Inicio Blog Página 468

Fuerte sismo nos dejó tiritones esta madrugada

El temblor, de 5. 1 ° en la escala Richter fue registrado a las 04. 35 horas de hoy martes y se localizó a 17 Kms al Noroeste de Punitaqui y a 42 kilómetros de profundidad.

A su vez las intensidades del sismo en escala de Mercalli, reportadas por la Onemi, son: 

Región: Coquimbo
Andacollo:V
Canela:V
Combarbalá:V
Coquimbo:IV
Illapel:IV
La Higuera:IV
La Serena:V
Monte Patria:V
Ovalle:IV
Paihuano:III
Punitaqui:V
Rí­o Hurtado:V
Salamanca:IV
Vicuña:III

Unos minutos más tarde, a las 08. 03 horas, fue registrado un segundo movimiento telúrico, esta vez de 2. 8° , localizado en el mismo sector.

Constituyen mesa de trabajo para la pequeña minería de Coquimbo

Con las intervenciones del subsecretario de Minería, Willy Kracht; y la seremi del ramo, Constanza Espinosa, se llevó a cabo la primera sesión de la Mesa de Trabajo para la Pequeña Minería de la Región de Coquimbo. La instancia es la primera réplica en el territorio de la mesa nacional constituida en Santiago a fines de septiembre, y que en la región de Coquimbo espera abordar de manera descentralizada y dialogante, los requerimientos propios de la actividad minera de menor escala regional.

Durante la jornada y ante más de 50 representantes de asociaciones y sindicatos mineros locales, el subsecretario se mostró muy satisfecho de la instalación de la instancia y destacó la participación e interés de las personas asistentes. “Me voy con una muy buena impresión porque se produce un diálogo bien sincero, uno escucha la parte más bonita y también las demandas sentidas del sector y eso tiene mucho valor para el resultado que esperamos conseguir con esta mesa y su versión nacional, donde es fundamental tomar acuerdos y definir que entendemos por pequeña minería en Chile a fin de poder canalizar y focalizar esfuerzos”. 

Asimismo, agregó que aún queda mucho trabajo por hacer pues “hay desafíos que podemos abordar de forma contingente. De hecho, me voy con algunas inquietudes que vamos a tratar de resolver en el corto plazo y otras que requieren de una conversación más amplia que es lo que queremos configurar mediante consensos y poner en el centro de las definiciones y acciones a los y las pequeños y pequeñas mineros y mineras de Chile”. 

En la misma línea, el subsecretario dio cuenta de que el ministerio está impulsando un diálogo amplio y descentralizado a nivel nacional con la pequeña minería porque existe la voluntad de repensar y reconfigurar tanto las estrategias públicas de fomento para el sector, como también dar una mirada a aquellos mecanismos de promoción de la productividad presentes en el aparato estatal que podrían ser articulados en beneficio de la actividad minera. 

Asimismo, en la cita la seremi de Minería, indicó que “un Chile más digno se construye desde sus territorios, hay que llegar a la realidad de esas personas, por lo mismo, es muy importante que no sólo exista una Mesa Nacional de Trabajo para la Pequeña Minería sino que también se instale un capítulo en cada región, en especial en las regiones mineras como la nuestra”. 

Al respecto, la autoridad local resaltó el llamado de la mesa a trabajar colaborativamente entre todas las instituciones que conforman el ecosistema minero. “Debemos trabajar como si fuéramos una gran maquinaria, que ayude al pequeño minero y al minero artesanal – dijo –.  Es por esto que hemos iniciado un trabajo conjunto con ENAMI y esperamos hacerlo prontamente también con Sernageomin, porque para superar los desafíos de la pequeña minería, debemos trabajar juntos”, finalizó al tiempo que recordó las prioridades de sus primeros meses de gestión. Así también, reafirmó su disposición para atender los desafíos en la reapertura de oficinas provinciales, la regularización de los planes de explotación y cierre, las asistencias técnicas y jurídicas, entre otras.  

