Inicio Blog Página 446

Obituarios de hoy viernes 14 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

FRANCISCO JAVIER CORTÉS BILBAO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Jorge Peña Hen 585 villa David Perry, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Sernac realiza ciclo de talleres online gratuitos para la ciudadanía

Para participar de las actividades online los postulantes deben inscribirse en www.sernac.cl

En el mes de la Educación Financiera, el SERNAC realiza el primer ciclo de talleres online gratuitos en Educación para el Consumo Sostenible para consumidores y consumidoras.

El propósito es entregar información y herramientas que les permitan comprender el mercado financiero en todas sus dimensiones económica, culturales, sociales, ambientales.

Para el Director Regional del SERNAC, Rodrigo Santander “entender nuestra participación en la economía del país es comprender que tenemos derechos y deberes como ciudadanos y consumidores en nuestras prácticas de consumo y en materia financiera, por ejemplo, a la hora de tomar un crédito”.

Ciclo de talleres online en educación para el consumo sostenible.
A-Taller: Tus derechos en el mercado financiero
Fecha: miércoles 12 de octubre.
● Objetivo: Entregar información sobre los principales derechos de las y los consumidores y de las distintas herramientas y canales que tiene SERNAC para que la ciudadanía conozca y ejerza sus derechos en materia de consumo y consumo financiero.
● Canal: Digital, vía Meets

B- Taller: Consumidoras empoderadas: prácticas del mercado dirigida a mujeres.
● Fecha: miércoles 19 de octubre.
● Objetivo: Entregar información y fomentar las reflexiones en torno a las brechas de género. Exposición de estudios del SERNAC en temas de género y consumo (impuesto rosa, gestión menstrual). Participación de las mujeres en el mercado financiero. Consejos de educación financiera y derechos de las consumidoras.
● Canal: Digital, vía Meets

C-Taller: Educación financiera para la vida cotidiana
● Fecha: miércoles 26 de octubre.
● Objetivo: Entregar conocimientos y herramientas básicas de Educación Financiera para que las personas puedan administrar mejor sus recursos a través de la planificación, el presupuesto y el uso cuidadoso de los productos financieros más comunes, especialmente el crédito en todas sus modalidades.
● Canal: Digital, vía Meets

D-Taller: Consumo sostenible ¿Qué acciones podemos realizar?
● Fecha: miércoles 2 de noviembre.
● Objetivo: Entregar información que incentive el consumo responsable y sostenible en la medida que las y los consumidores comprenden que las acciones de consumo tienen un impacto en la economía, el medio ambiente y la sociedad, además de traer beneficios en la economía personal y familiar.
El taller incluye consejos y el compartir experiencias entre los participantes, que faciliten incorporar hábitos de consumo cotidianos que contribuyen a un estilo de vida sostenible.
● Canal: Digital, vía Meets

Con triunfo el colegio San Ignacio de Loyola inició su participación en la Final Nacional de Juegos Deportivos Escolares.

Los regionales vencieron a la región de Ñuble y continúan su participación en el “Grupo D” del torneo nacional.

En el gimnasio de Caldera, se dio él vamos a la competencia de futsal, en el marco de los Juegos Deportivos Escolares, la región de Coquimbo, para esta etapa de la competencia nacional la región está representada por el Colegio San Ignacio de Loyola de Illapel, quien en la primera jornada deportiva, venció por tres tantos a dos al Liceo Bicentenario Nibaldo Sepúlveda de la comuna de Portezuelo de la región de Ñuble. En horas de la mañana en el mismo recinto, se realizó la inauguración oficial de los Juegos, actividad presidida por la Seremi del Deporte de Atacama Arlyn Guamán, la alcaldesa de Caldera Brunilda González y la directora IND Atacama Maritza Vera.

La incursión del Colegio San Ignacio de Loyola, en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, surge de la buena campaña hecha por los illapelinos en el desarrollo de la etapa comunal, provincial y regional previa a la competencia, en este partido inaugural primo la fuerza y los deseos de ganar, por sobre la tranquilidad que debieron mostrar en el debut, siendo en pasajes del primer tiempo sobrepasados por la selección de Ñuble, ya que mediados de este, perdían por dos tantos a cero, con goles de Bastían Llanos y Benjamín Ortiz, para los de Ñuble.

