Inicio Blog Página 464

Con éxito se ha desarrollado la Gira Teletón 2022 por la zona rural de Ovalle

0

Las actividades para recaudar fondos comenzó el pasado 21 de octubre en la localidad de El Guindo y posteriormente en Huallillinga, Recoleta y Tabali. La iniciativa continuará en Los Olivos (28 de octubre), Cerrillos de Tamaya (28 de octubre), La Chimba y pueblo de Limarí (29 de octubre).

El próximo 4 y 5 de noviembre se llevará a cabo la Teletón 2022, que tiene como meta superar los 35 mil millones de pesos de la versión 2021 de la acción solidaria. Pero en Ovalle, como es habitual, se inició la gira previa por la zona rural, la cual comenzó el pasado 21 de octubre en la localidad de El Guindo, instancia en que se alcanzó la cifra de $1.100.000 y en Huallillinga se cumplió la meta $1.700.000

Las actividades, organizadas por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Desarrollo Comunitario continuaron el pasado sábado en Recoleta, jornada en que se logró recaudar $360.270 y en Tabali, las actividades dieron un positivo resultado y se alcanzó un monto de $2.451.260

Las jornadas teletón continúan el próximo viernes 28 de octubre, desde las 21 horas, de forma simultánea en Los Olivos y en Cerrillos de Tamaya, para finalizar el sábado 29 en La Chimba y en el pueblo de Limarí. A este programa se sumará la tradicional “Cuecatón”, que se llevará a cabo en la alameda de Ovalle, el jueves 3 de noviembre desde las 19.00 horas.

Estas entretenidas veladas se inician a las 21.00 horas, en la cual participan artistas locales y en las que las instituciones de cada localidad entregan sus aportes. De todas formas, los sectores rurales continuarán con actividades vecinales, para aumentar los montos recaudados y entregarlos en la cuenta 24.500-03 en las denominadas “27 horas de amor”.

“Estamos en un mundo materialista, individualista y consumista, pero podemos cambiarlo”

La masonería femenina chilena se encuentra en proceso de elecciones para elegir a la mujer que dirigirá por los próximos tres años, los pasos de la Gran Logia Femenina de Chile. Una de sus candidatas, Viviana Quezada Peña, visitó la ciudad de Ovalle para conversar con las masonas ovallinas sobre sus propuestas para la institución que lleva 39 años entregando un espacio para la reflexión filosófica entre las mujeres.

Viviana Quezada Peña pertenece hace 15 años a La Gran Logia Femenina de Chile, una institución fundada por mujeres y para mujeres, en el que sus integrantes tienen un espacio para reflexionar sobre sí mismas y su actuar en la sociedad, con el propósito de lograr su perfeccionamiento.

Una organización que se encuentra presente en distintas ciudades del país, a través de las Logias Femeninas, y que se define como una “institución iniciática, esencialmente humanista, filosófica y filantrópica”.

En Ovalle, hace 12 años que funciona la Logia Gea N°30, en ella cerca de treinta mujeres se dedican a cultivar la filosofía y valores como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Es por ello que, Viviana Quezada llegó hasta la capital limarina para dar a conocer a las masonas ovallinas, sus propuestas para liderar la masonería chilena.

¿Qué importancia tiene para usted visitar y conocer las realidades de las logias femeninas del país?

Es muy importante el contacto presencial, el contacto humano, conocer a las logias en cada caso particular, de Arica a Punta Arenas, porque todas tienen realidades distintas. Algunas tienen casas masónicas, otras trabajan en propiedades arrendadas, otras comparten espacios con logias masculinas.  Entonces es muy importante conocer sus aspiraciones, cuáles son sus problemas, cuál es el día a día.

¿Cuál es su postura con respecto a la apertura o mayor visibilidad que ha tenido la Gran Logia Femenina de Chile en el último tiempo? Le pregunto esto porque ahora es posible seguirla en redes sociales, en donde participan activamente.

Tenemos que visibilizarnos más, tenemos que llegar a más mujeres. Hay muchas mujeres librepensadoras con una inquietud intelectual y una inquietud espiritual, tenemos que llegar a esas mujeres, por eso uno de los puntos de mi programa, es que ojalá en cada ciudad haya una logia femenina, visibilizarnos a través de las redes sociales porque las mujeres más jóvenes, de 30 a 35 años, se mueven en ese ambiente de las redes sociales, no se trata de salir a hacer propaganda, ni nada por el estilo, porque somos una institución discreta, reservada, ya no es secreta porque cualquiera que ponga algo en el Google lo va a encontrar, pero sí somos una institución reservada y discreta, pero eso no significa que no nos conozcan.

Y que nos conozcan también a nivel gubernamental con las municipalidades, secretarías regionales ministeriales, universidades; compartir algunas charlas, organizar algunas conferencias. Yo creo que es perfectamente posible hoy en día hacerlo y tenemos que aprovechar lo que la pandemia nos enseñó, nos enseñó a trabajar telemáticamente, aprovechémoslo, veamos la parte positiva de aquello y saquémosle provecho para llegar también a más mujeres.

¿Cree que puede existir alguna reticencia o temor por parte de las masonas, a una mayor apertura hacia la sociedad?

Yo lo podría entender quizás 15 años atrás, cuando eran otros los tiempos, cuando eran distintos y quizás más atrás que eso, pero hoy en día me es difícil entender que una mujer no se sienta orgullosa de ser masona, somos una institución con principios, valores, postulados muy importantes, trascendentales, entonces ¿por qué no decirlo?

Algunas masonas manifiestan que pueden tener problemas en sus trabajos, yo creo que puede ser cierto, pero creo que deben ser las mínimas. Hoy día la masonería femenina es pública, ya saben que existimos y para mí es un orgullo ser masona y que lo sepan.

¿La masonería femenina ha cumplido un rol en abrir espacios para las mujeres en la sociedad?