Ordenan a Fonasa dar cobertura a paciente con Fibrosis Quística

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió recurso de protección y ordenó al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), dar cobertura financiera para la adquisición y administración de medicamento que requiere paciente que padece fibrosis quística.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Felipe Pulgar, Alondra Castro y la fiscala judicial Pilar Aravena– acogió la acción judicial, tras establecer el actuar arbitrario de Fonasa al denegar la compra del medicamento por su alto costo.

“(…) constituyendo el Régimen General de Garantías en Salud un instrumento de regulación sanitaria que establece prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y paliativo, que incluye, además, un conjunto de Garantías Explícitas en Salud relativas al acceso, a la calidad, a la protección financiera y a la oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones de que se trata, resulta evidente para estos sentenciadores que la cobertura financiera propia de dicho sistema que se ha de otorgar al recurrente para el tratamiento de su enfermedad, debe cubrir en esos términos las prestaciones que sean necesarias para lograr, en la medida que los conocimientos de la ciencia lo permitan, la curación de la fibrosis quística que le afecta, o, si ello no es posible, al menos una mejoría en su calidad de vida y en sus expectativas de sobrevida”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que: “(…) si bien las consideraciones económicas son un factor a tener en cuenta por la autoridad administrativa en la toma de determinadas decisiones, tal factor no constituye motivo suficiente para denegar un tratamiento médico cuando se encuentra amenazado el derecho a la vida e integridad física y psíquica de una persona, pues tal bien jurídico está contemplado y protegido por normas de rango constitucional y, en consecuencia, superiores en jerarquía a aquellas legales y reglamentarias en que se asientan los motivos presupuestarios, por lo que la negativa a financiar, proporcionar y mantener el tratamiento en base al medicamento Trikafta, resulta arbitrario y perturba la garantía constitucional del derecho a la vida e integridad física y psíquica contemplado en el numeral primero del artículo 19 de la Constitución Política de la República”.

Por tanto, se resuelve que: “SE ACOGE, sin costas, el recurso de protección interpuesto (…) en contra del Fondo Nacional de Salud (FONASA), quien deberán otorgar al recurrente la cobertura y financiamiento respecto del medicamento ‘Trikafta’, mientras los médicos tratantes así lo determinen, con el objeto que se inicie en el más breve tiempo el tratamiento indicado, siempre que las condiciones requeridas al efecto lo permitan, en particular el estado de salud del paciente y minimizando los riesgos que el mismo pueda tener para su salud”.

Se abre último llamado del año para postular a subsidios de vivienda para sectores medios

Este 19 de octubre comienza el segundo llamado de postulación al subsidio DS1 Clase Media de compra de viviendas o construcción en sitio propio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Hasta el 28 de octubre podrán ingresar sus postulaciones a través de www.minvu.cl.

Desde este miércoles 19 de octubre y hasta el próximo 28 de octubre a las 16 horas se abren las postulaciones al Subsidio para Sectores Medios DS1, un beneficio que permitirá a las familias de la región de Coquimbo y del país adquirir o construir una vivienda nueva o usada en zonas urbanas y rurales, de hasta 1.100, 1.600 o 2.200 UF dependiendo del tramo al que se postule.

Beneficio que está dirigido a familias que no sean propietarias, pero que cuenten con capacidad de ahorro o acceso a crédito hipotecario, pero que de igual manera requieran ayuda del Estado para acceder a una solución habitacional de forma definitiva.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo, José Manuel Peralta León señaló que “nuestro llamado es a postular. Este 19 son las postulaciones automáticas para las personas que quedaron rezagadas o no fueron beneficiadas. Y a partir del 20 y hasta el 28 de octubre las personas pueden ingresar sus postulaciones. Así que la invitación es a inscribirse y postular con sus ahorros. Y señalar que el esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Vivienda está circunscrito en el Plan de Emergencia Habitacional para el cual vamos a tener más y mejores ofertas el próximo año, para que estos subsidios se puedan ejecutar con programas habitacionales en gran parte de nuestro territorio regional. La invitación a la familia a postular al subsidio de sectores medios. A estas alternativas de valores desde 1.100 hasta 2.200 UF. Así que los esperamos a través de www. minvu.cl”.

