Inicio Blog Página 460

Más de 28 mil personas mayores de 80 años se podrán inmunizar con la vacunación Anual de COVID-19

El calendario de vacunación convoca esta semana a las personas que hayan completado su esquema primario hasta el 03 de julio de este año, y en el caso de quienes tienen refuerzos que los hayan recibido hasta el 08 de mayo 2022.

Hoy se dio inicio en la región de Coquimbo, el proceso de inoculación con vacuna bivalente para las personas mayores de 80 años. Por ello, la Seremi de Salud, Paola Salas, junto al Director regional de SENAMA Eduardo Lara, llegaron hasta el Centro Comunitario de 4 esquinas para reforzar esta importante estrategia.

“Estamos muy contentos con iniciar la vacunación de coronavirus en personas mayores que ha demostrado ser la más eficaz en todo el mundo, y en el país también. Debemos administrar las dosis de refuerzo, porque su sistema inmune a medida que avanza la edad se va también tornando no tan eficiente” señaló la Seremi de Salud Paola Salas.

La autoridad sanitaria regional también recordó que “Esta vacuna bivariante tiene el primer virus que se generó y la variante Ómicron por lo cual, la protección es muy amplia”.

Por su parte, Eduardo Lara, Director Regional de SENAMA, agregó “Estamos cumpliendo el mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric, con un compromiso con las personas mayores, que en nuestro país sean sujetos de derecho”.

En tanto, Francisco Fredes, Subdirector del CESFAM Cardenal Caro reforzó el mensaje para la comunidad “Quiero dejar la invitación a toda la población adulta mayor, está todo habilitado para que puedan realizar su proceso de vacunación de manera cómoda para que puedan estar tranquilos y realizar el proceso de manera grata y oportuna”. Sostuvo.

“Las vacunas salvan vidas”

Gladys Moreno, presidenta del Consejo Asesor de la Seremi de Salud y representante de los adultos mayores de la región, destacó el proceso de vacunación y señaló “Lasvacunas salvan vidas y nos hacen vivir mejor. Esta es la última que nos van a poner este año, y debemos protegernos. Los insto a todos los adultos mayores a vacunarse”. Señaló.

Obituarios de hoy viernes 28 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CELIA DEL ROSARIO VEGA VEGA Q.E.P.D.

Será velada en parcela 31 Llanos de La Chimba. Hoy viernes 28 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

ISABEL MARGARITA GONZÁLEZ FIGARI Q.E.P.D.
Está siendo velada camino a Punitaqui kilómetro 14, Ovalle. El sábado 29 de octubre se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

FRESIA DEL CARMEN BARRAZA ACUÑA Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida La Paz 1199, Ovalle. Hoy viernes 28 de octubre se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia Jesús de Nazareth, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:ISAAC IGNACIO PIZARRO LEYTON Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: BETTY MARGARITA MARÍN QUEVEDO Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ADOLFO DEL TRÁNSITO CORTÉS HUERTA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: JOAQUÍN JARA ESCOBAR Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: CARMEN DEL ROSARIO PIZARRO ROJAS Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MANUEL FERNANDO TORRES MIRANDA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MARÍA ESTELA ROJAS Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ROSENDO ANTONIO GARCÍA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: JUAN DE LA CRUZ VEGA ARAYA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MARÍA EUFRECIA PIÑONES GARCÍA Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Décima tercera jornada de la Comisión Coordinadora de Protección

En esta instancia que reúne a 18 servicios públicos, se establecieron coordinaciones para avanzar en torno a la prevención y detección de la explotación sexual comercial infantil, en el marco de la creación de la Subcomisión de Justicia y Derechos Humanos.

La instancia liderada por el Seremi de Desarrollo Social, Eduardo Alcayaga y la directora regional de Mejor Niñez Coquimbo, Julia Sandes, entre otros representantes de Seremis y servicios públicos, participaron de la décima tercera jornada de la comisión que tiene entre sus funciones evaluar, diseñar, planificar y tomar decisiones para materializar acciones en pos del bienestar de niños, niñas y adolescentes del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, destacó los avances y compromisos que se han ido materializando en la Comisión Coordinadora de Protección.

