Inicio Blog Página 466

Denuncias por acoso laboral y sexual suben tras retorno al trabajo presencial superando los niveles prepandemia 

Así lo revela el Estudio sobre Líneas de Denuncias realizado por Fundación Generación Empresarial en el período comprendido entre 2018 y 2022, basado en datos de 214 empresas e instituciones del país que cuentan con estos canales.
Durante el primer semestre de 2019 el acoso laboral representaba un 13,2% del total de denuncias y en igual período de este año la cifra se empinó a un 17,3%. En tanto, el acoso sexual subió de 2,0% en 2019 a 2,5% en el primer semestre de 2022.

El retorno presencial no solo está marcando la vuelta de los trabajadores a sus espacios físicos laborales, sino que también el regreso de ciertas situaciones que en pandemia habían disminuido. Así lo muestra el Estudio sobre Líneas de Denuncias realizado por Fundación Generación Empresarial (FGE), cifras que revelan que las denuncias por acoso laboral y sexual se incrementaron durante el primer semestre de 2022, superando incluso los niveles prepandemia.

El análisis realizado abarca el período comprendido entre 2018 y 2022 y considera los datos correspondientes a 214 organizaciones chilenas que tienen implementados canales de denuncias y consultas con el apoyo de FGE, herramientas que son muy relevantes, pues encienden alertas sobre el comportamiento de los trabajadores, aportando información que permite reforzar la prevención de malas prácticas y el fortalecimiento de la cultura de integridad.

De acuerdo a las cifras, durante el primer semestre de 2019 el acoso laboral representaba un 13,2% del total de denuncias y en igual período de este año la cifra se empinó a un 17,3%. En tanto, el acoso sexual subió de 2,0% en 2019 a 2,5% en el primer semestre de 2022.

“Aunque no podemos conocer las causas de estas denuncias -porque la información se maneja bajo estrictos estándares de confidencialidad-, los datos sugieren que la pandemia, primero, y luego el retorno a la presencialidad, han traído alteraciones importantes en el número de denuncias y en la composición de estas. Es muy probable que el aumento relativo de las conductas de acoso laboral o sexual se deban a ambos factores. Por un lado, la vuelta a la presencialidad amplifica los espacios de exposición, pero además las empresas han cumplido un rol muy activo para informar a los colaboradores sobre prácticas impropias -y qué hacer en esos casos- y disponer de herramientas, como las líneas de denuncias, para combatirlas”, aseguró Fernanda Hurtado, gerente general de Fundación Generación Empresarial.

Faltas al reglamento interno y a la relación laboral

 El estudio dejó también al descubierto que la pandemia hizo subir las denuncias a nivel general de los trabajadores. Si en el primer semestre de 2019 cada organización recibía en promedio 6,6 denuncias, en 2020 la cifra se incrementó a 9,2. Este año se observa que se está volviendo a los niveles prepandemia, ya que en los primeros seis meses se recibieron, en promedio, 7,1 situaciones reportadas.

Otras denuncias que aumentaron con la pandemia fueron las faltas al reglamento interno, las cuales pasaron de 4,5% en el primer semestre de 2019 a 8,2% en 2021. “Es muy probable que este tipo de denuncias estuviera motivada por las dudas de los trabajadores respecto a la modalidad de teletrabajo implementada en cada una de las empresas y quizás también por una menor supervisión de jefaturas y/o de los mismos sistemas de control de las instituciones en el contexto de la adaptación a la nueva forma de trabajar”, precisó la gerente general de FGE.

En tanto, se casi duplicaron las denuncias asociadas a faltas a la relación laboral, pasando de 2,8% en el primer semestre de 2019 a 4,6% en igual período del año en curso, fenómeno similar al de las denuncias por apropiación indebida, las cuales pasaron de 0,1% en el primer semestre de 2019 a 1,2% en los primeros seis meses de 2022.

Por su parte, las principales caídas en la tipología de las denuncias recibidas han venido de conflictos de interés (de 4,5% en el primer semestre de 2019 a 1,4% en igual periodo de 2022), infracciones a la Ley 20.393 en general (de 6,9% en 2019 a 4,6% en 2022), y salud y seguridad (de 4,6% en 2019 a 3,2% en 2022).

