Inicio Blog Página 462

Servicio Mejor Niñez potencia trabajo colaborativo con Municipio de Paihuano

En una visita a la comuna de Paihuano, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez) se reunió con el alcalde de Paihuano y su equipo municipal.

Para explicar el proceso de acreditación de Organismos Colaboradores y el funcionamiento que tendrán las nuevas Oficinas de la Niñez (OLN) que formarán parte de la nueva institucionalidad a nivel comunal, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, se reunió con el alcalde de la comuna, Hernán Ahumada, la directora de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) y parte del equipo municipal relacionado con temáticas de infancia.

Al respecto, la directora regional de la Dirección Regional de Mejor Niñez, Julia Sandes, señaló que el trabajo que lleva a cabo en esta zona la Oficina de Protección de Derechos en es fundamental, dado que son la puerta de entrada en temas proteccionales.

“Quisiera relevar el apoyo que brinda el alcalde y su equipo en relación con temas de infancia y protección, creo que así debemos trabajar siempre. Tener los espacios para poder sumar gente en temas proteccionales que lo que busca es mejorar la calidad de vida de tantos niños que han sido vulnerados en sus derechos. Estoy muy contenta de la oportunidad para seguir sumando fuerzas en un camino en conjunto en temas proteccionales”, afirmó Sandes.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Paihuano, Hernán Ahumada, señaló que “para la comuna de Paihuano es muy importante el Servicio Mejor Niñez, sobre todo con el trabajo que tenemos con la OPD. Porque a diferencia de otras comunas que son urbana, tienen más accesibilidad de servicios, acá el trabajo de la OPD es fundamental para el desarrollo y protección de nuestros niños”.

Cabe destacar, que en la comuna de Paihuano funciona la Oficina de Protección de Derechos (OPD), un programa ambulatorio instalado en el ámbito local, destinado a brindar protección integral a niños, niñas, adolescentes y sus familias, que se encuentran en situación de exclusión social o vulneración de sus derechos.

Minvu presenta el Catastro Nacional de Campamentos 2022

0

Actualmente, se registran 1.091 campamentos a nivel nacional, que fueron medidos por los equipos del Programa de Asentamientos Precarios del Minvu, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las mediciones se realizaron considerando varios aspectos técnicos como involucramiento con servicios locales y contacto directo con las familias que viven en esta situación.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al Banco Interamericano de Desarrollo presentaron este mediodía las cifras oficiales del “Catastro Nacional de Campamentos 2022”, trabajo desarrollado por el Programa de Asentamientos Precarios del Minvu, y que contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD). Esta actividad estuvo encabezada por el ministro Carlos Montes y la gerenta de Países del Cono Sur y representante en Chile del Banco Interamericano de Desarrollo, Florencia Attademo-Hirt.

De acuerdo con el catastro, el total actualizado de los campamentos a nivel nacional es de 1.091, los que albergan a 71.961 hogares. Además, se identificaron 355 nuevos campamentos respecto de 2019 y 29.112 nuevos hogares.

El 50% de los campamentos a nivel nacional se encuentran en las regiones de Valparaíso (255), Metropolitana (142) y Biobío (156). A su vez, las regiones que concentran el 75% de los hogares de campamentos se encuentran en la región de Valparaíso (18.405), seguida por la Metropolitana (13.392) y luego, Tarapacá (9.300). En cuanto a la aparición de nuevos asentamientos, Valparaíso lidera la lista con 71 nuevos campamentos.

Además, según las cifras del estudio, el 36% de los habitantes de campamentos pertenecen a poblaciones migrantes, de las cuales el 83% de ellas vive en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana. Esta última es la posee mayor cantidad de población migrante con un 31%.

Dentro del proceso censal se les consultó a las familias que habitan en campamentos sobre los motivos que los llevaron a vivir ahí. El 55% declaró que lo hizo por bajos ingresos y el 47% por el alto costo de los arriendos.

Sobre los resultados, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, comentó que “este catastro tiene por objetivo saber más sobre la realidad que viven los campamentos del país, para así poder actuar mejor. Nos permite tener un análisis mucho más preciso a lo largo del territorio, con las características de cada campamento y de cada familia que habita en ellos. Estamos publicando este estudio porque, además de actuar mejor y poder tener mejores políticas públicas, necesitamos que también haya más conciencia en el país sobre lo que estamos viviendo y hacernos responsables como políticos, como funcionarios públicos y como sociedad civil”.