En este segundo llamado de 2022 se conservan los montos de ahorro mínimos exigidos en el primer llamado del año. O sea, para el tramo 1 son 30 UF, en el tramo 2 con 40 UF y en el tramo 3 el ahorro mínimo es de 80 UF.  Este monto debe estar depositado antes del 30 de septiembre y como saldo disponible en la cuenta de ahorro de la vivienda.

La Directora Regional (s) de Serviu, Verónica Ibacache Parraguéz afirmó que “para facilitar las postulaciones habrá tres vías de atención que son la postulación automática, postulación en línea o vía formulario de Atención Ciudadana, que es presencial en las oficinas de Serviu. Y los requisitos principales son tener 18 años de edad, contar con la cédula de identidad nacional aun cuando no esté vigente. Y las personas extranjeras deben presentar además el certificado de permanencia definitiva con vigencia desde el 1 de enero de 2021. Además, se debe acreditar una cuenta de ahorro con al menos 12 meses de antigüedad, es decir, la apertura de la cuenta de ahorro no debe ser posterior al 31 de marzo del 2021. Y, por último, contar con el ahorro mínimo según el valor de la vivienda que se busca comprar o construir, depositado en esta cuenta hasta el 30 de septiembre de 2022”.

Los primeros en postular automáticamente a partir del 19 de octubre serán quienes postularon al primer llamado 2022 sin ser seleccionados. En el sitio web minvu.cl podrán aprobar la propuesta de postulación tanto para compra como adquisición de vivienda.

El 20 de octubre comenzará la postulación en línea para quienes postulan por primera vez para comprar una vivienda nueva o usada. Y también para quienes cambiaron sus condiciones de postulación. Y finalmente desde el 24 de octubre se abrirán las postulaciones vía Formulario de Atención Ciudadana para quienes acrediten alguna situación excepcional y se realizan de forma presencial en dependencias de Serviu. 

Reconocen a docentes representativos de la Educación Pública de la Región de Coquimbo

En agradecimiento a su compromiso y entrega como educadoras y educadores y por impulsar el desarrollo docente en su comunidad educativa, fueron distinguidas (os) 19 docentes representativas(os) de la Educación Pública de la Región de Coquimbo, de las provincias de Choapa, Limarí y Elqui, en distintos ámbitos y roles, en un acto encabezado por el Delegado Presidencial Regional Rubén Quezada Gaete y la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez.

Fueron distinguidos docentes de educación básica, de educación media, de educación técnico profesional, educación de personas jóvenes y adultas, educación rural, educación especial, educador(a) diferencial programa de integración escolar, convivencia escolar, docentes con innovación educativa, en formación ciudadana, docente mentor, directoras(es) con trayectoria destacada, profesor dirigente del colegio de Profesores de Chile y perjudicado con la deuda histórica y profesor académico con destacada trayectoria.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “en el Día de la Profesora y Profesor, quisimos reconocer a docentes de las tres provincias, para que, a través de ellos homenajear a las y los profesores de la región, que trabajan día a día en formar a las futuras ciudadanas (os). Es importante fortalecer la alianza entre el profesorado y el gobierno. Nuestro gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación tiene como foco el poder potenciar la educación del país y eso no va a ser posible, si no trabajamos fortaleciendo a las y los profesores. ”

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada Gaete manifestó que “este es un reconocimiento para algunas y algunos profesoras y profesores representativos de distintas áreas, de sectores urbanos, rurales, de formación básica, media, educación de adultos, directivos y coordinadores y poder conocer la amplia variedad de profesores y profesoras que se ha destacado durante el desarrollo de la pandemia en apoyo a los jóvenes, porque es muy necesario poder apoyar, dirigir, contener y orientar en un país que está en constante cambio y que como gobierno queremos transformar”.

