Inicio Blog Página 465

Nueva aprobación de recursos regionales busca dar continuidad a cirugías para pacientes con Parkinson

Durante su última sesión plenaria, las y los consejeros regionales aprobaron una inversión de $1.417 millones para la adquisición de equipos requeridos para realizar esta cirugía, cumpliendo así con el compromiso adquirido por el cuerpo colegiado con quienes atraviesan por esta enfermedad y sus familias.

Ocho intervenciones quirúrgicas para pacientes con Parkinson se realizaron en 2020 con recursos regionales. Se trata de una de las iniciativas más emblemáticas financiadas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en materia de salud durante los últimos años, proyecto levantado en colaboración por el Gobierno Regional, Servicio de Salud Coquimbo, Desafío Levantemos Chile y los hospitales de La Serena y Coquimbo, con una inversión regional de $205 millones aprobados por el Consejo Regional (CORE).

Una cirugía de profundo impacto para los pacientes y sus familias, el que se ve reflejado en el caso de Octavio Vega, el primer paciente sometido a la cirugía en la región, quien concurrió hace unas semanas al CORE a contar su experiencia y solicitar mantener estas iniciativas, en busca de que sean un paso previo a la generación de políticas públicas. Un sentido requerimiento que hizo junto a Raúl Rojas, quien padece esta enfermedad desde 2015, y que espera poder postular a esta cirugía para mejorar su calidad de vida.

Y justamente, como una nueva señal en apoyo de estos pacientes y sus familias, durante la última sesión del Consejo Regional, y de forma unánime, se aprobaron 8 de 10 iniciativas priorizadas por la Gobernadora Krist Naranjo, una de ellas considera una inversión de $1.417 millones para la adquisición de equipos para realizar las intervenciones a pacientes con enfermedad de Parkinson en el Hospital de Coquimbo.

El proyecto fue presentado por el Servicio de Salud Coquimbo, cuyo director (s), Germán López, detalló que “este es un proyecto mayor y es una parte de la implementación, porque hoy la cirugía de Parkinson no está dentro de la cartera de servicios, por lo que hay que hacer el proceso administrativo de solicitar la cartera de servicios y la justificación al ministerio. Para hacer eso, tenemos que contar con el recurso humano capacitado, que hoy lo tenemos junto con todo el equipo humano para el pabellón. La segunda etapa, tiene que ver con tener la infraestructura y el equipamiento para realizar la intervención, y es justamente en esa etapa donde viene, como primera instancia, este proyecto aprobado dentro del convenio de programación GORE – MINSAL y que ahora será financiado por el Gobierno Regional”.

Esta aprobación permitirá seguir avanzando en las etapas posteriores para concretar más cirugías de Parkinson para aquellos pacientes que cumplen con ciertos criterios, tras ser evaluados por un equipo multidisciplinario integrado por profesionales de los hospitales de La Serena y Coquimbo.

Desde la comisión de Salud y Deportes del Consejo Regional, su presidenta Ximena Ampuero destacó que “esto comienza años anteriores como un programa piloto aprobado por el Ministerio de Salud y financiado con recursos regionales para la adquisición de electrodos, que es un insumo para estas intervenciones. Como Consejo Regional queremos seguir avanzando hacia la calidad de la atención en salud en nuestra región y, obviamente, la dignidad de los usuarios y usuarias, por lo que esta aprobación es muy importante”.

Por su parte, el presidente de la comisión de Presupuesto, donde se analizó esta cartera de iniciativas, el consejero Javier Vega, agregó que “esta es una inversión muy esperada. Nosotros como Consejo Regional recibimos en 2018 por primera vez a la organización de personas con Parkinson, que nos visitó en la comisión de salud y, desde ese entonces, empezamos a hacer un trabajo colaborativo, lo que implicó la realización de 8 operaciones financiadas por el Gobierno Regional. Cirugías con las que hemos visto grandes resultados, porque a las personas les cambia la vida y, por lo tanto, nosotros estamos aportando para generar mejor calidad de vida, especialmente en el tema de la salud, porque estas personas caen en listas de espera y no contaban con los recursos para una cirugía que cuesta entre 25 a 30 millones de pesos, y vemos que estos aportes finalmente vienen a suplir esas necesidades”.