“Aquí lo que se requiere es que todo el Estado en conjunto con toda la sociedad, asumamos con mayor conciencia que esto no es aceptable en la democracia y es algo que requiere transformaciones, las cuales no se hacen de un día para otro, pero que tenemos que empezar a trabajar sistemáticamente entre todos y todas. De esta forma ayudamos a que la vida democrática adquiera mayor densidad a lo largo del territorio”, añadió el titular del Minvu.

El Catastro Nacional de Campamento es un instrumento censal georreferenciado que entrega una fotografía del momento en que se realiza la muestra, y son datos dinámicos, es decir, que varían con mucha facilidad. En esta línea, las acciones que destacaron durante el proceso de desarrollo metodológico fueron, en primer lugar, que es una encuesta en línea con validación de datos en terreno, para lo que se obtuvo una imagen de cada vivienda encuestada, y se llevó a cabo un cuestionario de hogares, el que entrega mayor profundidad de la información catastrada. Además, la muestra se realizó con el 80% de cobertura a viviendas ocupadas con moradores presentes y durante el desarrollo de la obtención de datos se visitó en, al menos, tres oportunidades cada campamento.

Cabe destacar que, en las ediciones anteriores que se utilizó el instrumento oficial del Minvu, se habían identificado 657 asentamientos el 2011, y 802 territorios el 2019. En cuanto al trabajo realizado por el Programa Asentamiento Precarios en estos mismos años, se muestra que, se han cerrado 380 campamentos desde el 2011. Asimismo, el Catastro 2022 identifica 399 campamentos que se ubican en zona de riesgo, es decir, el 37% de los campamentos están en áreas de inundación, remoción de masas, tsunami y otros.

Florencia Attademo-Hirt, gerenta general Países del Cono Sur y representante en Chile, destacó que “para el Grupo BID es un desafío y una oportunidad acompañar al ministerio en el fortalecimiento de su agenda de vivienda para enfrentar uno de los temas más importantes del país en términos de déficit habitacional. Estos datos son de suma importancia, ya que nos permiten detectar acciones concretas para integrar socialmente estos segmentos de la población, reducir las brechas de género, atender a la primera infancia y generar acciones para la inserción laboral para las mujeres, entre otros”.

Con estos resultados, el Minvu destacó el trabajo que ha venido desarrollando el Programa de Asentamiento Precarios para dar respuesta a todas las familias que hoy viven en estas condiciones. Además, se destaca el aporte financiero realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el PNUD, que permitió elaborar este catastro.

En cuanto al trabajo a realizar en el ámbito de campamentos en los próximos meses, el Minvu se enfocará en dos grandes líneas: Construyendo Barrios y Gestión Habitacional. La primera es un plan de aceleración urbana integral para campamentos, que fortalece la estrategia de radicación, sea esta por vía urbanización o vía proyecto habitacional. Su objetivo es consolidar barrios y comunidades, mejorando las condiciones de vida para sus habitantes; reduciendo sus niveles de vulnerabilidad; acelerando los procesos de urbanización; el mejoramiento de sus viviendas y facilitando la convivencia e integración de los habitantes y sus barrios.

Por su parte, el plan de Gestión Habitacional busca el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los campamentos y acelerar los procesos de acceso a la vivienda, priorizando los más rezagados en cuanto a antigüedad, riesgo y condiciones de estabilización, por medio de la relocalización y la creación de proyectos habitacionales. Con ambas estructuras se pretende aportar al Plan de Emergencia Habitacional y entregar soluciones a las familias de campamento.

Comienzan a construir el Plan de Acción Climática para la Región de Coquimbo

Todos los ecosistemas del planeta son y serán afectados por el cambio climático. La Región de Coquimbo no se encuentra ajena a esta realidad y es por esta razón, que se está trabajando para delinear acciones que nos permitan adaptarnos al incremento de la aridez, una disminución o cambio en la distribución de la biodiversidad local y disminución en la producción agrícola o acuícola, entre otras muchas amenazas, pero también a mitigar nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

En este contexto, se está elaborando el anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) de Coquimbo, proceso que lleva adelante el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), a través de la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo con el liderazgo científico del Centro Científico CEAZA.

Para dar inicio a esta iniciativa se realizó el “1°Taller Participativo: Caracterización de la vulnerabilidad al cambio climático en la Región de Coquimbo”, actividad en la que participaron representantes del ámbito público para entregar su visión acerca de cuáles son los sectores de la sociedad más afectados ante el cambio climático y los sectores críticos para la adaptación en la Región de Coquimbo.