En innovación educativa, una de las distinguidas es la profesora de química y ciencias naturales Verónica Espinoza Contreras del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos quien calificó el reconocimiento de “hermoso. Todo esto es gracias a los alumnos que te apoyan y que hace que a uno le gusta más lo que está haciendo. Desde el 2019 que estoy trabajando con los estudiantes en un taller de astronomía. Hemos ido a Costa Rica, a Emiratos Árabes a Paraguay, al norte y sur del país con los proyectos de innovación con los estudiantes. Gracias a ellos que me han apañado para que siga adelante”.

En educación de personas jóvenes y adultas recibió un reconocimiento la profesora de castellano y filosofía y directora del Centro Integral de Jóvenes y Adultos (CEIA) Limarí, Karin Flores León quien expresó que “es un reconocimiento muy significativo al trabajo en educación de personas jóvenes y adultas. Encarna el trabajo colaborativo de todos quienes integran la unidad educativa. Lo recibo con mucha humildad. Este reconocimiento representa a todos los funcionarios, docentes, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes. Orgullosa de pertenecer a la educación de personas jóvenes y adultas, y aportar al mejoramiento de la educación pública”.

Un profesor perjudicado con la deuda histórica es el Presidente Territorial Colegio de Profesores Coquimbo – Andacollo y Delegado Regional del Magistrado, Tomás Alvarado Sepúlveda, el cual recibió la distinción, relevando que “agradecer a la Seremi de Educación y a su equipo que han tenido la gentileza de nominarme. Es un reconocimiento para todos quienes aún estamos vivos, sobre todo los profesores normalistas, que estamos luchando para que este algún día se repare y trabajar por la dignidad de los profesores”.

Diecinueve docentes distinguidas (os)
En la Provincia de Choapa, comuna de Los Vilos se distinguió a la docente Verónica Espinoza Contreras y al director Edison Torreblanca Torreblanca; de la comuna de Illapel, al director Alex Muñoz Contreras y a la profesora Erika Goicovic Donoso; de la comuna de Salamanca a la directora Estrella Saavedra Villalobos y al profesor John Carlos Saldívar Valencia; de la comuna de Canela, a la directora Jeanette Godoy Toro y a la profesora Vanessa Matthews Aracena. En la Provincia de Limarí, de la comuna de Ovalle, las profesoras Cindy López Aragón y la directora Karin Flores León; de la comuna de Monte Patria, la profesora Fanny Torres Rojo; de la comuna de Combarbalá, el profesor Franco
Tapia Ávalos; de la comuna de Río Hurtado, la profesora María Carrasco Yáñez. En la Provincia de Elqui, en la comuna de Andacollo, la profesora Emilia Álvarez Araos; de la comuna de Paihuano, la profesora Danisa Arqueros Cortés; de la comuna de Coquimbo homenaje póstumo para el profesor Luis Olivares Valencia; la profesora de educación diferencial Marlene Sepúlveda Soto y el profesor y dirigente Tomás Alvarado Sepúlveda; y de la comuna de La Serena, el profesor y académico Geraldo Brown González.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric Font en educación, tiene como uno de sus ejes el fortalecimiento de la Educación Pública, por lo cual en esta ocasión el foco fue reconocer a docentes representativas(os) de la educación pública. Además es fundamental reconocer, fortalecer y valorar el rol transformador e innovador de las y los docentes, para construir junto un sistema educativo que pueda entregar más y mejores aprendizajes a todas y todos los estudiantes de la región y del país.