Los recursos están dirigidos al financiamiento de equipamientos específicos y un software para realizar el procedimiento para instalar el electrodo dentro del cerebro del paciente, para lo que se requiere de implementos de alta precisión, además de la lectura de las ondas emitidas por el cerebro. Específicamente se trata de un equipo de micro registro, marco de estereotaxia, software de planteamiento y micro drive con motor.

Actualmente, el tratamiento farmacológico y de rehabilitación para Parkinson está incluido en la cartera de servicios y está disponible en el Hospital de La Serena. Esta cirugía de estimulación cerebral profunda apunta a la disminución de los síntomas de esta patología, mejorando la calidad de vida de quienes la padecen, permitiendo además disminuir las dosis de medicamentos ingeridos.

Con clínica de tenis, jóvenes privados de libertad apuestan por su reinserción

Los adolescentes que se encuentran en el Centro Cerrado del Sename en Las Compañías recibieron la visita de Horacio de la Peña, gracias a las gestiones del Instituto Nacional del Deporte (IND).

Esta semana se desarrolla en Coquimbo el “Dove Men+Care Legión Sudamericana” y como es habitual en cada etapa del circuito, el extenista argentino y organizador del evento, Horacio de la Peña realizó distintas clínicas deportivas dirigidas a niños, niñas y adolescentes.

En esta oportunidad, unos de los beneficiados fueron los adolescentes y jóvenes privados de libertad que se encuentran en el Centro de Internación Provisoria (CIP) y Centro de Régimen Cerrado (CRC) de Las Compañías, dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename).

Gracias a las gestiones del IND y en el marco de la alianza colaborativa entre ambas instituciones, el destacado deportista dictó una clínica deportiva alrededor de diez jóvenes que se encuentran cumpliendo una sanción privativa de libertad y en proceso de reinserción social, en donde el deporte juega un rol fundamental dentro de sus planes de intervención.

“Como IND estamos apoyando la clínica deportiva de tenis con los jóvenes del Sename, brindando una herramienta de recreación, diversión y también animándolos a que puedan continuar en el camino de la reinserción social y por supuesto deportiva”, destacó el director Jonathan Pino.

En tanto, la directora del Sename Coquimbo, Fernanda Alvarado, hizo hincapié en el deporte como un factor protector y de orientación al cambio en los adolescentes. “Estas acciones nos permiten motivar y generar oportunidades para que los jóvenes puedan tener estas clínicas deportivas con un gran referente del tenis internacional como Horacio de la Peña. Los jóvenes se ven con mucha motivación y compromiso para adherir a los procesos de reinserción, por lo que estos espacios deportivos les permiten generar un factor protector como es el deporte, por eso nosotros estamos muy agradecidos de esta alianza de colaboración con el IND”, recalcó.

Durante la clínica deportiva, Horacio de la Peña entregó conceptos básicos del tenis, además de conversar con los jóvenes, enseñarles a tomar correctamente la raqueta y practicar con ellos. Al respecto, manifestó que la experiencia vivida “fue muy linda, realmente enriquecedora. Me impresionó el cariño de los chicos, las ganas de hacer deportes, de hacer algo distinto, de divertirse y aprender. Así que me llevo una muy linda experiencia y ojalá los pueda ver a todos pronto afuera, porque para el próximo torneo los quiero en las tribunas”, declaró el referente deportivo.

Durante su estadía en la región, De la Peña dictó una serie de clínicas deportivas dirigidas a niños, niñas y adolescentes, pero también para los internos del Complejo Penitenciario de Huachalalume.

Obituarios de hoy sábado 22 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROSENDO ANTONIO GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Iglesia La Inmaculada de avenida Las Torres en Ovalle. Hoy sábado 22 de octubre se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Realizan con éxito I Seminario de ambientes laborales y salud mental para trabajadores de Atención Primaria

0

Con la firma de un importante acuerdo de colaboración para generar un plan de trabajo colectivo culminó esta actividad, plasmando el compromiso por fortalecer los ambientes laborales saludables y promocionar una buena salud mental de los funcionarios y funcionarias de la Salud Primaria.

