Inicio Blog Página 468

Comenzó a regir la regulación de vidrios polarizados para vehículos

0

Livianos, medianos, taxis y transporte escolar. Este jueves 11 de agosto empezó a operar la medida que busca compatibilizar el uso de estos implementos con la seguridad vial de los conductores.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció que comienza oficialmente la implementación al proceso de control de polarizados de vehículos livianos y medianos en Plantas de Revisión Técnica. La medida busca fortalecer la seguridad en la conducción, a través de la regulación de este tipo de accesorios.

El objetivo de la norma es asegurar vidrios de visión directa suficientemente trasparentes, sin causar distorsiones apreciables de los objetos, vistos a través de ellos y no dar lugar a ninguna confusión en los colores utilizados en los semáforos y en las señales de tránsito. Cabe señalar que las láminas polarizadas además no deben ser reflectivas, metálicas o espejadas.

“Desde este 11 de agosto, comenzará a regir la normativa respecto al uso de los vidrios polarizados. Los vehículos livianos y medianos deben regirse por lo que dice la normativa sobre el factor de transmisibilidad de la luz. La medida también aplica para taxis y transporte escolar. Es importante saber que los vehículos que tengan vidrios polarizados, deben tener un sello y cumplir con lo que dice la norma, si no su revisión técnica será rechazada”, señaló la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira.

En caso de que los vehículos no cumplan con el porcentaje de transmisibilidad permitido, la PRT deberá rechazar la revisión técnica. En esta línea, Carabineros podrá realizar controles y si el vehículo contara con una polarización completamente negra, o bien, sin su sello, la multa va entre 0,2 y 0,5 UTM.

-Nivel de transmisión de la luz adecuado, dependiendo del tipo de vehículo:

Vehículos livianos y
medianos
Taxis y Transporte
Escolar
Vidrios laterales delanteros70%70%
Vidrios laterales traseros28%50%
Luneta trasera28%70%
  • Adicionalmente, tanto los polarizados como las láminas de seguridad deben ser no reflectivas, es decir, ni metálicas ni espejadas.
  • Además, el valor del factor deberá ser grabado en la lámina mediante la incorporación de un sello en relieve e indeleble. Este debe indicar además el nombre y el RUT del instalador.

Más de mil artistas y gestores culturales de la región recibirán bono de $450 mil pesos

A partir de este viernes 12 se entregará el beneficio a trabajadores y trabajadoras de las culturas de todo el país. El 83% de quienes postularon en la Región de Coquimbo accederán a este importante apoyo.

El sector cultural del país y la región ha sido uno de los más afectados durante la pandemia en términos de empleabilidad, principalmente por la prohibición de desarrollar sus actividades de manera presencial y dada también su histórica informalidad. Es por eso, que el Gobierno se hizo cargo del compromiso asumido en 2021, y  gracias al trabajo de parlamentarios, sindicatos, gremios y organizaciones, entregará un bono de $450 mil pesos a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de las culturas del país, en el marco del plan Chile Apoya.

En la Región de Coquimbo serán 1.137 personas las beneficiadas con la entrega de este bono. El 83% de los postulantes, correspondientes a las tres provincias, recibirán esta ayuda monetaria a partir de este este viernes 12 de agosto por medio del Instituto de Previsión Social (IPS), transferencia bancaria o retiro presencial en cualquier sucursal de Banco Estado.

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, señaló estar “muy contentos y contentas por el alto porcentaje de adjudicación del bono en nuestro territorio regional. Han sido más de dos años sumamente complejos para el sector, y este apoyo responde a la necesidad de reparar la drástica baja de ingresos que han registrado las y los agentes culturales más vulnerables de la zona durante la pandemia”.

La autoridad agregó que “uno de los criterios prioritarios que establecimos para la entrega del bono fue la vulnerabilidad a la que estaban expuestos los trabajadores y trabajadoras de la cultura que postularan. Nos alegra decir que los resultados muestran que un 64% de los beneficiarios y beneficiarias pertenecen al 40% de los hogares más vulnerables del país y que un 70% de los seleccionados y seleccionadas son de hogares monoparentales con personas a cargo”.

Cifras nacionales

30.351 trabajadoras y trabajadores de la cultura fueron beneficiados con el bono de $450 mil pesos, lo que representa un 74,7% del total de postulaciones (40.654). Del total de beneficiarios y beneficiarias, un 51% corresponde a mujeres (15.583) y un 49% a hombres (14.768).