De todas maneras, es súper importante y esto viene desde Francia. La Gran Logia Femenina de Francia liberal, que fue la primera que se abrió a crear un espacio propio de las mujeres, no importando los landmarks.

Acá en Chile costó un poquito más porque las primeras logias femeninas se fundaron en los años ’70, época difícil, después vino la dictadura, con más restricciones todavía; costó surgir, hasta que formalmente nos constituimos en 1983, cumplimos recién 39 años que pueden ser poco tiempo, comparados con la Gran Logia de los varones, pero puede ser también mucho tiempo, estamos consolidadas. Nosotras ya nos ganamos un espacio y aquí estamos y no vamos a dejar de estar.

En un mundo que es ajetreado, donde la gente anda apurada, reflexionar, compartir esas reflexiones en la fraternidad y la tolerancia es cada vez más difícil ¿por qué perseverar en este trabajo?

Porque si no lo hacemos nosotros, ¿quién más lo va a hacer? Las mujeres somos muy fuertes, lo que pasa es que a veces no lo reconocemos, pero las mujeres de verdad somos muy fuertes y como decía Gabriela Mistral, ‘nos rehúses el trabajo que otros se niega a hacer’, todo lo contrario, hagámoslo con más fuerza. Es cierto, estamos en un mundo materialista, individualista y consumista, pero podemos cambiarlo, tenemos que empezar en nuestro pequeño entorno, aquí en la familia, los amigos, el colegio, la empresa y de ahí vamos aumentando, así como las ondas expansivas. Lo hacemos porque podemos hacerlo, porque queremos hacerlo y porque nos merecemos, como mujeres, hacerlo.

La Gran Logia Femenina de Chile tiene una comisión de sustentabilidad que está trabajando por la concientización frente al cambio climático ¿Cuál es su punto de vista con respecto a ese trabajo?

Tenemos que seguirlo y reforzarlo, y no solamente en acciones teóricas, de estudios y análisis, que son importantes, tenemos que aterrizarlo con conductas prácticas, tenemos que tratar de incentivar esas conductas en nuestro alrededor. La Gran Logia Femenina de Chile podría tener reciclaje para celulares perfectamente, podríamos tener también reciclajes orgánicos, podríamos hacer talleres de compostaje, ir a las escuelas a enseñar.

Podemos hacer mucho, quizás a pequeña escala porque no somos todavía una organización tan grande y con tantas manos, pero no seamos tan ambiciosas, vamos de a poco, empecemos por las pequeñas escuelas, por nuestra casa, las casas masónicas.

El problema medioambiental es gravísimo y ni hablar de la crisis hídrica que tenemos y que efectivamente viene de años, como que la pandemia lo escondió un poco, nos olvidamos, pero está resurgiendo nuevamente en su plenitud y tenemos que ser capaces de afrontarlo. Una masona debe adaptarse a las circunstancias, debe saber reaccionar ante los problemas, no nos podemos quedar paralizadas por el miedo o por el temor, tenemos que saber reaccionar y las mujeres sabemos reaccionar.

¿Por último, porque una mujer ovallina podría interesarse en ingresar a la masonería?

Es un espacio de reflexión, de meditación, pero también es un espacio en el cual les permite a las mujeres compartir, decir lo que piensan, en un ambiente de respeto y tolerancia que hoy en día es tan difícil encontrar en otras organizaciones. Basta un poco de inquietud intelectual, porque hay que estudiar, hay que leer y esa búsqueda espiritual y ese sentido de la vida, lo podemos encontrar en el espacio que da la logia.

Por: Claudia Guerra Calderón

Adultos Mayores de Coquimbo celebran su mes al ritmo de los años sesenta

Más de trescientos cincuenta adultos y adultas mayores se reunieron en el gimnasio de Tierras Blancas, en una fiesta del deporte y la actividad física, actividad llena de creatividad, color y mucha alegría, bailaron y cantaron inspirados en los años sesenta, organizada por el IND y Mindep Coquimbo.

Con gran entusiasmo recrearon e idearon, junto a monitores y profesores del Instituto Nacional de Deportes, que guían cada uno de los talleres, coreografías de canciones, ritmos e intérpretes que otrora, en la década de los sesenta, bailaron, cantaron y fueron parte de sus vidas, las que además acompañaron de vestimenta y adornos propio de la época, lo que permitió a las y los presentes vivir nostálgicos momentos, que evocaron sus vivencias juveniles, todo en un ambiente de convivencia, camaradería y alegría.

Las y los asistentes, provenientes de diecisiete talleres de actividad física, que el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deportes, desarrollan en distintos sectores de la comuna de Coquimbo, tanto del sector rural como urbano, fueron acompañados por autoridades, como: el diputado Daniel Manouchehri, el alcalde Ali Manouchehri, los Seremi de Desarrollo Social y Familia Eduardo Alcayaga, del Deporte Fernando Medina, además del Director del Instituto Nacional de Deportes Jonathan Pino Naranjo, además de la familia, que acompañó esta actividad, hijos, nietos y parientes, que disfrutaron de esta presentación.

En relación a la actividad realizada, Uberlinda Guerra Rojas Adulta Mayor de Coquimbo, señaló que,  “Esta actividad es espectacular, participar todos los Adultos Mayores y demostrar nuestras capacidades, ser valoradas con nuestros bailes y ver a todos los Adultos Mayores vibrar, contentos con alegría y entusiasmo, con esas cosas lindas que sé hacer me quedo, gracias a las autoridades, al alcalde y a todas las personas que están dispuestas para realizar todo esto, soy representante del Club de Adultos Mayor “Sueños Cumplidos” de la Villa Talinay, todo muy lindo, nos sentimos bien muy positivos y alegres, con la vida, sobre todo que nos valoren, como adultos mayores”. 

El Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, en su saludo inicial de la actividad, dijo que, “Luego del confinamiento por la pandemia, esta actividad es importante para los Adultos Mayores, para mantener el espíritu en alto, lo importante es vivir un envejecimiento activo, para ello este Ministerio en conjunto con el Instituto Nacional de Deportes, genera y mantiene   una serie de talleres, en todas las comunas de la región, esta es una manera colaboran con los Adultos Mayores para mejorar su calidad de vida, entregándole las herramientas necesarias para que ellos, realicen actividad física, deportes y mantengan una vida activa, se diviertan y compartan, un aporte sin duda, para mejorar la vida de este grupo, tan importante socialmente”.

De igual manera el Alcalde de Coquimbo Ali Manoucheri, agregó que, “Lo más importante acá es, comprometerse como municipio, a acompañar a los Adultos Mayores, en los grande desafíos que tienen y en las dificultades, por lo mismo como municipio, nos hemos planteado el desarrollo de un proyecto emblemático, en esta gestión, que va a buscar encontrar, un espacio amigable para ellos y generar el desarrollo de distintas iniciativas, que van ligadas a facilitar ciertos trámites en el Registro Civil, en el Banco del Estado y otros, crear talleres de entretención y todo lo que tenga que ver con la recreación para ellos, ese proceso ya está curso, va a ser algo increíble, nuestros Adultos Mayores, nos necesitan, necesitan a las autoridades, necesitan al Estado, por lo mismo, nosotros nos hacemos cargo, con un granito de arena, desde el municipio y poder acompañarlo”.

En la oportunidad el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, señaló que, “Con mucho entusiasmo vimos a las personas mayores, que estuvieron con bastante energía, mucha vitalidad, participando, haciéndose parte de lo que hoy hemos definido como plan de Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, tener un envejecimiento con bastante vitalidad de manera digna, saludable y activa. Creemos que eso es muy importante y hemos tenido una muestra de personas mayores que se organizan en distintos clubes y organizaciones propias, que están activas participando, concursando o divirtiéndose”.

En esta actividad participaron trescientos cincuenta Adulto Mayores de diecisiete talleres ejecutados por el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes, en la comuna de Coquimbo, entre ellos: Taller Villa Las Flores, Mujeres Emprendedoras, Tierras Blancas, Santa Cecilia, El Olivar Alto, Santa Inés, Los Nardos Estrella de la Bahía, Peñuelas, Fedelet, ilusión La Encinas, San José Obrero, Corazones Alegres, Club Gorila, Centro Cultural Palace, Taller de Ciclo Danza, Volviendo a Renacer, Los Corsarios, Sueños Cumplidos, próximamente esta misma actividad (28 de octubre), se realizará con los talleres de Adulto Mayor, en el Gimnasio Polideportivo de Las Compañías, en la ciudad de La Serena.

En Monte Patria 7 adultos recibieron alta en tratamiento problemático de consumo de drogas y alcohol

Programa Ambulatorio Básico fue desarrollado por SENDA, MINSAL y la Municipalidad local.

En una alegre y significativa ceremonia realizada en el Centro Cultural de Monte Patria, seis hombres y una mujer, entre 41 y 80 años de edad, recibieron sus certificaciones de egreso por haber desarrollado con éxito y durante un año el tratamiento individual del Programa Ambulatorio Básico (PAB) aplicado en la comuna, con el que accedieron a un cambio de actitud y conductas respecto del consumo problemático de drogas y alcohol.

El Programa surge de un convenio entre el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Ministerio de Salud, el que a su vez permitió la participación activa de la Municipalidad de Monte Patria, a través de su Departamento de Salud.

Al finalizar la jornada, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, señaló que para los usuarios/a “se trata de un nuevo comienzo. Escuchábamos los testimonios de esfuerzo, de querer recuperar sus vidas y con este Programa encontraron una mano amiga a poder conseguir sus logros. Estamos contentos, porque indica que cuando uno trabaja en el servicio público, las decisiones que va tomando tienen efecto importante en la comunidad”.

El director regional (s) de SENDA, Javier Cantuarias, junto con resaltar la conciencia, decisión y perseverancia de los egresados/a, así como también el trabajo del equipo técnico del PAB, indicó que “estamos felices y orgullosos, porque podemos acercar el tratamiento a las personas que están más lejanas. El Programa continúa, lleva varios años en Monte Patria y siempre se están haciendo los esfuerzos por descentralizarlo aún más”.

El PAB incluye un diagnóstico integral para cada usuario/a mayor de 18 años, beneficiario/a FONASA de cualquier tramo y que presente un compromiso biopsicosocial leve a moderado.

Luego, se desarrolla un plan de tratamiento individual, ajustado a sus necesidades. Una vez otorgado el egreso por alta terapéutica, se mantiene en seguimiento y acompañamiento por parte del Programa, por seis meses.

Obituarios de hoy lunes 24 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA EUFRECIA PIÑONES GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo velada en José Tomás Urmeneta s/n Cerrillos de Tamaya. Hoy lunes 24 de octubre se realizará un servicio religioso en la iglesia evangélica ubicada en Los Aromos 211, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

CARMEN DEL ROSARIO PIZARRO ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en Tuquí Alto s/n, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GUILLERMO BERNARDINO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Cisterna s/n Tulahuén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

WILDEN ROLANDO ORTÍZ ANDRADE Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de Funeraria Sta Rosa La Serena, ubicada en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

A veces necesitamos de los demás sólo para que sirvan de contraste para creernos mejor

Refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, Jesús dijo esta parábola: Dos hombres subieron al Templo para orar; uno era fariseo y el otro, publicano. El fariseo, de pie, oraba así: Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de mis entradas.

En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador! Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se eleva será humillado, y el que se humilla será elevado.

                                                                                              Lucas 18, 9-14.