 “Tal como nos demostró la pandemia, los cambios en las circunstancias pueden provocar cambios en las conductas. Por esta razón las empresas deben trabajar los temas y acciones para reforzar la integridad de forma permanente, comprendiendo que esta es una tarea continua e indelegable. Cualquier estrategia para implementar una cultura de integridad en una organización debe partir desde la alta dirección. El tono desde la cima es clave, porque en la medida que los directores y la alta dirección de una organización se involucran en medir, gestionar y capacitar sobre la importancia de la integridad, permea hacia el resto de los trabajadores, y de esta manera las organizaciones progresivamente logran mejores resultados”, concluyó Fernanda Hurtado.

Invitan a estudiantes a participar en concurso sobre la Norma Lumínica

El evento está destinado a estudiantes de 5ª a 8ª básico de todos los establecimientos educacionales de la región de Coquimbo. El primer lugar recibirá un telescopio reflector newtoniano de 76 mm, con 10 libros de astronomía para la biblioteca del establecimiento educacional.

Los cielos nocturnos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo son reconocidos como los mejores para la observación astronómica en el hemisferio sur. En este contexto, autoridades de Medio Ambiente y Educación realizaron el lanzamiento del VI concurso de dibujo sobre la Norma Lumínica, en el colegio Andrés Bello de La Serena.

Este concurso cuenta con el apoyo del Observatorio AURA en Chile, su centro NOIRLab, la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos (OPCC), la SEREMI de Educación y la SEREMI del Medio Ambiente.

Para este año se invitó a expresar la creatividad de niños y niñas, bajo el lema “Los cielos son parte de nuestra identidad” enfocado en la protección de la calidad del firmamento. Los establecimientos que cuenten con certificación ambiental vigente o estén en proceso de certificación del Ministerio del Medio Ambiente, tendrán un puntaje adicional.

Objetivos del concurso
El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros explicó, qué los motivó a realizar esta actividad, señalando que “hemos lanzado un concurso de dibujo para los niños y niñas de 5ª a 8ª básico de toda la región, inspirado en el cuidado de nuestros cielos. Para esta región es muy importante proteger los cielos de todo tipo de contaminación lumínica, por la relevancia mundial que tiene la observación astronómica en nuestro territorio. Queremos evitar la contaminación excesiva de los cielos que afectan a nuestras aves, donde tenemos una enorme cantidad de humedales en el territorio que hay que resguardar.”

Por su parte, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez indicó, que “es muy importante construir desde los estudiantes de nuestra región, el cuidado de los cielos de la región de Coquimbo. Somos una de las tres regiones del país con los cielos más bonitos del mundo. Cuando cae la noche y está despejado, miramos al cielo y podemos ver las constelaciones. Y que los estudiantes se formen a través de este concurso del cuidado de los cielos es muy importante, no solo para ellos, sino también para los habitantes de esta región y los seres vivos que habitamos en ella.”

Al respecto, Ivonne Galleguillos, directora del colegio Andrés Bello, reconoció la importancia de esta instancia porque “nos vinculamos con el medio y entidades públicas, privadas y con instituciones que también propician el aprendizaje.”

Además, informó que “en el colegio se desarrolla una academia de astronomía, en esa instancia los estudiantes hacen sus investigaciones y sus propuestas del cuidado del medio ambiente y de la observación de los cielos.”

Bases del certamen
Los trabajos deberán ser de creación personal y no haber sido presentados en otro concurso, donde cada participante podrá mostrar solo un trabajo. Los dibujos son de estilo libre, pueden ser pintados con témpera, acuarela u otra técnica y en una hoja de block Nª99 o similar. Las obras recibidas no serán devueltas y su autor o autora se mencionará en el caso de que sea publicado.

Cada participante tendrá que adjuntar una hoja tamaño carta con los siguientes datos: Nombre completo, Edad, Curso, Título del trabajo; Dirección, Teléfono y Comuna del establecimiento educacional; nombre del profesor o profesora.

También tienen que escribir un breve texto explicativo de la obra al reverso de la hoja y en el sobre a entregar, debe indicar CONCURSO DE DIBUJO ESTILO LIBRE “LOS CIELOS SON PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD”.

Los dibujos pueden ser entregados en un sobre cerrado y serán recibidos hasta las 15:00 horas del 25 de octubre de 2022 en cuatro servicios públicos: SEREMI del Medio Ambiente, SEREMI de Educación, Delegación Presidencial Provincial de Limarí y Delegación Presidencial Provincial de Choapa. Para mayor información pueden llamar al 512 473761 o enviando un correo a oficinadepartescoquimbo@mma.gob.cl

En procedimiento de carabineros recuperan vehículo robado e incautan arma de fuego

En operativo realizado la noche de ayer por la policía uniformada se detuvo a cinco individuos, tres adultos y dos menores de edad que circulaban en un automóvil con encargo por robo. Los antisociales fueron interceptados luego de que se dieron a la fuga en la comuna de Punitaqui.