El 64% de los seleccionados y seleccionadas están en el Tramo 1 del Registro Social de Hogares, es decir, pertenecen al 40% de hogares calificados de menores ingresos o de mayor vulnerabilidad socioeconómica. El resto de los tramos (del 2 al 5), se distribuyen de manera bastante equitativa. En tanto, casi un 70% de los beneficiarios y beneficiarias corresponden a hogares monoparentales. Es decir, hogares con una jefatura femenina o masculina con personas a cargo.

Las regiones con más beneficiarios y beneficiarias son la Metropolitana (11.249), Valparaíso (4.673) y Los Lagos (2.411). Asimismo, fueron estas las que recibieron la mayor cantidad de postulaciones: Metropolitana (17.054), Valparaíso (5.943) y Los Lagos. En cuanto al porcentaje de cobertura (cuantos postularon y cuantos lo recibieron), las regiones con mayores porcentajes son Ñuble (89%), Los Lagos (85%) y La Araucanía y Arica y Parinacota (84%).

Top de Ovalle dicta veredicto condenatorio contra autor de cuasidelito de homicidio y lesiones graves

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle dictó hoy –jueves 11 de agosto– veredicto condenatorio en contra de J.C.S.R., en calidad de autor del cuasidelito de homicidio, lesiones graves y menos graves. Ilícitos perpetrados en noviembre de 2017 en la Ruta D-505 de la comuna.

En resolución unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Ethel Henríquez Opazo, Fabián Valdés Muñoz y Rubén Bustos Ortíz (redactor)– tras la deliberación de rigor, dio por acreditado tanto la ocurrencia de los delitos, como la participación culpable de J.C.S.R. en los hechos.

El tribunal arribó a la convicción, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 15.50 horas del 6 de noviembre de 2017 el acusado J.C.S.R. condujo el vehículo, tipo bus, marca Mercedes Benz, por la ruta D-505, con pasajeros en su interior, en dirección de oriente a poniente y al llegar al cruce acceso a Los Aromos de Tabalí, a una velocidad no inferior a los 83 KM/H, en zona de velocidad permitida a esa fecha de 70 KM/H y no atento a las condiciones del tránsito, efectuando una maniobra de frenado de emergencia, desvió su trayectoria hacia la pista contraria, en la que se desplazaba de poniente a oriente un vehículo tipo camión Tolva, colisionando con este impactándolo en la parte del depósito de petróleo, provocándose ignición del combustible e incendiándose en forma total ambos vehículos.

Producto de lo anterior, la pasajera del bus de 14 años de edad, resultó fallecida. En tanto, otros cuatro pasajeros resultaron con lesiones en diferentes partes del cuerpo de carácter grave y menos grave. Para el tribunal: “El curso causal del accidente, la infracción a los reglamentos y la imprudencia demostrada por el conductor del bus encuentra sustento probatorio suficiente, ya que conducía a una velocidad no razonable ni prudente bajo las condiciones existentes en la ruta, sin considerar los peligros presentes y posibles, sin estar atento a las condiciones del tránsito del momento, impidió que pudiera controlar el vehículo para evitar la colisión, y traspasando el eje de la calzada en la vía bidireccional en que se desplazaba”, señala el acta.

La audiencia de comunicación de la sentencia –que será redactada por el juez Bustos Ortíz– quedó programada para las 15.30 horas del próximo lunes 22 de agosto. El Ministerio Público solicita una pena de 3 años de presidio y suspensión de licencia de conducir por 2 años.

Se inicia en nuestra región la Encuesta de Salud, Sexualidad y Género

Se inició en la región de Coquimbo, la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX), un estudio del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud en colaboración con la Pontificia Universidad Católica, cuyo objetivo es conocer la salud sexual y reproductiva de la población chilena mayor de 18 años.

En la región de Coquimbo, más de 1.100 personas formarán parte de este estudio, al respecto, la Seremi de Salud Paola Salas señaló que, “en nuestra región, esta encuesta tiene aproximadamente más de mil personas que se van a entrevistar. Tiene preguntas que en el país nunca se habían realizado, especialmente relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva, trayectoria y prácticas sexuales de los chilenos, orientaciones sexuales, uso de anticonceptivos, embarazo, entre otras”, señaló la Autoridad Sanitaria.

