Inicio Blog Página 430

Encuentro Estelar afianza visión de la industria musical en la Región de Coquimbo

0

Entre el 3 y el 5 de noviembre, el Primer Encuentro de la Industria Musical en la Región de Coquimbo concentró a parte importante de los gestores y productores locales de música y fonogramas, que se dieron cita en el Teatro Centenario de La Serena, recientemente reabierto.

Fueron tres días de música en vivo, conferencias, conversatorios y mesas de trabajo para afianzar un concepto algo ambiguo en la opinión pública de la Región de Coquimbo: ¿existe industria musical en la región? Y la respuesta es optimista y afirmativa, con sellos discográficos trabajando catálogos de artistas, agencias de talento sirviendo como incubadoras de proyectos artísticos, agrupaciones y colectivos buscando mucho más que solo otorgar un espacio a sus creadores e intérpretes.

Encuentro Estelar comenzó meses antes de que el primer acorde se hubiese expandido en el aire del Teatro Centenario. Desde principios de 2022, la Asociación Gremial IMREC (Industria Musical Región de Coquimbo) y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, habían llegado a la idea de generar una instancia no solo para exhibir el actual estado del arte musical, como plataforma creativa y laboral, sino también para unir a protagonistas del escenario pospandémico que se encontraban algo dispersos, pero siempre muy presentes en la prensa regional, gracias a su emprendimiento constante.

Desde el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, el seremi del sector, Cedric Steinlen declaró: “estamos muy contentos de la realización del Encuentro Estelar 2022, que reunió a la industria musical en la región, en un trabajo colaborativo entre el gremio, en este caso IMREC, y el Gobierno a través de nuestra Seremi. Pudimos relevar el rol que tiene la industria de la música en nuestra región y proyectar el trabajo que se realizará en los próximos años respecto a la profesionalización y fomento de la música local”.

Para Alejandro Cortés, presidente de la Asociación Gremial IMREC: “Una instancia tan exitosa como esta nos permite visibilizar que somos parte del desarrollo integral de nuestra región. Estelar logró ser un espacio libre de competencias insanas. Fuimos nosotros construyendo dignidad con apoyo mutuo; instalando y compartiendo capacidades, valorando nuestro trabajo y conectando con nuestro territorio. Detrás de todos nosotros hay familias que apoyar, por lo que levantar un sector robusto y digno, más que necesario, es urgente”.

Apertura emblemática

El jueves 3 de noviembre, Estelar comenzó a las 20:30 horas con la presentación en el remozado espacio del Teatro Centenario de La Serena de tres bandas emblemáticas de la región: Polter, Doctor Demencia y Magnolia Blues Rock, demostraron sus diversas lecturas de la música popular, desde el indie rock, el punk y el blues, con mixturas intermedias y concesiones a sonidos ancestrales, patrimoniales o parte del folklore local. Hubo espacio para nostalgias, pero también para creaciones más recientes o derechamente estrenos. Se alcanzaron momentos de alta emotividad, tanto por la reapertura del teatro, los reencuentros en escena y las constantes alusiones a diferentes episodios que cada uno de los protagonistas fue revelando entre canciones.

Mujeres y jóvenes emprendimientos

La jornada de conferencias del viernes 4 estuvo marcada por la presencia femenina, con temas contingentes, voces autorizadas y experiencias reflejadas de gran manera por las y los expositores. La encargada de abrir este tramo fue la periodista y Consejera de la Música Verónica Espinoza, con la conferencia «Comunicaciones y música en los nuevos medios», a la que siguió un showcase acústico de la cantautora ovallina Less.

Para la periodista y consejera de la música Verónica Espinoza, en Encuentro Estelar, “los organizadores lograron generar nuevos vínculos territoriales con músicos y trabajadores de la cultura.  Me parece que este tipo de instancias deberían replicarse, puesto que además de convertirse en una vitrina del trabajo que se realiza silenciosamente en la industria, es un importante espacio para la reflexión, la asociatividad y el impulso de nuevos e innovadores proyectos».