Nos hemos puesto a ver realmente que sucede con cada uno(a) en esta relación tan intima con Dios en la oración. Ciertamente podemos pensar que no se necesita la oración sino de las cosas materiales (aire, agua) pero es en la oración donde uno descubre la intimidad y la cercanía, que en nuestra vida se halla llena del don que Dios nos ofrece y nos entrega gratuitamente.

Centrándonos en la lectura vemos en el fariseo que aparece en su oración centrado en si mismo, en lo que hace. Sabe lo que no es ladrón, injusto o adúltero, ni tampoco como ese recaudador, pero no sabe quien es en realidad. La parábola lo llevará a reconocer quién es, precisamente no por lo que hace: ayunar, dar el diezmo, sino por lo que deja de hacer, relacionarse bien con los demás; este fariseo cumple con lo que está mandado. Pero su oración no es tan inocente. Lo que parecen tres clases diferentes de pecadores a las que él alude, ladrón, injusto, pecador se puede entender como tres modos de describir al recaudador. El recaudador sin embargo se baja, reconoce que es pecador y en esto consiste su oración.

Descubrimos que en el relato este fariseo es presentado como un  justo y ahora se dice que este justo no es reconocido, debe haber algo en él que resulte inaceptable a los ojos de Dios. Sin embargo el recaudador, al que se nombra con un ese despectivo, no es en modo alguno despreciable. ¿Qué pecado ha cometido el fariseo? Tal vez solamente uno, mirar con desprecio al recaudador y a los pecadores que él representa. El fariseo se separa del recaudador y lo excluye del favor de Dios. El error del fariseo es el de ser un justo que no es bueno con los demás, mientras que Dios acoge incluso al pecador, la enseñanza es la misericordia como valor fundamental del Reino de Dios.

Y como lo hacemos nosotros con nuestra visión sobre los otros, nos colocamos distantes o como el fariseo que se desubicó ante Dios, porque estaba desubicado ante sí mismo y ante los otros. Muchas veces caemos en lo autosuficiente, llenos de si y habituados a vanagloriarnos a si mismo, olvidando a Dios. Al igual que este fariseo nosotros muchas veces no necesitamos de los demás, sólo sirven de contraste para creernos mejor y nos alejamos de Dios pues no necesitamos de su amor, ni de su perdón, porque nos hemos justificado a si mismo.

Es una lección la que nos enseña este publicano pues él reconoció sus errores y necesidad, se dio cuenta de que no podía enorgullecerse de sí mismo, ni despreciar a otros.

La Iglesia es, precisamente, la comunidad de los que sienten la necesidad de Dios, de su amor y perdón.

¿Cuántas veces en nuestra vida nos hemos sentido como este fariseo?

¿Qué pasos en mi vida realizó para sentirme perdonado por Dios?

¿Que me sugiere para la vida esta parábola?

¿Me he sentido reconciliado con Dios?

Hugo Ramírez Cordova.

15 familias de la provincia de Limarí recibieron sus anhelados Títulos de Dominio

0

El documento les permitirá a los beneficiados y beneficiadas acceder a diversos subsidios que ofrecen el Gobierno y los municipios.

Hasta la comuna de Ovalle, se trasladó el Seremi de Bienes Nacionales Marcelo Salazar para hacer entrega de 15 familias de Ovalle y Monte Patria de sus esperados títulos de dominio, documento que las acredita como dueñas legales de sus propiedades y les permitirá acceder a diversos subsidios que ofrecen el Gobierno y los municipios.

En ese sentido, el Seremi Marcelo Salazar señaló que “nos muy contentos por entregar estos títulos de dominio a familias de Ovalle, Monte Patria, principalmente de Tulahuén y Talhuén. Para nosotros esta función social que hacemos es maravillosa, estamos entregando un camino para que las familias sigan desarrollándose y mejorando su calidad de vida. El título de dominio es algo relevante para muchas familias, que incluso por más de 30 años han esperado este momento, por tanto, colaborar con el desarrollo de los vecinos y las vecinas, principalmente cuando hay mujeres, madres y jefas de hogar, para nosotros es relevante”.

El Ministerio de Bienes Nacionales, por medio del título de dominio regularizado abre nuevas oportunidades de acceder a otros beneficios, tanto estatales como de particulares, como por ejemplo el subsidio habitacional y créditos productivos, etc.

“Son bastantes años esperando y ahora que me salió estoy súper contento. Muy bien que haya salido esto, me siento muy feliz de tener mi título de dominio, con mi casita y lo que tengo acá. Uno ya está seguro para el tipo de alcantarillado que le piden en la escritura de la casa. Estamos muy agradecidos”, indicó René Aracena, vecino de la localidad de Carachilla en la comuna de Ovalle.

Es fundamental destacar que el título de dominio regularizado por una mujer, queda separado de los bienes del esposo, aunque esté casada bajo sociedad conyugal, esto como una manera de proteger a la mujer y sus hijos.

Entrega de fertilizantes beneficiará a más de 1.440 pequeños productores agrícolas no INDAP de la región

La medida que forma parte del programa “Fertilizantes para Chile”, contempla la entrega de 7 sacos por agricultor beneficiado.

Un total de 264 millones de pesos fueron destinados por la Subsecretaria de Agricultura, para ir en apoyo de la agricultura familiar campesina de la Región de Coquimbo, cuya producción se ha visto mermada por la considerable alza de precios que han registrado en el último año los fertilizantes. 

Durante esta semana, se inició la entrega de estos recursos, que forman parte del programa Siembra por Chile, que entre sus ejes de acción contempla fomentar la actividad productiva en la pequeña agricultura, aportando a la mitigación de precios de los insumos, es así como nace “Fertilizantes para Chile”, que a nivel país está apoyando a 71 mil agricultores y agriculturas, con la entrega de 12 mil toneladas de fertilizantes.  

