Inicio Blog Página 432

CNTV invita a niños y niñas de la región de Coquimbo a participar en el Comité de la Niñez 2023

0
  • El Comité de la Niñez de CNTV Infantil es un órgano consultivo, participativo y con equilibrio territorial de los niños y niñas que viven en Chile 
  • En el sitio web de CNTV Infantil está disponible un apartado con toda la información relevante del comité y formulario de inscripción  https://cntvinfantil.cl/comite-ninez/

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) invita a todos los niños y niñas entre 7 y 11 años de edad que residen en la región de Coquimbo a formar parte del Comité de la Niñez durante el 2023, con el objeto de participar en las decisiones de la programación cultural, educativa, pluralista y de calidad que realiza CNTV Infantil. 

El Comité de la Niñez está compuesto por 16 niños y niñas de todo el país -un representante por cada región y con paridad de género-. Se reúnen una vez al mes en modalidad remota con expertos del CNTV para conversar, opinar y proponer diversos aspectos de contenidos en la producción audiovisual infantil. Los actuales integrantes conformarán el comité hasta diciembre de 2022 y ya se está convocando a las niñas y niños que quieran participar el próximo año. 

“CNTV Infantil busca contribuir al desarrollo integral de niños y niñas del país a través de una programación audiovisual cultural, educativa, pluralista y de calidad. Es por eso que constantemente estamos creando nuevos espacios para conocer las demandas y opiniones de las audiencias infantiles. Este año por primera vez hemos consolidado un comité estable de consulta que permitirá que más niños y niñas de todas las regiones puedan participar e influir en las próximas producciones audiovisuales”, dice la presidenta del CNTV, Faride Zerán. 

En la primera sesión del programa piloto realizada en abril participaron catorce niños y niñas de distintas regiones del país y eligieron el nombre para este órgano consultivo, resultando el más votado “Comité de la Niñez: El poder de la imaginación”. 

Participan de las sesiones: Agustín, de 8 años (Atacama); Blanca, de 7 años (Los Lagos); Gustavo, de 8 años (RM); Martina, de 10 años (Ñuble); Fermín, de 9 años (La Araucanía); Brielle, de 8 años (Arica); Emiliano, de 7 años (Valparaíso); Amanda, de 8 años (Magallanes); Florencia, de 9 años (Aysén); Giuliano, de 7 años (Antofagasta); María José, de 10 años (Los Ríos); Lyon, de 10 años (Coquimbo); Raimundo, de 10 años (Tarapacá); Matilda, de 8 años (Biobío), Renata, de 8 años (Maule), y Simona, de 9 años (O”Higgins).

La directora de Televisión Infantil del CNTV, Soledad Suit, considera muy relevante la “participación de las audiencias infantiles en las decisiones de una programación destinada a niñas y niños de nuestro país” y destaca “su espíritu colaborativo y compromiso con una actividad mensual. Están verdaderamente interesados en opinar y debatir con sus pares”, comenta.  

En el sitio web de CNTV infantil está disponible un apartado con toda la información relevante del comité: ficha de los participantes y sus fotografías, resumen de cada sesión, formulario para participar como miembro, formulario para enviar comentarios y sugerencias  https://cntvinfantil.cl/comite-ninez/

CNTV Infantil es la primera iniciativa pública dedicada a crear contenido educativo y cultural para niñas, niños y adolescentes; sus series se exhiben en canales regionales, locales y comunitarios y, también, a través del sitio cntvinfantil.cl en la App CNTV Infantil o en su canal de YouTube que cuenta con más de 17.5 millones de visitantes en el canal

Entregan recursos a organizaciones sociales vinculadas al desarrollo de la Mujer y los Derechos Humanos

0

34 instituciones fueron apoyadas por el Fondo Social Presidente de la República para que puedan financiar implementación y equipamiento comunitario.

Una de las herramientas con las que cuentan las organizaciones sociales para su crecimiento es el Fondo Social Presidente de la República, el que financia proyectos postulados a través de las Delegaciones Presidenciales regionales y provinciales, en su modalidad de fondo desconcentrado o FONDES.

Mecanismo que este año favoreció a 34 agrupaciones, las que podrán ejecutar sus iniciativas de implementación y equipamiento comunitario, entre ellas la Asociación de Emprendimiento de Desarrollo Social y Laboral de La Serena.

