Inicio Blog Página 463

Invitan a Pymes de la Región a ahorrar energía usando paneles fotovoltaicos y micro movilidad eléctrica

Programa “Ponle Energía a tu Pyme” destinará 574 millones de pesos para que las pequeñas empresas sean más eficientes, competitivas y sustentables.

Proyectos de sistemas fotovoltaicos, medidas de eficiencia energética y micro movilidad eléctrica con aporte y financiamiento de hasta el 70%, son parte de las iniciativas que las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región de Coquimbo podrán postular al programa Ponle Energía a Tu Pyme.  

La nueva versión del concurso del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética considera este año cerca de 574 millones de pesos para beneficiar a las pymes interesadas en ser más competitivas y sustentables. 

La seremi de Energía, María Castillo Rojas subrayó que “Como Ministerio de Energía, junto con la Agencia de Sostenibilidad Energética, estamos invitando a todas las micro, pequeñas y medianas empresas a postular al programa para medidas de eficiencia energética, energías renovables de autoconsumo y electromovilidad. El programa aporta financiamiento de hasta un 70 por ciento para avanzar hacia un medio ambiente más limpio, ahorrar en los costos de la energía y que los productos o servicios que estas empresas entreguen tengan un sello de sustentabilidad”.  

Las micro, pequeñas y medianas empresas cumplen un importante rol en la economía nacional: el 99% de las empresas son pymes. En ellas, los costos en energía suelen ser de un 10% aproximadamente, por lo que la eficiencia energética y las energías renovables se presentan como una forma efectiva y rentable de reducir sus gastos económicos, mejorar la productividad, y disminuir las emisiones, contribuyendo así a la acción climática. 

A través de la Agencia y el Ministerio, más de 730 pymes han sido beneficiadas por los concursos Ponle Energía a tu Pyme y Ponle Energía a tu Empresa, entre 2020 y 2021, entregando cerca de $5.000 millones para el cofinanciamiento de proyectos de eficiencia energética, energías renovables y electromovilidad.  

En el caso de la Región de Coquimbo, se han beneficiado a 24 empresas locales de los rubros agrícola, turístico, comercial, comunicación, industrial y gastronómico, entre otros, por un total de 260 millones de pesos, entre aportes propios y el financiamiento directo del programa. 

MONTOS A COFINANCIAR 

Las pymes podrán recibir un cofinanciamiento cuyo monto y porcentaje dependerán del tamaño de la empresa: 

-Para sistemas fotovoltaicos sin almacenamiento los montos máximos de cofinanciamiento llegarán a $7.000.000 si es microempresa, $15.000.000 si es pequeña y 40.000.000 si es mediana empresa. 


-Para acciones de eficiencia energética, otras tecnologías renovables y sistemas fotovoltaicos con almacenamiento, los montos de cofinanciamiento serán de hasta $7.000.000 si es microempresa, $15.000.000 si es pequeña y 60.000.000 si es mediana empresa. 

-Finalmente, para iniciativas de electromovilidad los recursos del programa van desde 3 a 22 millones de pesos. 

El concurso estará abierto hasta el 31 de diciembre en la página web: www.ponleenergia.cl 

Personas mayores se lucieron en nueva edición de desfile de modas

Como parte de las actividades del “Mes del Adulto Mayor”, la agrupación Entre Pasarelas Realizamos Nuestros Sueños de La Serena, organizó una concurrida gala donde participaron también clubes de Paihuano, Vicuña y La Higuera.

Elegancia, buen gusto, pero por sobre todo mucha energía tuvo la sexta versión del desfile de modas organizado por la agrupación Entre Pasarelas Realizamos Nuestros Sueños de La Serena.

Se trató de una de las diversas actividades con las que la comuna conmemora el “Mes del Adulto Mayor”.

Con el patrocinio de la Municipalidad de La Serena, y una elaborada producción y puesta en escena, cerca de 100 personas mayores modelaron sus mejores trajes de gala. Gudelia Contreras, del sector La Pampa fue una de las participantes y destacó que “tengo 73 años
y acá estoy, muy bien. Estoy contenta con ese espectáculo. Hay que ser activos, alimentarse bien y todo lo que es problemas fuera, hay que vivir y muchas sonrisas”.