En nuestro país, la salud mental es el segundo factor que más aqueja a los trabajadores. Ello, considerando que durante los últimos años, debido a la pandemia del Covid-19, los funcionarios y funcionarias de la salud se han visto expuestos a enormes presiones y a altas exigencias laborales para poder cumplir con la gran demanda que se generó.

Es en este contexto, y ante la urgente necesidad de trabajar  colaborativamente con los actores claves en estas materias, que se realizó por primera vez en territorio nacional, un seminario sobre la salud mental de los funcionarios y funcionarias de la Salud Primaria, cuyo objetivo central fue generar un trabajo en equipo en torno al fortalecimiento de estrategias que permitan el mejoramiento de los ambientes laborales y un posicionamiento del cuidado de la salud mental funcionaria.

Al respecto, el presidente de la CONFUSAM Región de Coquimbo, Rodrigo Bustamante, calificó este encuentro como “una actividad que es del todo positiva para nosotros, como CONFUSAM. Desde un comienzo, hemos tratado de poder generar un trabajo colaborativo entre los distintos actores de la Atención Primaria de Salud y qué mejor que sea con este tema, que es tan importante y que está afectando tanto a los funcionarios era importante que pudieran participar los empleadores, las jefaturas, y también contar con la Fiscalía”.

En la instancia también estuvo presente la presidenta Nacional de la CONFUSAM, Gabriela Flores, quien destacó que “es maravilloso que esto parta aquí, en la cuarta región. Las presentaciones que hemos visto, tienden a ayudar y mejorar el cómo poder contribuir a los trabajadores”.

El seminario, realizado en la comuna de La Serena, fue organizado en conjunto por el Servicio de Salud Coquimbo, la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y se enmarcó en el Programa Saludablemente que promueve el Ministerio de Salud.

Comprometidos por una mejor salud mental de los funcionarios APS:

Durante el seminario, se firmó un importante acuerdo de colaboración entre los principales actores,  que busca generar un plan de trabajo colectivo para fortalecer los ambientes laborales saludables y promocionar una buena salud mental, a través de la creación de la Secretaría Ejecutiva de la mesa Regional de Salud Mental Funcionaria APS. 

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Germán López, destacó la importancia de contar con estas instancias. “Este trabajo colaborativo que se ha realizado viene a articular todo el tema de salud mental en uno solo, para que todos trabajemos juntos y podamos entregar una salud mental integral y de calidad. Es muy importante que cuidemos a quienes nos cuidan, por eso tenemos que colocar especial atención a las prestaciones en salud mental, para que los funcionarios también puedan entregar un servicio de calidad a todos nuestros usuarios”.

Además, agregó que “el trabajo en conjunto que debemos desarrollar ha quedado plasmado en este convenio que firmamos, creando de esta manera una institucionalidad dentro de las organizaciones de salud y así poder seguir potenciado juntos las prestaciones en salud mental para los trabajadores”.

El Presidente de la Asociación de Municipios de la región de Coquimbo y alcalde de Vicuña, Rafael Vera, se mostró muy contento con esta puesta en marcha. “Estamos muy satisfechos de poder liderar temas tan importantes como la salud mental. Como asociación en esta gestión hemos tratado de realizar este tipo de instancias para nuestros asociados, juntos se pueden hacer muchas cosas en beneficio de la comunidad”, señaló el edil.

Por su parte, Carmen Olivares, alcaldesa de Río Hurtado y miembro del Directorio de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, también valoró la realización de este encuentro. “Esta jornada es muy importante, sobre todo para nosotros como municipalidades, nos parece relevante poder reforzar el cuidado de nuestros funcionarios, sobre todo a nivel comunitario para poder entregarles un respaldo, ya que son ellos quienes cuidan la salud del resto de la comunidad”, comentó.

Este seminario denominado “Ambientes Laborales y Salud Mental de los funcionarios y funcionarias de la Red de Atención Primaria de la Región de Coquimbo: responsabilidades éticas y legales”, contó con un nutrido grupo de expositores, quienes abordaron diversos temas como la estrategia saludablemente, los riesgos psicosociales en la Atención Primaria de Salud (APS), enfermedades profesionales y accidentes laborales, planes de salud mental laboral, autocuidado, buenas prácticas regionales, además de los desafíos y proyecciones en esta relevante materia.