“El día de hoy hemos tratado temas muy sensibles que nos permiten también proyectarnos con otras acciones necesarias y tal vez incorporar de manera más activa a educación, salud y otros actores que son muy importantes y que tienen mucho que aportar y hacer por la protección de los niños, niñas y adolescentes”.

En tanto, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, relevó la presentación, en esta jornada, del Programa Especializado en niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial (PEE), que forma parte de la oferta programática de la Dirección Regional y la creación de la subcomisión de Justicia y Derechos Humanos.

“Hoy presentamos en esta comisión un tema muy sensible en nuestra niñez y adolescencia, en temas de explotación sexual, quisimos relevar esto y hacer corresponsables a todos los que estamos involucrados en temas sociales y tenemos una responsabilidad de estado de poder informar cuando un niño o niña sufre algún tipo de vulneración. Nosotros como servicio queremos interrumpir cualquier situación de vulneración y hoy día vemos cada vez con más fuerza nuestro trabajo intersectorial, porque también vemos instituciones más comprometidas. Una vez más agradezco a la labor del Seremi, por liderar este proceso siendo realmente un espaldarazo para nuestro servicio en pos de la protección”, destacó la directora regional.

¿QUÉ ES LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL?
Según lo señalado por Fundación Ciudad del Niño, se entiende por explotación sexual comercial infantil la utilización de los niños, niñas y adolescentes para la satisfacción sexual de y por adultos a cambio de remuneración en dinero o especies al niño, niña o adolescente, o a terceras personas. Constituye una forma de coacción y violencia contra los niños, niñas y adolescentes y una forma contemporánea de esclavitud.

Por lo anterior, el profesional Juan Andrés Cortés, Gestor de redes del programa Especializado en niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial (PEE)- Ciudad del Niño, recalcó la importancia de poder hablar de esta problemática y sumar más actores a la prevención y educación.

“Para nosotros es super importante poder presentar el tema de la explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en los diferentes espacios. Nosotros estamos abocados a la intervención reparatoria, la intervención terapéutica, pero por lo mismo es muy importante que todo el conocimiento que tenemos lo podamos informar y sobre todo en espacios que puedan generar soluciones concretas, también ayudas para los procesos que no necesariamente tienen que ver con la reparación directa, sino que el acceso a diferentes beneficios o prestaciones que se pueden generar a través del trabajo de esta mesa”, dijo Cortés.

Exponen los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en materia ambiental

Con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, el encuentro propició el debate sobre la vulnerabilidad del país frente a la crisis climática y las urgentes medidas de adaptación que se deben implementar.

Dimensionar los efectos del cambio climático en la industria turística, conocer alternativas de mitigación y experiencias de adaptación en Chile y el mundo. Esas fueron las principales temáticas abordadas en el primer Seminario Internacional de Cambio Climático que se desarrolló el miércoles 26 de octubre en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, fue una de las expositoras del encuentro y entregó su visión respecto a los “Desafíos del Turismo para la adaptación al Cambio Climático”. La secretaria de Estado contextualizó la situación que vive el planeta y nuestro país en materia de crisis ambiental, la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y las políticas que está haciendo Chile para enfrentar este escenario, como la meta nacional de poner la adaptación en el mismo nivel que la mitigación.

“El turismo es un sector vulnerable a las consecuencias provocadas por el cambio climático, pero si entiende esta condición, si se identifica cuáles son esas amenazas, con buena información, puede aprovechar las oportunidades de desarrollarse de manera integral, sostenible y con bajas emisiones. El turismo es muy importante en materia económica y es un sector que se preocupa por el cuidado de la naturaleza, la biodiversidad, de manejar la crisis de contaminación, por eso es fundamental hacerse cargo de las consecuencias del cambio climático y adaptarse”, dijo la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El Seminario Cambio Climático y Turismo fue organizado por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur y contó con la participación de Enrique Cabanilla, Docente e Investigador de la Universidad Central de Ecuador; Kepa Solaun, Socio y CEO de Global Factor desde España y Sussanne Etti, Gerente de Impacto Ambiental Global de Intrepid Travel, desde Australia.

 “El turismo es uno de los sectores que se ve más impactado con la crisis del cambio climático por las particularidades de muchas zonas y destinos turísticos. Tenemos un desafío importante y lo estamos asumiendo como Gobierno, estamos trabajando junto al sector privado, con la academia, también con los territorios y las localidades, con las personas que reciben a los turistas y que se enfrentan al desafío de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze.