“Es difícil conseguirse recursos. Nosotros trabajamos con los niños, niñas y adolescentes y es muy importante estos aportes porque podremos equipar nuestra corporación, llegando a toda la región”, expresó Kimbelen Figueroa, representante de dicha asociación.

En total, se asignaron recursos por un total de $31 millones, abarcando agrupaciones de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Andacollo, Vicuña, Monte Patria, con un énfasis en el trabajo realizado para el desarrollo de la Mujer y la promoción de los Derechos Humanos.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, indicó que “nosotros debemos agradecer al movimiento social y a las personas que dedican su tiempo y trabajo para fortalecer el contacto con los vecinos y vecinas. Acá los estamos reconociendo con este sello orientado a las Mujeres y Derechos Humanos que han sido postergados por mucho tiempo. Con esto enviamos una señal de que el Gobierno quiere estar con ustedes y caminaremos en conjunto”.

Y es que entre los beneficiados también estuvieron la Fundación Romario Veloz, la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos, el Centro de Madres Las Brisas El Curque de Andacollo, La Agrupación ExPresos Políticos 16 de Octubre La Serena, el Círculo de Mujeres Umallachi, el Grupo de Mujeres Luchadoras del Canelo, y el Ballet Folclórico ElquiMapu.

Para esta última organización, “es una oportunidad y es muy bueno estos espacios porque nos permitirán implementar elementos para nuestros ensayos. Es muy positivo que las actividades sociales reciban estos apoyos”, expresó Christopher Leiva, Director del ballet.

Sobre el Fondo Social.
Este fondo concursable invita a entidades públicas y privadas, que no persigan fines de lucro, a postular el financiamiento de proyectos de carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las políticas de inversión social del Estado.

Los proyectos deberán estar preferentemente orientados a construir tejido social y contribuir a superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización.

Finaliza primer período de postulación a la gratuidad y beneficios estudiantiles para la educación superior 2023

0

Este miércoles culminó la primera postulación a la Gratuidad y los Beneficios Estudiantiles que entregará el Ministerio de Educación para estudiantes de educación superior en 2023, a través del Formulario de Acreditación Socioeconómica (FUAS), el que estuvo abierto entre el 5 de octubre y el 2 de noviembre

La Subsecretaría de Educación Superior informó que a nivel nacional recibieron 461.751 postulaciones, 10.886 (2,4%) más que en el proceso anterior. De los postulantes, el 56,9% son mujeres y el 43,1% son hombres, mientras que del total de personas que rendirán la prueba PAES a fines de noviembre, el 68,3% decidió postular al FUAS en este primer período. En la Región de Coquimbo se registraron 20.525 postulaciones a gratuidad y beneficios estudiantiles.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, indicó que “estamos muy satisfechas de los resultados del proceso de postulación a la gratuidad para 2023, porque supera ampliamente el número de postulaciones que recibimos el año pasado.

Sabemos que la pandemia ha afectado la economía de las familias, por lo que queremos ponernos al servicio de una agenda que no solo refleje las necesidades ciudadanas urgentes, sino que también promueva un acceso equitativo y con mayores criterios de justicia a la educación superior. La mejora en los instrumentos de financiamiento, como la gratuidad y los beneficios estudiantiles, es parte del compromiso que nos convoca como gobierno en educación superior”.

La subsecretaria recordó el trabajo que se está realizando desde el Sistema de Acceso para reconocer los contextos y trayectorias de quienes desean ingresar a la educación superior, incorporando criterios de equidad, lo que se traduce en la nueva Beca Distinción a la Trayectorias Educativas (DTE), que reemplaza a la Beca Puntaje Nacional. Con ello, “buscamos reconocer los esfuerzos de quienes obtienen los mejores puntajes en las distintas pruebas, que sabemos que no siempre llegan en igualdad de condiciones, y que nos permitirán apoyar a estudiantes destacadas y destacados de acuerdo con cuatro dimensiones: Personas en Situación de Discapacidad, Pueblos Originarios, Modalidad de Enseñanza y Distinción de Territorios”, explicó la subsecretaria.

