Inicio Blog Página 459

Coordinados y en terreno: Aduana de Coquimbo realizó trabajo de inteligencia con la Policía Marítima

Contaron con el apoyo de funcionarios del Departamento de Drogas y Operaciones de la Dirección Nacional y un binomio canino de la Aduana de Valparaíso.

A partir de una alerta de inteligencia de la Unidad de Drogas y Análisis de Riesgos de la Dirección Regional de Coquimbo, en conjunto con la Policía Marítima de la Armada, se llevó a cabo un importante procedimiento enfocando en reforzar las acciones de fiscalización en esa Región. 

De esta manera, y con la colaboración de profesionales de los Departamentos de Drogas y Operaciones de la Dirección Nacional, además de un binomio canino de la Aduana Regional de Valparaíso, se realizó una exhaustiva revisión de un buque que arribó al puerto pirata y que pasó por países desde donde se habían levantado diversas alarmas. 

Los equipos especializados de ambas instituciones abordaron la nave que había arribado en diversos países considerados de riesgo, ingresando a las salas de controles, cabinas, bodegas y otros espacios, labor que comenzó la madrugada del miércoles y que se extendió por toda la jornada y que permitió descartar las alertas iniciales.

Para la Directora de la Aduana de Coquimbo (s), Ingrid González, “es crucial realizar este tipo de actividades con instituciones que tienen nuestro mismo objetivo: fortalecer la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas. Somos la primera barrera contra todo tipo de ilícito y eso se ve reflejado en que estamos siempre fomentando mejorar nuestros procesos de fiscalización y buscando reforzar nuestros lazos con las diferentes policías”.

Esta acción forma parte de un conjunto de lineamientos del Plan Nacional de Seguridad, liderados por el Ministerio del Interior, que buscan fortalecer las diferentes estrategias en materia de protección de la ciudadanía, de las que el Servicio Nacional de Aduanas forma parte.

Festival Regional de la Sustentabilidad, Música y Arte “ILUMINA” traerá a Pedro Aznar y Los Jaivas

El evento gratuito tendrá más de 25 espectáculos culturales, compañías de teatro, grupos musicales regionales de las tres provincias y más de 50 stands con emprendedores de economía circular, se realizará el 18, 19 y 20 de noviembre en el Frontis del Gobierno Regional. 

El primer festival de la sustentabilidad, música y arte será una realidad en la región de Coquimbo, el evento gratuito llamado “ILUMINA” traerá como show principal al reconocido cantautor argentino Pedro Aznar y a los destacados músicos nacionales Los Jaivas, proyecto financiado por el Gobierno Regional para entregar a la comunidad un gran espectáculo multicultural.  

“Los invito a encontrarnos en el primer festival Ilumina dedicado a la sustentabilidad”, confirmó por las redes sociales el cantante, multiinstrumentista, compositor y poeta argentino, Pedro Aznar, quien se presentará junto a toda su banda la noche del sábado 19 de noviembre frente al Gobierno Regional de Coquimbo, para traernos su mejor repertorio como “A primera vista”, “Ya no hay forma de pedir perdón” y toda su trayectoria con grandes de la música internacional como Charly García, Spinetta, Gustavo Cerati, David Lebón, entre otros con quien conformó grupos como Serú Girán. 

Quienes también confirmaron su presentación para este festival es el grupo “Los Jaivas”, patrimonio cultural nacional que estará durante dos horas tocando la noche del viernes 18 en el mismo lugar con “Todos juntos”, “Mira niñita”, “La Conquistada”, “Sube a nacer conmigo hermano” y un infinito repertorio musical que hará vibrar de energía a todo el público de la región.  

“Quiero invitarlos a que participen y estén en el festival Ilumina que está dedicado a la sustentabilidad, vamos a estar con ustedes el 18 de noviembre frente al Gobierno Regional de Coquimbo. Coquimbo Región Sustentable”, señaló Mario Mutis, bajista y vocalista del grupo Los Jaivas.  