María Cecilia Torreblanca, referente Nacional del Programa Saludablemente del Ministerio de Salud, comento que “es muy importante este seminario porque es el primero de este tipo a nivel nacional”. Además, demás destacó que “necesitamos poder articular procesos que generen transformaciones que sean sustentables en el tiempo y que nos permitan crear un modelo integral en el cuidado de la salud mental y que todos quienes participamos en este proceso también tengan la visión de ir avanzado de forma mucho más participativa y colaborativa”.

Este exitoso primer encuentro contó con la participación de alcaldes de la región, directores de departamentos de salud municipal, autoridades y representantes de distintas instituciones, así como también más de 70 profesionales de la Salud de toda la región conectados a través de la plataforma zoom, reafirmando de esta manera, su compromiso con la salud mental de todos los funcionarios y funcionarias de la Salud Primaria, no solo de nuestra región, sino que de todo el país.

Sólo la música es capaz de gatillar de manera instantánea los recuerdos

Hace unos días comentaba en mi perfil de Facebook la aparición de una emisora que transmite música del recuerdo, sin interrupciones publicitarias y sin música urbana. Desde luego, algo para agradecer.

Se trata de temas “oreja” que fueron populares en las décadas del 60 – 70 – 80 , que entonces sonaron en las radio emisoras y que fueron parte de nuestra ya lejana juventud.

No es de extrañar entonces que ahora se me vea transitar por la casa cantando en voz alta un tema de Adamo, Rafael, Nino Bravo, Aznavour, o haciendo pasos de baile con uno de Luis Dimas, Chubby Cheker, Neil Sedaka, etc, para sombro de mi familia.

Es que la música, lo he aprendido ahora, es una de las mejores  herramientas para gatillar recuerdos que creíamos olvidados, pero que permanecían dormidos en algún lugar de la memoria.

La Gorda, mi esposa, por ejemplo escucha un tema ranchero y dice con tristeza: “Esa canción era una de las favoritas del tío Hernán”, un hermano de su madre, fallecido recientemente. “O esa canción le gustaba a mi mamita”, dice más tarde, ahora con una sonrisa.

A mí, un tema de Adamo gatilla los recuerdos del viejo Liceo de Hombres, o uno de Luis Dimas las veladas de la tarde noche del verano en el viejo Yastching de Tongoy donde iba con los amigos a buscar muchachas para “pinchar”. Lamentablemente yo no me atrevía a salir a la pista de baile, por lo que estaba en desventaja con la competencia, pero no me importaba. Igual disfrutaba con la música.

Recién cuando estaba en la Universidad, en Temuco, fue que gracias a una compañera de curso, me atreví a salir a bailar. Ella, literalmente, me arrastró hasta la pista y me obligó a dar mis primeros pasos de baile, y me di cuenta que nadie se preocupaba si lo hacía bien o mal.

Algunos de estos temas que he escuchado en los últimos días me han catapultado hasta esa época tan añorada, cuando era feliz y no me daba cuenta.

Y precisamente, la música nos evoca esos momentos. Sólo basta escuchar un tema para saltar de manera instantánea  veinte, treinta años en el pasado y sumergirme en un pasado que no sé si fue mejor, pero que igual añoramos.

Y no hay nada como la música para hacer posible ese fenómeno.

La Gorda me sorprende sonriendo con un tema, de esos lentos, y se le despiertan las alarmas.

  • Esa canción era de antes de conocernos. ¿Qué pasó ahí, ah? – dice con sospecha.

Tal vez algún día se lo cuente … O mejor no.

Mario Banic Illanes.

Escritor.

Artesanos de Barraza le cambian el rostro a la fachada del Estadio Diaguita

0

En las próximas semanas el recinto deportivo ovallino lucirá un rostro renovado para recibir a los visitantes o para mostrar a quienes a diario circulan por la avenida La Chimba

Esto es porque , por encargo de la Municipalidad local, se encuentran trabajando para dotar a la fachada, la que da hacia la población Fray Jorge, de una atractiva ornamentación con motivos Diaguitas; desde representación de columnas con gráficas típicas de los primeros habitantes de la zona, como cerámicos con representación de alfarería del mismo origen.  El trabajo concluirá en las próximas semanas con pictografías  similares a las que ornamentan algunos espacios interiores del acceso principal.