El Seremi de Educación Subrogante de la Región de Coquimbo, Francisco Alvear Novoa informó que “en esta primera etapa en la Región de Coquimbo recibimos 20.525 postulaciones a gratuidad y beneficios estudiantiles de becas y créditos, a través del Formulario de Acreditación Socioeconómica, que conocemos como FUAS, que nos permite realizar un balance muy positivo del proceso. El gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene como compromiso una propuesta de reconstrucción de una educación superior pública, gratuita, de calidad y vinculada con las necesidades del país y los territorios; lógicamente con mejoras a la gratuidad y políticas de financiamiento. Como ejemplo en él
proceso de 2022 en la región tuvimos 16.990 estudiantes con gratuidad, 5.675 estudiantes con becas y 812 estudiantes con crédito fondo solidario. Además, tenemos el compromiso como Ministerio de Educación de trabajar en una nueva política de acceso y permanencia a la educación superior, por la condonación universal de las deudas estudiantiles, mejorar la calidad integral de la educación superior y el fortalecimiento de la educación técnico-profesional, que es tan necesaria para el desarrollo del país”.

Se abrirá un segundo período de postulación a beneficios estudiantiles entre el 16 de febrero y el 16 de marzo de 2023, para quienes no alcanzaron a postular en la primera etapa.

Próximas etapas
El jueves 22 de diciembre de 2022 se publicará el Nivel Socioeconómico de quienes postularon en esta etapa, que es una clasificación que les indicará a qué beneficios podrá acceder en 2023. Luego, el 19 de enero de 2023 se informarán los resultados de la preselección, que considera los puntajes NEM y PAES para quienes postularon a las becas en las universidades. Finalmente, el 9 de marzo de 2023 se entregarán los resultados de Asignación Inicial de Gratuidad, Becas y Fondo Solidario de Crédito Universitario, seguido por una instancia de apelación.

Destacan desarrollo y objetivos de la Mesa Género y Educación Superior en la región de Coquimbo

0

La instancia reúne a todas las universidades, institutos y centro de formación técnica de la región.

Avanzar para derribar brechas, barreras e inequidades de género en la educación superior y ayudar en la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en universidades, institutos y centros de formación técnica, son los ejes centrales de “la Mesa Género y Educación Superior”, que se está desarrollando en la región de Coquimbo

La iniciativa es liderada por la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género y ya a sesionado en dos oportunidades. En ambas ocasiones, representantes de las distintas instituciones públicas y privadas de educación superior junto a la seremi de la Mujer y EG, María Fernanda Glaser han discutido y analizado distintos aspectos relacionados con la perspectiva y transversalización de género en el desarrollo académico y extracurricular de las instituciones.

Hay que destacar, que durante la última sesión de la Mesa, realizó una presentación Eliana Gallardo, especialista en igualdad de género del Programa de Educación de la Alianza del Pacífico La Seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser explicó la importancia que tiene la implementación de esta mesa que lidera el Gobierno Feminista que representa, “A un año de la implementación de esta ley es imperativo revisar la manera en que las instituciones de educación superior están dando cumplimiento a la misma y profundizar una mirada integral de la violencia como un derecho y también como un continuo que va desde la discriminación hasta actos de agresión directa. De este modo avanzamos en prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en lugares donde van a aprender, a desarrollarse, donde no pueden sentirse inseguras, ejes prioritarios de nuestro Gobierno”.

La Directora Académica de CEDUC UCN, Maritzaida Rojas Astudillo, destacó la instancia, “me parece interesante porque todos estamos avanzando en la misma línea, en la implementación de la Ley 21.369, es bueno conocer experiencias, compartir buenas prácticas y en eso también poder recoger en eso que podamos nosotros instalar para no estar inventando la rueda y seguir avanzando. La idea es trabajar en conjunto”.

Por su parte, la Jefa de Unidad de Género y Diversidad de la Universidad Central en la región de Coquimbo, Evelyn Caro, añadió, “nuestra Universidad valora y agradece la posibilidad de participar en la mesa de Género y Diversidad Regional, por el férreo compromiso institucional en la promoción de la erradicación de las violencias y discriminación de género, en especial en los espacios educativos. Trabajando de forma constante desde hace años con la creación de la Unidad de Género y Diversidad, formando una comunidad universitaria consciente frente a la temática, que aporte a la construcción de una sociedad libre de violencias y discriminación”.

La próxima sesión de la mesa Género y Educación Superior será el 17 de noviembre de este año.

Habilitan sala de lactancia para comunidad universitaria

0

Para responder al compromiso institucional que reconoce la lactancia materna como un derecho humano que se debe potenciar

Al mismo tiempo de complementar la etapa de amamantamiento con las actividades diarias en el ámbito académico y laboral, la Universidad Central Región de Coquimbo habilitó en sus dependencias una Sala de Lactancia.