Por su parte, la gobernadora regional, Krist Naranjo, invitó a toda la comunidad a disfrutar de un espectáculo de gran nivel, “amigos y amigas estoy feliz hoy día de poder anunciar el primer Festival Regional que aúna criterios de sustentabilidad y las artes para nuestra comunidad. El Festival Ilumina. Es ahora la invitación abierta a todas nuestras familias de la Región de Coquimbo para que participen de este gran evento regional, que será este 18, 19 y 20 de noviembre, en nuestra comuna de La Serena. Este evento es gratuito, así que, no faltes». 

Programación 

El escenario principal estará en el frontis del Gobierno Regional, calle Prat #350 de La Serena, para comenzar la noche del viernes desde las 20:00 hrs. con el show estelar con bandas teloneras de la región como Cuarta y Lote, Lakitas Paqari Warmi y a eso de las 21:30 hrs. comenzará el show de Los Jaivas.  

Al día siguiente, la jornada comenzará a las 10 de la mañana, con una completa programación de evento multiculturales para todo público: bandas de música regionales, teatro, conversatorios, entretención infantil y una serie de muestras artísticas que alegrarán la tarde serenense. Luego, desde las 20:00 hrs. tocarán los grupos Magnolia y Melanina Tektonica, para luego dar el espacio a Pedro Aznar.  

Finalmente, el domingo 20 de noviembre, estará destinado completamente a los niños, niñas y adolescentes que quieran disfrutar con el show de Cantando Aprendo a Hablar, evento que comenzará cerca de las 10 de la mañana para luego ir cerrando el festival durante la tarde con más muestras artísticas, bandas y orquestas.  

Empresas regionales 

Toda la producción técnica de los escenarios y transmisión se realizará con empresas, organizaciones y servicios regionales. Se generarán 50 puestos de trabajo en el ámbito de la seguridad, aseo y reciclaje. Además, 120 artistas regionales serán remunerados por su labor estos tres días, recibiendo también un galvano por su participación en el festival.  

Artistas y grupos de toda la región 

Como una forma de reconocer el trabajo y poner en valor a los artistas de nuestra región, ellos formarán parte de toda la programación del evento para que muestren sus shows musicales, obras, conversatorios sobre sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, cuentos infantiles, títeres, bailes y una serie de eventos culturales traídos desde las tres provincias de la región que darán vida al festival.  

Emprendedores del reciclaje  

Se rodeará la plaza de Armas de La Serena con más de 50 stands de emprendedores y emprendedoras del reciclaje y economía circular, un espacio para crear conciencia sobre esta importante materia e incentivar a la comunidad, a través de proyectos concretos de sustentabilidad, al cuidado del medio ambiente.  

Ambientalistas y ONG  

También serán parte importante de este evento y exposición las organizaciones sociales, movimientos ambientalistas ecologistas y ONG como Red Aves, Océana, Modema, Elqui Verde, entre otras agrupaciones que apoyarán en difundir el mensaje de crear conciencia sobre la protección a nuestro ecosistema.  

Recicladores de base y puntos limpios 

Parte fundamental del evento serán los recicladores de base, con quienes se trabajó en conjunto para el correcto desarrollo de este ítem y serán además quienes estarán a cargo de informar sobre puntos limpios, principalmente en el sector ubicado por calle Los Carrera, lugar donde existirá un gran depósito de reciclaje e información. Además de ser uno de los principales protagonistas por su labor en este festival, los recicladores de base también serán beneficiados con el material que se junte. De igual manera, otras personas estarán a cargo constantemente del aseo y contribuirán a la limpieza del lugar.  

Difusión 

El Festival “ILUMINA” será transmitido desde las 20:00 hrs. vía streaming por las redes sociales oficiales del Gobierno Regional de Coquimbo, por la cadena radial regional y televisiva digital de Radio América y América TV, para que todo el público pueda acceder y disfrutar.  

Vecinos denuncian robos en automóviles en los alrededores del estadio Diaguita

Cada vez que juega Provincial Ovalle en el estadio de la avenida La Chima, quienes llegan en vehículos al recinto, los estacionan frente al coliseo deportivo o en las calles vecinas. Entre estas, la última cuadra de calle Yungay.

Después del último partido, el sábado, al menos dos de estos vehículos sufrieron la rotura del vidrio de una de las ventanillas delanteras, y los propietarios enfrentaron la pérdida de algunos objetos de valor desde el interior .