Durante la jornada además se abordaron temáticas relacionadas a lasproyecciones climáticas y prácticas de adaptación en el conversatorio de turismo de montaña y glaciares; los desafíos para enfrentar la crisis climática en zonas costeras en el panel de turismo de litoral y océanos; y la resiliencia al cambio climático desde la cosmovisión indígena y trabajo comunitario en el conversatorio de turismo rural e indígena.

La directora nacional (s) de Sernatur, Beatriz Román, enfatizó en la convicción pública y desafíos de la sustentabilidad para los siguientes años a raíz de las crisis y cambios climáticos que estamos evidenciando y que nos plantean avanzar rápidamente para acortar las brechas que tenemos como país y sector. Debemos acelerar las herramientas para poder posicionarnos como destino e industria turística sustentable, ambientalmente responsable, socialmente justa y económicamente viable, recalcó la autoridad.

Uno de los expositores destacados del evento fue el Presidente del Consejo asesor del Climate Champions Team en la ONU, Gonzalo Muñoz. El experto en economía circular e industrias limpias expuso sobre los nuevos paradigmas empresariales ante la emergencia climática, el rol de los estados y organismos internacionales y la urgente agenda de acción climática.

“Fue un seminario muy valioso. Conectar cambio climático y turismo es fundamental desde la perspectiva de las oportunidades que se pueden implementar en materia de mitigación, también conocer lo que está ofreciendo hoy el desarrollo global en ofertas turísticas, donde el tema de sustentabilidad está en el centro de las expectativas de los turistas en el mundo. Esperamos que haya una reacción rápida del mundo del turismo, de los operadores, de los emprendimientos para que efectivamente sigamos siendo un destino turístico privilegiado en materia de sostenibilidad”, detalló Gonzalo Muñoz.

Estrechan coordinación frente al robo de cables

Una coordinación entre las seremis de Energía de Coquimbo, María Castillo Rojas, y de Atacama, Cecilia Sánchez Valenzuela, se efectuó en el marco de una nueva sesión de la Mesa de Robo de Cables, en la que distintos actores involucrados reportaron sus compromisos y acciones definidas en reuniones anteriores.

La cita también sumó a los encargados de seguridad de los Municipios de La Serena, Coquimbo y Ovalle, quienes aportaron su trabajo en esta materia. Además, participó de esta reunión la Seremi de Energía de Atacama para dar cuenta de la labor realizada en esa zona y de la preocupación que causa el robo de cables, con especial afectación en localidades de la comuna de Freirina.  

La Seremi de Energía de Coquimbo, María Castillo Rojas, indicó que esta sesión “fue muy importante esta reunión, debido a que hay compromisos y avances en el proceso de investigación de las denuncias para dar con estas bandas y especialmente también tuvimos la presencia de la Seremi de Energía de Atacama, Cecilia Sánchez, ya que nos permitió saber de las gestiones que están desarrollando en esa región respecto a este tema. En la comuna de La Higuera cuando han ocurrido robo de cables, han afectado a la comuna de Freirina, por eso es necesario tener una mejor coordinación en relación a las gestiones que se están desarrollando”. 

 La Seremi de Energía de Atacama, Cecilia Sánchez Valenzuela, indicó que “participé en la mesa de robo de cables de Coquimbo a fin de coordinar acciones que nos permitan disminuir la sustracción de cables, hay robos que se han producido en Coquimbo que afectan a clientes de la comuna de Freirina, específicamente en Chañaral de Aceituno y Carrizalillo, y; a través de acciones conjuntas, buscamos evitar que se siga afectando a nuestras comunidades. Por lo mismo, estamos realizando un trabajo conjunto para complementar y optimizar el trabajo e identificar los puntos críticos recopilando los antecedentes necesarios que aporten a la desarticulación de estas bandas”. 

