Inicio Blog Página 461

Trabajan para evitar delitos, abusos y malos tratos en fundos

Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena con la Asociación Gremial de los empresarios agrícolas y regantes, coordinan un mayor control y resguardo de las condiciones laborales.

Alrededor de 40 mil puestos de trabajo proyecta generar la actividad agrícola en esta temporada, en los campos de la región de Coquimbo, donde ya iniciaron el período de la cosecha y los preparativos necesarios que permitan cubrir la demanda de los mercados internacionales, especialmente por la exportación de frutas.

La generación de empleos en la agricultura es una realidad, aunque también la caída de la participación chilena en la fuerza laboral de esta actividad primaria, un problema que tiene consecuencias económicas para el rubro. “La cosecha pasada se perdieron toneladas de cítricos. No podemos dejar que se pierda la fruta porque no haya manos que la puedan cosechar”, expresa María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte.

En este contexto, los ciudadanos de Bolivia y Perú, principalmente, llegan a trabajar a los predios y para ser considerados en una actividad remunerada, deben contar con su visa de trabajo al día, además de ingresar por un paso habilitado, y contar con la autorización vigente de permanencia en Chile.

El año pasado, la investigación de los detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena, lograron resultados importantes que revelaron precarias e indignas condiciones laborales que afectan a decenas de trabajadores y trabajadoras de temporada.

“La trata de personas y tráfico de migrantes fueron los delitos más graves que por primera vez detectamos con el Ministerio Público, en la región de Coquimbo, develando situaciones de hacinamiento, engaño y extorsión, amenazas, abusos laborales y maltrato, formalizando e imputando a los presuntos autores de los ilícitos”, señaló el Subprefecto Germán Cerda, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena.

“Son seres humanos que han venido a nuestra Patria, buscando mejores oportunidades, y no puede ser que no las encuentren. Su necesidad de trabajo no se puede transformar en una esclavitud, queremos llamar a nuestros socios a hacer bien su trabajo, a cumplir”, expresó la presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte.

Esta Asociación Gremial reúne a 200 agricultores y unos 6 mil regantes que integran las Juntas de Vigilancia. Su presidenta y el subprefecto Cerda, sostuvieron una reunión donde advierten que las malas prácticas y abusos no se deben permitir. “La mayoría de los agricultores trabaja responsablemente y nos pocos empañan una labor permanente y controlada que debemos denunciar”, expresó la representante del sector.

“Como PDI no vamos a tolerar que se lucre con el migrante. Necesitamos alinearnos y nos reunimos para coordinar las fiscalizaciones mediante una colaboración permanente, para que ambas partes cumplan los requisitos, tanto los trabajadores como los empleadores y evitar delitos que son graves”, sostuvo el jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena.

La producción de cítricos, cerezas y uvas, son las principales actividades de exportación de la temporada y que generan más empleo. Por lo mismo, María Inés Figari explica que las certificaciones de organismos internacionales, obligan mantener un cumplimiento riguroso de la normativa laboral. “Esto no es de ahora, somos controlados por diferentes instancias extranjeras, muchos exportan hace tiempo y lo hacen bien, nuestro problema son los intermediarios y en eso estamos trabajando para alinear al dueño del campo, los mandos medios y los contratistas y agradecemos la disposición de la PDI para trabajar juntos y conseguir las visas de trabajo temporal, para lograr un mejor producto y la mano de obra es fundamental”, señaló la presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte.

Obituarios de hoy jueves 27 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CELIA DEL ROSARIO VEGA VEGA Q.E.P.D.

Será velada en parcela 31 Llanos de La Chimba. Misa y funeral a confirmar.

ISAAC IGNACIO PIZARRO LEYTON Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Peral de Tulahuén s/n Monte Patria. Hoy jueves 27 de octubre se realizará un responso a las 10:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

El Femicidio de Karen

El dolor por la pérdida de una vida humana a manos de otra persona siempre impacta, un asesinato te quita a alguien de tu entorno de manera intempestiva y sin razones, y es lo que se vive estos días en Ovalle y Punitaqui, tras la prematura muerte de la profesora Karen Acevedo, a manos de su ex pareja.

Una muerte que además es producto de un homicidio que podría recibir la calificación que hasta hace 12 años atrás era solo literatura en nuestro país, que es el femicidio, y que llegó a penalizarse luego de una visibilización activista y la ratificación de tratados que llaman a los países a avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres.