Obituarios de hoy martes 18 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

Comunicamos el sensible fallecimiento de la menor

SOFÍA ISABELLA CODOCEO MIERES Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle La Hacienda s/n Los Nogales, Punitaqui. Mañana martes 18 de octubre será trasladada al cementerio de la localidad a las 10:00 horas.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Jóvenes adquieren nuevas habilidades y herramientas mientras realizan su servicio militar

48 soldados conscriptos se beneficiaron con cuatro cursos de capacitación en diferentes oficios, donde el beneficio principal fue dotarlos de nuevas competencias y prepararlos para enfrentar al mundo laboral.

Servicio de guardia de seguridad, Mantenimiento mecánico, Operación de retroexcavadora, y Gasfitería fueron los cursos de capacitación a los que accedieron un grupo de 48 soldados conscriptos quienes realizan su servicio militar en el Regimiento N.º 21 Coquimbo, a raíz de un convenio de transferencia de recursos que mantiene el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, junto con las Fuerzas Armadas.

El objetivo principal de esta alianza es dotar a los jóvenes de nuevas habilidades y herramientas que les permitan mejorar sus opciones de empleabilidad una vez que egresen del proceso de instrucción militar. En la ocasión, los participantes realizaron más de un curso de capacitación, aumentando aún más sus conocimientos.

Esteban Neumann, quien realizó tres cursos de capacitación, manifestó estar agradecido de esta posibilidad, agregando que “sinceramente pienso que es una oportunidad muy buena, ya que al estar acá dentro uno no puede capacitarse externamente, o hacer otras cosas como estudios o cursos como tal (…) y esto ayuda mucho a los soldados conscriptos para poder tener más ventajas y poder salir capacitado después de realizar el servicio militar hacia la vida laboral”.

En tanto, el comandante del Regimiento N.º 21 Coquimbo, Coronel Felipe Retamal, indicó que “principalmente, como comandante del Regimiento, para mí es un grato honor entregar estos certificados, pero también para el Ejército es muy importante entregar a nuestros soldados conscriptos que ya están en su segundo año de servicio militar, herramientas para el día de mañana se puedan desempeñar en el mundo laboral, así que es muy importante para nosotros”.

Mauricio Fernández, encargado regional de capacitación de Sence, destacó el trabajo mancomunado que se genera con distintas instituciones con el fin debeneficiar a distintos usuarios objetivos. “Es relevante trabajar con la idea de que los recursos se están invirtiendo en jóvenes que necesitan adquirir mejores y mayores herramientas para insertarse al mundo laboral una vez que egresen, o incluso complementar conocimientos si deciden estudiar alguna carrera afín a los cursos que desarrollaron. En todo momento se convierte en una ganancia para ellos y sus familias”, comentó Fernández.

En esta oportunidad, la capacitación tuvo una inversión que superó los 30 millones de pesos para los cuatro cursos de capacitación. Cabe destacar que el programa Transferencias al Sector Público (TSP) permite que el Sence transfiera recursos para que distintas instituciones públicas capaciten a sus usuarios, en este caso Ejército, entidad que destina cada año esta inversión para capacitar a los jóvenes que realizan el servicio militar durante el segundo año de instrucción.

Presentan a comunidad científica estudio que identificó las plantas que aprovechan de mejor forma el agua de niebla

En dependencias de CONAF se desarrolló un seminario que permitió dar a conocer los resultados del proyecto “Retroalimentación positiva para la recuperación de la vegetación xerofítica de neblina en el semiárido chileno”.

Con la presencia de la comunidad científica de la zona se desarrolló en el salón auditorio de CONAF el seminario de cierre del proyecto “Retroalimentación positiva para la recuperación de la vegetación xerofítica de neblina en el semiárido chileno” (código 041/2019), desarrollado por el Centro Científico CEAZA, y financiado a través del “Fondo de Investigación del Bosque Nativo” de CONAF.

Esta iniciativa, que ya fue presentada previamente a las comunidades agrícolas de Los Tomes (Choapa) y de Majada Blanca (Elqui), fue desarrollada por el Dr. Jaime Cuevas y el Dr. Enrique Ostria de CEAZA; conjuntamente con Pedro Hernández, consultor en recursos hídricos y co-investigador del proyecto, junto a la asistente técnica Catalina Bustamante, biotecnóloga de CEAZA.