Por su parte Felipe Pardo, encargado de Comunicaciones, Instituciones y Comunidades de CGE, valoró esta reunión “más aún cuando se ha incorporado a los directores de seguridad pública de los municipios de tres comunas grandes de la Región para generar en base a eso acciones que nos permitan aportar antecedentes a los organismos competentes, especialmente fiscalía y policías, para poder tener pistas e iniciar algún a investigación y lograr identificar personas, con el objetivo final de desbaratar estas bandas que lamentablemente no solo están operando en La Higuera, sino que también tienen algunas posibles conexiones con otros robos grandes en las provincias de Limarí, en comunas como Ovalle, Punitaqui y Monte Patria”. 

Pesar por fallecimiento de conocida dama ovallina

La señora Luz Marina Castillo Rojas falleció ayer miércoles en nuestra ciudad ante el pesar de su familia y cientos de personas que han lamentado su partida, especialmente vinculadas a instituciones vecinales, centros de madres y del adulto mayor.

Casada con Dalibor Yurin Krijakin, le sobreviven además sus hijos Drago Yurin Castillo, ex Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle,  y Rodrigo Yurin Castillo.

Está siendo velada en la sala velatoria de la parroquia El Divino Salvador y su funeral será mañana viernes después de una Misa a celebrarse desde las 11:00 de la mañana en la misma parroquia.

Extienden hasta el 2 de noviembre plazo para postular a la Gratuidad y Beneficios Estudiantiles 2023

0

El Ministerio de Educación extendió el período de postulación al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), para asegurar que más estudiantes puedan hacer el trámite.
Se beneficiará a quienes ingresen o ya estén matriculados en institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades, y que cumplan con los requisitos para otorgarlos.

El Ministerio de Educación anunció que extenderá por una semana más el plazo para que las y los estudiantes postulen a la Gratuidad y los Beneficios Estudiantiles para la educación superior 2023, a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). De esta forma, el trámite se podrá realizar hasta el miércoles 2 de noviembre de 2022, a las 14:00 horas, a través de celulares, tablets o computadores en el sitio web www.fuas.cl.  

En el FUAS, las y los estudiantes deben informar sus antecedentes familiares y socioeconómicos, de manera que el Mineduc, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, pueda validarlos y determinar el nivel de ingresos y el cumplimiento de los demás requisitos establecidos en la normativa para otorgar los beneficios estudiantiles del Estado. 

El formulario online puede ser completado por quienes ingresen a los centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades en 2023; quienes ya estén cursando una carrera y no cuenten con ayudas estudiantiles, o bien quienes quieran optar a otro beneficio que se ajuste mejor a sus necesidades. 

“Hemos decidido ampliar en una semana más el primer proceso de postulación al FUAS, con el objetivo de incentivar una mayor cantidad de postulaciones, porque sabemos que esta etapa del año es difícil para quienes están cursando su último año de enseñanza media, y que las obligaciones escolares y la preparación de la PAES pueden afectar la realización de este trámite tan importante”, señaló la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho. 

Asimismo, la subsecretaria recalcó que se puede ingresar a www.fuas.cl en cualquier momento, pues la plataforma está operativa las 24 horas, incluidos los fines de semana y los festivos. 

La subsecretaria recordó que la Ley de Presupuestos 2023 aumentará los recursos para la gratuidad, y a partir de este proceso de postulación entregarán nueva Beca Distinción a la Trayectorias Educativas (DTE), que reconocerá los contextos y trayectorias de quienes acceden a la educación superior, con criterios de equidad. 

“Buscamos reconocer los esfuerzos de quienes obtienen los mejores puntajes en las distintas pruebas, que sabemos que no siempre llegan en igualdad de condiciones, lo que nos permitirá apoyar a estudiantes destacadas y destacados de acuerdo a cuatro categorías: Personas en Situación de Discapacidad, Pueblos Originarios, Modalidad de Enseñanza y Distinción de Territorios”, detalló la subsecretaria. 

¿Qué beneficios entrega el Estado? 

Los beneficios estudiantiles para la educación superior que entrega el Estado incluyen la Gratuidad, 18 becas y dos tipos de créditos.

Las becas disponibles son: Bicentenario; Nuevo Milenio; Juan Gómez Millas para chilenas/os; Juan Gómez Millas para extranjeras/os; Excelencia Académica; Distinción a las Trayectorias Educativas (DTE); Excelencia Técnica; Hijas/os de Profesionales de la Educación; Articulación; Estudiantes en Situación de Discapacidad; Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre (cuatro becas diferentes); Vocación de Profesor (tres becas diferentes); y Reparación. Para postular a la Becas Vocación de Profesor y a la Beca de Reparación se debe llenar un formulario especial disponible en el mismo sitio. 