Rodrigo Ulloa de ChileMúsica, marca sectorial de la música producida en Chile, presentó su conferencia «Tendencias y oportunidades para la música chilena en los mercados LATAM», al cual siguió el showcase acústico de la cantautora andacollina avecindada en Coquimbo Franka Miranda, quien además ocupó un puesto en el siguiente conversatorio «Mujeres y música desde una perspectiva regional», junto a la periodista y Consejera de la Música nacional, Verónica Espinoza, la escritora Yasna Rodríguez, autora del libro “Mujeres en la música chilena: invisibilización de un legado”, y la diputada y periodista Nathalie Castillo. A las 20:30 horas, el show central estuvo a cargo de las bandas D43, de Ovalle, y Duerme & Cae!, de La Serena.

A las 23:00 horas, la acción se trasladó al Restaurant “New City”, en el que se celebró el tramo nocturno, titulado “Encuentro en el Bar”, pensado para la presentación de proyectos de gestión locales, sus historias, alcances con La Casetera, 898 Home Studio y Estudio 19 como protagonistas en los relatos, y en la música, los showcases de La Playa y Melania Tektónica.

Música docta y oportunidades

El sábado 5 de noviembre, Estelar partió en la mañana, en las oficinas de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con una mesa de trabajo en la que la Asociación Gremial IMREC desarrolló un diálogo franco sobre la actividad fonográfica, de formación y gestión de espectáculos con la Agrupación Cultural “Chango Rock” de Coquimbo, la Escuela de Música Popular EMPO de La Serena y el sello discográfico y productora “898 Home Studio” de Ovalle. 

A las 16:00 horas ya ubicados en el Teatro Centenario, Germán Torres, de IMI Chile, gremio que reúne empresas como sellos discográficos, promotores, agencias de comunicaciones, tiendas online y plataformas, entregó su conferencia «¿Por qué asociarse? El rol de los gremios en la industria musical», seguido del showcase acústico de Ayasen con su sonido soul y R&B.

A las 17:30 horas, la conferencia «Entorno digital para el desarrollo de una carrera musical. Distribución, Sync y Marketing Musical», junto a Matías Moreno, de la agregadora digital CD Baby, entregó claves sobre para el crecimiento en plataformas como Spotify, YouTube Music, Apple Music, Deezer y otras.

Conectando con la materia del siguiente conversatorio, Francisco Vergara y el Cuarteto de Guitarra de la Universidad de La Serena mostraron creaciones originales bajo este formato docto y acústico. El conversatorio «Música Docta; Academia, asociatividad y Orquestas en un entorno digital» buscó aunar modernidad y tradición con la participación de la gestora cultural y concejal de la comuna de La Serena, Carmen Zamora; el presidente de Aula Records, sello dedicado al rescate de la música académica, Andrés Zúñiga; Manuel Figueroa, representante de la Sociedad Bach La Serena y Pablo Ferrera, Cofundador y Jefe de Nuevos Proyectos de la Fundación Cultural Chile Violines.

El show central, útimo tramo a desarrollar en el Teatro Centenario, fue protagonizado por las bandas Innefable y Paralaje. Cada una en su estilo entregó shows contundentes en la ejecución musical y presencia escénica. A las 23:00 horas, ya ubicados en Restaurant “New City, el bloque final de “Encuentro en el Bar”, tuvo la música de Undergarden y La Doctrina. Las presentaciones versaron sobre las experiencias de Chango Rock, Empo La Serena y La Doctrina, en la consecución de diversas metas.

Lo que se vivió en el acotado espacio de tres días no solo fue una instancia expositiva, sino también dio pie a la generación de variados diagnósticos sobre qué se está haciendo bien y qué podría mejorarse de la gestión de privados y públicos ante el desafío de una generar industria musical en la Región de Coquimbo.

Rama Femenina del CSD Ovalle goleó en sus dos encuentros del Torneo Regional

El pasado domingo  6 de Noviembre, en el Parque Urbano de Tierras Blancas, se llevó a cabo la segunda  fecha del Campeonato Regional de Fútbol Femenino.

Como será costumbre en esta temporada, el Club Social y Deportivo Ovalle disputó dos partidos, primero fue el turno de la Adulta, quien temprano a eso de las 9 de la mañana, no tuvo inconvenientes para vencer de forma clara y holgada 8 goles a 1 a sus contrincantes del equipo Cacique.

Los goles de las jugadoras ovallinas fueron obra de dos hat-trick por parte de Viviana Rojas y Katherine Silva, mientras los otros dos goles fueron de Sofía Cuevas y Yajaira Rivera.