Los afectados o personas que viven en el sector se lamentan que cuando hay partidos del PO se observa a una gran cantidad de personas sospechosas circulando por el lugar, no saben si acechando los vehículos y las viviendas, sin que se observara presencia policial para hacer huir a estos sujetos y evitar la ocurrencia de estos delitos.

“Para quienes organizan eventos deportivos o de cualquier tipo en el Estadio Diaguita, por favor preocúpense del ítem Seguridad, cada vez que hay eventos ni un solo carabinero cerca, los delincuentes felices, la semana pasada lo mismo, gente tomando, drogándose y orinando frente a las casas y autos, ni siquiera en la puerta del estadio hay un policía… Mal ahí. Antes cerraban calles y mucha seguridad… Y ahora nada!”, se lamenta una vecina en su perfil de Facebook.

Posterior a los robos llegó un carro policial que tomó los datos de los afectados, uno de los que incluso se mostraba reacio a hacer la denuncia.

Posteriort a los robos apareció una unidad policial.

Publican oferta académica del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE)

Jóvenes de enseñanza media de 580 establecimientos educacionales que forman parte del programa, y que cumplan con los requisitos, podrán ingresar por vía especial a las 29 universidades adheridas a esta política.

El Ministerio de Educación publicó la oferta académica definitiva del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), que fomenta que estudiantes de enseñanza media, que destaquen en sus establecimientos públicos, ingresen a la universidad gracias a acciones de preparación y apoyo permanente y al aseguramiento de un cupo en alguna institución.

Para 2023, el PACE dispone de 8.434 cupos asegurados para estos estudiantes, pertenecientes a 580 establecimientos educacionales que son parte del programa, quienes podrán ingresar a alguna de las 29 universidades que participan en esta política de acceso.

A través de la plataforma acceso.mineduc.cl, las personas podrán informarse sobre los establecimientos pertenecientes al programa PACE y los cupos que las instituciones disponen para cada una de las carreras que imparten, además de los requisitos que se deben cumplir para ser parte del programa.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, explicó que “el programa PACE es una importante política pública que promueve una mayor equidad en el acceso a la educación superior, buscando que más estudiantes con diferentes realidades, provenientes de establecimientos de educación escolar públicos, ingresen a la universidad y sean acompañados en toda su trayectoria formativa. Así, este programa contribuye a mejorar los niveles de retención y permanencia”.

Asimismo, enfatizó en que “como Gobierno estamos comprometidos en seguir avanzando hacia la justicia educativa en temas de acceso a la educación superior, y este programa nos permite comenzar tempranamente, pues brinda mecanismos de preparación y acompañamiento a estudiantes desde la enseñanza media hasta que ingresan a la universidad”.

Cabe recordar que para participar de este programa PACE, las y los jóvenes no necesitan postular, pues solo basta que estén matriculados en un establecimiento educativo que tenga convenio con esta política pública.

Más de 25 mil empleos se recuperaron y Tasa de
Desocupación marca 7,9% en el periodo julio-septiembre

Tanto hombres como mujeres presentaron un descenso anual en la desocupación situándose en 7,4% y 8,7% respectivamente.

Un descenso anual de 1,3 puntos porcentuales (pp) registró la Tasa de Desocupación Regional en el trimestre julio-septiembre en la región de Coquimbo situándose en 7,9%, presentando la cuarta disminución consecutiva en la medición. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) las personas desocupadas disminuyeron un – 8,9% en la comparación interanual.

Por su parte el número de ocupados a nivel regional se totaliza en 358.850 personas presentando aumentos consecutivos desde marzo-mayo 2021.

Al respecto la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, explicó que “es una buena noticia porque significa que hemos aumentado la ocupación en nuestra región y hemos recuperado 25.570 puestos de trabajo durante este periodo de medición que es un aumento de 7,7% de las personas ocupadas en la región de Coquimbo”.

“También vemos una disminución en el número de personas que estaban fuera de la Fuerza de Trabajo y que hoy se están reincorporando. Afortunadamente, estamos respondiendo a la mayor demanda de empleo con un alza en las oportunidades de empleo y crecimiento en la ocupación”, agregó la Seremi.