El estudio buscó identificar aquellas plantas que tienen la capacidad de aprovechar, con mayor eficiencia, el agua de la niebla, a fin de valorar también la vegetación de niebla como un componente del ecosistema que permite captar agua para la propia mantención de las plantas y el suelo; además de dar a conocer las posibilidades que brinda la niebla para alimentar actividades agropecuarias haciendo uso de redes atrapanieblas ya instaladas.

Conservación del recurso vegetacional

Al respecto, el investigador de CEAZA y director del proyecto, el Dr. Jaime Cuevas, sostuvo que cerrar proyectos mediante seminarios permite entregar los resultados principales a un público académico y más especializado, además de funcionarios públicos. “Esta información les sirve para sus propias investigaciones o áreas de trabajo. Y en particular, la presencia de funcionarios de CONAF es súper relevante porque ellos son los que llevan a cabo la conservación y fomento del recurso vegetacional arbóreo xerofítico sobre todo Chile. Por ello esperamos que esta información sirva para el manejo del recurso vegetacional, como también, para fomentar nuevas investigaciones sobre el tema”, añadió.

Sobre algunos de los resultados, el Dr. Enrique Ostria, investigador de CEAZA y co-ejecutor del proyecto, indicó que se obtuvo agua, y en cantidades importantes, las que fueron almacenadas para regar y mantener el experimento.  “Pudimos apreciar las diferencias entre las plantas que regamos con agua niebla, versus las no regadas: matorral xerofítico, donde hay adesmia, palo negro, corontillos, cactus, etc; resultado visual que pudimos dar a conocer en datos: comparación en crecimiento, número de hojas, número de flores, etc.”. 

Por su parte, Ricardo Gutiérrez, Director subrogante de CONAF, manifestó la importancia de que la institución se vincule con la academia, considerando el proceso de modificación reglamentaria de la institución, a fin de dar mayor protección a la biodiversidad regional. “Queremos desarrollar una relación estrecha con la academia, en términos de que nos brinde información básica para poder traducirla en una política pública que, efectivamente, apunte a la conservación de nuestros espacios”, recalcó.

En tanto, Ana Sandoval, quien se desempeña en la gestión técnica del Banco de Semillas de INIA en Vicuña, se manifestó bastante sorprendida por los resultados del proyecto. “Me encanta que el trabajo realizado por ellos se refleje en números, en algo real, y el beneficio que tiene en la vegetación y en los ecosistemas. En este sentido, la captura de niebla que hace la vegetación, está tratando, de alguna manera, de revelar cuál es su verdadera importancia y su rol en el ecosistema, en la captura de agua”, subrayó.

Finalmente, cabe mencionar que se espera que los resultados de la investigación se puedan aplicar, en el futuro, en predios que cumplan con las características definidas por la investigación, a fin de contribuir a la restauración de sectores intervenidos, y de esta manera, ayudar a la puesta en valor de los ecosistemas de las zonas áridas, a través de la recuperación de los servicios ambientales que estos proveen.

Con juego de mesa buscan concientizar respecto al uso del recurso hídrico en la región

A través de un recorrido por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa “Cultura H₂O ¿Cuánto sabes del agua?”, acercará el área de la hidrología a niños, niñas y adolescentes, de una manera innovadora, cercana y amigable, entregando datos importantes de la sequía y los elementos que la rodean

Con el fin de desarrollar una herramienta escolar para favorecer el aprendizaje en temáticas hídricas y promover el cuidado del agua en la Región de Coquimbo, profesionales del Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena se encuentran desarrollando el juego de mesa “Cultura H₂O ¿Cuánto sabes del agua?”, una iniciativa pionera en la zona que se encuentra en su etapa inicial de ejecución.