Aporte que ha generado un impacto positivo en sus beneficiados, así lo señaló Patricio Arancibia, agricultor del sector de Esfuerzo Campesino de la comuna de Coquimbo, quien sostuvo que, “como están tan caros los fertilizantes, esto ayuda bastante. Está muy bien que no solo se apoye a usuarios de INDAP, porque hay muchos que no están ahí. Es un buen aporte que nos va a ayudar mucho”. 

Así mismo lo señaló el agricultor de la comuna de Andacollo, Hugo Muñoz, quien manifestó que este apoyo que está entregando el Ministerio de Agricultura, “es muy bueno porque sirve para salvar la fruta, los arbolitos. Estos fertilizantes nos ayudan para que puedan crecer mejor, toda ayuda es muy buena”, 

“Fertilizantes para Chile” está apoyando en la región a un total de 1.440 beneficiados, quienes no pertenecen a INDAP. Contribución que además busca estimular la siembra de la temporada y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país. 

“Seguimos apoyando a nuestras familias agrícolas, en esta oportunidad gracias a “Fertilizantes para Chile” estamos beneficiando en la región a 1.440 agricultores y agricultoras a enfrentar el alza de los insumos de producción agrícola. Esta es una medida que es parte de los compromisos asumidos por nuestro gobierno, que van en directo beneficio de las familias agrícolas, que no reciben apoyo a través de INDAP”, comentó el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, quien agregó que, “de esta forma como Ministerio de Agricultura estamos aportando a la siembra de temporada con abonos convencionales y biofertilizantes, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria y al desarrollo de una agricultura más verde y sustentable”.   

Entrega realizada por INDAP 

Cabe destacar que el Instituto de Desarrollo Agropecuario en la Región de Coquimbo, también llevo a cabo esta cruzada, concretando la entrega de fertilizantes a pequeños agricultores y agricultoras, usuarios de la institución. 

En la oportunidad, se benefició a un total de 2.970 usuarios o usuarias, gracias a un aporte de $530 millones, destinados principalmente a agricultores que no recibieron el incentivo ‘Siembra por Chile´ en su primera etapa. 

Transmisor del Mal de Chagas podría ampliar su presencia hasta el norte del Biobío debido al cambio climático

Vinchuca silvestre hoy habita hasta la Región de O’Higgins

Estudios desarrollados por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, liderados por la académica Carezza Botto, descubrieron además que el protozoo causante de esta grave enfermedad no solo infectaría a mamíferos, sino también a reptiles, hallazgo al que se suma su reciente detección en aves. Junto al descubrimiento de este patógeno en distintos grupos de animales, la investigadora advierte que el Mal de Chagas -una de las principales enfermedades exportadas por América al mundo- actualmente se encuentra muy subdiagnosticado, los contagios también se estarían produciendo en entornos silvestres y podría haber transmisión oral por consumo de alimentos contaminados.

La presencia del protozoo causante del Mal de Chagas se ha comprobado en una amplia variedad de mamíferos en el país, como roedores, murciélagos, vacas, burros, caballos, cabras, ovejas, llamas, vicuñas, conejos, perros, gatos, zorros e incluso en un pequeño marsupial endémico de Chile conocido como yaca.Carezza Botto, Doctora en Ecología y Biología Evolutiva y académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, investiga desde hace más de 20 años el círculo de contagios del parásito Trypanosoma cruzi.Hembras de vinchucas silvestres del género Mepraia (créditos: Vicente Valdés). Carezza Botto indica que «lo más probable es que estemos teniendo infecciones por las vinchucas silvestres, no solamente en humanos, sino que también en los animales que acompañan al humano”.El equipo de investigadores de la U. de Chile descubrió que las lagartijas tienen un rol importante en la circulación del parásito, hallazgo que rompió el paradigma de que este patógeno se transmite solo desde mamíferos a vinchucas y desde vinchucas a mamíferos.Actualmente, la vinchuca está distribuida desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de O’Higgins. Sin embargo, debido al avance del cambio climático, «Mepraia spinolai, que es la vinchuca más abundante en Chile en el ambiente silvestre, se puede extender fácilmente hasta la Región del Maule o norte de la Región del Biobío», advierte Carezza Botto.En algunas partes de Chile se ha hecho popular el consumo de las hojas del chagual, también conocido como puya, una planta que es posible encontrar desde Coquimbo hasta la Región de O’Higgins. El problema es que este vegetal es uno de los hogares predilectos de las vinchucas silvestres, lo que podría favorecer la transmisión oral del Trypanozoma cruzi.Investigadores de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile trabajando en terreno. Actualmente, se estima que entre 100 mil a 150 mil personas en Chile están infectadas con el Mal de Chagas, la gran mayoría sin saberlo, y unos 800 mil individuos viven en zona de riesgo.Macho de Mepraia spinolai (crédito: Vicente Valdés) Pese a que cerca del 85% de los contagios del Mal de Chagas ocurren de forma vectorial, a través de la picadura y posterior ingreso del protozoo al torrente sanguíneo al rascarnos y llevar las deposiciones del insecto a la herida y mucosas, se han registrado también casos de transmisión oral del patógeno.

El conocimiento tradicional sobre el Mal de Chagas está muy asociado a la pobreza, ya que apunta a la presencia de la vinchuca en viviendas antiguas y construidas con materiales rústicos, como el adobe y la madera, espacios donde este tipo de insecto nativo de América logra picar a sus residentes y luego transmitir el protozoo Trypanosoma cruzi al torrente sanguíneo a través de las deposiciones que este deja en la zona donde pica. En Chile, este ciclo de contagios ha logrado ser contenido a través de campañas de fumigación en los hogares donde el Chagas es endémico, sobre todo en la Región de Coquimbo. Sin embargo, la académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Carezza Botto, afirma que el patógeno sigue estando presente entre nosotros y que los contagios también se estarían dando en entornos silvestres.