Las actividades económicas que más aportaron a la creación de puestos de trabajo fueron Comercio, Minería y Enseñanza. Mientras que en el análisis por género tanto hombres como mujeres presentaron un descenso anual en la tasa de desocupación situándose en 7,4% y 8,7% respectivamente.

Respecto a los incentivos que el Gobierno ha implementado, la Seremi del Trabajo enfatizó en las medidas incluidas en el presupuesto de la nación para el 2023 y dijo que “se hace un importante impulso en la inversión en términos de infraestructura pública, plan de emergencia habitacional y allí apuntamos al trabajo formal. Además, está considerado, si el presupuesto se aprueba, la continuidad del IFE Laboral y Subsidio Protege, que han sido programas importantes para la formalidad del empleo y la reincorporación de las mujeres al mundo del trabajo”.

La estadística en el territorio arrojó que, la Tasa de Desocupación en la provincia de Limarí se situó en un 3,3%, registrando un descenso de 6,3 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del año anterior. Mientras la tasa de desocupación de la provincia de Elqui fue de 9,6%, registrando disminución de 0,2 pp. en doce meses.

Ranking Nacional
De mayor a menor tasa de desocupación, las regiones de Tarapacá (9,7%), Ñuble (9,2%), y Valparaíso (8,9%) consignaron los primeros lugares, Coquimbo (7,9%) ocupó el octavo lugar. En tanto, la menor tasa fue registrada por las regiones de Los Lagos y Aysén (4,6%).

Róbalo patagónico sería una especie vulnerable a futuros aumentos de la temperatura del mar

Reciente investigación, en la que participó un investigador del Centro Científico CEAZA, indica que ejemplares de esta especie migrarían hacia el sur de su rango actual de distribución en busca de temperaturas menos elevadas, y por ende, más adecuadas para su sobrevivencia.

El cambio climático ya se manifiesta en Chile y el mundo, y en este escenario, la comunidad científica realiza ingentes esfuerzos por comprenderlo y guiar nuestra adaptación a estas nuevas condiciones. En este contexto, el mar es un vasto hábitat de especial interés, y en donde, recientemente, se desarrolló un estudio sobre la adaptación de un pez que habita en Chile y que tiene especial interés económico y social.

El róbalo patagónico o robalito (Eleginops maclovinus), especie nativa de la costa centro sur de Chile y Argentina, fue el centro de la investigación “Ocean acidification and seasonal temperature extremes combine to impair the thermal physiology of a sub-Antarctic fish”, trabajo en el que participó el investigador del Centro Científico CEAZA, Dr. Patricio Manríquez, y que tuvo como finalidad evaluar, en condiciones controladas de laboratorio, cómo pequeños juveniles de esta especie responden a aumentos estacionales de la temperatura del mar y a cambios del pH (acidificación oceánica), que serán consecuencia del cambio climático.

Importancia de la especie

La especie investigada habita ambientes litorales, estuarios y ríos de Sudamérica. En Chile, se distribuye por el océano Pacifico desde Valparaíso hasta el extremo sur en la Patagonia; mientras que, en Argentina, se distribuye por el Océano Atlántico desde el Golfo San Matías, hasta el Canal Beagle e Islas Malvinas/Falklands.

“En las costas de Chile, los róbalos patagónicos fueron explotados por los primeros asentamientos humanos, y en la actualidad, su extracción forma parte importante del desembarque comercial artesanal, tanto para Chile como para Argentina. Además, en ambos países esta especie es un importante recurso objetivo de la pesca deportiva recreacional”, aclara el Dr. Manríquez.

Asimismo, el investigador explica que el róbalo patagónico es una especie nativa que, además de tener importancia económica y social, “es una especie cuyos pequeños juveniles son posibles de mantener con éxito bajo condiciones de cautiverio, y por ende, constituyen buenos modelos biológicos para realizar experimentos en condiciones controladas de laboratorio”.

Acidificación y temperatura

Para el estudio en laboratorio, que consideró como estresores el aumento de la temperatura y la reducción del pH del agua de mar, se utilizaron ejemplares de peces colectados, en agosto del 2019, en Bahía Golondrina (Ushuaia) en el Canal de Beagle, Argentina. “La investigación concluye que la exposición continua a la acidificación oceánica, en temperaturas altas y características de los meses del verano, limitaría el desempeño térmico de los pequeños juveniles del róbalo”, comenta el Dr. Manríquez.