Personal territorial del servicio nocturno de la Tercera Comisaria de Ovalle logró interceptar, la noche del miércoles 19 de octubre, un vehículo que se había dado a la fuga, y que provenía de la comuna de Punitaqui. En el operativo se logró detener a cinco personas, al mismo tiempo que se recuperó una camioneta que tenía sus patentes clonadas, además de un arma de fuego con encargo por robo.

El Capitán Andrés Vergara, de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle, se refirió al operativo diciendo que «durante el transcurso de la noche, personal territorial de servicio nocturno, logró interceptar vehículo que se mantenía en fuga desde la comuna de Punitaqui, gracias a una estrategia operativa conjunta, realizando la detención de cinco individuos: tres adultos y dos menores de edad. Sacando de circulación arma de fuego con encargo robo y recuperando un vehículo robado desde la comuna de Mostazal, que mantenía sus patentes clonadas».

A esto, Vergara agregó que, «es importante recalcar que dichos antisociales no alcanzaron a perpetrar ningún tipo de ilícito, por la premura de la llegada de los efectivos policiales, a pesar que estos, durante su intento de escape, arrojaron miguelitos para impedir su detención».

Por último, el capitán de carabineros aseguró que seguirán «trabajando para la disminución de los delitos de fuerte impacto social».

Arma incautada en el operativo.

Aguas del Valle renovará tramo de red de alcantarillado en calle Talca en Coquimbo

Los trabajos consideran la utilización de la calzada completa de la vía y se extenderán hasta el 20 de noviembre.

A partir de este lunes 24 de octubre, Aguas del Valle comenzará con la renovación de un tramo de la red de alcantarillado en calle Talca, sector de Tierras Blancas, en la comuna de Coquimbo. Las obras beneficiarán a un total 3.076 hogares del
sector y tienen una inversión superior a los $86 millones. El subgerente zonal, Giancarlo Sotomayor, detalló que “estamos renovando la red de alcantarillado con el objetivo de optimizar nuestro servicio en Coquimbo, disminuyendo las probabilidades de afloramientos y obstrucciones”.

Al respecto, Mirna Veliz, presidenta de la Junta de Vecinos N°18 del sector antiguo de Tierras Blancas, señaló que “me parece muy interesante y bueno para la comunidad, es una excelente medida para que podamos mejorar la evacuación de las aguas servidas, lo que nos va a permitir mejorar también nuestra la calidad de vida”.

Los trabajos contemplan el tramo de calle Talca, entre Rafael Sotomayor y Juan Antonio Ríos, y se ejecutarán utilizando la calzada completa de la vía entre las 8:00 y las 18:00 horas, fuera de ese horario se habilitará media calzada al tránsito vehicular.

Desvío:

Para quienes se dirigen de oriente a poniente por calle Talca, deberán doblar a la izquierda en calle Rafael Sotomayor, continuar por calle Linares y tomar Av. Presidente Alessandri, para incorporarse nuevamente a calle Talca.

Las obras, así como los desvíos de tránsito, estarán debidamente señalizados para la seguridad de peatones y conductores.
Los dirigentes vecinales del sector están siendo informados de estas acciones, así como la locomoción colectiva y autoridades pertinentes, con quienes se realizaron todas las coordinaciones necesarias.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier requerimiento, los clientes pueden recurrir a los canales habituales de atención como el fono servicio 600 400 4444 y a través de la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Dan a conocer cómo afectará el cambio climático a la Región de Coquimbo

El centro científico fue parte del seminario “Ley de cambio climático 21.455, una visión local”, donde se explicó el reporte informativo que generó el estudio “Indicadores Climáticos para la Adaptación en la Región de Coquimbo”, AdaptaClim.

A fin de colaborar con la ciudadanía y las autoridades con conocimiento científico actualizado, el Centro Científico CEAZA fue parte del seminario “Ley de cambio climático 21.455, una visión local”, organizado por el Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Coquimbo y por la Universidad Católica del Norte (UCN).

