Inicio Blog Página 467

Detectar el cáncer de mama a tiempo es fundamental para combatirlo con mayores probabilidades de éxito

0

Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es uno de los más frecuente entre las mujeres, ya que se estima que un 16% de todos los casos de cánceres femeninos corresponden a esta patología. Si bien ha habido cierto avance en la lucha para prevenir esta enfermedad, desde el Hospital de Ovalle hicieron un llamado a no bajar los brazos en su detección temprana, porque aseguran que con esta estrategia el éxito de combatirlo es mucho más seguro.

La OMS en un informe del 2020 señaló que el cáncer de mama es la principal causa de mortalidad femenina, ya que alrededor de 685.000 mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad.

La doctora Madelein Álvarez, cirujana y encargada del policlínico de patología mamaria del Hospital de Ovalle, comentó que la institución de salud cuenta con un equipo multidisciplinario para la atención de este tipo de patologías, sin embargo, “la manera de prevenir el cáncer de mama es realizando el autoexamen mensualmente y realizar la mamografía anualmente desde los 50 años de edad, ya que si se identifica a tiempo, no va a haber diseminación de la enfermedad y su oportunidad de tratarlo de forma completa sin diseminaciones y extensiones, es
segura”.

La especialista explica que “es una enfermedad que ocurre en las mamas al haber un crecimiento anormal o descontrolado de algún grupo celular que terminan formando una tumoración, estas células son de características malignas, transformándose en un cáncer que, si no se detecta a tiempo, puede ser muy difícil de tratar”. 

Para identificarlo a tiempo, la Dra. Álvarez asegura que “lo principal es que las mujeres acudan a su centro de salud primaria para consultar frente a cualquier síntoma o preocupación a nivel de salud de las mamas, esto quiere decir, dolor, enrojecimiento, cambios de textura en la mama, secreciones, nódulos y cualquier otro síntoma que genere dudas, por otro lado, las mujeres que cuyas madres han tenido cáncer de mamas, deben ser motivo de estudio y evaluación precoz desde los 35 años de edad y de forma anual”.

Según afirma la profesional del nosocomio local, “mantener una vida saludable para prevenir este y otros tipos de cáncer es fundamental, se debe estar libre de excesos y mantener un peso adecuado, eso siempre va a favorecer a no presentar esta enfermedad, sin embargo, eso no quiere decir que dejemos de autoexaminarnos y realizarnos una mamografía en los parámetros de edad recomendados para hacer pesquisa de esta enfermedad, recordemos que el cáncer siempre empieza de manera silenciosa”. 

En esa misma línea, la cirujana detalla que los factores de riesgo más característicos de la enfermedad son los que pueden ser heredados genéticamente, el envejecimiento, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, tabaco y antecedentes reproductivos que puedan ser de riesgo, entre otros”.

El trabajo del Hospital de Ovalle para hacer una detección temprana
La doctora Madelein Álvarez consignó que “desde poco más de un año, existe un gran equipo conformado por especialista radiólogo y TENS capacitados en procedimiento y estudios imagenológicos de las mamas, un cirujano y personal de matronería, dedicadas a la evaluación de pacientes derivadas desde los consultorios, cuya sospecha de lesión debe ser manejada en nuestra unidad”.

El proceso de derivación de pacientes con esta patología hacia el hospital se hace desde la atención primaria y está relacionado con la complejidad de procedimientos que requiera para su mejoría, por lo tanto, el equipo clínico del recinto asistencial se encarga de recibir las interconsultas que generan lo médicos desde los consultorios y revisarlas en conjunto para definir el manejo de los cuidados y tratamientos.

Los colores primarios en política

Como es sabido, los colores primarios son el rojo, el amarillo y el azul. Los dos primeros han sido usados, desde tiempos inmemoriales, como identificación de teorías, concepciones y posturas políticas. Aquí no figura el azul, que más bien es un color apolítico.

Tradicionalmente, el rojo ha sido el color que identifica al comunismo, y el amarillo, despectivamente, a posiciones políticas de “centro”, no comprometidas.

¿El azul debería, entonces, corresponder al anticomunismo, es decir, a la derecha política recalcitrante, que lo combate escarnecidamente, “con dientes y muelas”?