Los regionales revierten la situación promediando la segunda etapa del encuentro logran el empate, para en las postrimerías del segundo tiempo y quebrar el empate y terminar la jornada, con el primer triunfo del seleccionado regional. Al respecto, Iván Lanas señaló: “Al principio estábamos muy tenso, porque el primer partido era importante y era bueno empezar ganando, pero después nos fuimos soltando poco a poco y pudimos tener un buen rendimiento”.

De igual manera, Matías Flores agrega: “Para Matías Flores refuerzo del equipo y que pertenece al Liceo Domingo Ortiz de Rozas, y autor del tercer gol del triunfo señaló: «Ganamos, a pesar de ir abajo en el marcador, por falla de nosotros, pero logramos remontar, gracias a nuestro profesor y entrenamiento que nos ha hecho hacer.” La participación del seleccionado regional en la fase clasificatoria, junto a la región de Magallanes, Ñuble y Arica y Parinacota, todos en el grupo “D”, se prolonga, hasta el día viernes catorce, que de pasar a la siguiente de ronda de semifinales, la competencia por los ocho primeros lugares, se traslada a la ciudad de Copiapó.

La Gran Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, luego de esta competencia, continua en fechas diferentes en la región de Bio Bio, con la competencia de balonmano (F y M) que se realizará en la comuna de Santa Bárbara, luego la competencia de básquetbol (F y M), además del ciclismo (F y M) en la ciudad de Concepción) y en Santiago la final nacional de Atletismo (F y M) y de Natación (F y M) las que se realizarán en dependencias del Estadio Nacional. Los Juegos Deportivo Escolares, son un evento deportivo, que reúne a escolares sub 14 y a juveniles damas y varones, de establecimientos educacionales de básica y media, convocados por el Ministerio del Deporte y ejecutado por el Instituto Nacional de Deportes.

Aprueban suplemento de 419 millones para finalizar reposición de escuela de Barraza

0

Se trata de la Escuela San Antonio de la Villa, en el sector de Barraza, cuyas obras presentan un 54% de avance y para las que se aprobó un suplemento de $419 millones, considerando obras civiles, equipamiento y equipos.

Con el fin de reforzar algunas estructuras y mejorar algunos componentes del proyecto original para la reposición de la Escuela San Antonio de la Villa Barraza, en Ovalle, la Dirección de Arquitectura del MOP solicitó un suplemento de recursos para estas obras que hoy presentan un 54% de avance.

Solicitud que fue priorizada por la Gobernadora Krist Naranjo y respaldada con la aprobación por parte de las y los consejeros regionales, quienes acogieron la solicitud de los más de $419 millones que consideran recursos adicionales para obras civiles, equipamiento y equipos.

Como detalló la Gobernadora Naranjo, “esta era una solicitud urgente de Ovalle, particularmente de la zona de Barraza, para poder terminar este proyecto. Hacer el hincapié también a la comunidad, de que hoy es nuestra prioridad también terminar aquellos proyectos que están
inconclusos. Hemos tenido muchos proyectos de arrastre, pero también este tipo de proyectos con los que buscamos que las obras concluyan a pesar de la inflación que ha subido los proyectos”.

En detalle, los recursos aprobados corresponden a $400.337.592 para obras civiles, $4.327.000 para equipamiento y $14.691.000 para equipos. Con este suplemento, el monto total del proyecto asciende a $3.108.046.218.

La consejera regional por Limarí y presidenta de la comisión de Educación y Cultura, Tatiana Cortés, destacó que “este suplemento lo aprobamos de forma unánime, y estas son noticias muy importantes, porque con estos recursos se busca hacer modificaciones en la infraestructura para responder a la norma. Por ejemplo, hubo que demoler la cocina y el comedor, que se van a fabricar de nuevo, hay también un ítem para implementos y para esto hubo todo un estudio de la Dirección del Arquitectura y el municipio y, la buena noticia es que por fin esta obra se va a terminar de ejecutar”.

La Escuela Básica San Antonio de La Villa fue construida en 1973, contando con una superficie de 469.07 m² y una materialidad de adobe y madera. Al inicio de obras la estructura estaba en mal estado de conservación, especialmente el sector de adobe donde sufrió graves daños estructurales, producto del terremoto de octubre de 1997.

El proyecto original contempla la reposición de una superficie total superior a los 5.300 m², considerando áreas administrativa, docente, de servicios y comedor. Se agregan además 1613 m² de circulaciones techadas, multicancha techada y bodegas, además de otros 3.034 m² en patios cubiertos para básica y prebásica, patio descubierto para básica, patio de servicio, graderías, escenario, áreas verdes, estacionamientos y estacionamientos para bicicletas.