El artículo 390 del Código Penal tipifica en su inciso segundo esta figura dándole un nombre específico, pero no más pena, por lo que estamos frente a una situación donde el nombre del delito depende del sexo de la víctima, si además se acredita la existencia actual o pasada de una relación de confianza.

Nada dice la norma legal sobre el sexo del agresor, por lo que no cabe al intérprete distinguir, pudiendo en este doloroso caso, efectivamente aplicarse la figura del femicidio cuando distintas fuentes periodísticas y policiales señalan como autora a la ex pareja de Karen, otra mujer.

El femicidio como forma mas extrema de violencia de género, es el delito a través del cual te quitan la vida por el solo hecho de ser mujer, nos pone en este caso como protagonistas, no solo como víctima, sino también como victimaria, al ser la posible autora una mujer lesbiana, ex pareja de Karen.

Es una tragedia que además plantea interrogantes importantes en nuestras comunidades, las que deben ser debidamente atendidas y resueltas no solo en el ámbito legal, donde sin duda se espera y se presionará por justicia, sino en el aspecto social y relacional que nos convoque a pensar las formas de resolver nuestras relaciones de confianza sin ejercicios de poder de por medio, los que están dados por un orden patriarcal que nos subordina constantemente a otros.

Jeniffer Mella
Abogada

Exitosa Expo de salud sexual y reproductiva en comuna de Ovalle

0

La actividad, organizada por el departamento de Salud Municipal, se realizó en la plaza de armas y permitió informar de las diversas prestaciones que se entregan en los centros de atención primaria de la comuna, en lo referente a la salud sexual y reproductiva.

Con el propósito de informar sobre las diversas prestaciones que se entregan en los centros de atención primaria, el departamento de Salud Municipal realizó la Primera Expo Salud Sexual y Reproductiva en la plaza de armas.

Los asistentes a esta iniciativa optaron a métodos anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención o detección precoz de ciertos cánceres, como el cáncer de mamas, cáncer de cuello cérvico uterino, orientación y consejería exponiendo temáticas como la menopausia, climaterio y se efectuaron toma de test VIH.

Los centros de salud de nuestra comuna entregan una variada oferta en cuanto a la prevención de embarazo o enfermedades de transmisión sexual, uno de ellos es la educación, otro son los métodos anticonceptivos, los cuales son variados, además del condón masculino ha llegado el condón femenino, implante subdérmico de 3 o 5 años, inyecciones, dispositivos intrauterinos, entre otros.

Asimismo, se encuentran los exámenes preventivos, tales como la mamografía, test de VIH y PAP.

“Me pareció excelente iniciativa entregar este tipo de información en una expo, ya que uno se dirige a los centros de salud la mayoría de las veces cuando está enfermo, por lo tanto, estas instancias sirven mucho para informarse y estar al día en cuanto a la cantidad de métodos anticonceptivos que se entregan en el consultorio, y así con todas las temáticas expuestas” indicó la usuaria Natalia Charpentier Rivas.

De esta manera se logra incentivar a la comunidad en su autocuidado para la prevención y promoción de la salud, de manera informada y consciente.

Centros científicos realizan actividades de formación técnica para escolares de Tongoy

El objetivo es que los futuros técnicos acuícolas del Liceo de Tongoy comprendan la importancia de las mediciones y monitoreo del ambiente como una herramienta esencial para la producción acuícola. 

Buscando disminuir las brechas entre el conocimiento científico que se desarrolla en las zonas costeras y las comunidades que habitan en dichas localidades, es que los centros ANID CEAZA, Instituto Milenio SECOS y Núcleo Milenio UPWELL realizaron un ciclo de actividades de formación para estudiantes de Enseñanza Media del Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy de la Región de Coquimbo.

El módulo de apoyo educativo experimental radica fundamentalmente en la observación y procesamiento de los datos oceanográficos y atmosféricos registrados en tiempo real por la estación meteorológica del Centro Científico CEAZA, ubicada en la Bahía de Tongoy. La observación de los datos facilita la identificación y caracterizaciónde fenómenos importantes para la producción acuícola, como lo es la surgencia (afloramiento de aguas profundas a la superficie) que disminuye la temperatura superficial del mar y el oxígeno disuelto junto con aumentar la salinidad y los nutrientes, y en ocasiones, provocando estrés y mortalidad en los organismos marinos.