Respecto a este triunfo, la goleadora Viviana Rojas comentó que “nos pone contentas, ya que en la cancha demostramos todo lo que veníamos trabajando en los entrenamientos”. Destacando además que al comienzo del partido debido a un retraso en el bus comenzaron jugando con 7 jugadoras y aún si lograron a pararse de igual al rival.

Por otra parte y posterior al partido de la Adulta, el equipo Juvenil también tuvo una excelente jornada, tras golear  por  6 goles a 0 a Las Pumas, mostrando un gran juego en equipo y un muy buen fútbol, las anotaciones fueron en 3 oportunidades por parte Pía Viera, un doblete de María Andrea Altamar y un gol de Antonia Casanova.

La jugadora Isidora Pasten declaró post partido sus impresiones del encuentro: “hicimos un gran partido y nos merecíamos el triunfo en base lo que veníamos haciendo en los entrenamientos”.

Tras estos buenos resultados, adultas y juveniles siguen entrenando para lo que será la tercera fecha del Torneo Regional.

Niños y niñas reciben apoyo en el desarrollo de la lectoescritura en Ovalle

El proyecto denominado “Soy un buen lector” reforzará la lectura y la escritura en estudiantes de segundo año básico que presentan algún retraso en este proceso.

Según la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, del Ministerio de Educación, los establecimientos declaran que en todos sus niveles el nivel de lectura y lenguaje es peor a la del año 2019. Este porcentaje es mayor en la enseñanza básica donde un 81% se encuentra en una situación peor que 2019 para cursos de 1ero a 4to básico, mientras que para 5to y 8vo el porcentaje es un 76%.

Esta realidad, se presenta también en la comuna de Ovalle y es por ello que el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, generó un proyecto de reforzamiento de la lectura y escritura para niños y niñas de segundo año básico.

La iniciativa denominada “Soy un buen lector” beneficiará a 15 estudiantes de diversos establecimientos de la ciudad, quienes recibirán clases durante el mes de noviembre, impartidas por estudiantes de Técnico en Educación Especial, quienes serán guiadas por su jefa de carrera Yasna Morgado.

La docente dijo que este plan de reforzamiento “va dirigido en especial a niños que están con dificultades en la lectura, esto surgió porque en la pandemia tuvimos muchas brechas y desfases en los aprendizajes; está muy activa la necesidad de apoyar a los niños porque han tenido un retraso muy importante en la adquisición de la lectoescritura”.

Morgado comentó además que la atención a los niños y niñas será de forma personalizada, aplicando metodologías de enseñanza que los estudiantes de Técnico en Educación Especial han aprendido durante su formación profesional.

“Los niños van a ser atendidos de manera individual por las estudiantes. Ellas, dentro de su malla curricular, tienen la asignatura de metodología de lectura y escritura, por lo tanto, además de poder aplicar estos conocimientos, vamos a tener una doble ganancia por así decirlo, ganan los estudiantes y también ganan los niños que van a venir a recibir este apoyo”.

Aprendizaje entretenido y con afecto

La primera clase de reforzamiento fue una instancia lúdica, que fue disfrutada tanto por los niños como por las estudiantes que cumplieron con la función de enseñar.

Para Amparo Perines, alumna de segundo año básico del Colegio San Juan Bautista “estuvo entretenido y me llamó la atención los libros”, además destacó que le “enseñaron de manera amable y cariñosa”.

Andrea Meneses, estudiante de primer año, fue quien guio a Amparo en su aprendizaje, y comentó que “ella lo hizo excelente, entonces para mí fue más fácil estando con ella, me ayudó, así como yo la ayudé a ella, fue entretenido estar juntas”.

A esto la futura profesional agregó que “cualquier oportunidad la voy a tomar, porque es enriquecedora para mí y mis aprendizajes”.

En tanto, otra de las estudiantes, Krishna Alfaro, contó que estuvo “con una alumna que se nota que en su casa la estimulan harto, que le gusta leer, lee muy fluido, así que me puse igual muy nerviosa porque es mi primera experiencia, así que yo creo que lo mejor para trabajar con ella, es trabajar en las comas, los puntos y todos los signos que son importantes respetar en la lectura”.

A esto la joven agregó que “quería inscribirme en esta experiencia porque siento que en mi currículum va a servir y más que eso para agarrar experiencia, porque no quiero en el momento de ir a mi práctica bloquearme».