Por su parte, el verde, que es un color secundario, identifica hoy a “Los Verdes”, que abogan por la defensa del medioambiente.

¿Pero qué pasa hoy en la política en Chile? Al parecer, estaríamos viviendo una revolución de colores, una confusa y arbitraria mezcla de colores primarios y secundarios.

¿Con cuál se identifica usted?

Fernando A, Ortiz C.

Suman 9 los extranjeros detenidos por uso de documentación falsa en la región de Coquimbo

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena detectaron el fraude en diversos procedimientos en las comunas de Coquimbo, La Serena, Illapel y Vicuña.

Funcionarios de la Policía de Investigaciones detuvieron a un hombre mayor de edad, de nacionalidad boliviana quien, dentro de sus documentos de identificación, mantenía un permiso de trabajo emitido supuestamente por el Servicio Nacional de Migraciones, pero mediante diversas técnicas de investigación se estableció que era fraudulento.

‘’El extranjero fue detenido por el delito flagrante de uso malicioso de documento público, lo cual fue informado al Ministerio Público y el fiscal de turno dispuso incautar la documentación para someterla al análisis y peritajes del Laboratorio de Criminalística Regional. Ya son 9 imputados por el delito de uso fraudulento de documento público, de nacionalidad colombiana, venezolana y boliviana’’, indicó el Subprefecto Germán Cerda, jefe del Departamento de Migración y Policía Internacional La Serena.

En los últimos 2 meses se ha vuelto recurrente la detección de este tipo de ilícitos durante las fiscalizaciones, lo que mantiene en alerta a los funcionarios policiales que realizan los controles migratorios en fundos o faenas agrícolas, por el inicio de la temporada, además del comercio, turismo, industria, entre otras actividades.

‘’Con estos permisos ellos acreditan ante un empleador que su situación migratoria se encuentra regulada, lo cual les permite acceder a un trabajo remunerado, pese a que en los sistemas internos no han efectuado ningún trámite de regularización migratoria ni tampoco obtener algún tipo de estatus migratorio que le permita residir de manera correcta en el país’’, agregó el Subprefecto Cerda respecto al uso o utilidad de estos documentos.

Además, es importante mencionar que la PDI desarrolla el análisis criminal para determinar a los responsables que están detrás de esté ilícito, dedicados a la creación y venta de dicha documentación fraudulenta. Según datos que maneja el Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena, el valor a cobrar fluctúa entre los $100.000 a $500.000 pesos, por un trámite que se obtiene de manera
gratuita en el Servicio Nacional de Migraciones, por lo que se convierte en un negocio altamente lucrativo.

Ya son 9 los imputados por este delito, 5 fueron detenidos en Vicuña, 1 en Illapel y 3 en la conurbación La Serena-Coquimbo, quedando a disposición de los tribunales, formalizados y resultaron con medidas cautelares durante el desarrollo de la investigación.

El resultado de estas diligencias fue posible gracias al trabajo mancomunado entre la Policía de Investigaciones y los estamentos involucrados en el proceso migratorio, que han podido advertir y denunciar oportunamente este ilícito.

Asimismo, la institución policial hace un llamado a los empleadores para realizar un proceso de contratación riguroso, que comienza con la revisión y verificación de los documentos presentados por los postulantes a un trabajo. “Para ello tienen dos maneras de hacerlo, la primera consiste en verificar el código QR o bien acercarse a las dependencias del cuartel policial más cercano ante alguna inquietud relacionada con migrantes”, señaló el Subprefecto Germán Cerda.

Espacios públicos de Río Hurtado cuentan con inédito alumbrado que protege los cielos oscuros

El proyecto que se encuentra en su etapa final de ejecución en la localidad de Huampulla, dispone de 30 faroles para iluminar el sector, considera un alumbrado público que se alimenta de energía solar, respondiendo al Decreto Supremo 43 que combate la contaminación lumínica.

La comuna de Río Hurtado trabaja desde hace algunos años en certificar internacionalmente sus cielos oscuros, calidad propia de este territorio en donde diversos astrofotógrafos y científicos de Chile y el mundo la prefieren para la observación de los astros.

