nuestro servicio para acceder a deportes que pueden ser de más difícil acceso en su vida cotidiana».

Prueba de ello, son los distintos convenios de colaboración mutua, firmados y en ejecución, que además ya están operando, entregando actividades deportivas a niños, niñas, jóvenes y adultos, y otros que se encuentran en la etapa de elaboración, asistieron en la oportunidad representantes de: Mejor Niñez, Integra, Fonadis, Senda, SernaMeg, Municipalidad de La Serena, Sename, Gendarmería de Chile y Slep Puerto Cordillera.

Carabineros localizó cuerpo del astrónomo desaparecido en La Silla

0

El hallazgo se genera a 56 días del inicio de la búsqueda, el pasado 16 de septiembre.

El intenso trabajo en terreno realizado por Carabineros en el sector de La Silla, comuna de La Higuera, arrojó resultados este jueves, luego de que el GOPE Coquimbo informara el hallazgo del cuerpo de quien sería el astrónomo británico Thomas Richard Marsh, desaparecido el pasado 16 de septiembre en los alrededores del observatorio.

De acuerdo a las primeras informaciones, el hombre habría sido localizado sin vida a 1780 metros de altura, en las inmediaciones del recinto astronómico.

De acuerdo a fuentes de la investigación, fue encontrado con el torso desnudo, a 1,5 kilómetros del observatorio.

«Desde el primer minuto, pusimos a disposición todos nuestros recursos humanos y logísticos, para poder colaborar con la investigación del Fiscal regional Adrián Vega, y entregarle respuestas a la familia del desaparecido. Fue un trabajo arduo, minucioso y comprometido que hoy refleja resultados», indicó el Jefe de la IV Zona, General Juan Muñoz.

Además, desde Carabineros lamentaron tener que entregar esta información y enviaron sus condolencias a la familia.

Exfuncionarios de salud municipal recibieron reconocimiento de CONFUSAM por años de servicio

0

Los funcionarios reconocidos corresponden a diversas comunas de la región de Coquimbo, siendo dos de ellos de la comuna de Monte Patria.

Con emoción y sorpresa recibieron sus reconocimientos los 5 exfuncionarios de la salud municipal de la región de Coquimbo, quienes asistieron un nuevo “Consejo Directivo Regional” de la CONFUSAM, instancia donde se les reconoció por su trayectoria, años de servicios y aporte al tejido gremial de salud.

De los cinco reconocidos a nivel regional, dos corresponden a la comuna de Monte Patria, Rene Chepillo Salinas y Orlando Salas Rojo, ambos paramédicos que desempeñaron sus últimas funciones en el CESFAM de Monte Patria. La ceremonia de reconocimiento, enmarcada en el Consejo Directivo Regional congregó a representantes de CONFUSAM nacional quienes se sumaron con un afectuoso mensaje a los despedidos.

La modesta ceremonia se realizó en el Centro Cultural Huayquilonko, reunió a representantes nacionales y regionales, así mismo en compañía de la directiva de CONFUSAM de Monte Patria. En la ceremonia, Grislena Reyes, dirigenta nacional de CONFUSAM y encargada del comité de pensionados, comentó el énfasis de este nuevo “Comité Directivo Regional”, “yo como decía en las palabras que dieron anteriormente, estos espacios de encuentros son una maravilla, le reconocimos a las personas que estuvieron activas y participantes. Solo decir que para mí es un placer estar invitada a estas actividades de regiones; en el diario vivir de la región metropolitana, no se ve esto, que es muy lindo, el trabajo de base. Yo creo que todas estas actividades son una muestra de lo que tenemos y que es muy preciado”.

Orlando Salas Rojo, funcionario con más de 46 años trabajando en la salud municipal en comuna de Monte Patria, comentó su impresión por el reconocimiento entregado, “este es un reconocimiento muy bonito, no me lo esperaba, igual es lindo ver cómo nos visita gente de Santiago para realizar el reconocimiento. Yo trabajé en distintos lugares en la comuna y la región, primero en una posta de Ovalle, posteriormente fui trasladado a Carén, luego a Mantos de Punitaqui, luego a Mantos de Hornillo, luego a Chañar, luego nuevamente a Mantos del Hornillo y finalmente en Tulahuen, con 15 años.

Después de todo ese recorrido, me quedé trabajando en el consultorio de Monte Patria. Como exdirigente, siempre hemos tenido el apoyo de los diversos alcaldes, principalmente de Juan Carlos Castillo, quien ya no está con nosotros; por otro lado, el alcalde Cristian Herrera, también ha demostrado su apoyo a la atención primaria de salud”.