Madres satisfechas

Por su parte, las madres de los niños que participarán en el taller de lectoescritura, demostraron su satisfacción de acceder a esta oportunidad de reforzamiento para sus hijos e hijas.

En estes sentido, Luisa Tapia Barraza señaló que decidió inscribir a su hija “para que reforzara, porque con estos dos años de pérdida de estudios, los niños en pandemia se retrasaron mucho, las clases online no son lo mismo que las presenciales, por eso fue la iniciativa de traerla para acá”.

Lorena Castillo, mamá de Amparo Perines dijo que estaba “contenta de que ella haya participado, me gustaría que avanzara y aprendiera a leer y a escribir, qué es lo ideal porque estaba un poco retrasada por la pandemia. Cuando estuvo en primero, a veces pescaba el computador y otras no, a veces hacía tarea y a veces no, pero ahora se colocó en un programa y le fue súper bien y la traje a este programa para que esté mejor”.

Se inicia el proceso de postulación para ser parte del COSOC de la SEGEGOB para el periodo 2022-2026

El proceso comienza con la inscripción de las organizaciones, y finaliza en enero de 2023 y tiene como objetivo la colaboración y confianza entre el Estado y la sociedad civil a través de la participación diversa de organizaciones sociales, dirigentas y dirigentes.

Este 7 de noviembre se dio inicio al proceso de elecciones del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio Secretaría General de Gobierno, para el periodo 2022 – 2026. El COSOC es un órgano colegiado, de carácter consultivo y autónomo, independiente en sus opiniones, decisiones y resoluciones, compuesto por representantes de las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, relacionados con las políticas, servicios, programas o planes ejecutados por el ministerio.

La relevancia del COSOC radica en el fortalecimiento efectivo de la democracia de nuestro país a través de la participación diversa de organizaciones sociales, dirigentas y dirigentes en instancias de diálogo y reflexión, en torno a políticas públicas y acciones que lleva a cabo el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Sus funciones son entregar su opinión respecto a materias relevantes para el ministerio tales como políticas, programas, planes y programación presupuestaria; podrá hacer sugerencias, consultas solicitar reuniones con la máxima autoridad y revisar el presupuesto; entregar observaciones de la cuenta pública.

“Invitamos a las organizaciones de la Región de Coquimbo a inscribirse y postularse para ser parte de esta importante instancia de participación ciudadana. Por eso, los invitamos a informarse más sobre este proceso en csc.msgg.gob.cl. Estamos trabajando para empoderar a la ciudadanía y hacerla partícipe de las decisiones y acciones que estamos implementando como Gobierno”, expresó el Vocero Regional, Fernando Viveros Reyes.

Proceso: Las elecciones
Para la elección de consejeros y consejeras se creará un comité cuya finalidad es la supervigilancia del proceso eleccionario. El comité estará compuesto por tres ministras/os dé fe: funcionaria/o de la Unidad de Asesoría Jurídica del Ministerio; funcionaria/o del área de Participación Ciudadana del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación; y consejera/o que no vaya a reelección o designado por el COSOC actual.

La primera etapa del proceso consistirá en la acreditación e inscripción al registro de organizaciones de la sociedad civil en las categorías: organizaciones territoriales; organizaciones funcionales; corporaciones, fundaciones y ONG’s; organizaciones de medios de comunicación y organizaciones de la diversidad y/o inclusión.

Una vez que se cierre el proceso de inscripción y publicados los resultados, se abrirá la etapa de inscripción de candidatas y candidatos para dar paso a las campañas, votaciones y elecciones finales.

EtapasFecha
Acreditación al registro de organizaciones de la sociedad
civil.
7 de noviembre al 15 de diciembre
2022
Publicación de organizaciones que cumplen los
requisitos.
16 de diciembre 2022
Inscripción de candidatas y candidatos.19 al 28 de diciembre 2022
Publicación de candidaturas.29 de diciembre 2022
Período de campaña.2 al 15 de enero 2023
Elecciones.16 de enero 2023
Publicación resultado elecciones.17 de enero 2023

Corte de La Serena ordena a dueña de perros registrarlos y mantenerlos al interior de su propiedad

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió el recurso de protección deducido por vecinos del conjunto habitacional de la comuna de Coquimbo y ordenó a la demandada adoptar las medidas necesarias para mantener a sus perros al interior de su propiedad en un plazo de 30 días; de no cumplir, la municipalidad deberá proceder al retiro de los animales.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Christian Michael Le-Cerf Raby, Alondra Castro Jiménez y la abogada (i) Carolina Salas Salazar– acogió la acción cautelar tras establecer el actuar ilegal de la recurrida al mantener a los perros sueltos en espacios comunes y sin supervisión.