Bajo estas condiciones, el róbalo patagónico sería una especie vulnerable a futuros aumentos de la temperatura que se predicen en escenarios de cambio climático. “En consecuencia, es esperable que ejemplares de esta especie migren hacia el sur en busca de temperaturas menos elevadas, y por ende, más adecuadas para su sobrevivencia y desempeño”, aclara el científico.

Optimización del cultivo de la especie

¿Y cuáles serían las proyecciones de esta investigación? El Dr. Manríquez explica que, debido a que el róbalo patagónico es una especie nativa y potencialmente cultivable, “los resultados de este estudio pueden ser, además, utilizados para optimizar el desarrollo tecnológico del cultivo de este pez, que incorpore temperatura y pH que optimicen su producción, crecimiento y engorda”.

Finalmente, el investigador de CEAZA subraya que el estudio marca un hito en la investigación de estresores asociados al cambio climático (cambios de pH y temperatura) en Argentina. “Corresponde al primer estudio generado por el primer mesocosmos experimental implementado en dicho país, y un nuevo producto colaborativo de un consorcio de investigación constituido por investigadores de Argentina (CADIC), Chile (CEAZA), Italia (Consorcio Nacional de Investigación, CNR Oristano-Pisa) y Alemania (Universidad de Hamburgo), en el marco de un proyecto financiado por la Red de la Unión Europea, América Latina y los países del Caribe (CLIMAR, ELAC2015/T01-0495).

Cabe mencionar que esta investigación fue liderada por María E. Lattuca (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Argentina), Fabián A. Vanella (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Argentina), Gabriela Malanga (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Maximiliano D. Rubel (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Argentina), Patricio Manríquez (Centro científico CEAZA, Chile), Rodrigo Torres (Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Chile), Katharina Alter (Royal Netherlands Institute for Sea Research, Países Bajos), Stefano Marras (Istituto per l’Ambiente Marino Costiero, Italia), Myron A. Peck (Royal Netherlands Institute for Sea Research, Países Bajos), Paolo Domenici (Istituto per l’Ambiente Marino Costiero, Italia), Daniel A. Fernández (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Argentina).

EVANGELIO: El encuentro de Jesús y el pecador

Jesús entró en Jericó y atravesaba la ciudad. Allí vivía un hombre muy rico llamado Zaqueo, que era jefe de los publícanos. Él quería ver quién era Jesús, pero no podía a causa de la multitud, porque era de baja estatura. Entonces se adelantó y subió a un sicómoro para poder verlo, porque iba a pasar por allí.

Al llegar a ese lugar, Jesús miró hacia arriba y le dijo: Zaqueo, baja pronto, porque hoy tengo que alojarme en tu casa. Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría. Al ver esto, todos murmuraban, diciendo: Se ha ido a alojar en casa de un pecador. Pero Zaqueo dijo resueltamente al Señor: Señor, yo doy la mitad de mis bienes a los pobres, y si he perjudicado a alguien, le doy cuatro veces más. Y Jesús le dijo: Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que también este hombre es un hijo de Abraham, porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido.

                                                                                               Lucas 19, 1-10.

Encontramos en este episodio una muestra de la pedagogía de Dios en la persona de Jesús hacia aquellos que actúan mal. Dios es paciente y compasivo, lento a la ira y rico en misericordia, corrige lentamente, respeta los ritmos y siempre busca la vida y la reconciliación.

La historia de Zaqueo es la de un hombre despreciado por su situación social, pues era un rico, jefe de los colaboradores de impuesto para los dominadores romanos, y por lo mismo despreciado por su situación moral y religiosa de colaboración y traidor a su pueblo. A los ojos de todos era un pecador. Por eso la actitud de Jesús es sorprendente, sale al encuentro de Zaqueo y le regala su amor, lo mira, le habla, desea hospedarse en su casa, quiere compartir su propia miseria y su pecado y ser acogido en su libertad para la conversión.