Este espacio facilita el amamantamiento de la madre con el lactante en condiciones tranquilas, seguras, resguardando la privacidad, fomentando la vinculación en condiciones confortables y necesarias, en un lugar seguro, equipado y cómodo que ofrece la tranquilidad de continuar desarrollando sus tareas habituales en la universidad sin descuidar la alimentación de sus hijos e hijas.

El Director Regional Académico, Roni Pérez, destacó el hito que “simboliza el compromiso de la sede regional con las madres de la comunidad universitaria. Este necesario espacio fue diseñado por la DAVE (Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil), directoras de las carreras del área de Salud y la Dirección de Administración y Finanzas, quienes procuraron que existan la comodidad y características que se requieren en un espacio íntimo y significativo. Para ello, hubo una dedicación especial, lo cual quisiera destacar en esta sinergia de amor».

Los sorprendentes datos que refuerzan el liderazgo de la región de Coquimbo en astroturismo

Durante el seminario “Ciencia y Astroturismo, Ventaja Competitiva de la Región Estrella de Chile”, se resaltaron cualidades para la observación astronómica en la zona y las posibilidades que genera para emprendedores y los territorios desarrollar actividades ligadas a esta experiencia turística.

Ya sea por su geografía, condiciones climáticas, el desarrollo de ciudades con excelentes servicios, la región de Coquimbo es considerada una ventana al universo. No solo para la instalación de grandes observatorios científicos, sino para el desarrollo de una experiencia que atrae a miles de visitantes a visualizar el cosmos: el astroturismo.

Cielos transparentes, estables y con escasa nubosidad permiten la observación durante 300 noches al año. Bajas precipitaciones, clima seco a pocos kilómetros de la costa, cerros que bordean los 1.000 a 2.000 metros sobre nivel del mar convierten a la zona en un laboratorio natural en el estudio y conocimiento de los astros.

Desde 1998, la región de Coquimbo desarrolla el astroturismo, llegando en la actualidad a consolidarse con cerca del 50% de la oferta de astroturismo de todo el país, por el atractivo de los centros científicos (Cerro Tololo; La Silla; Gemini Sur y SOAR; LSST, hoy Vera Rubin), pero también por más de 60 servicios turísticos relacionados a la industria del descanso, incluyendo visitas nocturnas a los 14 observatorios turísticos, con visitas diurnas a observatorios científicos; actividades de trekking y cabalgatas nocturnas; alojamientos tematizados; cenas nocturnas; o servicios de astrofotografía.

Estos datos fueron expuestos en el Seminario “Ciencia y Astroturismo, Ventaja Competitiva de la Región Estrella de Chile” desarrollado por Sernatur Coquimbo en las instalaciones del observatorio Cruz del Sur (Combarbalá), a través de recursos otorgados por el Gobierno Regional de Coquimbo.

Uno de los expositores, Juan Pablo Uchima, estudiante doctorado en Astronomía de la Universidad de La Serena, comentó que “la ventaja de la región de Coquimbo es que tiene cualidades únicas del cielo, donde todavía podemos ver, a lo largo de toda la región, la vía láctea, estrellas a ojos desnudos y objetos fuera de nuestra galaxia, como planetas, cúmulos, nebulosas que permite un atractivo que no es normal verlo en cualquier ciudad”.

Para Alejandro Bascuñán, subdirector del Planetario Chile de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), hay gran interés de la población de conocer el universo y el lugar referente para mirarlo es la región de Coquimbo. “¿La gente dónde va cuándo necesita algo? A los referentes, y en este caso en astronomía es la región de Coquimbo, la ‘región Estrella’. Ahora hay que trabajar bien la asociatividad, mejorar el relato de los servicios, porque el turista viene a vivir una experiencia, que ojalá sea memorable. Y vivir esa experiencia de conocer un observatorio como los profesionales y observar por un telescopio, debe contar con todos los servicios asociados en torno a aquello: que el transporte, alimentación, alojamiento sean de primer nivel”, complementó.

En ese sentido, mediante recursos FNDR, se entregarán tres producciones audiovisuales para observatorios comunales. En Mamalluca (Vicuña), el más visitado del país, será facilitará la pieza “

El Sistema Solar con los Ojos del Siglo XXI”, y para Collowara (Andacollo) y Cruz del Sur se proporcionará dos programas de la serie “Cony, la Astrónoma”. Todos los materiales serán personalizados a cada uno de los centros.La directora de Sernatur Coquimbo, Angélica Funes, sostuvo mediante este seminario “nos hace nuevamente valorar el astroturismo y a la gente que trabaja en torno a ello”. “Hoy, estamos acá en el Cruz del Sur también descentralizando la industria turística con seminarios para estar más cerca de la gente y de los territorios”, agregó.