“Que, del mérito del informe de la recurrida, en que esta reconoce su vínculo con los animales materia de este recurso al señalar en forma expresa que ‘lo que sencillamente he realizado es alimentar a unos pobres animales moribundos o furiosos por no tener nada que comer’, y de los demás antecedentes acompañados a la causa –cuya autenticidad no ha sido cuestionada en modo alguno por esta– se desprende en forma prístina que la Sra. Araya reviste la calidad de poseedora de los animales en los términos del artículo 10 de la Ley N°21.020 en la medida que procura su alimentación y permite que estos habiten en forma permanente en el inmueble de su propiedad, inclusive reconociéndolos como ‘mis perros’”, consigna el fallo.

La resolución agrega que: “(…) asentado lo anterior, y apreciándose de los medios de prueba incorporados a la causa que la tenencia de los animales indicados se verifica fuera del marco legal, en tanto no se cumple con lo dispuesto en el inciso final del artículo 10 de la Ley 21.020 en la medida que estos no cuentan con cercos o algún otro elemento que restrinja el espacio destinado a su cuidado al interior del domicilio de la recurrida, como se desprende de las fotografías y videos aportados por el recurrente, exponiendo a los transeúntes a ser objeto de ataques al no existir tampoco alguna medida de seguridad que lo impida”.

Por tanto, se resuelve y ordena:
“I.- Que la recurrida deberá dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley N°21.020 en orden a registrar a los animales que posee y adoptar las medidas que sean necesarias para mantenerlos al interior de su predio y evitar que causen daños a la persona o propiedad de otro, dentro de plazo de 30 días corridos a contar de la fecha en que esta sentencia quede ejecutoriada, todo lo anterior sin perjuicio de cumplir con las demás obligaciones que impone el artículo 10 de la referida ley.

II.- Que, en el evento de no dar cumplimiento a lo anterior en el plazo otorgado, se dispone que la Municipalidad de Coquimbo proceda al retiro de dichos animales”.

Invitan a destacado escritor ovallino a importante Feria Internacional del Libro

Se trata del escritor Iván Ramírez Araya, que recibió una invitación de la XXXI° Feria del Libro de La Habana, Cuba, a realizarse en febrero del 2023, unas de las muestras internacionales más prestigiosas de Iberoamérica.

En la muestra realizarse entre los días 9 y 19 de febrero se rendirá homenaje a los Centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez, así como a un País Invitado de Honor y a dos relevantes autores cubanos.

Como en años anteriores, las sedes principales serán la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, fortaleza del siglo XVIII declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1982 y el Centro Histórico de La Habana. También funcionarán como subsedes instituciones
relacionadas con la literatura y tradiciones artístico-literarias en diversos municipios de la ciudad.
Por su repercusión pública, la Feria Internacional del Libro se considera el evento cultural más importante que se realiza en Cuba. Convoca a numerosos profesionales de la industria del libro y a importantes personalidades cubanas y extranjeras de los ámbitos literario, artístico y académico; despliega, además, un programa de actividades que enriquece la variada muestra editorial que se expone y comercializa en sus espacios.
Con la temática “La lectura inclusiva”, que pretende abordar la diversidad de formas actuales para leer, que permiten enriquecer nuestra cosmovisión como mejores ciudadanos, durante la Feria se efectuarán el Salón Profesional del Libro (espacio para celebrar el Taller Nacional del Librero y el Encuentro de Editores y Traductores) y los eventos Cuba-digital, el Evento de Publicaciones Seriadas y Medios Digitales, el Encuentro de Jóvenes Escritores, el Encuentrode la Asociación Nacional de Bibliotecarios, el Encuentro Internacional de Promotores de la Poesía, el Pabellón Infantil Tesoro de Papel y los Coloquios de Ciencias Sociales y Salud Humana y Medio Ambiente, así como el Encuentro de Historiadores.

Recordemos que Iván Ramírez, en compañía de Luis Aguilera, estuvo en abril del presente año en la XXX versión de la Feria Internacional de la isla caribeña, presentando su libro “Cordillera Adentro”.