Es por esta razón que la Municipalidad de Río Hurtado se ha comprometido en realizar un trabajo para proteger dicha condición de los cielos. Se ha reunido con especialistas en el tema para que sea asesorado en evitar la contaminación lumínica que pueda existir, y también el Concejo Municipal de Río Hurtado aprobó en mayo pasado una ordenanza municipal para proteger a la comuna de la contaminación lumínica, tanto la luminaria pública como la luminaria de exterior en terrenos privados.

Y estas acciones se suman a la que se efectúan en la localidad de Huampulla. En este sector de la comuna se ejecutaron las obras para concluir la construcción de los espacios públicos, siendo un proyecto urbanístico presentado desde el municipio y que contó con financiamiento del Gobierno Regional por cerca de $750 millones. Un lugar que permitirá el encuentro entre los vecinos, quienes podrán disfrutar de mejores condiciones en la plaza de la localidad, la capilla, la escuela y otros sectores de estos espacios. Uno de estos elementos es la iluminación; dichos espacios públicos cuentan con 30 luminarias fotovoltaicas que apuntan directamente al suelo (en posición 90°) y que genera una mayor iluminación cuando una persona, animal u objeto circula por la luminaria. Todo esto respondiendo a las actuales exigencias del Ministerio de Medio Ambiente (Decreto Supremo 43) y la IDA (Asociación Internacional de Cielos Oscuros, por sus siglas en inglés) y conseguir de esta forma la anhelada certificación de los cielos.

“Dentro de las especificaciones técnicas de este proyecto, considera obras de mejoramiento en torno a la plaza de la localidad y sus alrededores, también arreglos de algunas áreas verdes, revestimiento con piedra de algunos muros de contención, áreas de circulación peatonal y también considera la instalación de iluminación fotovoltaica. Este es un proyecto en donde por primera vez implementamos luminarias solares que fue trabajada de acuerdo al Decreto Supremo 43, que tiene que ver con la contaminación lumínica”, detalló Francisco Ibáñez, secretario de planificación de la Municipalidad de Río Hurtado.

Las obras se encuentran en su etapa de finalización, pero los habitantes de la comuna ya pueden disfrutar de Huampulla iluminado, de acuerdo a la normativa actualmente vigente. La iluminación es un elemento esencial para la comunidad, permitiendo conjugar la seguridad de los vecinos con la majestuosidad de los cielos existentes.

“Vamos a seguir implementando este tipo de luminarias solares al resto de los proyectos que podamos ir levantando y así conformar un sello que nos identifique como una comuna sustentable y que trabaje con estas energías renovables. Hoy podemos estar contentos con el desarrollo del proyecto en Huampulla, y por ese lado, la idea es replicar esta instalación a lo largo de la comuna”, adelantó Ibáñez.

LOS VECINOS DE HUAMPULLA
Los vecinos desde ahora cuentan con un espacio amigable, que mejora la calidad de vida en comunidad, lo que permitirá aprovechar dicho espacio para la vida en sociedad.

“La iluminación mejoró harto. Si bien es cierto tenemos problemas con la luz pública, esto supera esa parte, ya no está tan oscuro. He pasado por la noche y está buena. Es amigable con el medioambiente al ser solar”, dijo Héctor López, vecino de Huampulla.

Mientras que la vecina Karina Gahona sostuvo que “quedó muy bonito este espacio, quedó muy iluminado y ya no es el ‘pueblo fantasma’ como decíamos, tenemos mucha mejor vista, los niños pueden ir a jugar a la plaza, las personas también, vienen al carrito”, agregó.

Nuevos espacios públicos en Río Hurtado, que permitirán entregar una mejor calidad de vida a sus vecinos y, así, proteger los cielos oscuros de Río Hurtado.

Hacen llamado a denunciar a quienes boten basura en sitios eriazos de Ovalle

0

Desde el municipio local indicaron que debemos cuidar los espacios públicos y mantenerlos limpios. Lamentablemente, la Avenida Circunvalación y la Quebrada El Ingenio han sido los lugares más afectadas con la bota indiscriminada de residuos.