Iván González, suboficial de ejército del Regimiento N° 21 de La Serena, participó de este taller y expresó que “como institución hemos estado desde ya hace cuatro años participando de actividades medioambientales. Por ejemplo, hemos trabajado en el área de reforestación con CONAF y en diversos programas, porque con el cambio climático nos vemos afectados todos como sociedad”.

Leonardo Gros, seremi de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo explica que “esta actividad se enmarca en una serie de talleres participativos que vamos a estar implementando durante los próximos meses para incorporar la opinión y el conocimiento de distintos actores multisectoriales. Esto, con el fin de construir de manera conjunta un plan de acción que nos permita enfrentar el cambio climático que vive la región”.

“La idea es que creemos una herramienta orientadora para las acciones futuras en relación al cambio climático y de manera conjunta, abordar los impactos que tendrá el cambio climático en nuestras actividades”, declara Pilar Pérez

Decisiones basadas en evidencia científica

La Dra. Laura Ramajo, investigadora del Centro Científico CEAZA destaca la importancia de que “este trabajo es liderado desde la ciencia para contribuir también con el primer principio de la ley de cambio climático de que todas las políticas climáticas en Chile tienen que tener esta base científica que aseguren decisiones basadas en evidencia”.

Además de investigadores de CEAZA, participan también investigadores e investigadoras de la Universidad de La Serena, CR2, Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Universidad de Valparaíso y la Universidad de Sevilla.

Es importante destacar que en esta primera actividad aportaron con su conocimiento y experiencia: Marcelo Olivares(IPP), Mario Jorquera(IPP), Kyra Stegman (IPP), Álvaro Castro (IPP), Pilar Pérez (MMA), Emiko Sepulveda (ECOLOQUIAL) y Valeska Sepulveda (ECOLOQUIAL) junto a los científicos Laura Ramajo (CEAZA), Enrique Ostria(CEAZA), Katerina Goubanova(CEAZA), Orlando Astudillo(CEAZA), Claudia Alonso (CR2), y Jos{e Luis Ortiz y Jeisson Barraza de la ULS.

Impulsan diálogos participativos para recoger opiniones y formular una nueva política nacional de migración

0

La academia, Naciones Unidas y las agrupaciones representativas de la población migrante forman parte de este espacio que se desarrolla en todo el país. “Lo prudente es regularizar y ordenar la situación. Queremos ponernos de acuerdo en materias claves”, sostuvo el Delegado Presidencial, Rubén Quezada.

Chile no ha estado exento del fenómeno migratorio y uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric es abordar esta realidad.

Es por ello que se ha impulsado una serie de conversatorios en todo el país para ir recogiendo distintas miradas para la formulación de una Política Nacional de Migración.

“Lo prudente es regularizar y ordenar la situación. Existe una Ley que va a derivar en una política migratoria de la cual nos estamos haciendo cargo, llamando no solo al sector académico, también a los ciudadanos y a las personas migrantes, y así ponernos de acuerdo en materias claves, por ejemplo, cómo se va a regularizar el tema o asuntos como el progreso económico, seguridad, entre otros aspectos”, explicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Se trata de una instancia en la que participa un panel de expertos, compuesto por el Director Regional de Migraciones, el Centro de Políticas Públicas de la UCN, la Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización Internacional para las Migraciones OMI, y representantes de la población migrante en la región. Estos últimos valoraron la invitación a formar parte de estos espacios.

“Hoy la realidad del migrante es compleja. Estamos estigmatizados y criminalizados. Para hablar de nosotros hay que ponerse en nuestros zapatos, hay que ir a terreno, a los campamentos, a conversar con nosotros. Damos las gracias por habernos incluido”, indicó Mery Cortes, Presidenta de la Corporación de Colectividades Extranjeras.

Y es que Mery lleva 20 años en nuestro país y su agrupación representa a 12 países. Para ella, falta más empatía, respeto y conciencia social. “Todos, cuando nacemos, tenemos derechos humanos inalienables. Necesitamos que se nos reconozcan nuestros derechos, porque también venimos a aportar, en economía, en interculturalidad, en deportes. No todos venimos a hacer maldades, muchos venimos a entregar conocimiento y a trabajar”, expresó.

En la Región de Coquimbo, se estima que reside un 2,4% de la población migrante total en Chile. Es decir, 34.871 de un universo de 1.482.390. El 59,4% de esta población en la zona tiene entre 25 y 44 años.