Pilar Molina, encargada de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos del CEAZA detalla que “fueron tres las jornadas en las que se entregaron herramientas teóricas y prácticas a los estudiantes de la especialidad Técnico Acuícola, sobre la observación del medio ambiente, medición y procesamiento de datos oceanográficos, donde pudieron aprender a conectar su cotidianidad escolar con las observaciones oceanográficas de importancia para el sector productivo”.

El equipo que estuvo a cargo de la actividad estuvo integrado por Bernardo Broitman, investigador del Núcleo Milenio UPWELL, del Instituto Milenio SECOS y de la Universidad Adolfo Ibañez; Pilar Molina, encargada de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos del del Centro CEAZA; y Manuel Núñez, técnico del Núcleo Milenio UPWELL.

Adaptación al cambio climático

Bernardo Broitman, investigador del Núcleo Milenio UPWELL, destaca que este programa “ha sido ejecutado durante 6 años y que con financiamiento y apoyo técnico de la Empresa Ostimar, el Núcleo Milenio UPWELL, el Instituto Milenio SECOS y CEAZA hemos adquirido y mantenido los instrumentos utilizados en Tongoy, incluida la balsa de observación oceanográfica”.

En este sentido, el objetivo primordial ha sido “mejorar las capacidades de las comunidades costeras para adaptarse al cambio climático y, en el caso de los estudiantes en su desempeño profesional, permitirles contribuir a la adaptación de la industria y de la pesca artesanal”, agrega el investigador UPWELL.

“Con esta iniciativa estamos contribuyendo a la formación de capital humano a nivel técnico-profesional en la observación del ambiente marino y la capacidad de adaptación al cambio climático en las comunidades costeras”, concluye Broitman.

Adultos mayores de Ovalle disfrutaron de una entretenida Gala de Talentos

Tras las presentaciones preparadas por los clubes, el primer lugar fue para el Club de adultos mayores Vivir con Alegría, el segundo lugar fue para el club de adultos mayores Vista Hermosa y el tercer lugar lo obtuvo el club de adultos mayores Padre Hurtado.

La alegría y el entusiasmo fueron los protagonistas de una nueva versión de la Gala de Talentos de los adultos mayores de Ovalle. El evento organizado por el municipio local, a través de la Oficina del Adulto Mayor, se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Ovalle y contó con la presencia de los clubes de adultos mayores que se mantienen activos en la comuna, quienes presentaron a sus candidatas a reina y a sus representantes quienes realizaron diversas presentaciones artísticas.

El baile, el canto, el teatro y las declamaciones de poesía se tomaron el escenario del TMO, donde cada uno de los participantes mostró sus capacidades histriónicas que fueron aplaudidas por el público local y fueron evaluadas por el jurado que estuvo compuesto por el profesor de baile Armando Pino, la cantante local Jenny Chacana y por la monitora de folclore, Jenny Guardia Rojas.

Tras las presentaciones preparadas por los clubes, los grandes ganadores fueron los integrantes del club de adultos mayores Vivir con Alegría, el segundo lugar lo obtuvo el club de adultos mayores Vista Hermosa y el tercer lugar se lo adjudicó el club de adultos mayores Padre Hurtado.

La jornada concluyó con las presentaciones de la agrupación Los que no arrugan, Raíces de nuestra tierra y el club Calidad de Vida, quienes fueron los ganadores de la anterior versión de esta competencia.

La presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayore de Ovalle, Delicia Fernández indicó que es muy importante “que volvamos a tener este espacio de recreación después de la parte más difícil de la pandemia. Estamos muy contentos porque fue un gran espectáculo que todos pudimos disfrutar”.

En la ocasión, se presentaron a las 22 candidatas que se encuentran en competencia, quienes conocerán a la ganadora el próximo jueves a las 17.30 horas en la Alameda de Ovalle.

Cementerios municipales de Monte Patria se encuentran listos para este 01 y 02 de noviembre

Una limpieza general se ha dispuesto en los camposantos previo a esta tradicional reunión para honrar a los seres queridos difuntos

01 y 02 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos y el día de los muertos respectivamente, días en los que miles de personas se dan cita en los distintos cementerios a fin de visitar a sus seres queridos difuntos. Se espera que para estas fechas los montepatrinos se desplacen en masa hasta los distintos cementerios de la comuna, los cuales mantendrán sus puertas abiertas.

Es por este motivo que el municipio de Monte Patria, a través de su Dirección de Medio Ambiente ha dispuesto durante esta semana una limpieza general y recolección de basura en los cementerios de Monte Patria, El Palqui, Huatulame y Mialqui.