Múltiples proyectos fueron financiados por el Gobierno Regional 

0

En total 166 iniciativas de organizaciones sociales privadas sin fines de lucro de la provincia de Elqui ganaron los fondos concursables en su línea tradicional 2022.

El Gobierno Regional comenzó a entregar los primeros fondos concursables en su línea tradicional privada 2022, para los ganadores y ganadoras de la provincia de Elqui, que este año aumentaron a 166 los proyectos de seguridad, deportes, cultura, social y medio ambiente, postulados por juntas de vecinos, clubes y organizaciones sociales sin fines de lucro.  

Sobre este beneficio directo para el desarrollo de iniciativas que nacen desde la misma comunidad, la gobernadora regional, Krist Naranjo, destacó que “estamos muy contentos de poder adjudicar este año 2022 nuevamente los fondos concursables del 7% del FNDR del Gobierno Regional, que son fondos que son muy esperados por la comunidad, hemos podido compartir con ellos y propulsar sus distintas ideas. Hoy estamos adjudicando más de $5 mil millones de inversión regional”.  

En total más de $735 millones se llevaron vecinas y vecinos de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Andacollo, La Higuera y Paihuano, un porcentaje superior a los años anteriores, lo que demuestra el interés de la comunidad organizada para desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida de sus poblaciones o comunas, en áreas urbanas o rurales.  

Proyectos con sentido social como el que desarrolló la Unión Comunal de Discapacidad Coquimbo recibieron fondos para ser realizados durante las próximas semanas, “para nosotros es súper relevante empezar a visualizar todo lo que tenemos en la región con respecto a discapacidad y este proyecto nos ayudará a difundir que durante el año tenemos muchas actividades sobre este tema, en especial el 2 de diciembre donde habrá una actividad bien grande en la plaza de Coquimbo por el día de la discapacidad”, dijo su presidenta, Ximena Muñoz.  

Otra de las líneas que despertó el interés de las organizaciones fue el fondo concursable de Medio Ambiente, donde postularon iniciativas como la de la Junta de Vecinos Villa Valle Norte de Coquimbo, “nosotros somos del sector de Punta Mira Norte, entonces lamentablemente ahí tenemos muchas quebradas y se generan microbasurales, entonces hicimos este proyecto para concientizar a la comunidad para tratar de reutilizar todo lo orgánico, así disminuimos la basura, aprender el tema del cultivo y recuperar espacios”, aseguró su presidenta, Fabiola Castillo.  

De esta manera, se podrá financiar proyectos que requieran luminarias, alarmas comunitarias, sistemas de seguridad, capacitaciones, eventos, talleres, campeonatos o implementación deportiva, como el proyecto de la Corporación Educacional del Colegio Trinity de La Serena, “somos los apoderados los sostenedores del colegio y es de mucho interés para nosotros poder tener recursos que nos permitan fortalecer el área deportiva, básicamente en tres líneas de acción, que son actividades de voleibol playa, básquetbol y fútbol, además del juego de los quemados para que sea algo más lúdico”, aseguró su representante legal, Claudia Hernández.  

Durante el mes de noviembre será el turno de entregar los recursos en las provincias de Limarí y Choapa, con fechas y lugares por definir, para llegar finalmente a las más de 400 organizaciones que ganaron los fondos concursables en esta línea durante el 2022, monto total que supera los $1.740 millones para las 3 provincias.

Juzgado de Garantía de Coquimbo ordena la prisión preventiva de imputado por homicidio en Guanaqueros

El Juzgado de Garantía de Coquimbo dejó hoy –martes 8 de noviembre– sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a L.A.Z.Z., imputado por el Ministerio Público como autor del delito consumado de homicidio simple. Ilícito perpetrado el domingo recién pasado, en el balneario de Guanaqueros.

En la audiencia de formalización, el magistrado Cristóbal Geldun Mancilla ordenó el ingreso de L.A.Z.Z. al Complejo Penitenciario de Huachalalume de La Serena por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 70 días el plazo de investigación.

Al resolver la privación de libertad del imputado, el magistrado Geldún Macilla sostuvo que: “Los antecedentes dan cuenta de una lesión mortal respecto de la víctima que el imputado, con base en la declaración de los de los testigos, se habría ido del lugar para luego retornar a dicho lugar y cometer el accionar mortal. Teniendo presente eso, no es posible advertir, al menos en este estadio procesal, una eximente incompleta en los términos señalados por la defensa”.