Es uno de los mayores problemas que existe a nivel nacional, y lamentablemente Ovalle no ha estado ajeno esta situación. La bota indiscriminada de basura y escombros en sitios eriazos es un tema recurrente en la capital limarina, donde los lugares más afectados son la Quebrada El Ingenio y la Avenida Circunvalación.

“Lamentablemente, continúan estas malas prácticas por vecinos inescrupulosos, que siguen dañando nuestra rivera y otros puntos de la comuna convirtiéndolos en vertederos clandestinos” sostuvo el encargado del departamento de Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.

Quienes sean sorprendidos depositando basura en lugares no autorizados arriesgan a ser denunciados al Ministerio Público, a través de la ley 20.879, la cual sanciona a quien transporte (conductor, propietario del vehículo) y también a quien encargue depositar basura en lugares no autorizados, y las multas van desde las 5 UTM.

Cabe recordar, que desde enero pasado el municipio de Ovalle tiene a cargo la administración del vertedero, que se encuentra en el sector Panulcillo en la ruta D43, lugar autorizado para la disposición de residuos y donde los vecinos pueden depositar sin ningún costo. En este recinto no se recibirán neumáticos, ni grandes volúmenes de escombros y basuras de empresas constructoras y residuos considerados como peligrosos, como aceites y baterías de vehículos. El lugar estará abierto de lunes a sábado de 9.00 a 17.00 horas.

Es importante denunciar este tipo de prácticas que solo dañan nuestro entorno. Si tienes antecedentes, fotografías o videos, puedes dirigirte al departamento de Aseo y Ornato, ubicado en calle Victoria # 392 o pueden llamar al 53 2 621521.

Pronostican bajas temperaturas mínimas y probables chubascos para la Región de Coquimbo

El evento tiene su origen en el paso de un núcleo frío en altura por la zona centro-norte de Chile.

Según el análisis del Área meteorológica de CEAZA, se esperan bajas temperaturas mínimas en la Región de Coquimbo durante el miércoles 19 de octubre, principalmente, en sectores de valle y precordillera de las provincias de Limarí y Choapa. Estas temperaturas mínimas podrían estar asociadas a probables heladas en la precordillera de ambas provincias.

El evento tiene su origen en el paso de un núcleo frío en altura por la zona centro-norte de Chile, y las temperaturas mínimas pronosticadas fluctuarían según el siguiente detalle por provincia:

Asimismo, este evento podría venir acompañado de probables chubascos intermitentes en valle y precordillera de toda la región, como también, de chubascos de nieve en cordillera, con montos acumulados de precipitación menor a 1 mm en valles y precordillera, y menor a 2 cm de nieve en cordillera. En tanto, el nivel de isoterma cero se espera que fluctúe entre 3200 y 3300 m, considerado dentro del rango normal para la época del año.

Estudiantes de la región recibirán atención integral para disminuir la malnutrición por exceso

Controlar el avance de la malnutrición infantil, y eventualmente disminuir el sobrepeso y la obesidad son los principales objetivos de una iniciativa que se está llevando a cabo en 81 establecimientos educacionales de la región.

Por segundo año consecutivo, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) está desarrollando su Programa de Malnutrición por Exceso, el cual está orientado a frenar la obesidad en las y los escolares, aplicando un robusto modelo de intervención que supone evaluaciones nutricionales, exámenes de laboratorio y consultas con especialistas que brinden un tratamiento personalizado a cada estudiante.

“Este año, al igual que el anterior, estamos desarrollando el programa en las comunas de La Serena, Coquimbo y Vicuña. Tenemos contemplado el poder realizar 1.282 prestaciones entre controles 2021 e ingresos 2022. Este es un modelo de atención integral para alumnos de prekínder, kínder, 1° básico y 2° básico, a través del cual buscamos entregar tanto a las niñas y niños como a sus familias, las bases y herramientas para poder tener una vida saludable que permita modificar los hábitos y así frenar el sobrepeso”, comentó el Director Regional de Junaeb, William Gutiérrez.

Por su parte, Nelson Jofré, Director del Colegio Nuestra Señora de Andacollo de la Serena, comentó respecto al programa que “es super específico e interesante, ya que después de la pandemia los indicadores de los colegios señalan que aumentó mucho el tema del sobrepeso. Este programa atiende eso, pero de manera integral”.