En la misma línea, Rolando Martínez, vecino del Arrayán Costero, agregó que “estamos felices porque se integraron más personas. Agradecemos a todos los que nos colaboraron para que esto tuviera lugar”.

Y es que en esta edición no solo participaron agrupaciones de la capital regional, también se lucieron clubes de Paihuano, Vicuña y La Higuera a un evento que tuvo una amplia concurrencia y además fue destacado por las autoridades.

“Para nosotros es muy importante acompañarlos, no solo en este mes, sino que todo el año. Ellos son sujetos de cuidados de cariño y de derechos, de derechos a ser considerados en diferentes políticas públicas. Ellos son pilares fundamentales para la toma de decisiones y valoramos mucho este nivel de organización”, señaló el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

En tanto, el Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, acotó que “esto ya es una tradición, es lindo ver como lo viven ellos y que lo disfruten, junto a sus familias y demuestren y ratifiquen que los adultos mayores hoy son autovalentes”.

Juzgado de garantía de La Serena ordena la prisión preventiva de imputado por parricidio

El Juzgado de Garantía de La Serena dejó hoy –lunes 24 de octubre– sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a Y.H.O.G., imputado por el Ministerio Público como autor del delito consumado de parricidio y desacato. Ilícitos perpetrados el sábado recién pasado, en la comuna.

En la audiencia de formalización, el magistrado Pedro Rojas Castro ordenó el ingreso de Y.H.O.G., al Complejo Penitenciario de Huachalalume por considerar que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y fijó un plazo de 100 días de investigación.

Al resolver la privación de libertad del imputado, el magistrado Rojas Castro sostuvo que: “hay que tener presente que el imputado no declara en investigación, sin embargo, su defensa da cuenta de su teoría del caso, situándose en el lugar de ocurrencia de los hechos, pero con circunstancia diversa. Dentro de este contexto, el tribunal estima que si existe presunción de participación por ahora, respecto a la participación del autor que le atribuye la fiscalía del imputado de este delito de homicidio, que teniendo presente el vínculo que lo une a la víctima -es su hijo-, de acuerdo a certificado de nacimiento que da cuenta a la fiscalía, muta en este delito de homicidio a un delito de parricidio, del artículo 390 del Código Penal. Necesidad de cautela grave a la pena asignada al delito, vínculo de parentesco entre víctima y ofendido, pluralidad de delitos que se le imputan. El tribunal estima, por ahora, que la libertad del imputado constituye un peligro de seguridad de la sociedad, razón por la cual hará lugar a la petición de prisión preventiva”.

Según el ente persecutor el 22 de octubre de 2022, a las 14:00 horas aproximadamente, en un inmueble de la comuna de La Serena, el imputado Y.H.O.G., luego de una discusión, premunido de un arma blanca agredió a la víctima, su madre, en diversas partes del cuerpo causándole herida corto penetrante craneocervical complicada, y múltiples heridas cortantes en extremidades, falleciendo la víctima horas después en el lugar a causa de las heridas mortales.

Asimismo, con su presencia en el lugar el imputado incumplió la pena accesoria de prohibición de acercarse a su exconviviente, impuesta en sentencia de enero de 2022 del Juzgado de Garantía de La Serena

En la causa el magistrado Rojas Castro, accedió a la solicitud de la fiscalía y ordenó oficiar al departamento de monitoreo telemático de Gendarmería de Chile a fin de que indique el desplazamiento o lugar donde se encontraba el imputado durante el día 22 de octubre de 2022 a las 13:00 horas hasta el 23 de octubre de 2022 hasta las 13:00 horas.

Realizan operativos sociales en beneficio de la comunidad en Punitaqui

Apoyadas por el equipo de ContrAdicción, estudiantes del Instituto de Belleza y Artes Femeninas, IBAF, llevaron a los usuarios cortes de pelo, manicure y peinados, con mucho cariño, en el marco del mes del adulto mayor.

“Fue muy gratificante llevar nuestros servicios y compartir tantas vivencias con los adultos mayores llenos de experiencia y sabiduría”, comentó una de las asistentes.