La investigadora, quien estudia desde hace más de 20 años al parásito Trypanosoma cruzi, plantea que la presencia de este protozoo en el país se ha comprobado en una amplia variedad de mamíferos, como roedores, murciélagos, vacas, burros, caballos, cabras, ovejas, llamas, vicuñas, conejos, perros, gatos, zorros e incluso en un pequeño marsupial endémico de Chile conocido como yaca. Parte importante de estos hallazgos han sido descritos por la profesora Botto y sus colaboradores en un artículo publicado en la revista Pathogens. La académica explica que identificar a la diversidad de especies hospederas del patógeno permite comprender el ciclo de transmisión, “ver quiénes son los que están transmitiendo la infección a las vinchucas y a quiénes las vinchucas transmiten la infección”.

Los resultados de esta búsqueda, además, han entregado respuestas sobre la razón por la que en Chile las personas siguen contagiándose de Chagas. “Hay vinchucas que estuvieron históricamente dentro de las casas, y eran las que provocaban más enfermedad de Chagas en el humano, pero esa está controlada por las campañas de fumigación en las zonas endémicas. Chile se declaró libre de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas, pero seguimos teniendo casos… Entonces, lo más probable es que estemos teniendo infecciones por las vinchucas silvestres, no solamente en humanos, sino que también en los animales que acompañan al humano”.

Es así como una de las víctimas menos conocidas de este parásito son los perros. El mejor amigo de los humanos no solo es capaz de portar el Trypanosoma cruzi, también puede enfermar gravemente por él. “Al igual que en los humanos, después de varios años en el organismo de los perros, empieza a generar daño en algunos órganos. En Estados Unidos, país que registra 11 especies de vinchucas, está muy bien documentado. En Texas tienen muchos problemas con esta enfermedad provocada por el Trypanosoma cruzi en perros. En Argentina también hay trabajos publicados”, afirma la investigadora de la Universidad de Chile, quien agrega que la misma vinchuca se ve afectada al infectarse, ya que producen menos huevos, alcanzan un tamaño más pequeño, se demoran más en llegar a la adultez y presentan mayor mortalidad.

No solo en mamíferos

Sin embargo, uno de los hallazgos más importantes del equipo de investigadores de la Universidad de Chile ocurrió luego de observar una coincidencia en sus trabajos de terreno. “La cantidad de lagartijas en los lugares de estudio para nosotros comenzó a ser una variable de interés, pues mientras más lagartijas había en un lugar, más vinchucas infectadas encontrábamos”, explica Carezza Botto. Así, luego de realizar experimentos con cuatro especies de lagartijas en el laboratorio, comprobaron que estos reptiles tienen un rol importante en el ciclo de transmisión. El trabajo, publicado en la revista científica Emerging Infectious Diseases, “muestra que los reptiles son capaces de infectarse con el Trypanosoma cruzi, que se aloja en varios de sus órganos, y que al menos una de las especies de lagartija es capaz de infectar a las vinchucas que se alimentan de ellas”, precisa la bióloga.

El descubrimiento no solo rompe el paradigma de que este patógeno se transmite solo desde mamíferos a vinchucas y desde vinchucas a mamíferos. Otra investigación encabezada por la académica, publicada en la revista Microorganisms, analizó las fuentes de alimentación de sangre de la especie Mepraia parapatrica, una de las vinchucas más escasas y menos estudiadas, en una zona costera de la Región de Atacama. El trabajo identificó que la alimentación de este insecto provino en un 61,3% de reptiles, en un 35,5% de mamíferos (incluyendo humanos) y en un 3,2% de aves. Por otra parte, plantea entre sus conclusiones que “la presencia de triatominos [vinchucas] y humanos infectados por T. cruzi como parte de la dieta de M. parapatrica en ambas áreas, representa una amenaza epidemiológica y un riesgo potencial para la población humana que visita o se establece en estas áreas”.

La profesora Botto comenta, además, que otro estudio reciente en México también dio a conocer la presencia de este parásito en aves. “Ellos hicieron un estudio con carcasas de lechuzas y en una encontraron -mediante biología molecular- que varios órganos presentaban DNA de Trypanosoma cruzi. Así que no descarto tampoco que pueda haber infección en aves. No en todas las aves, pero sí en algunas especies. Está en nuestros planes también estudiar aves a nivel local”, plantea sobre este nuevo frente de investigación.

Expansión por el cambio climático

En Chile, existen cuatro especies de vinchucas. Una de ellas es una especie doméstica, que está asociada a las casas o al peridomicilio y está controlada, pero que de vez en cuando genera algunos focos de contagio del Mal de Chagas. Las otras tres especies, todas del género Mepraia, son silvestres. No obstante, la investigadora de la Universidad de Chile agrega que en el 2006 se detectó que la vinchuca doméstica comenzó a invadir el ambiente silvestre, probablemente debido a las campañas para erradicarlas de las casas, lo que agrega una nueva variable al ciclo de transmisión en el ecosistema.

Pero es otra nueva variable la que genera mayor incertidumbre: el cambio climático. Actualmente, la vinchuca está distribuida en zonas áridas, semiáridas y mediterráneas de Chile, desde la Región de Arica y Parinacota, por el norte, hasta la Región de O’Higgins, en la zona central. El cambio climático, la disminución de precipitaciones y el avance de la desertificación hacia latitudes más australes ofrecen un escenario cada vez más propicio para la expansión de la vinchuca hacia el sur. Así lo comprobó otro estudio dirigido por la profesora Botto, publicado en la revista científica Parasites & Vectors.