La actitud de Jesús es la que produce la conversión que se realiza en la libertad. Todo lo que le pasa a Zaqueo, es fruto del amor de Dios, que actúa en su hijo Jesús. Es la manifestación de la misericordia y la compasión de Dios, que perdona y da la fuerza para cambiar. De esta manera, la vida se reconstruye y nos libera de todas las ataduras que nos esclavizan. Podemos entregarlo todo sin miedos y sin restricciones.

Sin embargo por distorsionada que este la vida de cualquier ser humano, la distorsión del pecado nunca resta totalmente las posibilidades de cambio, nunca están cerrados los caminos para la poderosa acción de Dios. Eso fue lo que le sucedió a Zaqueo, Él, un pecador quiere ver quien es Jesús, se siente atraído aunque sea por curiosidad por la persona de Jesucristo.

Jesús también nos esta llamando, nos llama a la conversión, nos invita a que cambiemos radicalmente nuestra vida. No se lo neguemos, no se lo impidamos. El Señor nos propone unirnos a Él, ser sus discípulos(as) y al ejemplo de Zaqueo ser capaces de despojarnos de todo lo que nos impide vivir auténticamente como cristianos. Esta experiencia es la de muchos testigos de Jesús que mirados por él se convirtieron. Sintieron que renació su dignidad y recuperaron la vida. No tengamos miedos, dejémonos seducir por el Señor, por el Maestro, para confesar nuestras mentiras, arrepentirnos, expresar la necesidad de ser justos, de devolver, lo que le hemos quitado al otro, no dudemos, Jesús nos dará la fuerza de su perdón.

¿De que estas dispuesto de despojarte para seguir a Jesús?

¿Te sientes llamado a cambiar de vida?

¿Qué te deja para tu vida este encuentro de Zaqueo y Jesús?

¿Te sientes dispuesto(a) a dar este paso de encuentro con el Señor?

                             Hugo Ramírez Cordova.

El club de adultos mayores Feria Modelo fue el gran ganador del Mes del Adulto Mayor en Ovalle

0

La actividad impulsada por el municipio de Ovalle y la Unión Comunal de Adultos Mayores finalizó con una comparsa que recorrió desde la Plaza de Armas hasta la Alameda local, donde finalizó con la coronación de la reina 2022, título que recayó en Sonia Molina, representante del club de adultos mayores Feria Modelo.

Con una hermosa comparsa que recorrió el Paseo Peatonal Vicuña Mackenna concluyeron las actividades del Mes del Adulto Mayor en Ovalle. Las organizaciones que componen la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM), se motivaron y realizaron un paseo por el centro de la ciudad con disfraces y buena música, con el objetivo de coronar a su reina entre las más de 20 participantes de la versión 2022.

El acto de coronación, se llevó a cabo en la alameda, sector Espejo de Agua, donde en primera instancia se presentaron a las representantes de cada uno de los clubes que buscaban el cetro, luego de diversas actividades en la que destacó una Gala de Talentos, que se realizó en el Teatro Municipal, ocasión en la que los adultos mayores mostraron sus capacidades musicales y teatrales.

Previo a la premiación final, cada uno de los clubes mostró sus comparsas en las que destacaron el club Los Caminos de la vida, quienes se caracterizaron como los personajes del “Chavo del 8” y el club Padre Alberto Hurtado, quienes en conjunto conformaron un dominó gigante. Tras el desfile de cada una de las agrupaciones el jurado deliberó y coronó como Reina del Adulto Mayor 2022 a Sonia Molina, representante del club de adultos mayores Feria Modelo. El segundo puesto fue para Doris Araya del club Los caminos de la vida y el tercer lugar fue para Iris Retamales de Catam Padre Alberto Hurtado.

En tanto, la presidenta de la UCAM, Delicia Fernández sostuvo que “estos son espacios de recreación son muy importantes para nosotros, porque todos los clubes se motivan y trabajan arduamente para presentar un buen espectáculo de talentos y una comparsa colorida y entretenida. Esperamos que esta bonita tradición del Mes del Adulto Mayor se siga realizando con este éxito”.

Aguas del Valle refuerza su operación por fin de semana largo

Con una reserva de la ocupación hotelera que ya supera el 76% en la región, la sanitaria reiteró su llamado al consumo responsable del agua potable y uso de la red.