De ellos, 29,7% son de nacionalidad venezolana, 16,9% colombianas, 14,9% haitianas, 8,8% peruanas, 7,8% bolivianas, 5,8% argentinas y un 16,1% corresponde a otras nacionalidades. En cuanto a su género, 18.340 personas son hombres, mientras que 16.531 corresponde a mujeres.

Elementos claves para una política eficiente.
Para Luis Moncayo, Académico Políticas Públicas Universidad Católica del Norte, una política efectiva en esta materia debe considerar la diversidad territorial, ya que los procesos migratorios adquieren características distintas según las regiones. “Un segundo elemento es que contenga un diseño institucional que haga partícipe a los distintos niveles del Estado como los Gobiernos Regionales y los municipios porque ellos pueden contribuir a una buena gobernanza”, señaló Moncayo, porque, agregó “el diseño de la Ley es centralista y hace descansar excesivamente en el Servicio Nacional de Migraciones, una serie de funciones que pueden ser compartidas”.

Y una tercera arista es que contemple la realidad sociocultural de los territorios, porque el fenómeno de la migración, explicó el académico de la UCN, no solo depende de las normas o políticas, también de la sociedad civil.

“El desafío es cómo la sociedad civil es capaz de integrar a la población extranjera positivamente, para que contribuya al desarrollo del territorio y el país, creo que una nueva política nacional, debe considerar las fortalezas y debilidades que tiene la sociedad respecto a este tema”, puntualizó Luis Moncayo.

Proyecto busca innovar con juegos didácticos para la sostenibilidad en la Región de Coquimbo

Fundación Planeta Mar proporcionará educación para la sostenibilidad a comunidades locales y regionales.

Una de las consecuencias de la pandemia del Covid-19 fue el trabajo telemático o teletrabajo, así como del uso de las diversas plataformas virtuales para la educación experimentaron un auge y diversificación.

Considerando esta nueva realidad es que los profesionales que conforman la Fundación Planeta Mar, los cuales cubren distintas áreas, ven la oportunidad de sacar el máximo provecho a las plataformas digitales de educación y comunicación, y así concretar las posibilidades de promover herramientas a quienes buscan la sustentabilidad y los cambios de hábitos, y transitar a ser comunidades resilientes y sostenibles.

“Empezamos a trabajar junto al Acuario Museo de la Universidad Católica del Norte, pensando en crear plataformas virtuales educativas y actividades online para comunicar la importancia del cuidado de nuestro océano con una mirada hacia el futuro y la sostenibilidad”, explicó Vivian Macaya, bióloga marina y directora ejecutiva de la fundación.

“Su foco está puesto en la divulgación científica y la entrega de herramientas para la sostenibilidad, así como promover el desarrollo de conocimiento marino y de la Cultura Oceánica. Para que de esta manera las comunidades puedan impactar positivamente en sus territorios y mejorar su calidad de vida” detalló la profesional.

Olas de Transformación

Pensando en la necesidad de entregar herramientas para la sostenibilidad que impacten de forma positiva en las comunidades escolares regionales, Fundación Planeta Mar está elaborando tres juegos de mesa con cartón 100% reciclable, diseñados por la fundación y que serán implementados, en un principio, en establecimientos educacionales de tres comunas de la Región de Coquimbo: Vicuña, Coquimbo y Ovalle.

La elaboración de juegos forma parte del proyecto Olas de Transformación, el cual se está realizando gracias al financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP 2022), del Ministerio Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB) y contempla, además 10 cápsulas audiovisuales con consejos para lograr una vida más sostenible, como el cuidado del agua, el compostaje, el reciclaje, entre otros, y difundidos a través del Instagram @fundacionplanetamar.

Para el 2023 la fundación proyecta la elaboración de un Kit Educativo para incentivar la indagación científica y un Stand Itinerante, que permitirá promover la Cultura Oceánica y sus siete principios, el cual también será construido de cartón, mostrando aspectos de la cultura oceánica y entregando herramientas para entender la importancia del cuidado del agua, de ríos, humedales, y principalmente del océano, importantísimo en el ciclo del agua. Asimismo, entregarán consejos para adoptar hábitos sustentables y para reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente.

“Con el proyecto Olas de Transformación podremos guiar este proceso hacia la sostenibilidad, entregando herramientas que nos ayuden a que sea justo, inclusivo y que las personas conozcan y sepan por qué debemos cambiar nuestros hábitos. Sobre todo, de nuestro consumo y de cómo podemos ayudar a nuestro planeta, con simples acciones como cuidar el agua, la luz, considerar nuestro transporte, el consumo de ropa o de las pilas o los plásticos de un solo uso. Así como compostar, reciclar, hacer huerta en nuestras casas, entre muchas otras”, explicó Macaya.