Por otra parte, los créditos para financiar estudios superiores son el Fondo Solidario de Crédito Universitario y el Crédito con Garantía Estatal (CAE). El detalle de cada una de estas ayudas se puede consultar en beneficiosestudiantiles.cl

Cabe recordar que en 2022 el Estado otorgó más de 625 mil beneficios estudiantiles, de los cuales más de 475 mil corresponden a la Gratuidad. Por eso la subsecretaria hace un llamado a postular en el plazo establecido e informarse a través de los canales dispuestos por el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Superior: sus portales, redes sociales y el call center Ayuda Mineduc 600 600 2626. 

«Detrás de NNA que participan en delitos hay una historia personal de vulneración de sus derechos»

0

Yolanda Pizarro participó ayer en Comisión de Familia de la Cámara, donde fue invitada a propósito de informes de Carabineros que establecen importante participación de menores de 18 años en delitos de alta connotación pública.

La Subsecretaría de la Niñez, Yolanda Pizarro, hizo un llamado a entender que detrás de la importante participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en delitos de alta connotación pública existe también una historia personal de vulneración de derechos de esos menores de 18 años que los protagonizan, afirmación que realizó ayer al participar en una sesión de la Comisión de Familia en la Cámara de Diputados y Diputadas en Valparaíso.

La autoridad ministerial fue invitada a la instancia parlamentaria en la Cámara Baja a propósito de los informes de Carabineros conocidos en los últimos días, que dan cuenta de este fenómeno de alta participación juvenil, e incluso infantil, en delitos, oportunidad en que Pizarro detalló los alcances de la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

«Esta ley, promulgada en marzo, significa un cambio de paradigma en la forma en que debemos ver a las niñeces y adolescencias. Desde ahí tenemos que trabajar bajo tres principios, que considero fundamentales en la nueva norma: la intersectorialidad, que nos mandata a los distintos actores a buscar una coordinación efectiva ante la demanda de protección y promoción de derechos; la inexcusabilidad, que obliga a todos los órganos de la Administración del Estado a dar respuesta a esa demanda, incluso cuando no tenga las competencias, para lo cual deberá derivar a una institución pertinente; y el Sistema de Garantías”, explicó.

Sobre esto último, la subsecretaria detalló que “el Sistema de Garantías define una serie de organismos que deben trabajar conjuntamente, como el Poder Judicial, el propio Parlamento, las policías, el Servicio de Protección Especializada y el recientemente aprobado Servicio de Reinserción Juvenil, ambos sucesores del SENAME, la Defensoría de la Niñez y nuestra Subsecretaría, entre otros, y crea las Oficinas Locales de la Niñez, que serán la expresión territorial para acoger la demanda de protección y promoción de derechos de NNA, y que se canalizarán a través de los municipios”.

“Por los argumentos antes dados, esta ley nos obliga a todos, al Estado, pero asimismo a la sociedad civil, a trabajar en pos de la protección de derechos de NNA, pero a la vez hay que entender que detrás de este fenómeno delictual que involucra a menores de 18 años subyace una realidad que no podemos soslayar, que es que ellos también sufrieron, a través de su historia personal, una vulneración de derechos, porque vivieron en entornos sociales riesgosos y donde son abusados por bandas que los utilizan para sus fines delictuales”, aclaró Yolanda Pizarro.

Dicho lo anterior, especificó que “no se trata de no sancionar y aplicar lo que establece la ley en cuanto a Responsabilidad Penal Adolescente, sino que debemos mirar estos hechos desde su integralidad y características sociales. No debemos estigmatizar a esos NNA que cometen delitos, y por eso creo importante señalar en el Congreso que, cuando hablemos de cifras, a la vez consideremos el fenómeno integralmente y veamos qué componentes sociales, y que ausencias del Estado también, permitieron que esto ocurriera”.