Dentro de las modificaciones asociadas al suplemento, se propone la demolición total del sector cocina comedor, lo cual implica un cambio al diseño, al incorporar una superficie nueva a edificar no considerada en el proyecto original y también se considera la ejecución de un muro de contención de terreno alrededor de la multicancha, no considerado originalmente, entre otros.

Escolares la región participarán de Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar

Un total de 31 establecimientos de las tres provincias de la región serán partícipes de esta tradicional iniciativa.

Una vez concluido el proceso de convocatoria, el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, dio a conocer el listado de establecimientos educacionales que serán parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2022.

Esta actividad, que se realizará de forma presencial luego de dos años, tendrá lugar el 27 de octubre del presente año en la Universidad Católica del Norte, y una vez más, será un espacio de socialización donde estudiantes de diversos establecimientos y/o instituciones educacionales, podrán presentar los resultados de sus proyectos de investigación o innovación escolar.

31 equipos postulantes provenientes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa fueron seleccionados para participar de este evento, buscando, de esta forma, otorgar el máximo de cobertura geográfica y privilegiar a aquellos establecimientos que cumplieron lo dictaminado en la etapa de convocatoria.

De esta forma, niñas, niños y jóvenes podrán demostrar su interés por descifrar los que les rodea, y también, por generar nuevo conocimiento en sus comunidades, con miras a aportar a la solución de las diversas problemáticas que afectan, hoy en día, a la Región de Coquimbo.

Al respecto, la encargada del Congreso Regional, Natalia Arias, se manifestó satisfecha por la amplia participación en la postulación al evento. “Tuvimos 31 equipos seleccionados, de los cuales, 18 representan a la provincia de Elqui, 15 a la provincia del Limarí y 6 a la provincia del Choapa”.

Asimismo, Natalia comentó el gran entusiasmo de los participantes y del Proyecto Explora Coquimbo por la realización de este evento: “luego de 2 años de pausa y de no poder vernos a los ojos, nos podremos reencontrar el 27 de octubre de forma presencial en la Universidad Católica del Norte”.

Obituarios de hoy jueves 13 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GRACIELA ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en La Rinconada s/n Punitaqui. Mañana viernes 14 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 53 mil reclamos recibió el Sernac en el mercado financiero durante el primer semestre de este año

Representa un aumento de un 11% respecto al primer semestre del año anterior.

 Los consumidores se quejan principalmente por cobros indebidos, incumplimiento de las condiciones acordadas (contratos) y cobranzas extrajudiciales abusivas.
 Las tarjetas de crédito (banca y retail) concentraron la mayoría de los reclamos, seguidas de los seguros de automóvil, cuentas corrientes y créditos de consumo.
 El ranking del SERNAC al mejor comportamiento lo lideró Banc Consorcio, seguido por la Caja de Compensación La Araucana y Banco Security.
 Por su parte, Banco Ripley, Tarjeta Cencosud y Detacoop fueron las entidades que registraron el menor desempeño.
 El SERNAC dispuso en su sitio web www.sernac.cl una plataforma que permite comparar los cambios en el comportamiento de todas las empresas del mercado financiero y concentra sus reclamos desde el año 2018. Esta información se actualiza semestralmente.

El SERNAC recibió durante el primer semestre del año 53.663 reclamos de parte de los consumidores contra el mercado financiero, lo que equivale a un incremento de un 11% respecto del primer semestre del año pasado.

Durante este periodo, el mercado financiero ocupó el segundo lugar de los reclamos que recibió el SERNAC (16%), solo antecedido por el retail (comercio minorista) que ocupó el 31%.

Radiografía de los reclamos
Durante el primer semestre de este año 2022, el SERNAC recibió 53.663 reclamos contra el mercado financiero lo que representó un aumento de un 11% respecto del primer semestre del año anterior (48.103).

Al analizar los reclamos durante el primer semestre de este año, la banca lideró, con un 33,8% de los casos, seguido del Retail Financiero con un 33,3%. Es decir, entre ambos sub-mercados concentraron 6 de cada 10 reclamos.

Más atrás aparecen las compañías de seguros generales (13,7%); corredoras de seguros (5,4%); y cajas de compensación (2,7%).