Con este proyecto Fundación Planeta Mar busca darse a conocer e impactar positivamente tanto en comunidades escolares, empresas, operadores turísticos y servicios públicos, quienes podrán contar con herramientas adecuadas para cuidado del medioambiente y la transición a la sostenibilidad.

Nueve de cada 10 estudiantes de 1° básico no conocen letras del alfabeto

0

Como efecto de la pandemia, estudio elaborado por la Universidad de los Andes arroja que el 96% de los estudiantes de primero básico en Chile no conocen las letras del abecedario y que los estudiantes entre 7 y 8 años no están decodificando las palabras, bajando a un nivel de kínder.

El estudio de la Universidad de los Andes, confirma que el nivel de comprensión lectora que era muy bajo, disminuyó aún más como efecto de la pandemia en niños y niñas entre 2018 y 2022.

Como efecto de la pandemia, en la actualidad el 96% de los estudiantes de primero básico en Chile no conocen las letras del alfabeto, lo que implica que no son capaces de leer alguno de los libros indicados para su edad. El resultado del estudio liderado por la investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, Carolina Melo, afirma además que los estudiantes de 4to básico tienen un nivel de comprensión lectora de primero básico. La medición realizada en estudiantes de kínder a 4to básico se realizó para conocer cómo está su nivel de comprensión lectora y vocabulario y fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID).

El estudio, que comparó el rendimiento de aproximadamente 2.500 estudiantes con datos de 2018 de los mismos centros educacionales, encontró que el 96% de los estudiantes de 1ero básico no conocen las letras del alfabeto, lo que implica que no son capaces de leer alguno de los libros indicados para su edad, como por ejemplo “Boris, un compañero nuevo en la escuela”, de Carrie Weston, que es indicado como lectura complementaria en ese nivel por el plan lector del Mineduc.

Junto a lo anterior, la medición arrojó que las mujeres tienen un mejor desempeño en comprensión de lectura entre 1ro y 4to básico que los hombres y que ellas conocen más letras en kínder que ellos, tendencia que ya se observaba prepandemia.

La investigadora que realiza este estudio, Carolina Melo, dijo que “esta diferencia en rendimiento en lectura entre mujeres y hombres es consistente con estudios previos nacionales e internacionales que muestran que en general a las mujeres les va mejor que a los hombres en lectura”.

Uno de los aspectos más preocupantes que evidenció este estudio, es que los niños y niñas de 2do básico bajaron de 120 Lexiles a lector inicial, lo que significa que los estudiantes entre 7 y 8 años no están decodificando las palabras, bajando a un nivel de kínder.

“Este es un problema que vemos en todos los niveles en los que aplicamos la medición, porque ninguno de ellos alcanza la comprensión lectora que se requiere, como mínimo, para el curso que está asistiendo. Lo que vemos hoy es que los estudiantes de 4to básico tienen un nivel de comprensión lectora de 1ero básico”, afirmó la investigadora.

El Lexile es un puntaje que proporciona a los educadores una forma de interpretar el nivel de lectura de un estudiante. El objetivo de este sistema es encontrar material de lectura que tenga el nivel de complejidad adecuado para los estudiantes. “Así como la talla del zapato permite calzar el tamaño del pie con un zapato adecuado, el Lexile permite calzar la habilidad del lector con el nivel de dificultad de un texto”, dijo la investigadora.

Por su parte, Pelusa Orellana, investigadora de la Facultad de Educación y directora del Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) de la Universidad de los Andes, afirmó que “estos resultados suponen una urgencia en entregar el apoyo necesario para que todos los niños y niñas de Chile alcancen el nivel de lectura esperado, pues de lo contrario se verá comprometido todo su aprendizaje escolar. De la buena comprensión lectora depende el ser capaz de entender un problema matemático, seguir instrucciones, redactar un texto, etc. Asimismo, las brechas en comprensión lectora son acumulables en el tiempo, por eso, mientras más nos demoremos en nivelar las competencias, mayor será el impacto negativo en el aprendizaje”.

Vocabulario
Otro de los datos que se concluyeron es que el vocabulario de los niños de kínder bajó mucho en relación a 2018, “según lo que pudimos constatar, el vocabulario en kínder bajó de 38% a 18% de palabras que conocen, o sea bajó un 20% la cantidad de palabras que conocen”, explicó la investigadora.