Asistentes, con ganas de avanzar

Otros hitos de la región de Coquimbo vinculados a la calidad de su cielo y la observación astronómica, y que potencian el desarrollo del astroturismo, es la declaración de Reserva Starlight (Fundación Starlight) del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, la primera de Sudamérica y cuarta en el mundo; y la declaración en el Valle de Elqui del primer Santuario Internacional de Cielos Oscuros (Unión Astronómica Internacional y la Asociación Internacional de Cielos Oscuros).

Jennifer Sepúlveda, de Astroturismo Consciente Chile en Monte Patria, señaló que capacitarse es una oportunidad para complejizar el relato que ofrecen al público y genera interés en cualquier persona que no se desarrolla necesariamente en el ámbito de la astronomía. “Esto ayuda a que más jóvenes y niños quieran interesarse en la ciencia y estudiar astronomía, no necesariamente ser astrónomo, sino otras como, ingenieros mecánicos, civiles, periodistas. Hay distintas profesiones que podemos vincularnos en el ámbito de la astronomía”, culminó.

Y es que difundir la ciencia y el conocimiento acercó al evento a una delegación de la comuna de Cerro Navia a conocer el trabajo que se desarrolla en el observatorio Cruz del Sur, el más grande de Sudamérica. Su alcalde, Mauro Tamayo, expuso que ocupar las condiciones de un territorio dinamiza a las comunas, y convoca a vecinos y vecinas a disfrutar de los espacios.

“Tenemos a un candidato a doctor en Astrofísica, Guillermo Retamales, como director de Ciencias de la comuna, acabamos de terminar un Club Astronómico que vamos a seguir replicando año tras año, donde distintos astrónomos, ingenieros, meteorólogos van participando en actividades formativas. Entonces, el ámbito científico ha ido generando polos de intercambio” sentenció.

Para el director del Observatorio Cruz del Sur, Francisco Villlagrán, es importante que en las comunas tan diferentes como Combarbalá y Cerro Navia puedan tener mecanismos de cooperación para el desarrollo del astroturismo.

CSD Ovalle clasifica invicto a la segunda fase del torneo de novatos

Este fin de semana se disputó la última fecha del Grupo Norte del Campeonato Sub 18 de la Tercera División, el denominado “Torneo de Novatos”.

Los dos clasificados de la zona ya se encontraban definidos, Club Social Deportivo Ovalle y Municipal Mejillones, quienes precisamente debían enfrentarse entre sí en el último partido.

De esta manera, verdes y celestes buscarían el triunfo para quedarse con el primer lugar del grupo, aunque al “Equipo de la Gente” también le servía un empate para conseguir ese objetivo.

El encuentro se disputó en el Estadio Municipal de Mejillones, con el viento como uno de los factores climáticos a considerar.

En el primer tiempo el “Social” abrió el marcador gracias a un gol de Javier Cuevas, mientras que en el segundo tiempo la “Furia Celeste” empató con un golazo de Diego Álvarez.

Los ovallinos se volvieron a poner arriba en el marcador con anotación de Javier Castillo, pero Benjamín Ponce anotó un gol olímpico para el 2 a 2 definitivo.

Con este resultado, Ovalle culmina como líder invicto del Grupo Norte, con cuatro triunfos y dos empates (14 puntos), anotando 17 goles a su favor y recibiendo solo 6 en contra.

El segundo lugar lo ocupa Mejillones (13 puntos), quien también se clasificó a la siguiente fase. Fútbol Club Monte Patria y CEFF Copiapó quedaron fuera de la competencia al ocupar la tercera y cuarta ubicación (7 y 0 puntos respectivamente).

Cabe destacar que los nortinos tendrán que esperar al menos dos semanas para la siguiente fase, ya que el resto de los grupos zonales aún deben disputar sus últimas dos fechas al tener un mayor número de equipos participantes.

Incendio afecta a vivienda de Cerrillos de Tamaya

0

Unidades del Cuerpo de Bomberos trabajan ahora para controlar el fuego que podría propagarse a la viviendas cercanas.

A las 17:49 horas de hoy domingo se realizó un llamado a bomberos por incendio estructural en localidad de Cerrillos de Tamaya, de la comuna de Ovalle.