Considerando por producto, las tarjetas de crédito (bancarias y no bancarias) lideraron los reclamos con un 36,9% de los casos (19.789 reclamos); seguidas de los seguros automotrices con un 12,1% (6.473 reclamos); y, en tercer lugar, las cuentas corrientes con un 8,6% (4.635 reclamos)

Sí tomamos solo el volumen de reclamos, sin considerar la participación de mercado (clientes), BancoEstado es la entidad que concentra la mayor cantidad de reclamos, con un 14,3% del total durante el primer semestre de este año. Le siguen CMR Falabella (8,2%); y, en tercer lugar, Cencosud (6,5%).

¿Qué reclaman los consumidores?
Los consumidores reclamaron principalmente por problemas con los cobros realizados (19.370 reclamos), problemas con las condiciones contratadas (20.060 reclamos), esto es, negativas a cierres de productos, suspensiones y términos unilaterales de contrato, limitaciones de responsabilidad contractual, entre otros.

En tercer lugar, se ubican los problemas por cobranzas extrajudiciales abusivas (6.836 reclamos), por ejemplo, acoso y hostigamiento; informar la deuda a terceros como la familia o el jefe; cobrar deudas a personas que no corresponden, entre otras.

Es decir, estas materias representan un 86,2% del total de los reclamos recibidos, o, dicho de otra forma, representan 8 de cada diez reclamos en el mercado financiero.

Ranking de comportamiento de empresas
Con el objetivo de medir a todas las entidades bajo los mismos parámetros, el SERNAC elaboró un ranking que muestra el posicionamiento de las empresas de acuerdo al comportamiento durante el primer semestre del 2022.

El ranking incluye cómo la empresa respondió a los reclamos de deuda y su número de deudores, entre otros factores.

Al analizar por empresas, el mejor comportamiento de acuerdo a este índice, lo registró Banco Consorcio, seguido por la Caja de Compensación La Araucana y Banco Security.

Por su parte, las entidades que registraron el desempeño más bajo fueron Banco Ripley, Tarjeta Cencosud y Detacoop.

Para conocer en detalle la ubicación de todas las entidades financieras, visite www.sernac.cl

CONCLUSIONES
 Durante el primer semestre del año 2022, el SERNAC recibió 53 mil reclamos relacionados con el mercado financiero, esto es, casi un 11% más que el primer semestre del año anterior.
 La banca y el retail concentraron 6 de cada 10 casos.
 Las tarjetas de crédito (bancarias y no bancarias) concentraron la mayoría de los reclamos, seguidas de los seguros automotrices, cuentas corrientes y créditos de consumo.
 El ranking del SERNAC al mejor comportamiento lo lideró Banco Consorcio, seguido por la Caja de Compensación La Araucana y Banco Security.
 Por su parte, Banco Ripley, Tarjeta Cencosud y Detacoop fueron las entidades que registraron el menor desempeño.
 El SERNAC dispuso en su sitio web www.sernac.cl una plataforma que permite comparar los cambios en el comportamiento de todas las empresas del mercado financiero y concentra sus reclamos desde el año 2018. Esta información se actualiza semestralmente.

CEAZA presentó estudios sobre cambios en química marina y en distribución y abundancia de locos y erizos en Chile

0

El Dr. Víctor Aguilera y el Dr. Patricio Manríquez, en representación de CEAZA, fueron parte de un encuentro científico organizado por la Universidad Nacional Pedro Luis Gallo de Perú, instancia donde dieron a conocer resultados de sus recientes investigaciones. 

Con especial atención a los efectos de la acidificación oceánica en organismos marinos y en los ciclos bio-geoquímicos, se desarrolló en Lima, Perú, el pasado mes de septiembre, el “5th International symposium on the ocean in a high CO₂”, actividad organizada por la Universidad Nacional Pedro Luis Gallo, y que contó con la presencia de dos investigadores de CEAZA: el Dr. Víctor Aguilera y el Dr. Patricio Manríquez, quienes tuvieron la oportunidad de presentar los pormenores y resultados de sus recientes y presentes estudios, y además, de compartir con la comunidad científica que se sumó al evento.

Cambios en la química marina en la costa norte

 Durante el evento, el Dr. Aguilera se reunió con científicas y científicos de Eslovenia, Perú, Francia y Estados Unidos para coordinar observaciones oceanográficas en la costa de Coquimbo y Atacama, en el marco del proyecto ANILLO ACT210071 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Asimismo, el investigador presentó observaciones desarrolladas en la costa norte de Chile, donde se evaluó el efecto sobre la bomba biológica de cambios en la química marina, producto de la surgencia costera y el evento El Niño.