A la actividad se dieron cita autoridades como el Seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros; el Director de CORFO, Andrés Zurita; y la Decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Niris Cortés; además de estudiantes, y representantes de ONG’s y de la comunidad científica local. En tanto, por parte de CEAZA, asistieron el Director Ejecutivo, Dr. Carlos Olavarría y la investigadora, Dra. Laura Ramajo.

Riesgos de la región ante el cambio climático

Precisamente, esta última fue la exponente de este centro científico en el evento, explicando a la concurrencia los resultados del proyecto liderado por CEAZA, “Indicadores Climáticos para la Adaptación en la Región de Coquimbo”, AdaptaClim, que fue financiado por GEF (Global Environment Facility), e implementada por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), y solicitado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, y que permitió identificar, para la Región de Coquimbo, la presencia 18 riesgos ante el cambio climático.

La investigadora, en primer término, explicó el concepto de riesgo abordado en el estudio, que corresponde a la combinación entre amenazas climáticas (cambios en temperaturas, marejadas, precipitaciones, etc.) y la vulnerabilidad y exposición de los territorios. “Y esa vulnerabilidad está dada por factores que muchas veces no son climáticos, por ejemplo, que tengamos una planta arrojando contaminantes al mar o que tengamos una mala estrategia territorial para abordar algún problema, como poner un edificio sobre un humedal”, añadió.

Adaptación para disminuir la vulnerabilidad de los territorios

Asimismo, la Dra. Ramajo aclaró que este cálculo de riesgo identifica los peligros, la vulnerabilidad y cuál es la exposición del sistema, ya sea el sistema humano o el sistema natural. “Y nosotros abordamos riesgos que van desde el sistema natural, como los cambios en la biodiversidad, como también, en el sistema humano, es decir, sistemas socioecológicos, como el de la pesca y la acuicultura, entre otros, que quedarán en un atlas climático, gracias al trabajo de muchos investigadores”.

Para este trabajo, continuó, se buscaron indicadores que, de alguna manera, sean capaces de abordar la exposición de este sistema natural y este sistema humano que se está evaluando, y también la vulnerabilidad. “La vulnerabilidad no es algo malo, es una combinación de lo que es sensible, es decir, que tengamos contaminación por un evento x. Pero también las comunidades o los sistemas naturales humanos tienen capacidades adaptativas, y esto disminuye la vulnerabilidad. Entonces, qué buscamos con la adaptación, reducir la vulnerabilidad, y cómo lo podemos hacer: bajando la sensibilidad o aumentando la capacidad adaptativa”, aclaró la científica. 

Amenazas costeras y terrestres

En el marco del Proyecto AdaptaClim, continuó la investigadora, se calcularon 18 nuevas cadenas de impacto, y además, se evaluaron dos nuevas amenazas que no están en el citado atlas de riesgo climático. “Estas amenazas son oceánicas, que es un cambio en la surgencia, que es la que mantiene la productividad de la costa, los sistemas socioecológicos de la pesca, acuicultura, turismo, entre otros; y también, un cambio en las temperaturas superficiales del océano”, añadió.

Los sectores donde se identificaron los riesgos fueron: zona costera, biodiversidad, agua y suelo junto a ciudad e infraestructura. En cuanto a las amenazas terrestres, se proyectó el aumento de la cantidad de días calurosos para mitad de siglo, en un contexto con la misma cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero de la actualidad. “Vimos qué pasaba si aumentan las frecuencias de sequía y qué pasaba si aumentaban las precipitaciones que sobrepasen los 20 mm, que generan aluviones y problemas importantes”, detalló la investigadora.

“En este atlas climático se pueden apreciar, en las zonas más rojas u oscuras es donde hay más zonas de calor, donde aumentan los días calurosos, o que comunas pueden sufrir estas precipitaciones, siendo, principalmente, las ubicadas en la zona cordillerana del centro y el sur de la región. Hablando del futuro, se puede que ver que pasamos de una situación más clara a una más oscura en estos colores; para mitad de siglo, entre el 2035 y 2065, que son 13 años más, nada”, resaltó también.

Igualmente, la Dra. Ramajo, mencionó, que el reporte del Proyecto AdaptaClim informa también entre otras materias, sobre riesgos de potenciales pérdidas de área cultivable para uva pisquera por sequía u olas de calor; la falta de disponibilidad de agua en ambientes rurales, por disminución de precipitaciones; la pérdida de desembarque de machas o producción de ostión, por cambios en la temperatura del mar o la surgencia; así como el riesgo de mayor presencia de medusas o fragatas portuguesas por el aumento de la temperatura del mar; información que está disponible en la  plataforma Research Gate.   