Cabe destacar que Ibaf ha estado disponible y al servicio de la comunidad desde 1983,con un voluntariado de alumnas bajo la dirección de María Soledad Carvajal y, durante estos años, han asistido a las diferentes instituciones de la región, marcando la solidaridad y el amor al prójimo.

Ibaf ya tiene abierta su agenda para los operativos de noviembre. Estos pueden ser solicitados por las diferentes instituciones sin fines de lucro al correo Ibafinstituto@gmail.com, al celular +569 9373 8690, o en la sede del Instituto en Independencia 195.

Matrículas abiertas
Cabe informar también, que están abiertas las matrículas en IBAF para el año académico 2023.

Estudiantes participaron en talleres de risoterapia en Ovalle

0

La actividad forma parte de las iniciativas para cuidar la salud mental de quienes cursan la educación superior y en ella los participantes realizaron diversas dinámicas de juegos.

Cerca de un centenar de estudiantes de educación superior participaron de un taller de risoterapia que fue impartido con el propósito de entregarles un espacio de auto cuidado, justo cuando nos encontramos en la mitad del segundo semestre del año académico.

La iniciativa fue realizada por el “Programa de Bienestar y Salud Mental Estudiantil” de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, y a ella asistieron alumnos de diversas carreras tanto de la jornada diurna como vespertina.

Rommy Díaz, psicóloga a cargo del programa de salud mental del establecimiento de educación superior, señaló que “es importante para nosotros que nuestros estudiantes asistan, y entregarles instancias para colaborar en su salud mental”.

Además, la profesional sostuvo que el objetivo de estos talleres es “aliviar el estrés de los estudiantes que se encuentran en proceso de práctica profesional y/o en sus evaluaciones. Comprendiendo que la risoterapia es una estrategia psicoterapeútica, que produce beneficios mentales y emocionales por medio de la risa, reforzando autoestima y enseñando a vivir de una forma positiva”.

Risoterapia

La risoterapia usa los efectos beneficiosos que tiene la risa, para la salud, como el estímulo del sistema nervioso, que libera endorfinas que actúan sobre el sistema inmune y el endocrino, mejorando nuestra calidad de vida y acelerando la recuperación de procesos patológicos.

Freddy Vicuña es risoterapeuta, fundador de Risoterapia Chile y quien estuvo a cargo de los talleres. De acuerdo con su experiencia, “en este tiempo, que está terminando el año, es muy necesario tener este tipo de talleres, de motivación personal, motivación extra y lo mejor es la risa, porque la risa rejuvenece y fortalece el sistema inmunológico”.

Además, Vicuña mencionó que “generalmente estos talleres los hago con empresas e instituciones, no con estudiantes, pero con ellos pude desenvolver un área distinta, un área más juvenil, estuve enfocado en que vuelvan a ser niños, todavía no son muy adultos, así que me llevé una grata sorpresa porque tuvieron toda la participación”.

Los estudiantes que asistieron a los talleres valoraron la iniciativa. Para Hellen Pizarro, estudiante de Servicio Social fue “súper entretenida, dinámica, lúdica y nos saca a todos del contexto estudiantil, de la carga académica, así que son instancias súper buenas que debemos aprovechar”.

Mientras que Susana Pizarro, de Contabilidad General, dijo que “como carrera nunca tenemos esta instancia de salir de lo serio, así que fue una buena distracción, hubiera sido más entretenido que hubieran participado más compañeros”.

Obituarios de hoy martes 25 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran (actualizado):

ALFREDO BENJAMÍN GUTIÉRREZ BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy martes 25 de octubre se realizará una misa a las 12:30 horas en la iglesia de La Merced, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

WILDEN ROLANDO ORTÍZ ANDRADE Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de Funeraria Sta Rosa La Serena, ubicada en Los Carrera 880. Hoy martes 25 de octubre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia San José Obrero, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

JOAQUÍN JARA ESCOBAR Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población Vista Hermosa, Monte Patria. Hoy martes 25 de octubre se realizará un responso a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ADOLFO DEL TRÁNSITO CORTÉS HUERTA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Mañana miércoles 26 de octubre se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

BETTY MARGARITA MARÍN QUEVEDO Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Esmeralda 17 junta de vecinos Diego Portales, Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Mineduc informó que desde hoy están disponibles los resultados de postulación para la Admisión Escolar 2023

Las y los apoderados podrán revisar los resultados en la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl hasta el 28 de octubre, ingresando con las credenciales de usuario creadas al momento de postular.