Por lo mismo, subrayó la subsecretaria de la Niñez, “el trabajo que se nos viene por delante es evitar justamente esa vulneración de derechos que deriva en un actuar delictivo futuro, fortaleciendo sus entornos familiares, reforzando actividades sociales, culturales o deportivas que le sean atractivas, y evitando su exclusión del sistema escolar, y por eso son tan importantes los principios de intersectorialidad e inexcusabilidad que nos da la Ley de Garantías, ya que eso nos permite articular la oferta pública e involucrar a todos en este objetivo, que es evitar qué niños, niñas y adolescentes se vean seducidos por estas bandas criminales que los van reclutando”.

Gobernadora espera trabajo en conjunto con su par en San Juan para el beneficio de veranadas en Argentina 

La máxima autoridad regional ha buscado establecer hace meses un diálogo en beneficio de ambas naciones, pero no ha existido respuesta.

Si bien este ha sido un año lluvioso y existe menos complejidad para el pastoreo del ganado mayor y menor de la región de Coquimbo, existe una preocupación de parte del Gobierno Regional para establecer el diálogo con autoridades en la provincia de San Juan, para lograr la integración económica, política, social y en particular para el beneficio de cientos de crianceros que llevan a sus animales, en lo que se conoce como trashumancia, hacia los altos valles de Calingasta, Argentina.  

Un beneficio mutuo, de diálogo, pero que lleva meses esperando una respuesta, contacto que se ha querido establecer desde gabinete del Gobierno Regional, pero no han existido respuestas concretas.  

Así lo aseguró la gobernadora regional, Krist Naranjo, “las veranadas han sido un tema de nuestra gestión de poder agilizar los procedimientos con el Gobierno de San Juan, pero hace poco más de un mes que oficiamos para tener respuestas que, ya que tiene que ser mediante oficio la respuesta técnicamente desde allá, estábamos a la espera de ello y hace tres semanas que tratamos de tener reuniones también con el gobernador Uñac y esperamos pronto resolverle a la comunidad con una respuesta verdadera de esta situación”.  

Sobre el apoyo a crianceros, la máxima autoridad regional dijo que, “nosotros tenemos un compromiso grande con nuestros crianceros de la región, para ello hemos realizado bastantes gestiones tanto para las veranadas como también otras necesidades que ellos nos han planteado como bonificaciones y ayudas en alimentos, que nos han pedido desde el año pasado y algunas ya hemos podido llegar”.  

Cabe recordar que el año pasado, continúa “fue un tema muy complejo, ya que ellos (crianceros) no pudieron acceder a las veranadas, sin embargo, nosotros creemos que tenemos que generar estrategias regionales para que ellos puedan pastorear también en nuestra región, ese frente también lo están abordando los equipos en caso de que no se pueda abrir este paso”.  

Por último, se está a la espera del financiamiento en apoyo de la desparasitación y vacunación del ganado de los crianceros que próximamente comienzan con el pastoreo de animales, un proyecto que han venido trabajando los equipos del Gobierno Regional y que podría iniciar su ejecución durante el mes de diciembre, fecha clave para esta actividad.  

Parque Urbano Avenida Sur de Combarbalá cuenta con más de $5.456 millones para comenzar su construcción

La iniciativa financiada por el Gobierno Regional considera áreas verdes, pavimento, baños públicos, anfiteatro, quioscos, sombreaderos, área de máquinas de ejercicios, escaños, juegos infantiles, luminarias, multicancha, graderías y áreas de skate.

Unánime fue la votación del Consejo Regional (CORE) para aprobar un suplemento de recursos por $1.258 millones para el Mejoramiento del Parque Urbano Avenida Sur de la comuna de Combarbalá, iniciativa priorizada por la gobernadora Krist Naranjo, para adjudicar las obras civiles y equipamiento de este proyecto cuya inversión total con estos nuevos recursos alcanza los $5.456 millones.  

“Este proyecto había sido muy complejo el trabajo, había estado en reevaluación en Mideso y hoy por fin lo podemos sacar, así que estamos muy contentos como Gobierno Regional”, señaló la gobernadora regional, Krist Naranjo.  

El objetivo es recuperar esta área que será un beneficio para más de 5 mil personas de la comuna del Limarí, un tramo de más de 4 cuadras donde podrán hacer cualquier tipo de actividades recreativas, físicas, sociales y culturales, un anhelado proyecto por la comunidad, así lo destacó el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo. 