Ante el aumento de visitantes a la Región de Coquimbo durante este fin de semana largo, Aguas del Valle anunció que se encuentra implementando un completo plan de reforzamiento de su operación para mantener la continuidad y calidad del servicio de distribución y recolección.

“Las reservas hoteleras en la zona se encuentran sobre el 76% para este fin de semana largo. En este contexto, y basados en nuestros datos estadísticos, es que proyectamos un incremento del 9% en el consumo de agua potable en las principales localidades turísticas de la región como Tongoy, Guanaqueros, Vicuña, Paihuano y Los Vilos”, dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

El ejecutivo explicó que este incremento en la población flotante de la región requiere de un aumento en la producción de agua potable y en las medidas de refuerzo de todo el sistema. “Prevemos que tendremos que aumentar la producción en 4300 m³, lo que equivale a 4,3 millones de litros, destinados a contar con el respaldo suficiente para el consumo de la población. En paralelo, el volumen de descarga al alcantarillado también se incrementará proporcionalmente durante este fin de semana”, afirmó.

La sanitaria dispondrá además de un plan de contingencia que considera la revisión extraordinaria de instalaciones y redes de agua potable y de alcantarillado; la mantención preventiva de equipos de bombeo; la coordinación permanente con el Centro de Control de Operaciones; el refuerzo de turnos; y la realización de controles específicos para monitorear niveles y demandas, con la finalidad de garantizar una adecuada y eficiente operación de todo el sistema.

Finalmente, Nazer reforzó el llamado a los visitantes a hacer un buen uso del sistema alcantarillado, evitando incorporar elementos ajenos a la red que puedan generar obstrucciones en el servicio e inconvenientes a la comunidad.

Proveedores de Illapel manifiestan su inseguridad antes hechos delictuales acontecidos en barrio comercial

En una mesa de trabajo desarrollada en el centro de eventos “Santa Isabel”, los locatarios agrupados en la cámara de comercio de la capital provincial manifestaron su preocupación antes robos y asaltos ocurridos en las últimas semanas.

Una intensa jornada se vivió en el centro de eventos “Santa Isabel” de la comuna de Illapel, ocasión en que los comerciantes asociados en la cámara de comercio de la capital provincial, manifestaron su preocupación por los distintos delitos, como robos y receptaciones, que han afectado a algunos locatarios en el último tiempo.

En la oportunidad estuvo presente la Policía de Investigaciones de Chile y Carabineros de la cuarta comisaria de la comuna, quienes junto a la Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, resolvieron ampliar esta mesa de trabajo con una segunda sesión, la cual se desarrollará en el mes de noviembre, con la finalidad de que involucre más actores y servicios.

Al respecto, el Presidente de la cámara de comercio de Illapel, Luis Riveros manifestó su preocupación por los negativos acontecimientos que han afectado a distintos locatarios, “Veo la desesperanza de los comerciantes, me incluyo en eso, he sido asaltado y todo, pero también las ganas de trabajar de la Delegada, lo he visto desde que se hizo cargo de la Delegación de Choapa, pero veo con preocupación también de que cerremos puertas a algunas cosas, creo que hay cosas que se pueden ocupar, hay recursos particulares que se pueden recuperar para la
seguridad”

En tanto, Soledad Collado, administradora del local de expendio de bebidas y licores, “Chico Kiko” de Illapel, sostuvo que este tipo de instancias son relevantes para trabajar en conjunto la seguridad del barrio comercial “Esto es fundamental y que trabajemos en conjunto para que la delincuencia vaya bajando también porque, los delincuentes que están haciendo? ¡, robando¡, para qué?, para la droga, digámoslo así, y hay que trabajar todos en conjunto. Y últimamente, ahora que ha aparecido más la policía, han dado más vueltas, estoy más tranquila trabajando, ya que tengo más seguridad por las cámaras”

Finalmente, la Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal hizo un balance de lo que fue esta actividad, asegurando que es muy preocupante la sensación de inseguridad que afecta a los comerciantes “Esta sensación de inseguridad es muy preocupante, sobre todo, en el casco central de la comuna, una reunión muy fructífera en la que pudimos recoger las demandas de cada uno de los comerciantes, de los socios de la cámara de comercio local, donde esperamos tener en la próxima oportunidad una convocatoria mayor, así que, sin perjuicio que es la cámara de comercio quien convoca, nosotros también invitamos a los comerciantes de Illapel a que asistan a esta reunión que se va a desarrollar el próximo 9 de noviembre a las 18 horas”

La Sensación de Inseguridad tiene angustiada a la Gorda

Cada noche, antes de acostarse, la Gorda mi esposa, se preocupa de cerrar puertas y ventanas de la casa. Pone doble pestillo y llave a la puerta principal. Luego la bloquea con un bidón de gas licuado y arriba, haciendo equilibrio, un bidón de agua invertido.