La encuesta tiene su primer antecedente en la realización del Estudio Nacional de Comportamiento Sexual, hecho por la ex Comisión Nacional del SIDA en 1998. Ese estudio se centró en recoger información respecto a actividad sexual, valores y conductas de riesgo para la trasmisión del VIH/SIDA.

En la actividad de difusión del estudio realizada en la feria de Tierras Blancas en Coquimbo, se contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, quien destacó, “estuvimos sensibilizando a la población sobre la importancia de contar con datos, producir evidencia para diseñar políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Este instrumento va a ser aplicado por una encuestadora y necesitamos que la gente se motive a participar y así diseñar políticas públicas que tengan que ver con mejor salud sexual y también que atienda variables de género y disidencias sexuales en estas materias”.

Mientras que Pía Álvarez, Directora Nacional de la Encuesta a nivel nacional enfatizó en la importancia del estudio. “Los objetivos de la encuesta es levantar las prevalencias y datos estadísticos de temas tan sensibles como Salud Sexual y Reproductiva, Infecciones de Transmisión Sexual, violencia sexual, que son temas que están emergiendo en nuestra población y que como sector salud debemos hacer cargo para realizar la evaluación y actualización de la política pública”, señaló.

La ENSSEX será aplicada durante este año y arrojará resultados en el primer semestre de 2023. La encuesta contempla un trabajo de campo de 20.000 personas en el país y será realizada por encuestadores de la Dirección de Estudios Sociales de la Universidad Católica (DESUC), las respuestas que a ellos se les entreguen serán anónimas y confidenciales.

Monte Patria culminó con total éxito por seminario gastronómico estudiantil

Con 200 estudiantes participantes, monte patria destaca a nivel regional y país en su décima versión de hito culinario con foco pedagógico, encuentro liderado por Liceo Bicentenario.

En dependencias del Centro Cultural de Monte Patria se llevó a cabo este miércoles 10 de agosto la décima versión del Seminario Gastronómico Intercultural con foco pedagógico, donde Chefs reconocidos a nivel nacional e internacional, a través de clases magistrales y stand educativos denominados “Activación gastronómica, cocina y cantina”, entregaron a 200 estudiantes de distintas comunidades educativas de la región, con especialidad técnico profesional en el área de la gastronomía; diferentes experiencias culinarias, metodologías y técnicas varias con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y habilidades.

Este evento culinario fue liderado y organizado por la Especialidad de Gastronomía de Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva en conjunto con la Municipalidad de Monte Patria, quienes han reiterado la importancia de generar este tipo de instancias educativas, las que colaboran al desarrollo humano y escolar de los estudiantes participantes.

Sabores, colores, entusiasmo y muchos aprendizajes dieron vida a esta gran y esperada jornada, donde expusieron reconocidos Chefs, como Luis Garay, pastelero tradicional de la Ligua y Claudio Vega, especialista en cocina chilena y patrimonial, quienes deleitaron con su clase, preparaciones típicas de Chile “Dulces de la Ligua”

Garay destacó este encuentro señalando que; “Este es mi tercera ocasión en Monte Patria y, los años anteriores nos han recibido con tanto cariño, con tanto aprecio hacia nuestra persona que ha sido gratificante, y dan ganas de seguir viniendo, mostrando un poquito más otras técnicas, que también elaboran en mi zona que es la Ligua”

Este magno evento en su décima versión se ha destacado como una actividad educativa relevante para la formación de las y los estudiantes participantes de 3° y 4° año medio, fortaleciendo el desarrollo escolar y humano de los jóvenes de la zona, el que tiene como objetivo central, el intercambio culinario y cultural entre profesionales del área con estudiantes; rescatando diversas recetas basadas en el patrimonio alimentario.

Los interesantes montajes culinarios generaron diversas impresiones y expectación en los participantes; es así como Yiffmi Moroso, estudiante de tercer año de la especialidad de gastronomía de Liceo Bicentenario quién se refirió a la jornada cómo una gran experiencia “además, todos aprendemos algo, viene gente de afuera, es como algo que saca adelante a la comuna en relación a la gastronomía”.