Esta bomba biológica, explica el investigador, es el proceso mediante el cual el CO₂ atmosférico ingresa a la trama trófica marina, no solo para reducir el efecto del calentamiento global, sino también, para generar energía para otras especies del ecosistema oceánico como peces, mamíferos y aves.

“Producto de los cambios en la química del océano, los organismos encargados de la bomba biológica, como fitoplancton y zooplancton, fijan y transportan menos carbono”, aclara el Dr. Aguilera, añadiendo también que “el evento el Niño se caracteriza por elevadas temperaturas de la superficie del mar, lo cual cambia, además, la estructura de estos organismos y suma un nuevo factor de estrés metabólico”.

Desempeño, distribución y abundancia de locos y erizos

Por su parte el Dr. Patricio Manríquez, investigador asociado de CEAZA, dio a conocer los resultados del estudio “El efecto combinado de la acidificación oceánica y niveles de temperatura en el nicho térmico de dos especies de invertebrados”, que vislumbró los potenciales efectos asociados a la acidificación de los océanos y cambios de la temperatura del mar, en el desempeño térmico de dos especies de invertebrados que cumplen importantes roles ecológicos, económicos y sociales en la costa de Chile: el loco (Concholepas concholepas) y el erizo (Loxechinus albus).

Al respecto, el investigador comenta que los locos y erizos son especies que viven casi exclusivamente en la costa de Chile. “Además, en nuestro maritorio, ambas especies se encuentran entre los principales objetivos de las áreas de manejo en manos de pescadores artesanales. En consecuencia, los efectos de los estresores asociados al cambio climático, tales como cambios del pH y temperatura de mar, puede afectar el desempeño, distribución y abundancia de estas especies, y con ello repercutir en los servicios que estas especies brindan a la sociedad, en materia alimentaria”, añade.

Según este estudio, continúa el Dr. Manríquez, los efectos de ph y temperaturas que se predicen en escenarios de cambio climático sobre la sobrevivencia y el crecimiento de locos y erizos, no indican efectos negativos sobre estos rasgos. “Sin embargo, el análisis de los efectos sobre el éxito de adrizamiento sugieren una reducción del nicho térmico de ambas especies; es decir, del espacio térmico dentro de las cuales estas especies podrán adrizarse”, agrega.

Finalmente, el científico proyecta que estos resultados, junto con modelación oceanográfica de escala local y regional de los cambios futuros de la temperatura del mar, “nos permitirán realizar predicciones de cómo estas especies, potencialmente, modificarán sus rangos de distribución a lo largo de la costa de Chile en escenarios futuros de cambio climático”.

Cabe mencionar que esta investigación fue financiada por un proyecto de cooperación internacional (CLIMAR, ELAC2015/T01-0495) a cargo de este investigador y financiada por CEPAL y ANID. Sin embargo, el costo del viaje y parte importante de la estadía del Dr. Manríquez en Lima fue financiada por fondos proveniente de tres Agencias Federales de los Estados Unidos de Norte América (NOAANASA y NSF).

Hacia una Educación no Sexista llegará a estudiantes de pre-kínder a IV medio, apoderados y trabajadores de la educación

“Nuestras voces hacen ley”, es el nuevo hito al que se invita a participar a todos los establecimientos educacionales del país entre el lunes 17 de octubre y el viernes 18 de noviembre.
El resultado de las instancias participativas incidirá en el diseño del proyecto de ley de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral que presentará el Gobierno.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el alcalde de la comuna de Independencia, Gonzalo Durán; llegaron hasta la Escuela Básica Cornelia Olivares para participar de una de las actividades contempladas en la segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista.

Esta segunda jornada, denominada “Nuestras voces hacen ley”, se enmarca en el proceso participativo del proyecto de ley Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, y está dirigida a estudiantes de prekínder a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que presentará el Ministerio de Educación.

Esta instancia de participación está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares-, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre. Estos llevarán a cabo distintos ejercicios pedagógicos dependiendo del nivel educativo. Asimismo, habrá un material especial para madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación, para que todos sean protagonistas de este proceso participativo.