Encargados de este trabajo son los hermanos Emiliano y Patricio Olivares Tabilo, expertos artesanos de la localidad de Barraza, que han seguido los pasos de otros artesanos que han hace famoso a nivel nacional a ese sector de Barraza y Salala.

Emiliano y Patricio explican que “el material utilizado es a base de una técnica muy usada por nuestros antepasado, anterior al uso masivo del cemento. Se trata de una técnica que consiste en reciclar adobe, ya que este viene muy bien balanceado, el cual mezclamos con otros materiales como arena y penca de tuna, elemento que aporta una especie de goma que le da mayor estabilidad y resistencia a la mezcla”.

La tarea no ha sido fácil porque en sus inicios, cuando ya estaban esbozadas las columnas con motivos diaguitas, desconocidos dañaron algunas de las obras, aunque eso no impidió que los trabajos continuaran.

Los artistas esperan que el trabajo que convertirá al recinto deportivo en un verdadero museo al aire libre, esté concluido a fines de este año.

Analizan los desafíos futuros en ciencia y tecnología para el mundo educativo Técnico Profesional

Debatir y analizar sobre los desafíos en las competencias disciplinares, laborales y continuación de estudios para el nivel de educación media técnico profesional que presenta un mundo cada vez más complejo e intensivo en conocimiento y tecnología, fue el propósito del Seminario “8 décadas los desafíos futuros en ciencia y tecnología para el mundo de la educación Técnico Profesional”, organizado por la Seremi de Educación, Red Futuro Técnico Coquimbo, con el apoyo de Fundación Luksic y Fundación Chile.

En la jornada se desarrollaron sesiones sobre el rol docente y las políticas educativas frente a los temas de futuro, los desafíos en ciencia, tecnología e innovación y los espacios de cooperación regional con la participación de profesores y directores de liceos y colegios técnico – profesionales de Elqui, Limarí y Choapa, con expertos, académicos y expositores, quienes luego fueron parte de un diálogo participativo para analizar los desafíos que tiene el mundo educativo técnico profesional.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “en sus 80 años tenemos el desafío de seguir avanzando en una agenda transformadora para la Educación Técnico Profesional, que impulsa el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric Font, con foco en el desarrollo humano sostenible. La educación técnico profesional se desarrolla en un espacio intersectorial, que requiere de la coordinación en las políticas públicas, desde los distintos sectores. Y este seminario con la participación de todas y todos los actores permite conocer las necesidades de las y los estudiantes, de los miembros de la comunidad educativa y del sector productivo, para que la educación técnico profesional pueda aportar al desarrollo del país, desde sus territorios, y porque tiene que ser un beneficio para las trayectorias de vida de las y los estudiantes”.

En el seminario expuso Manuel Farías Viguera, Director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales de Fundación Chile sobre “El futuro de las habilidades para el trabajo en la era de la transformación digital”, quien indicó que “mi interés fue conversar sobre los desafíos del trabajo en el futuro, pero sobre la base de ilustrar cómo estamos viviendo un proceso de cambio, a propósito de la transformación digital y de la crisis climática, que van a requerir de nuevas habilidades, tanto técnicas como transversales porque son etapas de transición laboral. El poder tener competencias digitales permite que un trabajador y profesional tenga mayores posibilidades de empleo e inserción laboral. Por otro lado, las empresas en general están tendiendo a disminuir, no solo por una cuestión ambiental, sino por temas de costos, sus consumos energéticos o transformarlos… Desde Fundación Chile tenemos iniciativas como “talento digital”, que son cursos cortos gratuitos a jóvenes y adultos, financiados por el Estado y operados por Fundación Chile y Kodea, para generar estas capacidades”.

Uno de los participantes al seminario fue el profesor José Luis Gómez Yañez, Jefe de Producción del Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy, comuna de Coquimbo, quien destacó que “logré entender la capacidad que tenemos de poder comprender nuestro entorno y abrirnos hacia el futuro. Tenemos que ser una comunidad diversa que reúna las características que nos pide la sociedad, el ser emprendedores y trabajadores del siglo XXI. Los desafíos son capacitarnos, estar abiertos a los cambios y poder estar preparados para enfrentar lo que viene, tener nuestras herramientas para que nuestros alumnos puedan entender los cambios que se nos vienen de manera muy rápida”.