En las distintas ponencias estuvieron presentes chefs de Marruecos, Colombia, Haití y Chile; establecimientos invitados de la región cómo alumnos y alumnas de la carrera de gastronomía de la Universidad Santo Tomás sede Ovalle, Colegio la Providencia de Ovalle, entre otros. También fueron parte de la jornada, autoridades locales, empresas del territorio montepatrino, apoderados e invitados especiales.

Cristian Herrera Peña, Alcalde de Monte Patria, destacó la importancia de apoyar a los equipos del Sistema Educativo Comunal en el desarrollo de actividades que potencien las habilidades de las y los estudiantes. La Primera Autoridad Montepatrina señaló; “Es un Seminario que es reconocido a nivel nacional a esta altura y que además es súper generoso, porque no es solo para estudiantes de nuestro Liceo, sino que también vienen de La Serena, y de otros establecimientos educacionales para poder aprender de la cocina que aquí se da”.

Dentro del programa del seminario nos pudimos encontrar con clases magistrales vinculadas a la cocina de vanguardia, clase de cocina para delivery y costos de producción, además de stand educativos denominados “Activación gastronómica, cocina y cantina”

Con presencia regional Chile Femenina sub 17 se prepara para el mundial.

La Roja Femenina Sub 17 logró un triunfo en su ruta de preparación al Mundial que se realizará en la India

El cuadro nacional venció por 6-0 a Deportes Antofagasta en el estadio Municipal de María Elena, en el marco de la celebración del día del minero y la minera.

María Elena vivió una fiesta con la presencia de la Selección Chilena Femenina Sub 17, que se prepara para competir en la Copa del Mundo de India. En el marco de la celebración del día del minero y la minera, el equipo dirigido por Alex Castro derrotó por 6-0 a Deportes Antofagasta.

Paloma Bustamante abrió el marcador con un disparo cruzado de zurda. Katerine Cubillos ganó por el medio y anotó el segundo. Natsumy Millones, jugadora de Coquimbo Unido marcó el tercero y Maitte Tapia, con una gran jugada personal por la derecha, cerró el primer tiempo con el 4-0.

El segundo tiempo, con varios cambios en ambos equipos, lo sellaron Ambar Figueroa y Arantza Suazo, hija de Humberto «Chupete » Suazo e integrante del plantel de Deportes La Serena con el 6-0 final.

Entrega de copa en manos del Presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad, otro paso importante en la ruta de preparación a la Copa del Mundo de India y la previa de la participación en el torneo Revelation’s Cup en México ante la escuadra local, Canadá y Colombia.

Fuente :Comunicaciones ANFP

Alcalde de Monte Patria se reunió con presidente de ANFP.

Torneo de futsal se realizara en la comuna

Esta semana el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, llegó hasta la ANFP sede Quilín a fin de conversar con el presidente la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad; donde conversaron sobre las distintas iniciativas que podrían ejecutarse en forma conjunta y de esta manera fortalecer dicho deporte en la comuna de los valles generosos.

Un torneo y actividades formativas enfocadas a niños, niñas y jóvenes; así como capacitaciones en materia de arbitraje y técnica fueron algunos de los posibles proyectos que pudieran tomar forma durante el 2022- 2023 en primera instancia.

La máxima autoridad del fútbol nacional sobre estas iniciativas apuntó «Esto parte de un plan a nivel nacional del fútbol formativo que la base es el futsal, que en toda cancha del país, en toda escuela se puede practicar ,lo que más hay en nuestro país son cancha y esto es parte de un desarrollo integral que queremos hacer como parte de este plan nacional y que mejor que en un municipio» enfatizó el también vicepresidente de Conmebol, agregando que «Monte Patria es un municipio con mucha ilusión de ayudar a la gente al desarrollo integral que es tan importante para una necesidad que tenemos hoy, tenemos juventud y niños con sobre peso, niños que no canalizan psicológicamente sus energías y necesitan una forma de canalizarlas y que mejor que las competencias, y es una motivación que queremos dar «

Por su parte el edil de la comuna de los Valles Generosos se mostró muy contento con la reunión sostenida con Pablo Millad en dependencias de la ANFP, sobre su encuentro sostuvo » Hoy iniciamos un proceso de apoyo mutuo que va a ir en beneficio de nuestros niños, niñas, jóvenes que van a iniciar este campeonato de futbol sala y donde vamos a tener la asesoría de la federación, creo que tenemos objetivos en común que es sacar a nuestros niños , niñas del sedentarismo que hoy se ha ido acrecentando con la pandemia, así que muy felices de este convenio que vamos a generar con la federación y contentos por estar entregando oportunidades distintas «cerró la autoridad edilicia.