Sobre esto último, el ministro Marco Antonio Ávila explicó que se espera poder construir este proyecto de ley con la opinión de las familias, porque “en ningún caso, ni el Estado ni las políticas educativas, sustituyen el trabajo que realizan las familias, madres, padres, apoderados y cuidadores principales. Sin embargo, creemos que debemos garantizar, bajo la perspectiva de los derechos humanos, la incorporación de estas temáticas, con la entrega de herramientas para el profesorado, de modo de avanzar hacia una educación no sexista”.

Asimismo, la subsecretaria Claudia Lagos, señaló que es “fundamental entender que las perspectivas de género se construyen y se deconstruyen también, desde que los niños y niñas son pequeñitos. Hay suficiente información y evidencia consistente que da cuenta de que los niños y niñas desde muy temprana edad, tienen atribuciones sobre el género. Por eso es tan importante promover la conversación, el diálogo respecto de estas temáticas, respecto de las posibilidades que tienen todos y todas de desarrollar distintas actividades, jugar con distintos implementos y, de alguna manera, ir contribuyendo una perspectiva desde la primera infancia”.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez aprovechó la ocasión para hacer la invitación regional a las comunidades educativas señalando que “esta Segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista busca escuchar y recoger las voces de todos los y las integrantes de las comunidades educativas, estudiantes, trabajadores de la educación, madres, padres y apoderados. Invitamos a los equipos directivos de la región a organizar sus jornadas y participar de este proyecto tan importante para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Las escuelas y los liceos pueden y deben ser lugares justos, donde todas y todos puedan aprender, sentirse protegidos, felices, jamás discriminados o discriminadas”.

Diseño Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral
Durante la actividad realizada en la comuna de Independencia, niñas, niños y apoderados realizaron un ejercicio pedagógico con el cuento “El cumpleaños de Mico y Mica” donde todas y todos los participantes debían dar un regalo a los protagonistas, y así identificar los estereotipos de género presentes en las distintas generaciones.

El alcalde de la comuna, Gonzalo Durán, sostenedor del establecimiento, indicó que “creemos que esta iniciativa es de extraordinario valor para todas nuestras comunidades. En Independencia, de hecho, venimos haciendo un esfuerzo desde hace largo tiempo en esta dirección. Precisamente, en nuestra comuna se creó de manera participativa, con toda la comunidad, el primer liceo multi género de Chile, y hemos tratado de ir incorporando una educación no sexista”.

Para generar el documento que dará paso al diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, las y los docentes que encabecen las actividades deberán escribir las opiniones y reflexiones de las y los participantes de las jornadas y subirlas a la plataforma dispuesta para ello, https://educacionnosexista.mineduc.cl/. Posteriormente, el material será sistematizado por la Unidad de Inclusión y Participación del Mineduc para iniciar el trabajo prelegislativo del proyecto de ley que será presentado en los próximos meses.

En la actividad también estuvieron presentes la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Flavia Fiabane; la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la RM, Ana Martínez, y la encargada de Género del Mineduc, Camila Arenas.

Publican la ley apícola

0

Tras ocho años de discusión y aprobación de la ley apícola en el Congreso, hoy el Diario Oficial publicó la Ley Apícola que permitirá promover, proteger y fomentar el desarrollo sustentable de la apicultura.

“Día histórico para la agricultura y la apicultura. Se ha publicado en el Diario Oficial la Ley Apícola. Agradecimiento a los parlamentarios, que presentaron mociones desde el año 2014, ocho años de trabajo para que el Congreso de forma unánime haya aprobado esta ley que obliga y mandata a servicios del Ministerio de Agricultura, particularmente al SAG, a hacer un trabajo serio, de zonas libres de plagas, zonas de cuidado, zonas de cuarentena”, celebró el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.   

Con la publicación de la ley, se da paso a la creación del registro nacional de apicultores y el de estampadores de cera; se le otorgan facultades al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para declarar zonas de control sanitario zonas libres, cuarentenas, barreras sanitarias y aislamiento de colmena. 

En ese sentido, el secretario de Estado señaló que esta ley también “vigilará la trashumancia, la movilización de panales para la polinización en diversas áreas, pero que, si no se hace con la trazabilidad de vida, puede provocar afectación de la seguridad de nuestras abejas”.   

Asimismo, el ministro Valenzuela añadió que “del mismo modo todo el trabajo promocional que se debe realizar para asegurar que esta alma fundamental de nuestra biodiversidad, seguridad y soberanía alimentaria, que son los panales y las abejas, cuidándola de plaguicidas tóxicos, tengan sustentabilidad para siempre”.   