Desde hoy lunes 24 y hasta el viernes 28 de octubre (23:59:59 horas), estarán disponibles los resultados del periodo principal de postulación para la Admisión Escolar del año académico 2023. Esta información se puede conocer a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl ingresando con las credenciales de usuario creadas al momento de postular.

Sobre el proceso, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, realizó un llamado para que las familias conozcan los resultados durante este periodo y se informen acerca de las próximas fechas, señalando que “es importante recordar que las y los apoderados que estén conformes con el resultado de su postulación, lo acepten en el mismo sitio y matriculen a sus hijos e hijas en el mes de diciembre, para así hacer efectivo su cupo en el establecimiento educacional en el cual quedaron. De igual forma, para aquellas familias que no hayan alcanzado a postular en esta primera etapa o que no estén conformes con los resultados, pronto se abrirá un nuevo periodo de postulación’’. 

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez señaló que “como Ministerio de Educación para este periodo, dispusimos de toda la información necesaria para guiar y acompañar a las familias en este importante proceso. Desde hoy lunes 24 hasta el viernes 28 de octubre, las y los apoderados que postularon a sus hijas e hijos en el periodo principal de postulación para la Admisión Escolar 2023, podrán conocer los resultados en la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl Hacemos un llamado a las familias de las y los estudiantes que postularon en este proceso, que revisen la plataforma web y acepten o rechacen el establecimiento al que fueron asignados. Es importante recordar que para hacer efectivo el cupo en el establecimiento asignado, él y la estudiante deberá ser matriculado de forma presencial en ese establecimiento, entre el 14 y el 24 de diciembre.

Para quienes no hayan alcanzado a postular o no estén conformes con la asignación del establecimiento, desde el 22 al 29 de noviembre se abrirá el periodo complementario para que puedan postular”.

Para el próximo periodo de inscripción, extendido a quienes no hayan alcanzado a postular en los plazos anteriores como también para los que rechazaron su asignación, podrán participar del periodo complementario de postulación que estará disponible desde el 22 al 29 de noviembre de 2022. Este proceso, al igual que la primera etapa, se debe realizar a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl.  

Cabe recordar, que para el periodo principal de 2022, se registraron 570.891 postulaciones en total. En el proceso del 2021, en la misma etapa, se realizaron 461.233 postulaciones, lo que representa un incremento de más de 109.000 estudiantes participantes este año. El 2021 postularon 26.727 estudiantes extranjeros, para este año lo hicieron 42.711.

¿Cómo se pueden revisar los resultados?

Ingresar a la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl con las credenciales de usuario (RUN o IPA) creadas al momento de postular.

Hacer clic en ‘’VER RESULTADO’’.

Hacer clic en ‘’Ver detalle de resultado’’ y verificar la información.

Ingresar una respuesta: aceptar o rechazar la asignación.

Descargar el comprobante.
Importante: se podrá modificar la respuesta las veces que quieran entre el 24 y 28 de octubre.

¿Qué deben hacer las familias una vez conocidos los resultados?

Aceptar la asignación: aceptar el establecimiento educacional asignado. Para hacer efectiva la matrícula, el apoderado deberá ir presencialmente desde el 14 al 27 de diciembre a la escuela o liceo para realizar este proceso.

Aceptar con listas de espera: si el estudiante es asignado a un establecimiento distinto al de su primera preferencia, el apoderado puede elegir la opción “Aceptar con listas de espera», que le permitirá aceptar la escuela o liceo que fue asignado, pero con la posibilidad de participar en la lista de espera de los establecimientos de mayor preferencia en caso de que se genere una nueva vacante en algunos de ellos. Entre el 9 y el 10 de noviembre estarán estos resultados.