Por :Jorge Araya Ramos -Prensa IMMP

Fotos :Comunicaciones Municipalidad de Monte Patria

Inteligencia aduanera detecta ingreso de máquinas para confeccionar drogas sintéticas vía encomienda

Labor de análisis permitió las primeras pistas de una investigación que terminó con el desbaratamiento de banda que se dedicaba a confeccionar pastillas de droga sintética.

El análisis detallado de los casos de drogas sintéticas detectados en los últimos años ingresados al país realizado por el Departamento de Fiscalización de Drogas y Delitos Conexos de la Aduana Metropolitana, permitió encontrar una nueva arista en las fórmulas utilizadas por el narcotráfico en Chile. Se trata del ingreso al país de máquinas y cuños, que una vez en el país son utilizadas para la elaboración de drogas sintéticas, como pastillas de MDMA o éxtasis.

Así lo dieron a conocer el Servicio Nacional de Aduanas, la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas (BRISUQ) de la PDI y el Ministerio Público, al presentar los antecedentes de un caso que culminó con la detención de ciudadanos chilenos y colombianos.

Los primeros antecedentes concretos de este caso corresponden a abril del 2021, cuando Aduanas levantó las alertas sobre una importadora que ingresaba al país una encomienda proveniente de China con destino a la Región de Valparaíso, que contenía una bolsa con 10 acuñadores de metal y 5 soportes.

Posteriormente, en octubre y consignados a la misma destinataria, ingresaron al país otras dos encomiendas: una contenía una máquina para fabricar pastillas y otra una caja con partes y piezas para armar una máquina.

Estos antecedentes, junto con la mercancía incautada, fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Pudahuel, quienes a través de la BRISUQ-PDI iniciaron las investigaciones que concluyeron con la detención de personas y la incautación de pastillas de MDMA, ketamina en polvo, máquina compresora eléctrica para la manufactura de la sustancia, matizadores, colorantes y cuños metálicos, entre otras especies.

“Estamos ante el resultado de una investigación de larga data. Nosotros llevamos trabajando más de dos años en este tema, el cual nace principalmente ante la detección de ingreso de droga a granel y posteriormente la detección de envíos que contenían primeras piezas de máquinas y después máquinas para fabricar comprimidos”, explicó el Director Regional de la Aduana Metropolitana, Rodrigo Díaz.

Agregó que “es importante destacar el trabajo de análisis de datos e inteligencia que Aduanas realiza y que permite lograr estos resultados. Nosotros analizamos la información de los envíos antes de que ingresen al país y contrastamos con lo que presenciamos tanto físicamente como documentalmente en las declaraciones que hacen las personas que los ingresan”.

El Fiscal Nicolás Rodríguez, de la Fiscalía de Pudahuel, señaló “que esta investigación principia el año 2021 cuando fue detectado e informado por el Servicio Nacional de Aduanas un alza en el ingreso al país de estas maquinarias y piezas destinadas a la fabricación de MDMA o éxtasis, especialmente se trata de cuño cuya función es darles formas a las pastillas”.

El Comisario Patricio Navarro, jefe de la BRISUQ, explicó que este “es un trabajo colaborativo que la Policía de Investigaciones efectúa con Aduana y el Ministerio Público, relativo a verificar el ingreso a Chile y el destino final de algunos elementos, materiales, máquinas y equipos, que pueden ser utilizados para la manufactura de sustancias ilícitas que después llegan al consumidor final”

En el procedimiento policial se allanaron domicilios en las comunas de Santiago, Colina y San Joaquín y se detuvo a 4 personas (3 de nacionalidad colombiana y 1 chilena) por el delito de tráfico de drogas. También se logró establecer que la droga era distribuía y comercializada en las regiones Metropolitana y del Biobío.

Cabe destacar que desde junio del año 2020 a la fecha, a través de la Aduana Metropolitana, se han realizado 68 procedimientos relacionados a la internación de máquinas, accesorios y otros elementos destinados a la fabricación de droga en el país, lo que junto a la identificación e incautación de droga por el aeropuerto, que son los hilos conductores que permiten llegar hasta los receptores finales de las máquinas, y que dan las pistas para lograr desbaratar estas bandas.