Héctor Reyes, académico a cargo del proyecto, destaca que “agradecemos a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena y al Ministerio de Educación de Chile, a través del convenio de desempeño Mineduc ULS19101 Implementación de un Modelo Competitivo de Innovación y Creación: Preparando a la Universidad de La Serena para el 2030, que hoy nos permite llevar a cabo esta iniciativa y que esperamos sea bien acogida por la comunidad y contribuya a educar respecto al agua”.

Es así como esta obra creativa acercará, desde la academia, el área de la hidrología de una manera innovadora, cercana, clara y amigable a niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo la cultura del agua en la zona. Así lo destaca Camila González, periodista coejecutora del proyecto,“hoy en día la educación requiere nuevos paradigmas, que apunten a generar aprendizajes significativos en coherencia con los nuevos tiempos, el avance tecnológico y la realidad social, ambiental y cultural que vivimos. Las estrategias didácticas como el uso de juegos pueden contribuir en este desafío”.

A través de un recorrido lúdico por las diversas provincias de la región, “Cultura H₂O ¿Cuánto sabes del agua?”, se hará cargo de abordar y educar sobre una problemática contingente como lo es la crisis del agua y todos los elementos y procesos que la rodean, y que “hoy resultan urgentes de dar a conocer y analizar dentro de los establecimientos educacionales, desde una mirada menos generalizada y mucho más local. Existe una sequía y es importante qué niños, niñas y jóvenes lo sepan y aprendan, pero de una forma cercana y entretenida,
que logre ser significativa”, agrega Camila González.

Cabe destacar, que un aspecto diferenciador es que el juego de mesa contará con diversas preguntas relacionadas con el recurso hídrico, su ciclo, uso, gestión y fenómenos asociados como la sequía que atraviesa la región de Coquimbo y cada una de sus provincias.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

El equipo del proyecto es conformado por Héctor Reyes Serrano, Ingeniero Agronónomo; Camila González Espínola, Periodista; Paola Rojas Arancibia, Ingeniera Agrónoma y Nicolás Vergara Soto, Ingeniero Civil Electrónico. Desde sus diversas áreas y experiencia en ciencia, tecnología e innovación ligadas al recurso hídrico, implementan un trabajo multidisciplinario.

Respecto a las planificaciones, el juego estaría finalizado e impreso en diciembre de 2022, posteriormente se iniciará una etapa de difusión con las comunidades educativas de la región.

Invitan a visitar el Parque Recreacional Los Peñones de Ovalle

0

Las dependencias municipales estarán abiertas los días jueves, viernes, sábado y domingo de 8.30 a 19.00 horas. La entrada es gratuita y solo se solicita la responsabilidad y conciencia de los asistentes, para mantener el lugar limpio y disponible para familias ovallinas y visitantes.

Es una de las zonas más visitadas por las familias ovallinas, sobre todo en la temporada primavera-verano. El Parque Recreacional Los Peñones se encuentra disponible para la comunidad local y para quienes nos visitan, tras una intervención que realizó el municipio de Ovalle, con el fin de dejarlo en óptimas condiciones y apto para que asistentes disfruten un lugar con amplios sectores para la recreación.

El recinto municipal estará abierto de jueves a domingo de 8.30 a 19.00 horas. El ingreso es gratuito y la única exigencia es que las personas se registren en la entrada, donde el personal les informará sobre las recomendaciones y cuidados que deben tener en su estadía. “Acá las personas tendrán la posibilidad de disfrutar de un lugar acogedor y amplio, donde podrán hacer asados y actividad física. Lo que si hay que recalcar que está estrictamente prohibido bañarse” indicó la encargada del recinto, Blanca Tapia Rivera.

El municipio de Ovalle, a través del departamento de Aseo y Ornato, realizó un trabajo de reacondicionamiento consistente en la limpieza en el lugar, un proceso de poda y el mejoramiento de los servicios higiénicos.