Por su parte, el Seremi de Agricultura de la región, Hernán Saavedra, valoró este acto, indicando, que “sin duda es una gran noticia para la apicultura nacional. La publicación de esta ley nos pone muy contentos por la serie de garantías que trae consigo y que van en directo beneficio de quienes desarrollan la apicultura en el país. Pero a la vez también es un hito que nos exige seguir desarrollando un trabajo mancomunado con nuestros apicultores, a seguir avanzando en los compromisos que hemos adquirido durante nuestra gestión, con el fin de lograr materializar su contenido y a través de las distintas instancias de encuentro que existen, como en el caso de nuestra región la Mesa Regional Apícola, poner en marcha sus ejes y velar por su cumplimiento”.   

La Ley Apícola beneficiará a más de 9.500 apicultores de nuestro país, una ley que se traduce, entre otras medidas, en un reconocimiento estatal a la importancia del mundo apícola. 

La lucha de una familia contra el cáncer de Marina que los motiva a rifar su casa

0

Familia está haciendo todos los esfuerzos para que su madre y abuela, hoy de 82 años, pueda contar con los cuidados que necesita y con un entorno donde pueda disfrutar de sus plantas y animales gracias al sorteo de su casa en El Quisco.

Chile ha tenido un crecimiento constante de las personas mayores, estimándose que al 2050 llegará al 33% de la población nacional (Senama). Esto conlleva no solo una serie de desafíos país, sino también transforma la cotidianidad de muchas familias, quienes deben generar los cuidados y soportes cuando un miembro mayor del hogar padece alguna enfermedad, tal como le sucedió a Pilar Segovia y su familia, quienes están en una situación urgente de sortear su casa en El Quisco, debido a un reciente diagnóstico de cáncer de su madre Marina.

“Para nosotros siempre ha sido importante cumplir nuestra meta del sorteo de la casa para mejorar la calidad de vida de mi madre. Queremos que ella viva de forma digna y tranquila su vejez junto a nosotros. Este último mes ha sido particularmente difícil. La salud de mi madre dio un giro totalmente inesperado para nosotros, ya que fue diagnosticada con un cáncer a la vesícula en etapa 4.  Esta noticia nos golpeó de manera muy dura, pero no nos hace bajar los brazos, por el contrario, hoy luchamos con más fuerza para llegar a la meta”, explica Pilar Segovia.

Durante las últimas semanas, pese al buen ánimo de Marina, quien, actualmente tiene 82 años y, además, padece Parkinson, una noticia impactó a todos sus cercanos: se le detectó un cáncer avanzado a la vesícula, por lo cual lo que antes era un sueño hoy es una emergencia, es decir, poder concretar la venta de los 28.000 tickets y de esta manera poder sortear la casa con vista al mar.

Marina, reflexiona Pilar, ha sido muy importante para la vida de muchas personas, incluso más allá de su entorno familiar. “Es una mujer muy fuerte, guerrera como dice ella. Una madre preocupada y una abuela graciosa y cariñosa. Nos demuestra su amor cocinando, siempre pendiente de prepararle algo especial a quien va a su casa. Ese mismo cariño y respeto lo tiene con sus amigas del grupo de adultas mayor en el que participa con mucho entusiasmo”, puntualiza su hija Pilar.

¿Cómo participar del sorteo?

La casa se encuentra inserta en un terreno de 500 mts2 disponible para edificar y 60 mts2 construidos, consta de 2 habitaciones, 1 baño, cocina americana equipada, terraza del largo de la propiedad, quincho y una increíble vista. Fue construida en palafito, con opción de una ampliación de la totalidad de la casa en la parte inferior de la propiedad.

Los números tienen un valor de $10.000, se compran mediante el sitio web https://sorteocasaenlaplaya.cl/, existiendo la posibilidad de cancelar tanto con tarjetas comerciales, de débito como efectivo y mercado pago.

Cabe señalar que la propiedad y el concurso están protocolizados ante la notaría de Santiago Álvaro David González Salinas. Contempla la venta de un total de 28.000 tickets en un plazo de 3 meses prorrogables por 30 días, hasta lograr el mínimo de venta – en caso de no concretarse se devolverá el 80% del valor de cada ticket, quedando el saldo restante para cubrir los gastos administrativos asociados al proceso del sorteo-. Además de la casa, las personas podrán optar a premios consistentes en dinero, los cuales van desde los $5.000.000 hasta los $100.000, como se indica en el mismo sitio web.