Club de adultos mayores Días de Gloria cuenta con nueva sede social

0

El recinto comunitario de la organización social de Sotaqui, que cuenta con 73 metros cuadrados construidos, se concretó gracias a la inversión que realizó el municipio de Ovalle que bordeó los 35 millones y medio de pesos.

Contentos están los integrantes del club de adultos mayores Días de Gloria de Sotaqui, quienes abrieron las puertas de su nueva sede social. El recinto comunitario se encuentra enfrente de la plaza central de la localidad y se concretó, gracias a recursos propios del municipio de Ovalle que alcanzaron los 35 millones y medio de pesos.

Las dependencias cuentan con 73 metros cuadrados construidos distribuidos en un salón de eventos, un área de cocina y nuevos servicios higiénicos. En la jornada inaugural participaron la mayor parte de sus integrantes, quienes compartieron con el alcalde Claudio Rentería y los miembros del Concejo Municipal de Ovalle.

La presidenta del club de adultos mayores Días de Gloria, Verónica Valenzuela indicó que es “un gran logro para nosotros, porque era un sueño que esperamos por mucho tiempo. Estamos muy contentos, porque podremos hacer nuestras actividades sin inconvenientes, porque nos juntamos todos los martes y jugamos lota, compartimos y también ensayamos para nuestras presentaciones de bailes”.   

El alcalde Claudio Rentería sostuvo que dentro de las principales políticas de la administración comunal está el apoyar “a las organizaciones sociales de la comuna, principalmente a los clubes de adultos mayores. Estamos contentos porque muchos de ellos cuentan con recintos comunitarios nuevos, lo que mejora su calidad de vida, porque no tienen complicaciones para realizar sus actividades recreativas y culturales, porque en el caso del Club de Adultos Mayores Días de Gloria se destacan mucho en las presentaciones de baile”.

En este día tan especial y cargado de alegría, los integrantes del club de adultos mayores disfrutaron de la música del cantante local, Francisco Codoceo, quien interpretó éxitos del recuerdo. La jornada finalizó con la develación de una placa recordatoria y con el tradicional corte de cinta, con el que se abrieron oficialmente las puertas de la nueva sede social del club de adultos mayores Días de Gloria de la localidad de Sotaqui.

Ovalle es el lugar del estreno de obra producida por importantes espacios culturales del país

El Teatro Municipal de Ovalle se unió a Matucana 100 y al Teatro Regional del Maule para crear la obra “Coriolano 2073”, un trabajo que se proyecta como una de las obras de la temporada y que realizará sus primeras funciones en la capital limarina. La entrada es gratuita este viernes y sábado en el principal recinto cultural ovallino.

Un nuevo estreno nacional tendrá lugar en el Teatro Municipal de Ovalle, en la que será una de las obras más importantes de la temporada 2022. Se trata de “Coriolano 2073”, una coproducción entre TMO junto a otros dos destacados espacios culturales del país, como lo son Matucana 100 y el Teatro Regional del Maule.

El trabajo escénico, una distopía del Chile actual, es una revisión de los procesos políticos que se han vivido en el país durante los últimos años y, en definitiva, a lo largo de su historia. La historia reimagina el 2022, con unas elecciones presidenciales en las que el “Candidato K” resulta electo. Durante su mandato, en medio de una presentación de teatro en pleno centro de Santiago, ocurre una matanza que recordará otras tragedias que han marcado la historia de nuestro país, terminando en la promulgación de la “Ley Coriolano”, la cual prohibirá el libre ejercicio del teatro. Medio siglo después, cuando pareciera que todo ha quedado en el olvido, un grupo de ciudadanos realizará un acto subversivo para reconstruir la historia.

Otro elemento atractivo es la alianza inédita que fue conformada por las compañías que participan del montaje. Teatro PAN, Teatro Onirus y La Familia Teatro, tres destacados elencos nacionales, se unen en esta producción para aportar con sus propias miradas y vasta experiencia en la escena chilena.

Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, valoró el hito que significa albergar el estreno de carácter nacional: “Este trabajo da cuenta de que, como TMO, estamos siendo parte y aportando al desarrollo de procesos creativos y colaborativos en Chile. Además, estamos felices de que este trabajo se pueda estrenar en Ovalle. Eso es un logro súper importante para la región, y obviamente esperamos seguir generando este tipo de iniciativas este año y en el 2023”.