La emergencia se trataría de un incendio en una casa ubicada a un costado del Retén de Carabineros de Cerrillos de Tamaya. Hasta el lugar concurrieron las unidades de bomberos BR-8, B-8 ambas de Cerrillos de Tamaya, B-4, B-7 y QB-2 de Ovalle al lugar.

Según información preliminar se trataría de un almacén de abarrotes, y existiría peligro de propagación de las llamas hacia la Florería Rocío de los Ángeles y la sede de la Junta de Vecinos.

Video: Redes sociales

Municipio de Monte Patria presenta querella por delito de incendio forestal

0

El siniestro consumió 167 hectáreas en su totalidad, entre terrenos agrícolas, residenciales y suelos de uso público.

Durante la madrugada del pasado 01 de noviembre, la comunidad montepatrina encendió las alarmas, comunicando el inicio de un incendio forestal a eso de las 4 de la madrugada en el sector Los Molles y Los Laureles, siniestro que continuó hasta el mediodía del pasado 02 de noviembre. Hoy, las labores de rescate y de ayuda humanitaria continúan su curso, mientras tanto, el municipio local propone medidas para enfrentar a los posibles responsables del siniestro.

En este contexto, el equipo jurídico del municipio de Monte Patria presentó una querella por el delito de incendio, los motivos, la afectación de bienes nacionales de uso público, como lo son las riberas de río y sus cauces; ambos elementos naturales donde tienen incidencia y atribución los municipios, según la ley N° 18.695 sobre orgánica de municipalidades.

Desde el inicio del siniestro, las labores se han enfocado en la ayuda humanitaria, demostrando una gran capacidad de respuesta en la articulación ciudadana y comunitaria. Sin embargo, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, destaca que no solo las gestiones deben quedar en las ayudas, sino que además en acciones legales que persigan a quienes resulten responsables de este siniestro colectivo.

“Hay etapas en las emergencias que se deben ir abordando de forma separada, primero está la colaboración y las coordinaciones para contener la situación; posteriormente los catastros y la limpieza de terreno y finalmente, está la investigación del incendio. Hemos presentado una querella, contra quienes resulten responsables; es importante reconocer la celeridad del fiscal jefe provincial, quien ya ha mandatado a la policía de investigaciones a inspeccionar. Nosotros como municipio seguiremos haciendo nuestras indagaciones, alguien se debe hacer responsable de los cotos de este incendio”.

En cuanto al siniestro mismo, este consumió 167 hectáreas, cerca de 26 viviendas, dejando al menos 71 personas damnificadas y sin hogar; también se registraron 8 personas lesionadas en grados menores e incluso 2 desapariciones, las que posteriormente fueron descartadas. Sobre la querella, esta ya se encuentra en vigencia, ordenando a las diversas policías investigativas a dar con el origen de las llamas.

Obituarios de hoy domingo 6 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUAN FRANCISCO RIQUELME LÓPEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en iglesia Santísimo Redentor, Ovalle. Mañana domingo 6 de noviembre se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

ANA BEATRIZ ROJAS RODRÍGUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla de población Fray Jorge, Ovalle. Mañana domingo 6 de noviembre se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Trabajos de mantención de ruta 43 se realizarán esta semana entre Ovalle y Coquimbo

0

Las obras de conservación vial buscan mantener condiciones de operatividad en la vía.

  • Además de las acciones periódicas que la Sociedad Concesionaria Ruta del Limarí desarrolla con miras a la conservación vial de la Ruta 43, durante la semana del 07 al 11 de noviembre, y en distintos puntos de la faja vial, se ejecutarán obras de rehabilitación de pavimentos que implicarán la segregación de pistas en dirección Ovalle – Coquimbo.

  • Según explicaron desde la Concesionaria, dichos trabajos, que se ejecutarán entre las 08:00 y las 18:00 horas, tienen por objeto mantener los estándares de seguridad de la ruta a lo largo de sus 87 kilómetros de extensión, y se enmarcan en un plan de contingencia que incluye, además, medidas como la limpieza de la carretera y la reposición y/o reparación de elementos de seguridad vial.
  • Desde la concesionaria a cargo de la doble vía entre ambas comunas de la región de Coquimbo llamaron a los conductores a adoptar medidas que garanticen un “tránsito seguro”. Ello, mediante una conducción atenta a las condiciones del tránsito y que respete la señalización vial y los límites de velocidad, a fin de resguardar tanto a usuarios como al personal técnico a cargo de los trabajos.