«Vimos cómo iba a modificarse la distribución geográfica de dos especies de vinchucas silvestres chilenas con el cambio climático, Mepraia gajardoi y Mepraia spinolai. Modelamos con cuatro escenarios de cambio climático, que incluyen desde el más pesimista al menos pesimista. En ellos, vimos que la Mepraia spinolai, que es la vinchuca más abundante en Chile en el ambiente silvestre, se puede extender fácilmente hasta la Región del Maule o norte de la Región del Biobío», explica la académica. De esta manera, dado que estas especies podrían modificar su rango geográfico potencial, el artículo concluye que “las medidas preventivas para evitar la transmisión vectorial accidental humana por vectores silvestres de T. cruzi se vuelven críticas considerando la incertidumbre de las futuras áreas aptas proyectadas en este estudio”.

Enfermedad subdiagnosticada

Actualmente, se estima que entre 100 mil a 150 mil personas en Chile están infectadas con el Mal de Chagas, la gran mayoría sin saberlo, y unos 800 mil individuos viven en zona de riesgo. Estas cifras significan que la prevalencia de la enfermedad en la población chilena es en torno a 1,2%, lo que no es poco, afirma Carezza Botto. Pese a que la bióloga señala como «muy poco probable que alguna vez tengamos una pandemia de este protozoo, ya que el mecanismo de transmisión es muy elaborado», sí advierte que el Mal de Chagas está muy subdiagnosticado en el país y también en el resto del mundo. A nivel global, se estima que esta enfermedad afecta a entre 6 y 7 millones de personas, con un número atribuido de muertes de aproximadamente 10 mil por año.

La principal causa de su bajo diagnóstico es su condición de enfermedad silenciosa, con ausencia de síntomas evidentes hasta que el daño ya es mayor. «Una característica de este protozoo es que es muy bueno evadiendo el sistema inmune. Cuando entra al torrente sanguíneo, viaja y coloniza principalmente dos tipos de órganos, el corazón y el tracto digestivo, específicamente el esófago y también el colon. Ahí se empieza a multiplicar dentro de los órganos, y se provocan los megasíndromes», describe.

Así se dan procesos inflamatorios que normalmente no son tratados a tiempo. «Cuando, por ejemplo, se empiezan a presentar arritmias, síntoma que indica que el corazón es el afectado, el daño es generalmente irreversible, solo se pueden tomar medidas paliativas. En el esófago produce problemas para tragar, porque te altera la musculatura y dificulta la capacidad de este de apretar. Y cuando es en el colon provoca hinchazón, dolor y problemas de estreñimiento, ya que se pierde la capacidad de mover lo que está dentro del tubo digestivo. En este caso, puede haber tratamiento quirúrgico”, agrega.

Por esta razón, la profesora Botto enfatiza la importancia de hacerse la prueba de Chagas si uno cree haber sido picado alguna vez por este insecto. “Porque si lo detectan antes de entrar a la fase crónica, cuando ya uno está mal, puedes recibir tratamiento, y el tratamiento se supone que lo tiene que proveer el Ministerio Salud, es decir, es gratis», indica. Añade que, junto con el de la hepatitis y el VIH, es obligatorio para quienes donan sangre que esta pase por un proceso de tamizaje para evitar contagios por esta vía. Precisa también que esto rige para todo el territorio nacional, independiente de si se realiza en una zona no endémica, como podría ser -por ejemplo- Punta Arenas, debido a la intensa migración interna en el país.

Nuevas formas de transmisión

Pese a que cerca del 85% de los contagios del Mal de Chagas ocurren de forma vectorial, a través de la picadura y posterior ingreso del protozoo al torrente sanguíneo al rascarnos y llevar las deposiciones del insecto a la herida y mucosas, se han registrado también casos de transmisión oral del patógeno, específicamente por el consumo de alimentos contaminados con heces del vector o con el vector mismo. “En Venezuela y Brasil, en los últimos años, se ha descrito transmisión oral, por ejemplo, a través de la ingesta de jugos hechos con frutas en las que habitan colonias de vinchucas y que no han sido debidamente lavadas. En estos casos se ha visto, además, que uno entra rápidamente a la primera fase de Chagas, que es la fase aguda”, afirma la bióloga de la Universidad de Chile.

Al respecto, hace el alcance de que esta forma de transmisión se ha comprobado en zonas tropicales, no aún en Chile. No obstante, comenta que en algunas partes se ha hecho popular el consumo de las hojas del chagual, también conocido como puya, una planta suculenta que es posible encontrar desde Coquimbo hasta la Región de O’Higgins. El gran problema es que este vegetal también es uno de los hogares predilectos de las vinchucas silvestres. “Entonces, si la gente no tiene el conocimiento de que las vinchucas viven ahí, que podrían estar infectadas, y si hay mala higiene en la manera que se lavan sus partes verdes para hacer ensalada, podría haber algún tipo de transmisión oral. No se puede descartar”, advierte.

También se ha identificado la transmisión del parásito a otras especies, principalmente felinos en Brasil, por el consumo de roedores infectados. “No se ha probado en humanos, pero no se puede descartar que si uno come carne de un animal portador que no está suficientemente cocida o con mala manipulación, uno se podría infectar”, plantea la investigadora. Esta hipótesis resulta de gran relevancia al considerar otro estudio de la profesora Botto, donde se destaca el rol de dos tipos de murciélagos como hospederos del patógeno, uno de los cuales se alimenta de sangre y, por lo tanto, podría potencialmente transmitir el protozoo al ganado de áreas endémicas. El artículo, publicado en la revista científica Acta Tropica, presenta además la primera evidencia del Trypanosoma cruzi en especies de murciélagos en el país.

En este sentido, a propósito de la incidencia de casos de transmisión oral, la científica aconseja a los habitantes y visitantes de las zonas de mayor riesgo lavar bien frutas y verduras y cocinar bien la carne.