Tanto en 2018 como en 2022, los estudiantes fueron medidos según la prueba de diagnóstico Dialect, una plataforma tecnológica, desarrollada por las investigadoras de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, Pelusa Orellana y Carolina Melo, y gestionada por la empresa Colegium, que permite a profesores evaluar de manera fácil y efectiva la comprensión lectora de sus alumnos. Esta plataforma tecnológica, entrega resultados e indicadores claros para establecer un panorama general de los alumnos y para que los profesores tomen medidas efectivas para mejorar la calidad de la educación.

“Los resultados son tremendamente preocupantes, pues antes de la pandemia los estudiantes ya tenían un nivel de comprensión lectora muy bajo, este disminuyó aún más. No obstante, no podemos esperar mejorar la comprensión lectora si no saben leer. Tenemos que partir por ahí”, explicó la investigadora Carolina Melo.

Proyecto “En busca de los hielos del Elqui” enseña a estudiantes a valorar su territorio

Estudiantes de 8º Básico de la Escuela Ríos de Elqui de la localidad de Rivadavia, comuna de Vicuña, participan en una novedosa experiencia educativa que une ciencia y arte, para generar en los estudiantes un vínculo con su territorio y un mayor compromiso con su preservación. 

El Proyecto “En busca de los hielos del Elqui” es una innovadora iniciativa que invitó a los estudiantes de 8° Básico de la Escuela Ríos de Elqui, a vivir experiencias vitales para su formación escolar y personal. La iniciativa, ejecutada por la Fundación Niebla y financiada por el Fondart Regional, Línea de Actividades Formativas 2022, incluyó una expedición al embalse La Laguna, glaciar Tapado y un recorrido por la ribera del río Turbio para observar en terreno aspectos de la historia natural de este paisaje.

Según relata Catalina Mac-Auliffe, coordinadora general del proyecto, “realizamos una expedición donde los estudiantes pudieron conocer el glaciar desde donde viene el agua, accedieron a la información científica de cómo se formó este valle y cómo ha sido el comportamiento de las aguas a lo largo del tiempo y luego, a través de esa información experimentaron en el laboratorio artístico con nuevos medios y materiales artísticos”.

La directora del proyecto recalca la forma en que los estudiantes se apropiaron del conocimiento a través de obras artísticas que plasman sus visiones personales. “Además de la información pura que ellos reciben hay un análisis también y una experimentación, entonces a través de esta reflexión, los estudiantes integran de otra manera la información y se puede llevar a cabo una sensibilización en torno a lo aprendido del lugar que ellos habitan”.

Para que los estudiantes observaran su entorno desde una perspectiva científica, ha resultado vital la participación del Centro Científico CEAZA. El Dr. Antonio Maldonado, líder del Laboratorio de Paleoclima del CEAZA detalla que “apoyamos en la elección de los sitios que visitaron los estudiantes y allí entregamos información científica.

Los temas tratados fueron diversos en relación al agua. Por ejemplo, hablamos sobre glaciares, los diferentes tipos que existen, cómo funcionan y cómo están siendo afectados. Asimismo, conversamos sobre sistemas de medición del clima, glaciaciones, su extensión, magnitud, temporalidad y las marcas que dejan en el paisaje. También nos referimos a aluviones, paleolagos, secuencias sedimentarias y sobre el pasado, presente y futuro del valle de Elqui”.

Muestra artística en Vicuña

Basándonos en las experiencias y trabajos realizados por los estudiantes, se realizó un taller artístico y el resultado puede ser conocido por la comunidad en la exposición “En Busca de los Hielos del Elqui” en la Casa de la Cultura de Vicuña, desde el viernes 21 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2022.

La iniciativa es ejecutada por la Fundación Niebla y financiada por el Fondart Regional, Línea de Actividades Formativas 2022,que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Vicuña, la Escuela Ríos del Elqui de Rivadavia y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

Museo del Limarí y Junji renuevan trabajo de educación patrimonial en primera infancia

0

Este miércoles las direcciones regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y Junta Nacional de Jardines infantiles reafirman compromiso para resguardar patrimonio entre las futuras generaciones. Convenio que se desarrolla desde hace 24 años.

Museo del Limarí y Junji refuerzan el trabajo con la primera infancia a través de la firma de un convenio entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) que se lleva a cabo desde hace 24 años. Con el objetivo de fomentar entre las futuras generaciones de ovallinas y ovallinos el valor del patrimonio local y la cultura regional.