Así mismo, Huerta destaca la calidad de la programación del principal espacio cultural ovallino: “Desde el inicio de nuestra gestión, hemos trabajado para que nuestra cartelera no tenga nada que envidiarle a la de otros polos culturales del país. A día de hoy, creemos que ese objetivo se ha cumplido y así lo da cuenta la programación de nuestra temporada 2022, la cual ha sido muy bien recibida por nuestros públicos”.

Luego de su parada en la Región de Coquimbo, “Coriolano 2073” seguirá circulando por el país, partiendo con funciones en Santiago y en Talca. Para Ovalle, las funciones están reservadas para este viernes 21 y sábado 22 a partir de las 20 horas. Las entradas son gratuitas y puedes descargarlas a través de www.tmo.cl.

Pichasca, Seron y Hurtado fueron seleccionados en el programa para Pequeñas Localidades del Minvu

Sistema de localidades de la comuna de Río Hurtado ingresara a este programa que busca potenciar el desarrollo de localidades que presenta déficit urbano y habitacional, y que entrega más de 1.500 millones de pesos sectoriales en los 4 años de duración.

El programa para “Pequeñas Localidades” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo sumó una nueva localidad en la región de Coquimbo.

Se trata del sistema de localidades de “Pichasca, Seron y Hurtado”, perteneciente a la comuna de Río Hurtado. Una selección que tuvo un componente técnico de admisibilidad y elegibilidad, y también la votación de una mesa regional encabezada por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, Gobierno Regional –un representante de la Gobernadora Krist Naranjo- el Seremi de Economía, Nicolás Ledezma y representantes de los Seremis de Obras Públicas, Desarrollo Social y Familia, además de Subdere.

Con esta selección, el sistema de localidades de “Pichasca, Seron y Hurtado” ingresarán al programa de Pequeñas Localidades a partir del 2023 y tendrán una inversión sectorial de más de $1.500 millones de pesos durante los cuatro años que dura la intervención en el territorio que busca potenciar el desarrollo de estas localidades que presentan déficit urbano y habitacional.

Una noticia que el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, entregó en vivo a través de una video llamada a la alcaldesa Carmen Juana Olivares una vez que dirimió la mesa regional.

“Tuvimos una reunión con el comité regional de Pequeñas Localidades y fue un consenso de todos, el equipo técnico, los equipos de la Seremi, representante de la Gobernadora regional, de poder asignar el Pequeñas Localidades a Río Hurtado. Así que es un pequeño gran regalo para que ustedes en Río Hurtado puedan desplegar sus políticas de desarrollo urbano en sus localidades”, señaló el Seremi.

La reacción de la alcaldesa fue de sorpresa y se mostró feliz por esta buena noticia para su comuna y las localidades que representa.

“Es maravilloso. La verdad es que es una noticia muy importante para Río Hurtado. La verdad es que nosotros dependemos tanto de los servicios públicos, de los proyectos que nos puedan asignar a nivel regional, por lo tanto, es un regalo maravilloso para Río Hurtado. Les agradezco mucho por esta buena noticia y por la gestión que han hecho en la región. Lo digo en nombre del Concejo Municipal y los vecinos de Río Hurtado, que para ellos será una tremenda intervención. Estoy segura que esto dará un gran paso, desarrollo y proyección para la comuna. La economía está tan difícil que esto también traerá mano de obra y mejores expectativas para nuestros emprendedores”, cerró la alcaldesa.

Cabe recordar que actualmente la región de Coquimbo tiene vigente tres “Pequeñas Localidades”: Paihuano – con vigencia hasta 2023-, el sistema de localidades “Monte Grande, Pisco Elqui, Horcón y Alcohuaz” y “Caleta Los Hornos” en La Higuera.

Obituarios de hoy jueves 20 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MANUEL FERNANDO TORRES MIRANDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Francisco Miranda 385 villa El Libertador, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HERNÁN DE JESÚS JOPIA VALENCIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Vicente Aguirre 215 población capitán Ávalos, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HUGO DEL CARMEN OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela 14 Potrerillos bajo, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN ALEJANDRO FUENZALIDA ROBLES Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CARLOS ENRIQUE PÉREZ SEGURA Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

SOFÍA ISABELLA CODOCEO MIERES Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RAQUEL DEL CARMEN ROJAS GONZÁLEZ Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RUBÉN ALBERTO HIDALGO SANDOVAL Q.E.P.D.