Atención Integral
El modelo de intervención es multidisciplinario y personalizado para cada estudiante. En una primera etapa se realiza un tamizaje de prediagnóstico a cargo de una nutricionista especialista en el área infantojuvenil, y en caso de que se observen condiciones de obesidad, es derivado a atención médica. En esta segunda consulta, que realiza un médico, se procede a un examen físico y una revisión de la historia familiar, para determinar si se requieren exámenes de laboratorio, los que se encuentran incluidos en el programa y buscan determinar si hay otras patologías.

Finalmente, se realiza un control y seguimiento nutricional, donde se evalúan hábitos alimenticios, de actividad física, sueño y otros que podrían influir en la condición del paciente. Además, desde el inicio del programa, y a lo largo de éste, se contemplan distintas acciones educativas, con el objetivo de sensibilizar al grupo familiar y comunidad escolar sobre la importancia de mantener estilos de vida saludables.

“Encuentro super bueno el programa, ya que hay niños que no tienen una buena nutrición. Esto nos ayuda como padres para que nos interioricemos respecto a la salud de nuestros hijos. Con el tema de la pandemia se tendió al mayor consumo de alimentos como los embutidos o masas y no a las verduras como debería ser”, comentó María Eliana Naranjo, apoderada del alumno, Nicolás Cabrera, del Colegio Nuestra Señora de Andacollo.

Con el objetivo de disminuir los tiempos de espera y poder contar con un mejor flujo de información, cada región cuenta con un prestador asociado. En el caso de Coquimbo, Zumavida es el encargado de realizar los diagnósticos y consultas, mientras que en caso de aquellos niños y niñas que requieran exámenes de sangre, estos son evaluados por el laboratorio clínico Inmunovida.

Han realizado 2.501 fiscalizaciones y cursado 993 multas en la región de Coquimbo durante este año

El director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, destacó que el número de fiscalizaciones efectuadas en la región supera a las denuncias recibidas.

Durante este año la Dirección del Trabajo (DT) ha realizado en la Región de Coquimbo un total de 2.501 fiscalizaciones, aplicando 993 sanciones, en una actividad inspectiva que resalta por su proactividad al ser los controles más que las denuncias interpuestas.

La información fue entregada por el Director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, quien realizó una visita de dos días a la zona, durante la cual, entre otras actividades, se reunió con los delegados del Consejo Tripartito Regional de Usuarios (CTRU), participó en la ceremonia de entrega del Sello 40 horas a cinco empresas regionales y realizó una fiscalización a una empresa contratista que trabaja en el casino Enjoy de Coquimbo.

Sobre la acción inspectiva, la autoridad se presentó junto al director regional, Mauricio Mundaca, la jefa de gabinete, Claudia Salgado y una fiscalizadora, quienes pudieron comprobar in situ las irregularidades de la empresa para con sus trabajadoras y trabajadores que realizan labores de aseo en las salas de la casa de juegos.

El director nacional, al respecto, indicó que “el énfasis de la DT debe estar en la labor fiscalizadora para dar cumplimiento a la normativa laboral que permita mejorar la calidad de vida de los y las trabajadores, y que se haga evidente el principio protector del derecho del trabajo que tiene la Institución y propender al trabajo decente”.

En este sentido, Zenteno añadió que en lo que va del año las 2.501 fiscalizaciones correspondieron principalmente al sector de servicios administrativos y de apoyo, donde se realizaron 488, seguido por el sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con 451, y por el comercio al por mayor y al por menor, con 439. En cuanto a las 993 multas aplicadas, estas se centraron en infracciones por no llevar correctamente el registro de asistencia (60), no comparecer ante citaciones de la DT (54), no pagar remuneraciones (37), distribuir la jornada semanal ordinaria de 45 horas en más de seis días (34) y no consignar por escrito las modificaciones del contrato de trabajo (32).