Al respecto el alcalde, Cristian Herrera Peña, señaló que “sabemos lo importante que es para las familias poder reunirse y recordar a quienes ya no están físicamente, para mantenerlos vivos en sus memorias y sus corazones. Para nosotros como municipio es importante que puedan encontrarse en un lugar limpio y agradable para esta reunión que se ha vuelto tradición para muchas familias, es por ello que dispusimos de un equipo de funcionarios municipales y pro empleo para que realizaran esta tarea, que sin duda le permitirá a los familiares poder encontrar los mausoleos y tumbas limpias para colocar sus ofrendas, flores y velas”.

Condenan a 10 y 5 años de internación en régimen cerrado a autores de robo con homicidio

En procedimiento abreviado, el Juzgado de Garantía de Coquimbo condenó a los adolescentes D.A.R.B. y M.E.V.A.C., a cumplir la sanción de 10 años de internación en régimen cerrado con programas de reinserción social, en calidad de autores de los delitos consumados de robo con violencia e intimidación y robo con homicidio; en tanto, la menor I.A.L.V. deberá cumplir 5 años de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, por su participación en el segundo delito. Ilícitos perpetrados en enero pasado, en la ciudad.

“Que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 23 Nº 1 y 2 de la ley 20.084, las sanciones que puede imponer el tribunal corresponden a: i) internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, ii) internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social o iii) libertad asistida especial. La naturaleza de la pena que resulta aplicable al caso concreto entonces es cualquiera de las que se viene mencionando, y la elección de cuál de ellas resulta idónea, deberá verificarse según los criterios que impone el artículo 24 del cuerpo legal aludido”, consigna la sentencia.

La resolución agrega que: “(…) para los efectos de las sanciones impuestas, se llevarán a cabo en centros especializados para adolescentes que en su oportunidad designará el coordinador del Programa Régimen Cerrado del Sename, debiendo confeccionar un programa personalizado de actividades socioeducativas y de reinserción social en el ámbito comunitario, que les permitan tanto su rehabilitación conductual en lo relativo al control de impulsos como su participación en el proceso de educación formal, la capacitación laboral, la posibilidad de acceder a programas de rehabilitación de drogas, si procediere, junto al fortalecimiento de los vínculos con su familia, puesto
que por un largo período deberán permanecer residiendo en un centro privativo de libertad”.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 02:20 horas del 30 de enero de 2022, “los acusados D.A.R.B. y M.E.V.A.C., previamente concertados y con la finalidad de sustraer especies, solicitaron un viaje desde el sector de Sindempart en Coquimbo mediante la aplicación de transportes INDRIVER, llegando a buscarlos hasta dicho lugar la víctima L.A.F.A., comenzando el viaje hasta el sector de Avenida El Culebrón, Coquimbo. Al llegar al lugar uno de los imputados intimidó al conductor con un arma de apariencia de fuego manifestándole que entregara dinero y se bajara del auto, produciéndose un forcejeo. La víctima logró huir con las llaves de su vehículo, sustrayendo los acusados desde el interior del automóvil un teléfono celular y dinero en efectivo”.

Posteriormente, a las 17:35 horas aproximadamente, “D.A.R.B, M.E.V.A.C. e I.A.L.V., junto a una menor de 12 años, previamente concertados y con la finalidad de sustraer especies, desde calle Juan Antonio Ríos, comuna de Coquimbo, solicitaron un viaje mediante la aplicación de transportes INDRIVER, llegando a buscarlos hasta dicho lugar la víctima, iniciando el viaje hasta el sector del Panul. Al llegar al sector aproximado del kilómetro 453 de la Ruta 5 Norte, comuna de Coquimbo, los acusados, con ocasión o motivo del robo y para lograr la sustracción del vehículo y otras especies, premunidos de armas tipo cuchillos, lo apuñalaron e infligieron 21 heridas corto penetrantes, que
le produjeron la muerte, dejándolo abandonado en dicho lugar. Los acusados sustrajeron y se apropiaron del vehículo referido de la víctima, junto a la billetera y documentos, dándose a la fuga con estas especies”.

En inédita jornada Subsecretaria de Educación Superior
se reunió con la CONFECH en la Universidad de La Serena

El encuentro es parte de la mesa permanente de trabajo con representantes estudiantiles, y da cuenta de la importancia de la descentralización en instancias de participación con comunidades educativas.

Hasta la Región de Coquimbo, se trasladó la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, invitada por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), para desarrollar una inédita reunión fuera de Santiago, en el marco de la mesa de trabajo que desde abril se lleva a cabo entre la autoridad y representantes estudiantiles.