También corre cuidadosamente las cortinas de cada ventana, incluida las de nuestro dormitorio que tiene un visillo, una cortina gruesa, y luego, arriba, instala una gran colcha sujeta a la barra metálica superior con tres perros de ropa.

Procura que no se filtre ni un poco de luz, que no exista una sola rendija por la que un antisocial pudiera atisbar hacia el interior mientras dormimos.

Además de despertar cinco o seis veces durante la noche para tratar de escuchar un ruido sospechoso que llegue desde el patio o desde la calle.

Es comprensible. Ella es una de los millones de chilenos que sigue con preocupación los noticieros de la televisión  que muestran el último homicidio, el último portonazo, la última encerrona, y la última persecución de la policía tras un vehículo lleno de malandrines que huyen luego de asaltar un emporio de barrio. Si no hay en un canal, busca otro.

Y le veo el rostro, contraído por la angustia. Mueve la cabeza.

Trato de tranquilizarla y le explico cómo se maneja el periodismo actual ( y creo que el de siempre) en el que el editor del medio manda a sus sabuesos a escarbar la basura, hasta que lleguen a la redacción con un homicidio, el portonazo, la encerrona, entrevistando a las víctimas para hacerlas llorar en pantalla. Aunque sea algo que ocurrió en la punta del cerro, a quinientos kilómetros de distancia.

Cuando esto no resulta, le muestro los resultados de la última encuesta de Paz Ciudadana

De acuerdo a encuesta de Paz Ciudadana 2022, en el 32% de los hogares chilenos algún miembro fue víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses, prácticamente 1 de cada 3 familias. Dicha cifra no representa un cambio estadísticamente significativo respecto al año 2021, manteniéndose dentro de las tres más bajas de los últimos 20 años.  

Una cosa distinta es la “Sensación de Inseguridad. La misma encuesta explica que las personas que se clasifican en un nivel de temor alto, subieron 7,6 puntos porcentuales, alcanzando un 28% a nivel nacional. Se trata de la cifra más alta en los 22 años que ha registrado el instrumento, afectando especialmente a las mujeres (35,4%) y a la zona norte de nuestro país (31,7%). En esa misma línea, un 59% de los encuestados declara haber reforzado la seguridad de su casa, un 71% que ha dejado de salir a ciertas horas y un 75% que ha dejado de ir a ciertos lugares para prevenir ser víctima de la delincuencia, acciones que restringen las libertades individuales y las posibilidades de usar los espacios públicos.

Es decir, ese bombardeo mediático de los últimos meses está cumpliendo su tarea: tenernos aterrorizados y encerrados en nuestra casas, entregando la calle a los delincuentes.

Pero a la Gorda, y la entiendo, no le convencen esas estadísticas. Para ella sólo valen lo que dice la vecina de más allá y el almacenero de la esquina, donde llegan todas las copuchas del barrio, que afirman que la noche anterior se metieron a  robar en tres casas del sector. Y esa vecina le cuenta a la de mas allá , aunque ahora son cinco las casas en las que se metieron a robar… y los sujetos estaban armados.

Y así va creciendo la bola de nieve y aumentando la sensación de inseguridad. Y la gente, apenas el sol se oculta,  empieza a encerrarse en sus hogares y en la noche ver los noticieros de la televisión cuyo contenido es más espeluznante que una noche de Halloween.

-Gorda, ¿no crees que estás exagerando? – le pregunto.

– Claro… como tú, el hombre de la casa, roncas toda la noche, no? – me reprocha.

O no me dice nada, lo que es peor.

Lo que, desde luego, me aumenta la sensación de inseguridad.

Mario Banic Illanes

Escritor