Otro hecho que destacó la autoridad fue que las 2.501 fiscalizaciones realizadas superaron en el 48% a las denuncias recibidas (1.689), lo que demuestra una proactividad “que reforzaremos durante nuestra gestión porque nuestro objetivo principal es detectar sectores productivos con altos niveles de infraccionalidad para fiscalizarlos y sancionarlos de modo que esos empleadores cambien sus conductas infractoras y cumplan con la legislación laboral”.

En cuanto a los reclamos administrativos, en la región de Coquimbo este año se han interpuesto un total de 4.095, lo que representa un aumento del 35,1% respecto de todo el año 2021, cuando se presentaron 3.030. Del total interpuesto este año, 3.991 fueron terminados, 1.588 de los cuales culminaron con una conciliación total o parcial.

Estos reclamos son presentados por trabajadoras y trabajadores que han cesado la relación laboral con sus empleadores y que se niegan a firmar sus finiquitos por considerar que los montos no corresponden a lo que deberían recibir, porque están en desacuerdo con la causal de término o por otras consideraciones estampadas por el empleador en el documento.

Promoción del sindicalismo y diálogo social
Durante su visita a la zona, Pablo Zenteno encabezó un encuentro del Consejo Tripartito Regional de Usuarios (CTRU) de la Dirección del Trabajo, oportunidad en la cual se entregó un reconocimiento a los consejeros más antiguos.

Actualmente, la DT mantiene funcionando en todo el país a 26 CTRU, que son un espacio de encuentro donde participan trabajadores y empleadores para promover la participación y el diálogo social. Su objetivo es responder a la necesidad de instalar un diálogo permanente para abordar la conflictividad, la capacitación y las demandas entre los actores sociolaborales.

Asimismo, sostuvo un encuentro con dirigentes sindicales de toda la región y entregó certificados a 35 participantes en el taller de formación sindical “María Ester Feres Nazarala”, una instancia inscrita en el reconocimiento creado en agosto de este año por la Dirección del Trabajo y la Universidad de Chile en recuerdo de quien fuera directora del Trabajo entre los años 1994 y 2004. En esta cita participaron también la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, y el director regional (s) del Trabajo, Mauricio Mundaca, quien acompañó al director nacional en el resto de sus actividades.

Finalmente, Zenteno tuvo encuentros internos con funcionarias y funcionarios y dirigentes gremiales de la DT.

Lanzamiento mágico de novela “El Amauta” en la Carmelitana

0

El escritor local Edris Angel, lanzó el sábado 15 a las 18:00 horas su primera novela “El Amauta… cura y lucha”, editada por Letrarte, en una ceremonia de fraternidad y simpleza, que congregó a más de 50 personas en la sede de Junta de Vecinos de la Carmelitana, en Ovalle.

Entre el humo del palo rosa de fue tejiendo esta fiesta comunitaria en la que Guillermo del Valle regaló su música, Edris Angel su escritura hecha provocación profunda en torno a nuestras raíces y su urgente integración; los dirigentes de la sede social su acogida y total disposición; y el público, la emoción que genera la conversa libre y fraterna, que encuentra en el otro un espejo y no un rival.

Por más de 2 horas se extendió el primer evento cultural realizado en la sede luego de la pandemia, y permitió hablar sobre el mestizaje, el reconocimiento de lo que somos, la identidad alojada en el pupo y en el agua de monte que sana las dolencias, la búsqueda de la comunidad que nos devuelva pertenencia; y todo ello, al calor de una novela de ficción que narra la historia de Pakalco, un aprendiz de Amauta que en la conexión con la naturaleza encuentra el modo de liberar su cuerpo de la muerte y a su pueblo de la dominación.

Tencas y cactus acompañan el andar de una prosa sencilla y mística, dedicada al lector que se sienta mestizo sudamericano, para que página a página se vaya sintiendo menos solo, y más latido de una fuerza mayor que como el desierto florido, solo espera las condiciones propicias para abrir su abundancia en donde se pensaba que ya no había nada.