Rechazar: rechaza el establecimiento educacional al que fue asignado, teniendo la opción de postular en el periodo complementario.

Es importante señalar que, si el apoderado no realiza ninguna acción en la plataforma web entre el 24 y el 28 de octubre, se entiende que “acepta’’ su asignación.

En el caso de “sin asignación”, el estudiante no quedó asignado en ninguna de sus preferencias, por lo que participa automáticamente en lista de espera.

Destacan compromiso y servicio del General Rodrigo Espinoza

0

El General de Carabineros dejó la jefatura de la IV Zona policial, pasando el mando al General Juan Muñoz.

Por dos años el General Rodrigo Espinoza ejerció como la máxima autoridad de Carabineros de Chile en la Región de Coquimbo, quien ha debido enfrentar múltiples desafíos, entre ellos la pandemia y también diversas acciones en materia de seguridad como el Plan de Recuperación de Espacios Públicos.

Al dejar la jefatura de la IV Zona Policial de Coquimbo, el General de Carabineros manifestó que “me voy feliz y hago un balance positivo, aunque no exento de problemas en lo policial. Feliz de haber estado acá, feliz de haber conocido a la gente que he conocido, un agradecimiento especial a las autoridades, al Delegado por su apoyo en materia de seguridad. Tuvimos que enfrentar varias situaciones complejas juntos y creo que el trabajo en equipo que nosotros hemos demostrado es fundamental y siempre con cercanía a la comunidad y a los vecinos”.

En la prefectura aeropolicial de la institución, el General Inspector Marcelo Araya, General Director (s) de Carabineros, encabezó la ceremonia administrativa del cambio de cambio, ante la presencia de diversas autoridades locales, entre ellas la Gobernadora Regional Krist Naranjo y el Delegado Presidencial Regional Rubén Quezada.

Precisamente, el Delegado Q uezada, destacó que “pudimos coincidir mucho en los conceptos de trabajo en equipo y trabajo en terreno. Eso es algo que nos permitió hacer buena dupla en términos de seguridad, enfrentando y resolviendo la crisis de seguridad, con situaciones complejas, como la intervención del centro de La Serena y sentando las bases para lo que se viene en Coquimbo. Desde ese punto de vista, solo agradecimientos a su gestión y a su trato”.

A partir de esta semana, el mando de la IV Zona de Carabineros lo ejercerá el General Juan Muñoz, quien fue director de la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros, estuvo en la región como Capitán, trabajando en la SIAT, y viene de una agregaduría policial en Londres.

“Estoy muy feliz de poder volver acá, de poder comandar esta región policial y, por otro lado, también, darle un saludo a todos los carabineros y a toda la gente de la Región de Coquimbo de nuestro General Director que está muy preocupado de la seguridad pública y del rol que cumplimos nosotros como Carabineros dentro de ella”, indicó el nuevo jefe de zona de Carabineros.

Se efectuó la audiencia de prueba de la demanda por daño ambiental en contra de Minera Los Pelambres

 Primer Tribunal Ambiental recibió la prueba testimonial durante una audiencia que se prolongó por un día y medio.

En total fueron nueve personas las que entregaron su testimonio en la audiencia que se realizó en el marco de la demanda por daño ambiental (D-13-2022) interpuesta por un vecino de la localidad de Choapa Viejo, comuna de Illapel, en contra de la Compañía Minera Pelambres.

El objetivo central de la audiencia fue que los ministros escucharan las declaraciones de los testigos para conocer antecedentes y recabar información sobre el posible daño ambiental demandado

Es así como ante la ministra presidenta, Sandra Álvarez y los ministros Mauricio Oviedo y Cristián López se presentaron los testimonios respecto a los seis puntos de prueba establecidos por el Primer Tribunal Ambiental en el marco de la demanda por lo que serían los “reiterados incidentes de contaminación” de Minera Los Pelambres. Lo anterior según plantea el escrito, producto del derrame de mineral en el sector de la planta Booster o estación de molienda y en el bombeo del concentraducto (tubería que transporta el mineral).