Además, en el seminario expuso Cristian Lincovil Belmar, Secretario Ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación, sobre “Educación Técnico Profesional para el Desarrollo Humano Sostenible”: el nuevo paradigma en educación, un nuevo capital humano, el desafío de la educación Técnico Profesional, Educación TP y trayectorias de vida y el compromiso de la Educación TP para el Desarrollo Humano Sostenible”.

Actualmente, el 37% de los estudiantes de educación media está en la educación técnico profesional, en 931 liceos a lo largo del país. Por su parte, el 58% de los estudiantes de primer año en educación superior se matricularon en carreras técnicas de nivel superior o profesionales sin licenciatura (SIES, 2022), siendo una tendencia en alza que se ha mantenido desde 2010 a la fecha.

Dejan en prisión preventiva a imputados por tráfico de drogas, asociación ilícita y lavado de activos

El Juzgado de Garantía de Coquimbo dejó sujetos hoy –jueves 20 de octubre– a la medida cautelar de prisión preventiva a F.A.V.L., Y.R.L.J., A.M.S.M., H.L.T., C.M.A.G.T., A.J.C.G., G.F.R., B.C.B., J.A.S.G. y C.A.G.P., imputados por el Ministerio Público como autores de los delitos de tráfico ilícito de drogas, asociación ilícita, tenencia ilegal de armas y municiones y por el delito de lavado de activos para los 5 primeros imputados. Ilícitos perpetrados desde agosto del año pasado, en diversas comunas de la región y Santiago.

En la audiencia de formalización, la magistrada Loreto Figueroa Tolosa ordenó el ingreso de los imputados al Centro de Detención Preventiva Huachalalume de La Serena, por considerar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además fijó en 120 días el plazo de investigación.

En el caso de la encartada V.Y.H., el tribunal le impuso las cautelares de firma quincenal y arraigo nacional, imputada por los delitos de tráfico ilícito de drogas, asociación ilícita y tenencia ilegal de armas y municiones.

Al resolver la privación de libertad de los imputados, la magistrada tuvo presente que: “El delito de tráfico de droga es un delito que atenta contra un bien jurídico de carácter colectivo como es la salud pública y tiene el peligro de la difusión incontrolada de sustancias prohibidas que puede ser puesta ilícitamente a disposición de consumidores finales indeterminados, por lo que conociendo la gran cantidad de droga en este caso, claramente tenía el fin de lesionar el bien jurídico tutelado. Además, la pena asignada al delito que parte en 5 años y un día y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla, entiende esta magistrada que se dan los presupuestos de delito de tráfico de drogas y que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad”.

Según el ente persecutor, desde el 30 de agosto de 2021, los imputados formaron parte de una organización criminal con asiento en la comuna de La Serena, pero con operaciones extendidas a diversas comunas del país, dedicada a adquirir, transformar, acopiar y suministrar drogas; además de estar en posesión de armas de fuego y municiones. Las ganancias obtenidas por el delito base eran “blanqueados” (lavado de activos), a través de la adquisición de diversos bienes.

Organización estructurada y jerarquizada que era liderada por el imputado F.A.V.Y., quien ejercía el mando, dirección y planificación de las actividades ilícitas; suministraba financiamiento, vehículos, armas, municiones, alojamiento, escondite y lugares de reunión para la organización. Asimismo, se encargaba de ocultar y/o disimular el origen ilícito del dinero obtenidos con el tráfico de drogas, mediante el arrendamiento o adquisición de propiedades; tales como: parcelas ubicadas en el sector Coquimbito y Quilacán, de La Serena y un taller en la avenida Santa Rosa, comuna de San Joaquín, Región Metropolitana; además de vehículos. En dichos inmuebles, al ser allanados, la
policía encontró gran cantidad de drogas de distintos tipo, armas y municiones y dinero en efectivo, entre otras especie.

19 usuarios o usuarias de INDAP mejoran la disponibilidad de forraje para su ganado

De esta manera, en lo que va del 2022 el servicio del agro ha logrado intervenir 9.25 hectáreas.

Una amplia gama de programas regulares posee el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), los cuales permiten atender los diversos requerimientos de la Agricultura Familiar Campesina, que abarcan, entre otros, a los ámbitos de asesorías técnicas, así como también de comercialización, riego o para mejorar la productividad.