El libro se puede encontrar en el catálogo de editorial Letrarte disponible en www.letrarte.cl, en librería Aquílibros de La Serena, en la librería del GAM, o solicitándolo directamente al autor al correo edrisangel@gmail.com

Plataforma gratuita ha digitalizado los negocios de más de 2300 emprendedores en la región

El proyecto impulsado por CORFO y Chiletec ha permitido que las PYMES de la Región de Coquimbo accedan sin costo alguno a cursos, charlas magistrales y talleres virtuales que les permita migrar hacia al comercio electrónico. A partir de octubre, se creará una comunidad colaborativa para que las personas que están emprendiendo se ayuden y potencien sus respectivas ideas de negocio.

Con el objetivo de entregarle a las PYMES los conocimientos y las herramientas necesarias para que empiecen a migrar al comercio electrónico, los cursos y talleres virtuales de capacitación que ha impulsado de manera gratuita la plataforma “Pymes en Línea” ha permitido que más de 2 mil 300 emprendedores (as) de la Región de Coquimbo hayan logrado digitalizar con éxito sus emprendimientos.

Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de CORFO y Chiletec como agente operador, busca que las PYMES aprendan a potenciar sus negocio y vendan por internet, capacitándose de manera gratuita en áreas tan diversas como en el comercio electrónico; redes sociales; marketing digital y promoción del negocio; medios de pago digital; importación, logística de pedidos y despachos, y atención del usuario y servicios de postventa.

Durante este 2022 “Pymes en Línea” ha ampliada la oferta de clases, charlas y talleres para facilitar la introducción de las PYMES hacia las ventas digitales a nivel nacional. En lo que va del año, la iniciativa “Sábados en Línea” ha congregado a más de 21 mil 600 personas; los cursos audiovisuales de micro- learning, más de 4 mil 600 inscritos; los talleres sincrónicos, más de 3 mil matriculados, y las charlas magistrales “Pymes Conectadas” que se realizan en Instagram, han logrado la participación de 800 emprendedores (as).

Según explicó Cristián Guiñez, jefe de proyectos de Chiletec a cargo de esta iniciativa, “esta es una plataforma de capacitación abierta y colaborativa que ha sabido ser una red de apoyo para que las PYMES encuentren diversidad de contenidos digitales y herramientas formativas que logren potenciar sus negocios. Entre las clases virtuales y transmisiones en vivo llevamos más de 389 horas, hemos recibido el apoyo de más de 90 expertos en diversas áreas, y este año más del 50% de los participantes son mujeres emprendedoras”.

Como parte del trabajo que se está realizando para facilitar el proceso de digitalización de quienes están emprendiendo, en octubre “Pymes en Línea” lanzará su comunidad oficial a través de Facebook para que las PYMES de la región cuenten libremente con un espacio participativo que los ayude a intercambiar experiencias, ampliar sus conocimientos y puedan conectarse con otros emprendedores (as) que les permita recibir apoyo para potenciar sus respectivas ideas de negocio.

Guiñez agregó “que queremos fortalecer el sentido de comunidad en torno a las y los emprendedores, y este espacio pretende que estos se apoyen colectivamente para hacer crecer sus negocios, puedan recibir recomendaciones y datos prácticos, como así también puedan acceder material didáctico que estará diseñado especialmente para esta red social. De hecho, habrá profesionales en distintas áreas participando, en donde se podrá recibir consejos y tener respuestas directas de estos especialistas”.

Para ser parte de la comunidad oficial de “Somos Pymes en Línea” cualquier persona que está registrada en Facebook podrá acceder y no será un requisito estar registrado en la plataforma. Para aquellas PYMES de la Región de Coquimbo que estén interesadas en acceder a las clases y a capacitaciones gratuitas que ofrece permanente esta iniciativa, solo deben inscribirse en el sitio www.pymesenlinea.cl o acceder directamente con su Clave Única.

|OPINIÓN| Seguridad Pública: El riesgo latente de la normalización de la violencia

0

Hoy una parte central de la agenda pública y además de la discusión política es la seguridad ciudadana. Nuestra región de Coquimbo no es la excepción, y si analizamos el escenario actual, es tal vez una de las problemáticas más recurrentes tanto en dicha discusión, como también en el recorrido permanente que realizo por diferentes puntos de la región.