Para el abogado demandante, Mario Robledo, la minera es un vecino “no deseado”, aunque reconoció que se han logrado avances, dijo que estos eran desde una “perspectiva de evidente verticalidad y en un sentido asistencialista”. Argumentó que el demandante aduce recibir un trato injusto, inhumano con la desproporcionada relación que existe con el “vecino gigante” que le ha transformado su calidad de vida.

También, Robledo solicitó una inspección personal del tribunal a la localidad de Choapa Viejo para establecer “cuál es la magnitud del daño que tiene que soportar el demandante por habitar a un lado de los estanques y las bombas que impulsan el material ya que de acuerdo a datos entregados se asemeja a una gran lavadora o una gran centrífuga”, y además pidió, que se efectúe la toma de muestras de agua, porque a su juicio “la minera ha escondido la filtración de la piscina”.

La defensa de la minera encabezada por el abogado Javier Vergara señaló que “el problema es de discusión civil y no una demanda por daño ambiental” porque no hay antecedentes en la causa que entreguen datos al respecto. Aseguró que no tienen nada que reparar ambientalmente y que la discusión se refiere a daños personales. “No se entregó ningún informe razonable que demuestre que fruto de la operación se produzca el daño”, dijo.

Testigos

Los primeros en presentarse ante los ministros fueron los testigos de quien demanda, quienes dieron a conocer fundamentos de lo que para ellos es un daño a la salud de las personas que habitan el lugar, en especial para el demandante, ya que -se dijo- habita a metros de la planta Booster y se refirieron al perjuicio que para ellos involucra.

También, argumentaron que la relación de la empresa y la comunidad se ha dado después de protestas que los vecinos han realizado y se hizo hincapié en la desconfianza que existe entre los habitantes respecto a la calidad del agua del APR (Agua Potable Rural).

En tanto, por parte de la minera se presentaron siete testigos, dos de ellos expertos. Los primeros testimonios fueron entregados por profesionales de la compañía, quienes explicaron el funcionamiento de la planta, del concentraducto, y todo el protocolo de emergencia.

Otro de los temas abordados fue el tema del monitoreo que efectúa la empresa de las aguas superficiales del lugar y el motivo de la entrega de bidones de agua a la comunidad. Al respecto se explicó que se está trabajando en el cierre anticipado del depósito de emergencia, correspondiente a una piscina que queda en el kilómetro 80 del sector, debido a la desconfianza que existe por parte de la comunidad.

En tanto, los testigos expertos se refirieron a los análisis de agua que fueron efectuados por la empresa y a los informes de los exámenes médicos presentados por el demandante respecto a lo que sería una contaminación en su cuerpo por metales pesados. Ambos puntos fueron descartados por los expertos.

Puntos de prueba

En relación a los puntos de prueba estos dicen relación con la efectividad de haberse producido el daño ambiental alegado, los componentes afectados, entre otros; las acciones u omisiones atribuidas a la demanda que habrían provocado el eventual daño ambiental; así como los hechos y circunstancias que configurarían la culpa o el dolo de la demandada en las acciones y/u omisiones respecto a lo anterior; la efectividad que la demandada infringió normas ambientales que configurarían la presunción del artículo 52 de la Ley N°19.300 y los hechos que la constituyen; la relación de causalidad entre la acción u omisión atribuida a la demandada y el eventual daño alegado; y finalmente la efectividad que el daño ambiental invocado ha afectado al demandante, en torno a la época y la forma de afectación.

Fomento e inversión extranjera marcaron el encuentro nacional de gobernadores regionales  

 En la región de Ñuble, comuna de Chillán, las máximas autoridades asociadas en AGORECHI, acordaron que solicitarán al Gobierno el traspaso de dos servicios: Senadis y Senama.

La Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales realizaron un encuentro nacional en la comuna de Chillán, región de Ñuble, para abordar ejes en materia de descentralización y fomento producto.  

En este último punto, junto al ministro de economía Nicolás Grau, representantes del BID y de Invest Chile, los jefes regionales analizaron las vías para tener mayores competencias en las decisiones económicas y de inversión regional.  