En este último punto se encuentra el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, con el que el servicio del Ministerio de Agricultura tiene como propósito contribuir al mejoramiento de la productividad y/o sustentabilidad de los sistemas ganaderos de sus usuarios y usuarias afectados por la variabilidad en la disponibilidad de forraje en períodos críticos.

Durante este 2022 en la región de Coquimbo el INDAP lleva apoyado a 19 usuarios o usuarias, lo que en total representa una inversión superior a los $4.6 millones.

Marta Rojo es productora caprina de la Comunidad Agrícola Cutún Las Rojas de la comuna de La Serena, tiene 100 cabezas de ganado, es usuaria de INDAP y fue una de las beneficiadas. Al respecto, comentó que “me ha ayudado mucho el programa, ya que a través de él he tenido los recursos para producir yo misma el forraje, el que he utilizado sobre todo para el ganado que está a punto de parir. En la actualidad comprar forraje es algo complicado, ya que está con un valor muy elevado, así que ahora estamos un poco más aliviados”.

“El Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros permite que los usuarios y usuarias beneficiados mejoren la disponibilidad de forraje en sus predios, con la compra de semillas de avena y cebada para el establecimiento de praderas que permiten la alimentación de su ganado”, indicó la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, quien agregó que “como INDAP estamos trabajando para que la Agricultura Familiar Campesina logre enfrentar de mejor manera el cambio climático, tal como lo hacemos mediante este programa, a través del cual en lo que va de este 2022 hemos intervenido 9.25 hectáreas”.

La Directora Regional (S) de INDAP puntualizó que “las semillas que se utilicen para el establecimiento de las praderas suplementarias o recursos forrajeros deberán ser comerciales y controladas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), lo cual deberá estar claramente consignado y acreditado con la factura correspondiente”.

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, se refirió a que el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros “va en sintonía con las líneas de trabajo que nos hemos fijado desde el Ministerio de Agricultura, ya que junto con apoyar a la sustentabilidad, en este caso de los sistemas ganaderos, también contribuye a suplir el déficit de forraje a causa de fenómenos agroclimáticos adversos; esto permite fortalecer a la Agricultura Familiar Campesina y es un paso más destinado a contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria. Sin duda, es una herramienta potente y esperamos que cada vez más usuarios y usuarias presenten sus postulaciones”.

Para conocer más información sobre el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, los interesados e interesadas pueden visitar o llamar a su agencia de área respectiva: La Serena, ubicada en Av. Juan Cisternas n° 1235 (teléfono: 51 2673856); Ovalle, ubicada en Miguel Aguirre Perry n° 335, Edificios Públicos 2° piso, oficina 201 (teléfono: 53 2422500); Combarbalá, ubicada en Maipú n° 96 (teléfono: 53 2422553) o Illapel, ubicada en Independencia n° 0279 (teléfono: 53 2422530).

Obituarios de hoy viernes 21 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MANUEL FERNANDO TORRES MIRANDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Francisco Miranda 385 villa El Libertador, Ovalle. Mañana viernes 21 de octubre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

HERNÁN DE JESÚS JOPIA VALENCIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Vicente Aguirre 215 población capitán Ávalos, Ovalle. Mañana viernes 21 de octubre se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.

HUGO DEL CARMEN OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela 14 Potrerillos bajo, Ovalle. Mañana viernes 21 de octubre se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia de Sotaquí, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MARÍA ESTELA ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.

Mantienen en prisión preventiva a subteniente de Carabineros por apremios ilegítimos

El Juzgado de Garantía de La Serena mantuvo sujeta a la medida cautelar de prisión preventiva a la subteniente de Carabineros J.W.N.H., imputada por el Ministerio Público como autora de tres delitos consumados de apremios ilegítimos. Ilícitos perpetrados en octubre de 2019 y marzo de 2020, en la ciudad.

En la audiencia de revisión de cautelares, el juez Carlos Jorquera Peñaloza rechazó la petición formulada por la defensa y mantuvo la prisión preventiva de la imputada, por considerar que los antecedentes aportados no variaron las circunstancias que se tuvieron presente al momento de decretar su privación de libertad.