“Es un momento histórico para Combarbalá y cualquier persona que quiera a esta comuna debería estar alegre por la noticia que hemos recibido. Ciertamente, un trabajo que se extendió por más de 2 años en el desarrollo de esta iniciativa, que se licitó y que llegó con una oferta por sobre el presupuesto que estaba aprobado, por lo que requirió una reevaluación por parte del Mideso, obtuvimos nuevamente el RS, nos fuimos al Consejo Regional y se suplementó en más de mil millones de pesos, lo que implica que vamos a hacer una adjudicación por $5.400 millones para poder remodelar completamente la alameda”, afirmó el alcalde.  

Velar por un crecimiento equilibrado y responder a las necesidades de las 15 comunas de la región, es el objetivo del Consejo Regional, así lo aseguró el consejero Lombardo Toledo, presidente de la comisión de Desarrollo Social e Inversiones, “el trabajo que hacemos en la comisión es siempre pensando en el bien común, en trascender al vecino, a la vecina, a la comunidad, en espacios dignos, de un entorno familiar, comunitario, y vamos a estar siempre, en las 15 comunas, trabajando en diferentes programas que son muy importantes para la seguridad de las personas, para el esparcimiento y por supuesto para crecer en comunidad”.  

El rediseño de la arquitectura de este parque considera áreas verdes, pavimento, baños públicos, anfiteatro, quioscos, sombreaderos, área de máquinas de ejercicios, escaños, juegos infantiles, luminarias, multicancha, graderías y skate boulder. 

Lo que plantea como objetivo principal integrar y recuperar esta área, potenciándola como un espacio vivo que integre a la ciudad, a las viviendas y comunidad en general, elevando la calidad de vida de la población poniendo en valor el potencial social de la zona. 

Coquimbo volverá a albergar las finales del Concurso de Composición Musical Luis Advis

Tras dos años en formato virtual, el certamen regresa al Centro Cultural Palace para vivir este jueves, viernes y sábado la definición de los ganadores en las tres categorías en competencia: género folklórico, popular y docto o clásico.  

Este jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de octubre, se llevarán a cabo las tres finales del XVIII Concurso de Composición Musical Luis Advis, certamen organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que con los años se ha consolidado como una tradición y un reconocimiento para compositoras y compositores nacionales.  

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, destacó que “después de dos años en formato virtual, el Concurso retoma la presencialidad, regresando nuevamente al Centro Cultural Palace de Coquimbo. Estamos muy entusiasmados y entusiasmadas en volver a vivir este importante evento musical, que desde hace casi veinte años pone en valor el trabajo de creadores y creadoras de nuestra región y el país. Serán tres días de presentaciones de alto nivel, e invitamos a la comunidad regional a presenciar este espectáculo y disfrutar las emocionantes finales en vivo y en directo”. 

El primer día de competencia ofrecerá la definición de los finalistas del género de raíz folklórica, que este año considera piezas compuestas en la tradición del canto a lo humano, escritas en décimas y con la melodía original (propia del cantautor) de inspiración tradicional. En la segunda jornada el jurado dirimirá a los primeros lugares de la categoría popular, abierta a todos los estilos, y en el último día de certamen se elegirán los ganadores del género clásico, cuyas piezas serán ejecutadas por la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. 

Por su parte, Camila Gallardo, secretaria ejecutiva del Consejo de Fomento de la Música Nacional, valoró: “es destacable que el Concurso sostuvo su continuidad en los dos años de pandemia y eso se debe al gran trabajo realizado para adaptarlo al formato virtual. Pero también siempre es importante para los músicos y músicas encontrarse con sus públicos en vivo, y es muy relevante cuando consideramos también que el concurso Luis Advis busca reconocer la creación y puesta en circulación de nuevas composiciones para nuestra música nacional, en los tres géneros reconocidos por ley».

Los premios en cada categoría consisten en $5.000.000 para el primer lugar, $3.000.000 para el segundo y $2.000.000 para el tercero. Las obras finalistas en los géneros popular y música de raíz folklórica presentadas en la audición y que no resulten beneficiadas con ninguno de los tres premios antes mencionados recibirán $1.000.000.