“Existen antecedentes pretéritos del imputado, más la pena de crimen asignada al delito, considera el tribunal que se dan los antecedentes suficientes para decretar la medida cautelar de prisión preventiva por constituir la libertad del imputado un peligro para la seguridad de la sociedad”, añadió.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 18:30 horas del 6 de noviembre de 2022, el imputado se encontraba en la vía pública en calle Condell del sector de Guanaqueros, comuna de Coquimbo, lugar donde procedió, con la intención de provocarle la muerte, a agredir a la víctima, E.F.M.R., con un elemento contundente y cortopunzante que le enterró en el sector derecho del pecho, ocasionándole la muerte por una herida toraco cardíaca a las 22:30 horas, aproximadamente, en el Hospital de Coquimbo.

Definen como impracticable el dictamen de la Contraloría de traspasar a los honorarios a modalidad de contrata

0

Ante la situación el edil montepatrino solicita a los parlamentarios adoptar una postura y generar una ley corta que permita a los municipios contratar vía código del trabajo

Según un estudio de la Dirección de Presupuesto, para el año 2016 más de cuarenta mil personas se encontraban contratadas en calidad de honorarios, en diversas reparticiones públicas, incluidas las municipalidades, un crecimiento exponencial que se debe a la creación de nuevas políticas públicas del Estado, que han instalado programas y diversos beneficios sociales, que para su materialización, y, en vista de que las plantas de los servicios públicos son insuficientes para llevar a efecto las acciones comprendidas, dentro de las citadas nuevas políticas públicas, se ha recurrido a esta modalidad de contratación.

Frente a esta realidad, el pasado 10 de enero la Contraloría General de la República (CGR) emitió un dictamen que obliga a las Municipalidades a traspasar a los honorarios a modalidad de contrata en el 2023. Ante esta situación el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, solicita ante la Cámara de Diputados y del Senado a suspender dicha aplicación, argumentando que «el dictamen tiene buenas intenciones, persigue lo que nosotros también pensamos, que no existan trabajadores de primera y segunda categoría. Los funcionarios honorarios no tienen seguridad social, no son reconocidos como funcionarios permanentes; si bien, nosotros compartimos la intención del dictamen, solo generará que se colapsen los municipios en cuanto a prestaciones y recursos”.

Una de las preocupaciones del alcalde montepatrino es que “para cumplir el dictamen, tendríamos que despedir a funcionarios”, entendiendo que actualmente la Municipalidad de Monte Patria cuenta con 400 funcionarios a honorarios e indicando que “este dictamen es impracticable en las comunas rurales y de gran extensión como esta, ya que tampoco tenemos empresas que se interesen en externalizar nuestros servicios y generar contratación. Un funcionario menos es un servicio menos para nuestra comunidad. En el caso de que tuviéramos que asumir el dictamen, colapsaríamos financieramente, los municipios no podríamos pagar tal porcentaje en sueldos e incluso sobrepasaríamos lo que la ley estipula”.

LEY CORTA CÓDIGO DEL TRABAJO

Dentro de las solicitudes, Herrera pide al gobierno y a los parlamentarios adoptar una postura ante esta situación que “saben que no se pueden practicar. Si el gobierno entrega financiamiento, para trasladar a los honorarios a contrata, nosotros felices; si no está el dinero, también está la posibilidad de hacer una ley corta, para que los funcionarios comiencen a trabajar por código del trabajo, para que avancen en estas garantías, pero debe haber esfuerzos».

Cabe destacar que, desde el año 2015, los tribunales ordinarios de justicia, así como los últimos fallos de la Corte Suprema han resuelto considerar el principio de realidad jurídica en las relaciones contractuales entre los servicios públicos y los prestadores de servicios, resolviendo que dicho vínculo contractual con la Administración Pública, se encuentra regida por el Código del Trabajo, lo cual ha generado imponderables a la hora del término contractual con un órgano de la Administración, pues al momento de generar los contratos se encuentran impedidos de realizarlo por Código del Trabajo, pero finalmente se aplica el estatuto laboral al término de la relación.

AFUSAM de Ovalle mantiene movilización de 48 horas a la espera de propuesta del municipio

Desde la dirigencia de la asociación de trabajadores de la salud señalaron que el alcalde subrogante les entregó un propuesta insuficiente y que la administración comunal  ha sido negligente en el tema de la carrera funcionaria.