Sin embargo, aseguraron que en materia de traspaso de competencias en el ámbito social el gobierno está al debe y que solicitarán que dos servicios, Senadis y Senama, sean traspasados a los Gobiernos Regionales. 

En  ese sentido, el Gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín, quien además es el Presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, junto con  explicar que el fin de estos encuentros es avanzar en una lograr una sintonía fina para hacer del desarrollo regional  sostenible una realidad, sostuvo que “queremos ver cómo se está analizando desde nivel nacional cómo los gobiernos regionales vamos a participar en el fomento económico y regional, cómo tener una nueva gobernanza, cómo vamos a influir en los instrumentos que se desarrollan, vamos a perfeccionar el cómo se hace el desarrollo desde los territorios, no en forma de silos que cada sector productivo o que cada ministerio trabaja por sí mismo”. 

Además, el Gobernador Vallespín aseguró que se “acabaron los tiempos en los cuales el Intendente que representaba al nivel nacional y en acuerdo con el nivel nacional, hacían los que el nivel nacional quería en los territorios.  Esos tiempos cambiaron, los tiempos que vienen son los que los representantes de las regiones que son los gobernadores y gobernadoras de todo el espectro político, social que exista vamos a tener un rol, nos vamos a poner de acuerdo en los desafíos, no se nos van a imponer desde Santiago”. 

Traspaso de competencias  

Siguen esperando mayor autonomía financiera y administrativa, traspaso de competencias, flexibilidad y recursos de parte del nivel central, «ha habido poca claridad de parte del Gobierno, ellos asumieron un compromiso con los Gobernadores y Gobernadoras de todo Chile, que realizó el Presidente Boric antes de asumir, pero hasta el momento ha sido bastante débil, con respaldo mínimo, queremos hechos concretos», aseguró la Gobernadora Krist Naranjo. 

Así como esta situación, las críticas apuntan también a un hecho transversal en todas las regiones y es el desconocimiento de los delegados con las funciones de los Gobernadores Regionales, un tema que se ha vuelto difícil en la región de Coquimbo, «la ejecución y administración del presupuesto regional, programas y proyectos regionales es función exclusiva de los Gobernadores, quienes presidimos el CORE y trabajamos en conjunto para sacar adelante a la región», afirmó la Gobernadora. 

Por su parte, el Gobernador Vallespín comentó que los instrumentos de fomento “que nos permiten decidir en las regiones muchos de los temas que antes se decidían en Santiago un primer paso, no es todavía plena descentralización, pero es un avance, estamos satisfechos en esos dos ámbitos de lo que se está haciendo, de lo presupuestario y del fomento económico, pero ayer lo acordamos y lo dijimos con mucha claridad y se lo hemos anticipado al ministro Giorgio Jackson, en materia de traspaso de competencias del ámbito social estamos al debe (…)” 

Esperamos, finalizó el Gobernador, “que se pongan al día prontamente, en ese sentido, nosotros hemos decidido, dado que no hay señales claras respecto a esa materia, que vamos a solicitar formalmente como asociación que ya no solo se piense en competencias, sino que en servicios y que partamos con dos servicios que sean traspasados a los Gobierno Regionales: Senadis y Senama como una puesta en agenda de temas que vamos con retraso”. 

Protagonismo en regiones 

Como uno de los expositores al encuentro, el Ministro Nicolás Grau, reconoció que “cuando uno mira el mapa de cómo están distribuidos los proyectos de inversión, el grueso de ellos, que van a empujar dinámicamente nuestra economía de futuro, están fuera de la región Metropolitana, (…)  en el diseño, la ejecución y la implementación de esos proyectos son los gobiernos regionales los que están llamados a tener el protagonismo, entonces necesitamos construir, fortalecer esta relación entre el Gobierno Central y los gobiernos regionales para sacar el máximo provecho de estas oportunidades que tenemos como país en materia de inversión”. 

El secretario de Estado agregó que es “importante los protagonismos de los gobiernos regionales que están mucho más cerca de esas inquietudes y demandas de cada una de las personas, en cada una de estas regiones. Así que nosotros vemos con mucho optimismo estos encuentros, entendemos que como Gobierno Central tenemos un rol, pero nuestro rol principal es facilitar este proceso en que el protagonismo esté en las regiones”. 