Desde la gestión municipal, el edil Cristian Herrera Peña estrechó su agradecimiento los funcionarios que ya se encuentran en retiro, destacando su compromiso con el mejoramiento de la Atención Primaria de Salud, “lo primero es agradecer la visita de los dirigentes CONFUSAM de nivel nacional y regional, también nuestros dirigentes comunales; todos ellos se reunirán sobre sus diversas preocupaciones, asimismo, destacar el reconocimiento que se realizó a los funcionarios retirados del sistema de salud. Me parece genial que se realice un reconocimiento en vida a las personas que se acogieron a retiro. Sobre la salud primaria, nosotros como gestión hemos comprometido un trabajo colaborativo y consensuando con los gremios, especialmente de salud; nosotros hemos trabajado en conjunto y son nuestros principales socios colaborativos”.

Sobre el reconocimiento a los ex trabajadores de la salud, Rodrigo Bustamante, representante regional de CONFUSAM Coquimbo, agradeció todo el trabajo realizado por los antiguos dirigentes y el gremio en general, pues estos cimientos hoy son la herramienta de trabajo de esta confederación, “para nosotros como federación regional, esto nos parece una instancia muy positiva, nosotros cuando asumimos en este directorio, nos planteamos reconocer a nuestros exdirigentes. Nosotros como gremio estamos muy fortificados y esto es gracias a lo que nuestros compañeros retirados aportaron en su momento, nosotros resaltamos la disposición del alcalde, en razón de poder apoyar a la Atención Primaria de Salud. Nosotros ya estamos valorando el esfuerzo de los retirados y que mejor que hacerlo en vida”.

Desde el municipio de Monte Patria, se reafirma el compromiso de seguir trabajando y apoyando a la atención de salud municipal; ya sea con las mesas intersectoriales con los gremios, como en la implementación y dotación de nuevos insumos y tecnologías médicas.

Nuevas empresas regionales se incorporarán a la oferta de Amazon

0

Ampliar la estrategia de posicionamiento para sumar otras marcas y aumentar las ventas actuales, es parte del accionar del programa de Corfo que permitirá llegar a millones de clientes de Amazon México y Estados Unidos.

Aba Pisquera, Pisco Nontay y Viña Tololo, son actualmente las empresas que se encuentran exportando en el principal Marketplace e-commerce online del mundo, a estas se sumarán Viña Dalbosco, Pisquera Malpaso, Pisco Chañaral de Carén y Café Bou. Se trata de una iniciativa que fue posible gracias al Programa Red de Mercado de Corfo que está impulsando la incorporación de productos potencialmente competitivos tanto en Amazon México y Estados Unidos, así como en eBay.

Felipe Reyes, cofundador de LAP Marketplace y gerente de clientes, resaltó su función en el proyecto de Red Mercado “ayudamos a que marcas de diferentes tamaños puedan abordar nuevos mercados, a través de canales digitales y las perspectivas de este proyecto es que las marcas vendan en México y Estados Unidos”.

Además, agregó “las empresas normalmente no poseen los conocimientos en materia de vender en canales digitales afuera de Chile, por lo tanto, este proyecto se centra mucho en entregar herramientas concretas para poder tener una exportación sana y sustentable”.

Para esto, en el primer año del proyecto, se realizó una asesoría permanente en aspectos legales, regulatorios, comerciales, packaging, logística, bodegaje en el destino, promoción y venta, que fueron brindados por el programa de Corfo que actualmente es ejecutado por LAP Marketplace y agenciado por Gedes.

Andrés Zurita, director regional de Corfo, se refirió a los desafíos del proyecto que principalmente se centra en “transferir capacidades de exportación a los empresarios(as) regionales para que una vez terminado el proyecto sus productos se encuentren posicionados y con ventas en los mercados de México y EE. UU., a través de las plataformas ecommerce. Las empresas han manifestado que, al tener sus productos presentes en estos sitios con presencia global de comercio electrónico tales como AMAZON o E-BAY, les ha facilitado el ingreso de sus productos en el mercado nacional”.

Amazon ofrece a los vendedores una variedad de funciones y servicios que simplifican todos los aspectos de las ventas internacionales, por lo que entregar dichas competencias constituye una prioridad al momento de ir sumando a más empresas de la región de Coquimbo para posicionar marcas con productos identitarios de la zona.

Durante la pandemia muchas empresas debieron ampliar sus ventas a nivel nacional a través del comercio en línea, este es el caso de, empresa pisquera Chañaral de Caren que utilizó las plataformas online para las ventas en el mercado interno, lo que le permitió adquirir conocimientos de logística, plazos, valores, post ventas y que ahora se suman a la venta internacional.

Julio Taborga, gerente comercial de la Pisquera Chañaral de Carén, comentó “se nos abrió esta oportunidad con la red de mercado de Corfo y con Gedes de desarrollar la exportación al mercado mexicano. Lo que nos ha permitido capacitarnos, conocer y analizar los modelos de negocios, las regulaciones internas, etiquetado, promoción y la plataforma de venta que en este caso es Amazon. Nos dejan aún más preparados, capacitados y con toda la información para abordar ese mercado y tener éxito”.