Recordemos, que la apertura de estas dependencias se suma al funcionamiento del Parque Tamelcura, que se encuentra abierto de jueves a domingo de 8.30 a 20.00 horas, ambos lugares son una buena alternativa para que las familias ovallinas y turistas disfruten al aire libre y en medio de la naturaleza.

Con medallas regresan Taekwondistas regionales de la Primera Copa del Mundo en Argentina

Delegación regional de Taekwondo participante en el primer World Cup Games Taekwondo Argentina 2022, realizado en la ciudad de Santiago del Estero, logró pódium en combates y formas, regresó de la vecina República con medallas de plata y bronce, en el resumen final Chile, se ubicó en el cuarto lugar.

En el Estadio Único Madre de Ciudades, se realizó la ceremonia de premiación de la Primera Copa del Mundo de Taekwondo ITF Argentina 2022, que se disputó con éxito en Santiago del Estero, durante el recién pasado fin de semana, recién pasado, los deportistas regionales que alcanzaron pódium y obtuvieron medallas en combates fueron: Catalina Pizarro, modalidad Danes Damas (cat. 77 kg.) medalla de plata, Daniel Rojas, cinturón rojo (cat. +93 kg.) medalla de plata; Tomás Quiroz, cinturón amarillo (cat. 63Kg.) medalla de plata; Felipe Plaza, cinturón azul, medalla de plata en la modalidad de “formas” y medalla de bronce en combate.

Satisfacción por el desempeño de sus dirigidos manifestaron los técnicos Osvaldo Rojas, seleccionador y técnico del seleccionado chileno y el técnico de Coquimbo, Juan Bravo, este último con relación al torneo señaló: “Como instructor quedamos felices y contentos por el desempeño de cada uno de los competidores, los cuatro competidores que llevamos tuvieron un gran desempeño, con rivales muy duros se tuvo que realmente esforzarse, al máximo para poder llegar al pódium, para nosotros como instructores que preparamos a estos chicos estamos muy felices y muy contentos del desempeño, que ellos tuvieron y esperamos obtener mayores logros, en las actividades que se vienen, que son torneos nacionales a fines de noviembre, comienzo de diciembre, un panamericano que es en Honduras y la copa de la India, que se va a realizar el año 2023”.

Para Daniel Rojas cinturón rojo punta azul, el torneo, «fue duro, se compitió con deportistas de nivel internacional y estoy muy orgulloso de representar a Chile y haber traído medalla al país, vamos a seguir haciendo los mejores esfuerzos posibles, para traer los mejores premio y representar a nuestra región”, de igual manera Catalina Pizarro, modalidad Danes Damas (cat. 77 kg.) se refiere el torneo: “Salí en segundo lugar en mi competencia, es todo difícil, yo nunca había competido en esa categoría, igual fue complicado, competimos con Argentina, después nos tocó con Puerto Rico, también comete primero en “formas”, ahí competí contra Argentina y ahí perdí y me fui”.

Para Felipe Plaza (17 años cat 71 kg) doble medallista en combate y formas, agrega: “fue una experiencia maravillosa fue un trabajo que lleva harto tiempo, tiene bastante esfuerzo y sacrificio, la recompensa vienen y también la experiencia que uno obtiene en el campeonato y el aprendizaje es también lo más valioso que hay, contento con el nivel que era muy bueno y contento con el resultado, así que a seguir entrenando”.

En la oportunidad la Gran Copa del Mundo, contó con la asistencia de autoridades de ITF Taekwondo, encabezada por su presidente, Maestro Ri Yong Son y el vicepresidente, Leong Wai Meng, presencia que sirvió para que dirigentes chilenos, entre los que se encontraba Osvaldo Rojas González, Seleccionador Nacional y miembro de la Federación Chilena de Taekwondo Tradicional, quien solicitó junto a otros dirigentes nacionales, a las autoridades internacionales, la posibilidad de concretar cursos de capacitación, para técnicos nacionales, en aspectos competitivo, formativo, organizacionales y otro temas relacionados con este deporte, para el mejoramiento de la disciplina en Chile.