Al resolver, el magistrado Jorquera Peñaloza estimó que, en la especie: “(…) no han cambiado las circunstancias que se tuvieron en su oportunidad a la vista para imponer a la encantada la medida cautelar de prisión preventiva. Y desde ese punto de vista, no se hace lugar a la solicitud de la defensa, teniendo presente para ello que es tal el cúmulo de pruebas que ha señalado tanto el señor fiscal como la parte querellante, que ese cúmulo de antecedentes de la investigación no sufren merma en relación a los nuevos antecedentes señalados por la defensa”.

“La fotografía y el informe pericial que se muestra en relación al hecho número tres no tiene ninguna incidencia en los hechos por los cuales ha sido formalizada la imputada. La conducta que haya desarrollado la víctima en este caso no es lo que se está cuestionando en esta causa. Acá lo que se está investigando y por lo cual la imputada está en prisión preventiva son los hechos que acaecen con posterioridad a su detención. Y respecto de ese hecho no se ha proporcionado ningún antecedente nuevo”, agrega.

Asimismo, el magistrado consideró que: “Ni el sumario de Carabineros ni el informe ejecutivo tampoco revierte la prueba que dice relación con los hechos uno y dos. En el hecho uno aunque no existan informes de lesiones, sí está el testimonio de las víctimas, de los golpes que habrían sufrido y eso es una cuestión que se tendrá que ver por el tribunal de fondo de la causa; y las vejaciones también están, hay prueba que permite establecerla. Y en el hecho número dos, si bien es cierto, no existe un informe del Servicio Médico Legal respecto de las lesiones, sí según señala el señor fiscal hay fotografías de las huellas dejadas por la golpiza, está el testimonio de los imputado que se refieren a esa golpiza y a las vejaciones que se habrían efectuado en perjuicio de ellos, y ubican a la imputada como la persona que estaba a cargo del piquete de Carabineros, y tal como le señala la abogada de la parte querellante, no hizo absolutamente ninguna acción tendiente a evitar los hechos que se estaban efectuando en contra de los detenidos, tanto en el hecho uno como el hecho dos”, concluye.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 21:30 horas del 21 de octubre de 2019, y cerca de las 20:30 horas del día siguiente, un piquete de efectivos de Carabineros, a cargo de la imputada, la subteniente J.W.N.H., se trasladaba a bordo de un vehículo institucional, por diversas calles de la comuna de la Serena, procediendo, el primer día a detener por infringir el toque de queda a 5 personas, en tanto, al día siguiente en las inmediaciones de Mall Plaza, detuvieron a otras tres.

En ambos casos, las víctimas fueron subidas a la patrulla para ser trasladadas a la unidad policial. Trayecto durante el cual miembros del piquete agredieron a los aprehendidos, propinándoles bofetadas, golpes de puño y puntapiés, además de golpearlos con los bastones de servicio en diversas partes del cuerpo e insultaron por, supuestamente, participar en manifestaciones. Asimismo, en ambas ocasiones obligaron, bajo intimidación y amenazas, a las víctimas a cantar en forma reiterada el himno nacional. Todo en presencia de la imputada que, abusando de su cargo y función, consintió ni hizo cesar los apremios ilegítimos a que fueron sometidos los detenidos. Las víctimas resultaron con diversas lesiones de carácter menos grave.

Así también, el 9 de marzo de 2020, a las 20:00 horas aproximadamente, en los instantes en que la víctima era trasladada en calidad de detenida en el vehículo institucional de Carabineros, la imputada teniéndola bajo su custodia, la agredió propinándole diversos golpes, tirándole fuertemente el cabello en reiteradas oportunidades, subiéndose sobre ella cuando se encontraba tendida al interior del carro, ejerciendo presión con sus piernas en las costillas de la víctima, reprochándola por no vestir sostenes y participar de manifestaciones, rociándola además con gas químico en la zona de los pechos, entrepierna y muslos; posteriormente, a eso de las 22:00 horas y en el contexto de la constatación de lesiones que se le practicó a la víctima, en dependencias del SAPU Juan Pablo II comuna de la Serena, la imputada ya individualizada, abusando de su función y sin motivo plausible para aquello, obligó a desnudarse a la víctima. Producto de la agresión resultó con lesiones de carácter menos grave.