La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Con más de $2 mil millones en cocaína, cae organización que utilizaba la zona para acopio y distribución de droga a otras regiones

Carabineros desbarató a una banda compuesta por 11 personas. La incautación arrojó también dinero en efectivo, vehículos y diverso armamento. Luego de dos años de minucioso trabajo investigativo, el OS7 de Carabineros dio un importante golpe al narcotráfico.

Y es que seis armas, siete vehículos, diversas especies tecnológicas y 322 kilos de droga, entre ellas más de $2 mil millones en cocaína, fueron incautados a una banda que, tal como detalló el General Rodrigo Espinoza, Jefe de la IV Zona de carabineros, “representa una tremenda señal de tranquilidad para la comunidad.

Tras dos años y medio de un trabajo coordinado entre carabineros del OS7 Coquimbo y el Ministerio Público, logramos desbaratar una organización criminal vinculada al narcotráfico y lavado de activos, que utilizaba la Región de Coquimbo como centro de acopio para distribuir en la Región Metropolitana, la droga que traían desde el norte del país”.

El General explicó que fueron once personas detenidas, 3 mujeres y 8 hombres, todos con edades entre 21 y 58 años, y de los cuales son 3 chilenos y 8 extranjeros, cuatro de ellos están en el país de manera irregular. Todos deberán enfrentar a la Justicia este jueves, cuando se concrete su control de detención.

En este sentido, Claudio Correa, Fiscal (s) Regional, “fue ampliada su detención para este jueves y se está a la espera de poder formalizar respecto de los distintos ilícitos cometidos. Es una banda sofisticada, evidentemente una organización importante donde se encontraron tres tipos de droga, más de 86 millones de pesos en efectivo, armas de fuego que estaban con encargo. Se ha dado un golpe duro con este trabajo sostenido y colaborativo por más de dos años”, puntualizó.

Para el éxito de este procedimiento, se realizaron allanamientos simultáneos en distintos puntos de La Serena y Coquimbo, tanto en áreas urbanas como rurales, además de un ingreso en la comuna de San Joaquín, en la Región Metropolitana, donde tenían su centro de operaciones.

“Esta es una investigación muy importante, que significó un amplio despliegue de recursos, con apoyo de secciones incluso de otras regiones y donde también trabajamos con la tecnología de los drones de la Delegación Presidencial, que nos permitió sacar de circulación más de un millón de dosis de droga. Esto equivale a cerca de 322 kilos de distintas sustancias que evitamos que llegaran a los barrios de nuestro país”, sostuvo el jefe de la IV Zona de Carabineros Coquimbo, General Rodrigo Espinoza.

En tanto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó el procedimiento y su significado para la seguridad de la comunidad. “El trabajo conjunto de Carabineros, Fiscalía y el aporte que pueda realizar la Delegación Presidencial, da frutos en materia de poder decomisar vehículos, droga, pasta base, que está en nuestras poblaciones, poder decomisar dinero en efectivo y sobre todo, poner a disposición de la Justicia no a un delincuente menor, sino a las personas que están encargadas de organizar, de distribuir, que son las personas que gran daño le hacen a nuestra sociedad”, indicó.

Además, el Delegado Quezada se refirió al compromiso del Gobierno contra el crimen organizado. En esta línea, enfatizó que “este trabajo requiere el tiempo y el esfuerzo, y estamos trabajando para aquello, para revertir este círculo en el cual se concretan detenciones, pero que finalmente no se traducen en mejoras de la seguridad ciudadana. Estamos comprometidos con un cambio de estrategia, a nivel central estamos fortaleciendo también las capacidades para enfrentar el crimen organizado, por lo tanto, esperamos que en el avance, tanto de la agenda legislativa como el trabajo conjunto con las distintas instituciones, nos permita entregarle más tranquilidad a la ciudadanía”, puntualizó.

Minvu inicia postulación al segundo llamado del año para el Subsidio para Sectores Medios

Desde hoy y hasta el 28 de octubre estará abierto el proceso de este programa que permite a las familias de todo Chile adquirir una vivienda nueva o usada, ubicada en zonas urbanas o rurales, o bien, construir en un terreno propio.