Finalmente, la Gerenta General de Países del Cono Sur del BID, señaló que “es un gran honor para el grupo Banco Interamericano de Desarrollo acompañar este diálogo tan estratégico entre las autoridades regionales chilenas desde Arica a Punta Arenas y las autoridades nacionales. Para nosotros es una oportunidad de lujo poder traer un poco de conocimiento, experiencias comparadas entre otros países y asistencia técnica y siempre algún que otro financiamiento también reembolsable para ayudarlos en esta senda de colaboración”. 

CFT Estatal Región de Coquimbo se instala en Illapel

Una tremenda noticia en materia educativa dio a conocer el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera quien, junto al rector Hugo Keith Acevedo, confirmó la llegada del Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal Región de Coquimbo a la capital de la provincia del Choapa, a partir de marzo de 2023. Las carreras que dictará la nueva sede del CFT Estatal en Illapel serán Técnico en Enfermería y Técnico Nivel Superior en Administración. En total se abrirán 120 cupos, en jornadas diurna y vespertina.  Las matrículas serán gratuitas para todos los alumnos y alumnas.

El arribo de la institución de formación técnica fue posible gracias a la gestión realizada por el alcalde Denis Cortés, quien ofició a la entidad y luego sostuvo reuniones que finalizaron con una visita de las autoridades del plantel a Illapel. Allí se acordó realizar un convenio y comodato para el uso de las dependencias del Internado Femenino Municipal para la instalación de la nueva sede del CFT Estatal en la capital de la provincia del Choapa.

El proceso de Admisión y Matrículas de la nueva sede del CFG Estatal en Illapel se iniciará el 14 de noviembre, mientras que el inicio de las clases está proyectado para marzo del próximo año.

El alcalde de Illapel calificó como un “día histórico” la concreción de esta nueva alternativa educativa para la comunidad.

“Estamos contentos porque esta es una aspiración de años y creemos que con esta forma podemos brindarle un mejor futuro a tantos jóvenes y familias que aspiran tener una oferta académica asociada a un territorio, y además nosotros necesitamos que las empresas y servicios públicos puedan brindar oportunidades laborales a nuestros jóvenes, pero muchas veces no están capacitados o no tienen un título técnico para acceder a ello”, sostuvo el edil.

Denis Cortés Aguilera agregó que las personas que no cuentan con los recursos para estudiar fuera de la provincia, serán los principales beneficiados con la llegada del Centro de Formación Técnica.

“Son muchas las familias que aspiran que sus hijos tengan un mejor futuro (…) pero además del costo asociado a la matrícula y mensualidad para estudiar se debe sumar el gran costo económico de la estadía en otra ciudad, que muchas veces termina siendo más alto que el arancel de la carrera. Ahora vamos a tener una alternativa para quienes quieran estudiar acá, poder acceder a este Centro de Formación Técnica estatal, que además está adscrito a gratuidad”, planteó la autoridad.

El rector del CFT Estatal, Hugo Keith, destacó la alianza estratégica que posibilitó concretar el arribo de la institución.

“Esto no hubiese sido posible sin el trabajo mancomunado entre el alcalde y su equipo y nosotros como Centro de Formación Técnica. Somos una entidad estatal, que tenemos como misión descentralizar la educación (…) y con la llegada a Illapel estamos cumpliendo nuestro deseo de estar presentes en las tres provincias de la Región de Coquimbo. No me cabe duda que esto va a ser todo un éxito”, indicó la autoridad educativa.

Las carreras de Técnico en Enfermería y Técnico Nivel Superior en Administración que se impartirán en Illapel tienen una duración de 5 semestres, incluyendo la práctica profesional de los estudiantes, y cada una se compone de 7 asignaturas por semestre.

La Municipalidad de Illapel y el CFT Estatal Región de Coquimbo están trabajando en disponer a la brevedad las dependencias en las cuales se dictarán las carreras técnicas, así como en poner en funcionamiento el proceso de matrículas y realizar la difusión de la oferta académica en la comunidad de la provincia del Choapa.