Exportación no tradicional

Otra variable de preocupación frente a esta patología es la globalización y la intensificación de los procesos migratorios, fenómeno que ha transformado al Mal de Chagas en una de las principales enfermedades infecciosas exportadas por América al resto del mundo. Y es que en Chile, por ejemplo, si bien es relativamente común la realización del examen para detectar contagios entre los dadores de sangre, esta práctica no es universal. Lo mismo ocurre también con la donación de órganos. “América ha exportado el Chagas a varios países en otros continentes. La donación de sangre y órganos son las vías de transmisión principal en los países que registran casos de infección, pero donde la enfermedad no es endémica”.

A nivel regional, añade, hay varias hipótesis sobre el origen del parásito, las cuales apuntan a su asociación con marsupiales y murciélagos como hospederos iniciales. “Hay varios focos en América donde comienza esta interacción mamífero, vector y parásito. El que está más cerca de Chile es en Bolivia, en la zona de Cochabamba hay un foco de radiación”.

El Mal de Chagas es considerado una de las enfermedades de América más desatendidas y en la que no se han puesto los recursos suficientes para investigación. La profesora Botto plantea que esto se debe a que se asocia principalmente a la pobreza. Como ejemplo, destaca el virus del Ébola, que “tuvo que salir de África a Europa y Estados Unidos para que se desarrollara una vacuna, al menos para una de sus cepas. Había estado desde hace más de 150 años en África, con brotes horribles que generaban prácticamente un 85% de letalidad, pero solo cuando salió de este continente se destinó más financiamiento para investigación”.

Parte del equipo detrás de estos hallazgos lo integran también los investigadores Raúl Araya, Antonella Bacigalupo, Paola Correa, Nicol Quiroga, Esteban San Juan, Andrea Yáñez y el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Aldo Solari.

Club Social y Deportivo Ovalle asegura su clasificación en el Torneo de Novatos

El “Equipo de la Gente” consiguió un gran triunfo en el Estadio Diaguita frente a CEFF Copiapó, partido válido por la cuarta fecha del torneo de Novatos de la tercera división.

En la primera mitad del partido el dominio fue claro por parte de los jugadores ovallinos, quienes tuvieron las mejores ocasiones y la posesión del balón.

Tras varias llegadas previas, a los 21 minutos el oriundo de El Talhuén, Pedro Cerda, marcó el 1 a 0 tras un disparo de media distancia potente y bien colocado a un costado del portero.

Después del primer gol se acrecentó el dominio local con múltiples llegadas que no se pudieron concretar, finalmente la primera mitad terminó con una mínima diferencia en el marcador.

En la segunda mitad el “Social” movería el esquema, ingresando al delantero formado en la Academia Municipal Javier Cuevas, a quién le bastaron solo 5 minutos para marcar el 2 a 0 parcial, con una exquisita definición ante la salida del portero.

Tras este gol el elenco copiapino reaccionó y logró el descuento a los 55 minutos, mediante un gol de “globito” de Víctor Galleguillos, soñando con la remontada, pero a los 63 minutos el defensa formado en la Academia Kico Rojas, Marco Recabarren, puso el 3 a 1 para la tranquilidad del equipo ovallino, esto mediante un cabezazo tras un tiro de esquina.

El cuarto gol sería otra vez obra de Pedro Cerda, quien marcaría su doblete, mientras que el 5 a 1 final llegaría a los 76 minutos mediante un gol de Nicolás Veliz, jugador oriundo de Combarbalá.

La única cuota negativa del encuentro llegaría a cuatro minutos del final, cunado fue expulsado Kevin Pinto por doble amarilla, pero esto no empañaría el gran partido realizado por él y todo el equipo.

Con este triunfo el Club Social y Deportivo Ovalle alcanzó las 12 unidades, consolidándose en el primer lugar del grupo norte del campeonato, y asegurando matemáticamente su clasificación.

Solicitan recursos al Gobierno Regional para reparar calles locales

El mal estado de algunas vías locales es una de las problemáticas que tiene la comunidad ovallina, principalmente los automovilistas, puesto que diariamente recorren calles con imperfecciones en el pavimento y con los denominados “eventos”.

Es una de las principales demandas que tiene la comunidad ovallina. El deterioro de las calles es uno de los problemas que afecta diariamente a quienes recorren las vías de Ovalle, sobre todo a los automovilistas que deben transitar por lugares con imperfecciones en el pavimento y afectadas por los denominados “eventos”.

Es por esta razón, que el alcalde Claudio Rentería envío un oficio al SERVIU, con el objetivo de aunar esfuerzos y lograr el financiamiento del Gobierno Regional (GORE) para ejecutar obras de reparación en diversos sectores de la comuna.

Los montos solicitados al GORE bordean los 6 mil millones de pesos para los requerimientos de reparaciones de emergencia en toda la región de Coquimbo.

En esta misma línea, la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) realizó un catastro georreferenciado de pavimentos, aceras, calzadas faltantes y en proceso de diseño de la zona urbana y rural de nuestra comuna. Al respecto, el secretario de planificación comunal del municipio de Ovalle, Héctor Vega Campusano indicó que “este problema se agudizó, luego de las lluvias que afectaron a nuestra zona, lo que afectó el pavimento, a lo que se suma la gran cantidad de automóviles que circulan por Ovalle diariamente. Por eso enviamos este informe a la Dirección Regional de SERVIU, para que podamos trabajar en la solicitud de convenio con el Gobierno Regional y así contar con los recursos para ejecutar estas reparaciones”.

Es necesario hacer presente que de acuerdo a lo estipulado en la Ley Orgánica Constitucional N.º 19.175, Sobre Gobierno Y Administración Regional, en su artículo 16, letra n, este indica que «serán funciones generales del Gobierno Regional, construir, reponer, conservar y administrar en las áreas urbanas, las obras de pavimentación de aceras y calzadas, con cargo a los fondos que al efecto le asigne la Ley de Presupuestos».