Esta mañana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció la apertura de un nuevo llamado para el Subsidio para familias de sectores medios (D.S.1), y que se extenderá hasta el viernes 28 de octubre a las 16:00 horas. Este segundo llamado del año, permite a las familias acceder a un subsidio habitacional complementando en algunos casos con un crédito hipotecario. Las familias deben contar con el ahorro que debía estar depositado en sus cuentas a más tardar el pasado 30 de septiembre. Además, las y los postulantes deberán cumplir con los requisitos establecidos para cada tramo al que deseen acceder.

Este beneficio, en sus diferentes modalidades, está enfocado en las familias que no son propietarias de una vivienda, que cuentan con una capacidad de ahorro y/o acceso a un crédito hipotecario, pero que requieren de un apoyo por parte del Estado para acceder a una solución habitacional definitiva.

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, explicó que “Para este segundo llamado del año, vamos a beneficiar a 7.108 familias de todo Chile, familias de sectores medios que sabemos que también tienen una necesidad habitacional importante”. Y agregó, “hay distintas modalidades, pueden ser viviendas nuevas en proyectos en construcción DS19 o también en viviendas usadas que cumplan con los requisitos. Además, existe la opción de quienes tienen un sitio propio puedan construir sin moverse de su entorno”.

• Vía automática: Estará operativa a partir del 19 de octubre y será para aquellas personas que postularon al Primer Llamado 2022 del Subsidio para Sectores Medios (realizado entre el 19 y el 29 de abril de este año) y que no fueron seleccionadas, podrán postular al actual llamado si cumplen con los requisitos exigidos para cada uno de los Tramos y aceptar la propuesta de postulación que el Minvu enviará a sus correos electrónicos o directamente en www.minvu.cl. Además, podrán optar por cambiar su Tramo de postulación si acreditan los requisitos para hacerlo.

• Postulación en línea: Esta será a partir del 20 de octubre y está dirigido a personas interesadas en postular en la modalidad de adquisición de viviendas, en la alternativa individual. Para esto, tanto el postulante como los integrantes de su núcleo familiar mayores de 18 años, exceptuando a su cónyuge deben contar con su Clave Única entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificación); tener sus ahorros en instituciones financieras con información en línea con el Minvu (Banco Estado, Banco Scotiabank, Coopeuch y Caja Los Andes); y que no necesiten acreditar ninguna situación especial con documentación anexa.

• Formulario de Atención Ciudadana: A partir del 24 de octubre, podrán postular las personas que no puedan materializar su postulación a través de las vías señaladas anteriormente, podrán presentar su solicitud de postulación a través de la plataforma “Formulario de Atención Ciudadana” adjuntando los documentos que serán solicitados.

Para postular en forma digital se debe contar con la Clave Única otorgada por el Servicio de Registro Civil.

Consideraciones especiales para este llamado:

• Se aceptarán las cédulas de Identidad que no estén vigentes. (D.S. N.º 147 de 2021 del Ministerio de Justicia y DDHH).

• No se exigirá preaprobación de un crédito hipotecario.

• Para aquellos postulantes a la modalidad de Construcción en Sitio Propio que hayan postulado al primer o segundo llamado 2021  o primer llamado 2022 y que no resultaron seleccionados, se les considerarán los documentos de acreditación del terreno y factibilidades presentados en los anteriores llamados. Para los que no han postulado anteriormente, estos documentos deben haber sido emitidos a partir del 1° de enero de 2021.

Montos del subsidio:

El llamado considera 2 modalidades de postulación:

Adquisición de viviendas: Permite comprar una vivienda nueva o usada en algunos de los siguientes tramos de precio de vivienda, para lo que se deben cumplir distintos requisitos de ahorro y calificación socioeconómica:

• Tramo 1: Viviendas hasta 1.100 UF ($37.683.000). Necesita un ahorro mínimo de 30 UF ($1.027.740)

• Tramo 2: Viviendas hasta 1.600 UF ($54.812.800). Necesita un ahorro mínimo de 40 UF ($1.370.320)

• Tramo 3: Viviendas hasta 2.200 UF ($75.367.600). Necesita un ahorro mínimo de 80 UF ($2.740.640)

Construcción en Sitio Propio: Permite la construcción de una vivienda en sitio propio o en densificación predial (construcción de una vivienda en un terreno donde ya existe otra). Considera los siguientes tramos:

• Tramo 2: Viviendas hasta 1.600 UF

• Tramo 3: Viviendas hasta 2.200 UF

Las zonas extremas (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes), tienen topes de viviendas y montos de subsidios diferentes.