Los índices en materia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) han tenido un alza que no podemos obviar, pero si analizamos dichos números, aún se mantienen bajo los índices pre pandemia, lo que genera un escenario con una serie de variables que me parece que son importantes tener en cuenta a la hora de enfrentar la seguridad pública como uno de los grandes desafíos que tenemos para los próximos años.

Ahora bien, es preciso diferenciar dichos índices con los niveles de violencia utilizados, pues si vemos los DMCS en nuestra región, los que han tenido más alza son los robos con violencia o intimidación, el robo de vehículos, otros robos con fuerza, y las violaciones.

Hay temas extremadamente preocupantes, como por ejemplo la participación de niños, niñas y adolescentes en dichos hechos, así también un aumento en el uso de armas y de una mayor violencia al momento de ser perpetrados. Si bien podríamos buscar explicarlos desde su particularidad, es imposible no vincular su aumento al crecimiento permanente de bandas criminales tanto en barrios urbanos como en los sectores rurales, en el cual estos delitos parecen ser parte del esquema que permite que dichas bandas adquieran no sólo lo “robado”, sino también expandan territorialmente su capacidad de operación.

Lamentablemente también nuestra región ha tenido un terrible aumento en los delitos de violación y violencia intrafamiliar, lo que se acentuó durante la pandemia y muestra un preocupante aumento no sólo en su ocurrencia sino también en la violencia empleada. Y, como ha sido históricamente, con una limitada capacidad desde lo público aún en dos aspectos esenciales: Recoger las denuncias y otorgar protección a las víctimas.

Durante estos meses en el congreso he trabajado firmemente para tomar el tema de seguridad pública como parte de la agenda y de los desafíos que posee nuestra región, tanto desde la comisión de gobierno interior a la que pertenezco, como en el trabajo territorial, en el cual puedo ver día a día como Alcaldes, Concejales y la comunidad en general nos entrega un diagnóstico común: Hoy el gran desafío es detener a las bandas criminales con alto poder de fuego, asentados en sectores donde lo público no hace frente a dicho flagelo, donde ante la desesperanza y la falta de oportunidades dichas bandas toman niños y les destrozan el futuro por dinero para ellos y sus familias, y donde durante mucho tiempo no vimos como sociedad que la penetración de dichos grupos era mayor a la que éramos capaces de reconocer.

Hoy el desafío mayor está en entender que – más allá de la discusión política clásica en la que la oposición le endosa al oficialismo la responsabilidad total en materia de seguridad ciudadana – a nivel estructural Chile necesita urgente apurar el tranco y establecer una política integral y transversal que enfrente el ingreso del narco y el aumento de la violencia a nivel integral. La solución pasa necesariamente por un proceso, pero que debemos partir hoy, en el cual son vitales policías modernas, especializadas y no sólo en los delitos, sino también en los territorios en los que se despliegan. Necesitamos también legislar desde la búsqueda de una respuesta tanto en prevención como en sanción a los delitos que más nos afectan actualmente.

Durante los primeros meses de gobierno valoro especialmente la búsqueda permanente de nuevas estrategias y el necesario aumento de presupuesto, pero sabemos que para las reformas estructurales en esta materia no sólo necesitamos de la acción del ejecutivo, sino de todas las fuerzas políticas, para entender la seguridad ciudadana un pilar básico que debemos garantizar, pues nos arriesgamos a ceder cada día más terreno a bandas organizadas que ya han consumido territorios y la vida de muchas y muchos que merecían mejores y reales oportunidades. 

Desde nuestra diputación hemos presentado diversos proyectos de ley en esta materia, como por ejemplo la incorporación de una nueva medida de protección a víctimas de violencia intrafamiliar, la aplicación de monitoreo telemático a casos de violencia en el pololeo y violencia vicaria y también proyectos que buscan reconocer las nuevas dinámicas delictivas, como el proyecto que permite que vehículos lleven pintadas o adheridas en el techo letras y dígitos de las placas patentes, a fin de evitar el uso de estos en hechos delictivos.

El desafío es grande, y requiere que además establezcamos un enfoque de género transversal entendiendo que, como decíamos, la acción pública debe partir desde hoy con decisión para asegurar una vida libre de violencia para todas y todos.

Carolina Tello
Abogada y Diputada por la región de Coquimbo.