Entre enero y julio del año en curso, Aduanas, a lo largo de todo el país, ha realizado 1.020 procedimientos relacionados con drogas. En ellos ha incautado 3.775 kilos de sustancias y 546.853 unidades de drogas.

Se vuelve a publicar libro que incluye por primera vez a Gabriela Mistral y a dos ovallinos

Después de más de cien años se vuelve a publicar la antología, seguramente, más promesera de la literatura chilena, donde aparece por primera vez en un libro, Gabriela Mistral cuando todavía se llamaba: Lucila Godoy.

Aparecen dos ilustres ovallinos. Se trata de Manuel Antonio Guerra, poeta, periodista y gestor de varios diarios; también, de Francisco Machuca, profesor, escritor y capitán del legendario Batallón Coquimbo en la guerra del 79.

Esta obra fue hecha por el coquimbano, L. Carlos Soto Ayala, el cual vaticinó que una muchacha de 17 años iba a llegar muy lejos. Además, sobresalen, entre otros: Juan Nicolás Álvarez, el Diablo Político, considerado el primer periodista chileno y héroe del Sitio de La Serena y Hortensia Bustamante, la más importante poeta de la historia de La Serena.

Esta obra ganó el concurso 2021 del Fondo de Cultura del Gobierno Regional de Coquimbo. Fue un trabajo largo, debido a que el original es un texto casi artesanal, armado a mano y con diferencias gráficas y ortográficas. Hubo que usar otras fuentes y unir criterios, especialmente, respecto a palabras caducas o que no se encontraban en los diccionarios correspondientes. El equipo editor estuvo conformado por: Eva Carolina Tapia, Miriam Marín Díaz, Catherine Trigo, Arturo Volantines y algunos socios de la Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy y de la Sociedad de Creación y Acciones Literarias de la Región de Coquimbo.

Literatura Coquimbana; Estudios Bibliográficos y Críticos sobre los literatos que ha producido la Provincia de Coquimbo, por L. Carlos Soto Ayala, fue publicado primeramente por la Imprenta Francia, en Santiago, en marzo de 1908.

Es el libro donde aparece por primera vez Gabriela Mistral cuando aún se llamaba Lucila Godoy. Contiene algunos textos escritos por esta, antes de los 18 años: Ensoñaciones, Junto al mar y Carta íntima.

Dice, el autor de la antología: “Tal vez estamos cometiendo imperdonable indiscreción al dar publicidad a los sentimientos íntimos de la joven escritora, pero ¡es tan hermoso a la par que interesante estudiar el alma de los elegidos! La señorita Godoy es un Lamartine femenino; es un Bécquer con alma de mujer: sus bellas composiciones Primero de Noviembre, Ensoñaciones, Perjura, Páginas del Corazón, Adiós y otros, nos la revelan así. Parece que sobre ellos pasara sus alas inmaculadas el ángel triste de la Esperanza y la Melancolía. No sé por qué casi todos los que se inspiran bajo la comba azul del cielo serenense son tan soñadores. No de otro modo son tan soñadores y melancólicos los que allá, en la bella Península, cantan a la sombra de la Alhambra”.

Esta obra, que es clave para la literatura chilena, nortina y, particularmente, para la provincia de Coquimbo, consideraba a los siguientes escritores: Juan Nicolás Álvarez, Hortensia Bustamante de B., Clodomiro Concha, Manuel Concha, Ricardo Dávila Boza, Juvenal Díaz Araya, José Ignacio Escobar, Lucila Godoy Alcayaga, Ricardo Gibbs, Pablo Garriga, Manuel Antonio Guerra, Joaquín González González, Federico González G., Francisco Machuca, Saturnino Mery, Alamiro Miranda, Carlos Mondaca, Policarpo Munizaga, Mariano Navarrete, Osvaldo Palominos, Néstor Rojas Villalobos, David Rojas González, Francisco Sainz de la Peña, Víctor Domingo Silva, Narciso Tondreau, Francisco A.
Subercaseaux, Sinforoso Ugarte Alcayaga, Adolfo Valderrama, José María Varas Blanche, Julio Vicuña Cifuentes y Benjamín Vicuña Solar. Sin embargo, solo aparecen quince de estos, siguiendo un orden alfabético; pero, tampoco, aparecen: Ricardo Gibbs y Joaquín González.