Durante esta mañana, Claudio Jiménez Valencia dirigente AFUSAM y presidente subrogante de Ovalle se refirió al estado de las movilizaciones de los funcionarios de la salud primaria de la capital limarina, la que fue convocada por 48 horas y que se inició el pasado lunes 7 de noviembre y que finaliza este martes 8 de noviembre.

El dirigente señaló que el día de ayer se reunieron con el alcalde subrogante Héctor Vega, con el propósito de ver alguna solución para destrabar el problema y que alrededor de las 17:00 horas les llegó una carta en la que el municipio les entregó una propuesta para resolver el conflicto.  

Cabe mencionar que la medida de paralización se tomó por diversas problemáticas relacionadas con la Carrera Funcionaria, el pago de las horas extraordinarias y bonos que muchos trabajadores aún no han percibido

Según comentó Jiménez Valencia, en el documento que el alcalde subrogante les hizo llegar a los funcionarios de la salud, se propone que “de las 700 carpetas que nosotros tenemos, para que se puedan revisar, nos dijeron que sólo a fines de este mes vamos a tener 300 carpetas listas con pago del grado y en diciembre otras 300 carpetas más, y en el mes de enero del año 2023, las últimas 100 carpetas. Nosotros creemos que eso es insuficiente para lo que estamos pidiendo, porque estamos desde mayo, seis meses han pasado en que no se ha hecho absolutamente nada”.

A esto agregó que “creemos hoy día que, la administración del departamento de salud nos ha mentido a los dirigentes y a los trabajadores y trabajadoras de la atención primaria”. Por ello decidieron rechazar la propuesta y mantener durante el día de hoy la movilización, a la espera de una nueva proposición.

“Hablé anoche con el alcalde subrogante vía telefónica y le dije que nosotros rechazábamos claramente la propuesta, que hoy íbamos a mantener el paro y que le íbamos a dar un plazo prudente, de aquí al viernes para que nos entregara una nueva propuesta, sino, nosotros retomamos las movilizaciones la próxima semana”.

Con respecto a la atención de los usuarios de los centros médicos, durante el paro, Jiménez Valencia afirmó que han mantenido “en todos los centros de salud, turnos éticos, en donde se reciben todas las urgencias y emergencias que puedan llegar y obviamente estamos también entregando medicamentos y la alimentación complementaria de los niños y adultos mayores. También estamos poniendo insulina, haciendo las curaciones de pie diabético, trabajamos con la comunidad hasta las 10:00 de la mañana porque entendemos que este no es un paro contra los usuarios, sino en contra de la administración, que ha sido negligente en el tema de la carrera funcionaria”.

Carabineros detiene a sujetos vinculados a robos en La Serena

Los individuos quisieron escapar de la policía uniformada lanzando miguelitos en la vía, pero igualmente fueron detenidos.

El rápido despliegue de carabineros de la Primera Comisaría La Serena permitió recuperar una camioneta que había sido robada momentos antes en el sector oriente de la ciudad. En el procedimiento además, se detuvo a los responsables del hecho, quienes estaban siendo investigados por la policía uniformada.

“Se trata de dos sujetos que estarían vinculados a otros delitos en La Serena, incluso durante la misma noche. Existen al menos dos denuncias previas y videos, que los vincularían directamente a diversos ilícitos”, comentó el Subteniente Emilio Valdevenito, Oficial de Ronda de la Prefectura Coquimbo, y quien estuvo a cargo de la detención.

Los individuos, de 19 y 23 años, intentaron evadir el control policial lanzando “miguelitos” en las vías, generando además, daños en diversos vehículos particulares. “Cuando se dieron cuenta de que estas acciones no habían logrado evitar que los siguiéramos, trataron de entrar a una casa en el sector de Huachalalume. Ahí fueron detenidos. Uno de ellos mantenía orden vigente y otras seis causas anteriores”, agrega el Subteniente.

Además, durante el operativo Carabineros logró sacar de circulación tres armas -una pistola a fogueo adaptada para el disparo, un rifle a postones y una escopeta artesanal-, un cargador y distintas municiones. Las especies ya fueron remitidas a Labocar para sus respectivos peritajes, mientras que la camioneta recuperada fue devuelta a su dueño.