La jornada se inició con una reunión en la que participaron el actual rector Dr. Nibaldo Avilés y la rectora electa Dra. Luperfina Rojas, para dar paso a una sesión con el equipo directivo de la universidad, donde dialogaron sobre el acceso e inclusión a la vida universitaria y programas de permanencia en la Educación Superior.

Posteriormente, se llevó a cabo la sesión de la mesa con la CONFECH y finalmente concluyó su visita con el conversatorio “Comunidades Universitarias Inclusivas”, cuyo propósito fue generar una visión crítica de la situación actual de la inclusión en las universidades estatales de la Región de Coquimbo.

Tal como explicó la Subsecretaria “esta es la primera reunión que hacemos con la CONFECH en un territorio distinto al de Santiago y ha sido bien interesante. Esto no solo es algo que no se había hecho antes, sino que también es un llamado a comprender que, efectivamente, el diálogo con las y los estudiantes, con los territorios, desde el espacio de las universidades estatales es clave y estamos muy contentas con la jornada que hemos tenido hoy”. Asimismo, afirmó que esta iniciativa es parte de la política de puertas abiertas impulsada por el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

“La CONFECH nos ha planteado una agenda de trabajo que es muy coincidente con el programa de Gobierno, por lo que todos sus planteamientos son muy atendibles. Hoy día, por ejemplo, estamos conversando respecto a que la educación superior reconozca los espacios inclusivos para personas con discapacidad, para personas LGTBIQ+, para quienes provienen de pueblos indígenas o de territorios distintos, por citar algunos ejemplos”, destacó la Subsecretaria. Recalcó a su vez, el hecho que esta serie de reuniones se desarrolla en un contexto muy favorable para el trabajo intersectorial, en que tanto el MINEDUC como la Subsecretaría están abordando diversos temas como la seguridad o la implementación de la Ley 21.369 que regula los espacios de educación superior para que no exista acoso sexual, discriminación o violencia de género.

Por su parte, Sebastián Ramos, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena, valoró positivamente el viaje de la Subsecretaria de Educación Superior a la Región de Coquimbo: “Esto fue algo que se planteó a principio de año en términos de sostener reuniones fuera de Santiago, con universidades emplazadas en las regiones, lo que nos parece muy bien porque va en la línea de la descentralización”. De igual modo destacó el tema de la inclusión, que fue analizado en esta oportunidad, que según explica “no se limita solamente a la discapacidad física, sino que son un sinfín de cosas que es necesario abordar para contar con una educación superior efectivamente inclusiva, como por ejemplo, las temáticas de género y salud mental que engloban el concepto de inclusión, y por eso fue importante tener la reunión de hoy donde expusimos situaciones reales y conocimos las ideas que tiene la Subsecretaría desarrollar un trabajo lo más preciso posible. En ese aspecto estamos súper contentos y tenemos muchas ganas de seguir trabajando en esta línea”.

El rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, se mostró honrado con la visita de la autoridad: “Hemos tenido una conversación muy amena. Le hemos mostrado todo lo que hacemos desde el punto de vista educativo, de la vinculación con el medio, nuestros proyectos y nuestros sueños y ella también nos ha contado de lo que viene para la educación superior. Nos complace muchísimo que nos ha señalado que hay un interés importante por las universidades del Estado, pues esperábamos que alguna vez se nos reconociera como una entidad al servicio de la comunidad y el desarrollo de la región”.

Presentan nuevo Reporte Hídrico:“La aridificación seguirá avanzando”

A pesar de las lluvias, la empresa sanitaria hace énfasis en que la sequía aún aqueja a la región y sostiene su llamado al compromiso y uso eficiente del recurso para enfrentarla.

Aguas del Valle presentó una nueva actualización de su Reporte Hídrico a octubre de 2022. Las condiciones post lluvias mantienen con índices generales positivos a la región y con cifras superiores al promedio en nieve acumulada, sin embargo, se advierte que la condición de desertificación que afecta a la zona es progresiva y hay que seguir trabajando para enfrentar los escenarios futuros.