La ceremonia de firma de convenio este año se llevará a cabo el día miércoles 26 de octubre a las 11 horas en el Museo del Limarí entre Macarenas Salinas Herrera, directora regional de Serpat y Marta Barraza Rojas, directora regional (S) Junji. Además, se dará por inaugurada una muestra que reúne el trabajo realizado por niños y niñas de ocho jardines infantiles de la red comunal Junji

Los jardines participantes de la muestra “Mi Patrimonio” son: Pin Pin Serafín, Siete Estrellitas, Rayito de Sol, Semillitas de Emoción, Lomas de Tuquí, Abejitas de Rayén, Los Grillitos y El Tren de los Niños. Cada uno de los cuales desarrolló diferentes temáticas que ahondan desde la mirada de las infancias contenidos patrimoniales propios de nuestra zona y que podrán ser vistas por quienes visiten el Salón de Extensión Patrimonial del museo ovallino.

Cabe destacar que esta iniciativa ha sido pionera en relevar el rol de la educación patrimonial desde primera infancia, con el fin de visibilizar los aportes a la educación pública inicial y el rescate y difusión del patrimonio cultural de la Provincia del Limarí.

Cesfam Fray Jorge invita a primer encuentro familiar

La actividad se enmarca en la celebración del mes de la familia y tiene por objetivo generar un espacio para educar a la comunidad en temáticas asociadas a la infancia y la familia, al mismo tiempo que entregará un momento de esparcimiento y autocuidado con la presentanción de un show circense. La cita es el próximo viernes 28 de octubre a partir de las 10:00 horas.

El Centro de Salud Familiar, CESFAM, de la población Fray Jorge de Ovalle, realizará el próximo viernes 28 de octubre, a partir de las 10:00 horas, el «Primer Encuentro Familiar», una iniciativa que surgió a partir del Plan de Participación Social 2022, y que busca entregar a la comunidad orientación en temas vinculados a la salud de la infancia y la familia.

Víctor Ovalle, trabajador social del CESFAM y encargado del Programa de Participación Social, señaló al respecto que «durante octubre estamos conmemorando el mes de la Familia, hemos estado trabajando en diversas temáticas a modo de culminar en este encuentro».

El profesional comentó además que en el transcurso de este mes han «realizado talleres lúdicos a niños y niñas de jardines infantiles, sobre reconocimiento de las emociones, también se desarrolló el seminario de ‘Buen Trato Familiar’, destinado a familias con niños en edad preescolar y adolescente, y comenzamos con los talleres de Autocuidado y Salud Mental para Adultos Mayores, estando este mes con el grupo ‘Esperanza del mañana’ de la Villa David Perry».

En cuanto al Encuentro Familiar 2022, Ovalle dijo que este «tiene como finalidad educar a la comunidad en diversas temáticas asociadas a infancia y familia, para ello se contará con la presencia de Senda Previene, PRM Nicanor Parra, Sala de Estimulación Temprana de nuestro Cesfam y el apoyo de estudiantes y docentes de Santo Tomás y de CFT Estatal».

Además, en conjunto con la Corporación Cultural Municipal de Ovalle han preparado un show circense para toda la comunidad, teniendo como objetivo aportar con un momento de encuentro y autocuidado de los niños, niñas y sus familias a través del arte y el juego.

La invitación a la actividad está abierta a toda la comunidad, para este viernes 28 de octubre a las 10.00 hrs. Entrada por los estacionamientos de calle Jorge Edwards.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Invitan a regantes y comunidades agrícolas del Norte Chico a postular al Programa de Pequeña Agricultura

La convocatoria nacional dispone de $2.000 millones para bonificar obras de tecnificación, civiles o sistemas especiales de riego, tales como scalls o hidroponía, entre otros.

En medio del escenario que vive la agricultura del país, como consecuencia de la crisis hídrica y climática, el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR) llama a los regantes a presentar sus proyectos al concurso 205-2022 “Programa Especial Pequeña Agricultura”, que entregará bonificaciones por un total de $2.000 millones.

Este programa busca apoyar aquellas iniciativas presentadas por pequeños productores agrícolas INDAP y NO INDAP y Comunidades Agrícolas para que puedan desarrollar sus obras de tecnificación de riego, obras civiles asociadas a riego, con o sin telemetría, y otras obras de riego o sistemas especiales asociadas al riego, tales como máquinas condensadoras de agua e hidroponía, entre otras.