Liset Carmona, de Pisco Nontay, una empresa nueva en el mercado nacional destacó esta experiencia “estar importando a México es un gran avance. Esperamos prosperar con este proyecto, posicionando nuestro producto y marca en México para luego abarcar otros mercados”.

Por su parte, Samuel Henríquez, gerente (s) GEDES, destacó la relevancia de este proyecto “este es un gran desafío regional, invitamos a todas las entidades a apoyar este proyecto porque genera una vitrina que permite que productos regionales se posicionen en el exterior”.

La ciudadanía se toma la programación del TMO a través de innovador programa

Este viernes 11 se presenta la primera obra del Ciclo Ciudadano del Teatro Municipal de Ovalle, contenidos escénicos seleccionados por un comité conformado por su propio público. Se trata de “Las Convocadas: manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia”, montaje de corte feminista que se podrá disfrutar de forma gratuita. Descarga aquí tu entrada gratuita.

Comienza el Ciclo Ciudadano en el Teatro Municipal de Ovalle, una línea programática que contempla funciones de teatro, música y/o danza escogidas y coordinadas por la comunidad ovallina a través del Comité Programático Ciudadano, una iniciativa pionera a nivel latinoamericano y que ya cumple su segundo ciclo de ejecución, cediendo el poder de la gestión cultural a los propios públicos fidelizados de uno de los escenarios más importantes de la Región de Coquimbo, a cargo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle.

El 2019 comenzó a ejecutarse este programa, especializando a un grupo de asistentes del teatro en el área de la apreciación escénica. Siete personas constituyeron el primer comité, encargándose, de manera directa e independiente, de la programación de un ciclo de obras que se disfrutó durante el verano 2022 en la capital limarina. Su gestión, proyectada inicialmente para un año corrido, se extendió a causa de la pandemia, entregando la posta en mayo de este año al segundo comité, con tres nuevos integrantes: Carlos Ardiles, Daniela Zepeda, y Gabriel Oro.

Gabriel, actor y director teatral, asumió como vocero de la agrupación, y comparte su valoración del inicio del proceso: “Ha sido bastante emocionante. Sin duda, es una tremenda oportunidad de aprendizaje. Si bien pasamos por un proceso formativo de apreciación, ahora también tenemos que entender la dinámica de lo que es la programación en sí misma, que es un área que incluye varias cosas: la sensibilidad, el pensamiento crítico, y cómo aunamos las subjetividades del comité para elegir las obras o los trabajos que queremos programar, sumando temas de producción, gestión y presupuesto que entran también a operar”.

Por su parte, Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación, comparte los objetivos planteados al momento de diseñar la iniciativa: “Cuando partimos con el comité, era una idea bastante rara para esos tiempos. En ese minuto no se hablaba de democracia cultural como se está hablando hoy en día. Despedir al primer comité con una tremenda labor que desarrollaron y recibir a este segundo comité, es afianzar el trabajo que venimos realizando desde hace mucho tiempo con nuestros públicos y, por otra parte, generar una retroalimentación muy importante para el quehacer cultural en la comuna que realizamos día a día”.

“Las sensaciones siempre son positivas cuando se habla de democracia cultural y cuando logramos que nuestros públicos sean más que asistentes en butacas, sino que tengan toma de decisión al interior de la institución”.

Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle.

CICLO EN MARCHA

La primera obra que se presenta como parte del Ciclo Ciudadano será “Las convocadas: manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia” de la compañía Teatro La Crisis. Se trata de una obra de corte feminista que aborda la discriminación hacia las disidencias sexuales, desde las violencias más cotidianas vividas en los establecimientos educacionales y núcleos familiares, hasta sus demostraciones más extremas en materia legislativa, construcciones sociales y lesbocidios. 

La historia cuenta los acontecimientos del día en que se votará la ley de criminalización al lesbianismo en el congreso chileno. Tres mujeres son citadas anónimamente para dilucidar cómo detener que la ley se apruebe ¿Quiénes son estas mujeres? A medida que las horas pasan van apareciendo pistas que las unen con distintas lesbianas asesinadas en la conocida como “Zona Roja” de la Región de Valparaíso, por los recurrentes casos de agresiones lesbofóbicas registrados.

Desde el Comité, extienden la invitación a la comunidad: “Estamos realmente felices y con mucha emoción de iniciar este ciclo tan especial para el TMO y para todos los públicos, pues al fin podemos compartir el trabajo que hemos hecho, con la guía y apoyo de la Corporación. Invitamos a toda la comunidad a que sea parte de este gran momento, y que asista este viernes a ver esta obra que en poco tiempo ha podido circular por distintos espacios del país, con música en vivo y un enfoque feminista, cautivando a la audiencia”, comparte Gabriel Oro.

En lo que resta de año, el Comité Programático Ciudadano programará dos nuevas obras. Las entradas para “Las convocadas: manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia” son gratuitas y puedes descargarlas a través de www.tmo.cl, en las redes sociales de Ovalle.