“La aridificación seguirá avanzando, por eso el compromiso de todos y la eficiencia son claves para enfrentar esta realidad. Como sanitaria, vamos a seguir haciendo todos los esfuerzos para que a ninguna persona le falte el agua y continuaremos realizando obras e inversiones que nos permitan mejorar nuestro servicio. En paralelo, mantendremos y profundizaremos los acuerdos y gestiones con todos los actores de la cuenca”, sostuvo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

Indicadores

El nuevo reporte hídrico de Aguas del Valle -actualizado al 24 de octubre- indica que las precipitaciones en La Serena están en un nivel normal con 84,9 mm de agua caída, mientras que en la comuna de Illapel se mantienen con un déficit de 25% (109,5 mm). Por su parte, Combarbalá presenta un superávit con 29,8% sobre un año normal y 223,2 mm acumulados.

Andrés Nazer afirma que “en febrero de este año nos aquejaba un déficit de 100% en las precipitaciones de La Serena, Illapel y Combarbalá, por lo que estos números son una indudable mejoría. A pesar de esto, no podemos relajar las medidas, ya que el agua embalsada se encuentra en un promedio de 26% de su capacidad y esta es la principal fuente de suministro para los meses más secos del año”.

Tal como señala el ejecutivo, el agua embalsada en la provincia de Elqui, Puclaro cuenta con un 24% de su capacidad total; en Limarí, La Paloma llega sólo al 14,9%; mientras que, en Choapa, el embalse El Bato, tiene un 26,5%. Esta última con casi 20% más de agua que a inicios de año.

A esa reserva se suman los mm de nieve acumulada, que tal como evidencia el documento, se encuentra en un superávit del 8,7% en acumulación, respecto a su promedio anual histórico, con 414 mm acumulados. La situación es comparable con la evidenciada en 2017, cuando la máxima alcanzó los 497 mm en la Estación Vega Negra, recinto que durante esta temporada llegó a un peak de 493 mm. Durante 2021 este mismo indicador no superó los 88 mm.

Análisis Posiciona a la estafa como el delito económico más recurrente en la región

El estudio comparativo 2021 – 2022 da cuenta que además de la estafa, le siguen en este tipo de ilícitos el uso fraudulento de tarjetas bancarias y la apropiación indebida, a nivel nacional.

En el transcurso de la pandemia, la ciudadanía comenzó a pasar mayor tiempo en sus hogares producto del confinamiento, lo que generó que se le dedicara un mayor tiempo a la interacción en internet, ya sea por motivos de trabajo, entretención o bien para realizar compras. Por ende, estar más expuesto al mundo digital, contribuyó también para el aumento del uso malicioso de esta plataforma y sus medios.

La Brigada Investigadora de Delitos Económicos perteneciente a la Policía de Investigaciones se encuentra constantemente trabajando para descubrir cómo operan quienes cometen estos ilícitos. En el caso de las estafas, el modus operandis también cambió en los últimos 2 años.

En las plataformas virtuales uno de los tipos de engaños que se ha vuelto más recurrente es el denominado ‘’secuestro de WhatsApp’’, que ocurre si usted alguna vez ha publicado su número en redes sociales, para la venta de algún producto o servicio, campaña de búsquedas de personas o mascotas. En casos como estos, podría ser una víctima de estafa a través del envío de mensajes de texto, links o códigos que envían los estafadores.

En este año la región de Coquimbo registra un total de 601 estafas, posicionando nuevamente este delito económico como el más habitual en la región, le sigue el uso fraudulento de tarjetas o medios de pago con 122 denuncias, mientras que la apropiación indebida registra 52 casos.

“Las cifras indican un leve aumento de los delitos respecto al año anterior en la zona. El llamado es a seguir nuestras recomendaciones para evitar ser una nueva víctima de estos ilícitos y, en el caso de las estafas virtuales, sugerimos no acceder a enlaces extraños y nunca compartir códigos, ni claves secretas’’, indicó el comisario Darwin García, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos La Serena.

Con relación al uso fraudulento de tarjetas bancarias, el oficial aconseja, “mantenerse atento a movimientos de dinero no habituales, no compartir jamás la clave secreta, además recomendamos cambiar la tecnología de la tarjeta de banda magnética a chip’’, señaló el comisario García.

El análisis policial de este fenómeno advierte que quienes están detrás de estos ilícitos tienen entre 20 a 40 años. Si bien no poseen profundos conocimientos en el área de informática, saben estudiar y engañar a sus potenciales víctimas, mediante el rastreo de su comportamiento en redes sociales.

Por ello, también la PDI recomienda evitar una sobreexposición de información personal, familiar y laboral, entre otras, en los medios digitales y ante cualquier situación anómala en sus plataformas o cuentas bancarias, concurra a las dependencias de la Policía de Investigaciones a realizar la denuncia.