En relación con este llamado, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “el Programa Especial de Pequeña Agricultura está orientado al fortalecimiento de nuestra Agricultura Familiar Campesina, sector que durante los últimos años ha sido fuertemente afectada por la crisis climática”.

Este concurso de carácter nacional cuenta con $2.000 millones, de los cuales, $200 millones serán para la Región de Coquimbo, mientras que para el nicho en el que participa la Región de Atacama, hay otros $350 millones. Convocamos a las Comunidades Agrícolas, a las y los pequeños agricultores a presentar sus proyectos de hasta UF 400”.

Mientras que el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, señaló que “para el Gobierno del Presidente Boric una de las principales preocupaciones es asegurar la disponibilidad del recurso para las labores agrícolas y este concurso apunta a mejorar el acceso al recurso, al bonificar obras de tecnificación y acumulación, de esta manera al presentar proyectos, a esta nueva convocatoria, nuestros pequeños agricultores no solo mejorarán el uso del recurso, sino que mejorarán su calidad de vida al contar con estructuras que les permitirán regar cuando la planta lo requiera, no cuando sea el turno de riego, el que muchas veces es durante la madrugada”.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Hernán Saavedra, dijo que “durante estos primeros meses de gestión hemos avanzado bajo el objetivo de potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura, especialmente en materias de riego, porque optimizar el uso del recurso hídrico es clave para la subsistencia de la actividad agrícola”.

“Es en esta línea que la Comisión Nacional está trabajando, según lo solicitado por el Presidente Gabriel Boric y por el ministro Esteban Valenzuela, y hoy presenta este nuevo concurso del “Programa Especial Pequeña Agricultura”, que va dirigido precisamente a pequeños productores agrícolas para que puedan acceder a bonificaciones y ejecutar proyectos relacionados a la tecnificación de riego u otro tipo de obras o sistemas que permitan una mejor conducción, acumulación y distribución del agua disponible”.

Cabe destacar que las bases de este llamado se encuentran publicadas en la página www.cnr.gob.cl y los proyectos deberán postularse hasta las 23:59 horas del 16 de noviembre de 2022, a través de la plataforma electrónica de postulación de la Ley de Riego.

Juzgado de Garantía de Ovalle ordena la prisión preventiva de imputada por homicidio

El Juzgado de Garantía de Ovalle dejó hoy –martes 25 de octubre– sujeta a la medida cautelar de prisión preventiva a C.T.P.D., imputada por el Ministerio Público como autora del delito consumado de homicidio. Ilícito perpetrado el domingo recién pasado, en la comuna.

En la audiencia de formalización, el magistrado Luis Muñoz Caamaño ordenó el ingreso de C.T.P.D., al Centro de Detención Preventiva de Ovalle por considerar que la libertad de la imputada constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 120 días el plazo de investigación.

Al resolver la privación de libertad de la imputada, el magistrado Muñoz Caamaño sostuvo que: “La víctima tiene múltiples heridas, ello da cuenta que debe descartarse la legítima defensa, porque la legítima defensa llega hasta cierto repeler un eventual ataque. En este caso, claramente, hay una intención de agredir y causar la muerte de la víctima, que se puede vislumbrar de las cuantiosas heridas que presenta en su cuerpo y especialmente en lugares sensibles del cuerpo donde lógicamente son capaces de causar la muerte”.

“Por lo tanto, estima el tribunal que se encuentra, por ahora, justificada la existencia del delito de homicidio. Respecto a la participación de la imputada hay testigos que la ven en el lugar del hecho agrediendo a la víctima; no se ha puesto tampoco en duda su participación. En cuanto a la necesidad de cautela se trata de un delito de crimen, por lo cual la libertad de la imputada no puede sino calificarse de peligrosa para la seguridad de la sociedad, siempre lo es cuando se priva a la sociedad de la vida de unos de sus integrantes”, agregó.

“En consecuencia, estima el tribunal que se dan todos los requisitos del artículo 140 y por ende se va a hacer lugar a petición del Ministerio Público de decretar la prisión preventiva de la imputada”, concluyó.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 23:04 horas del domingo 23 de octubre de 2022, en un inmueble de la población Bicentenario, comuna de Ovalle, la imputada provista de un cuchillo le propinó a su exconviviente múltiples heridas cortopenetrantes en diversas partes del cuerpo, especialmente en la región torácica, abdominal, lumbar, cabeza, rostro y una herida cervical con compromiso de arterias que, en definitiva, le causaron la muerte en el lugar.