Inicia periodo de postulación para la Admisión Escolar 2023: Estos son los pasos para realizar el proceso

Las postulaciones deben realizarse a través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl que a está habilitado desde el miércoles 10 de agosto hasta el 7 de septiembre. Los resultados estarán disponibles desde el 24 al 28 de octubre. Deben postular quienes el próximo año ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, quienes quieran cambiarse de establecimiento, se encuentren en uno que no tiene continuidad en el siguiente nivel, y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

Hoy comienza el periodo de postulación para la Admisión Escolar para el año académico 2023, proceso que debe realizarse a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl y que estará disponible hasta el miércoles 7 de septiembre.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó el principal centro de atención presencial de la Región Metropolitana, Centro Cultural Estación Mapocho, para dar inicio a este proceso. “Hacemos un llamado a las familias que participarán de este proceso a que se informen sobre las características y proyectos educativos de los establecimientos de su zona, puedan ver las distintas alternativas a las que pueden postular y también a que realicen este proceso dentro de los plazos establecidos. Como Ministerio de Educación hemos dispuesto y dispondremos de toda la información necesaria para guiar y acompañar a las familias en este importante proceso, en todas sus etapas, junto con el despliegue territorial de nuestros equipos en el país’’, señaló el ministro Ávila.

Este sistema único de admisión, que permite postular a todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado, tiene el objetivo de eliminar las barreras de entrada a la educación y a los diversos proyectos educativos que ofrecen las escuelas, colegios y liceos que son financiados con recursos estatales.

El proceso de postulación se puede hacer 100% en línea a través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl. De todas formas, el Ministerio de Educación dispondrá puntos de atención presencial a lo largo de todo el país, para atender a las personas que necesiten ayuda u orientación. Estos puntos se encuentran publicados en el mismo sitio.

En Ovalle el punto de apoyo se encuentra en las dependencias del MINEDUC ubicadas en calle Miguel Aguirre 644, y el horario de atención es de 9:00 hrs a 13:00 hrs.

También en www.sistemadeadmisionescolar.cl las familias encontrarán información relevante para definir su postulación, como el Proyecto Educativo y Reglamento Interno de los establecimientos, su ubicación, si tienen copago o son gratuitos, las actividades extraprogramáticas que desarrollan, la cantidad de vacantes, entre otras.

La postulación se puede realizar hasta el 7 de septiembre. Postular antes o después no influye en la asignación de vacantes, pues todos quienes postulen dentro del plazo tendrán las mismas oportunidades.

En el caso de las familias extranjeras, podría requerirse algún trámite previo antes de postular, como obtener identificación provisoria para el apoderado/a o estudiante. Todos estos trámites se pueden hacer en línea en www.ayudamineduc.cl/tramites-en-linea.

Los resultados de esta etapa se conocerán entre el 24 y el 28 de octubre.

¿Quiénes deben postular?

Deben postular las y los estudiantes que ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, quienes quieran cambiarse de establecimiento o se encuentren actualmente en un establecimiento que no tiene continuidad en el siguiente nivel, y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

¿Quiénes NO deben postular al proceso de Admisión Escolar 2023?

Quienes no desean cambiarse de establecimiento, quienes quieren ingresar a un jardín Junji, Integra, escuelas de párvulos, a una escuela de Educación Especial o un establecimiento que imparta Educación de Adultos, y quienes quieran ingresar a un establecimiento particular pagado.

¿Cuáles son los pasos para postular al proceso de Admisión Escolar 2023?

Contar con RUN chileno, o en el caso de familias extranjeras, contar con el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y/o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), según corresponda.

Entrar a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl e ingresar con las credenciales de usuario. En caso de no estar registrado, antes de postular deberá ingresar a ‘’REGISTRARME’’ y completar toda la información solicitada. Sólo podrán registrarse y realizar la postulación las personas con relación consanguínea con el estudiante o no consanguínea, pero que tengan la tutoría legal.

Luego de ingresar a la plataforma web con las credenciales de usuario, el apoderado puede buscar información acerca de los establecimientos educacionales de interés para su(s) hijo(a)(s), agregarlos en su listado y ordenarlos de acuerdo a su preferencia.

Como último paso, se envía la postulación y se descarga el comprobante. Al finalizar, hay que cerrar la sesión. El comprobante será enviado al correo electrónico registrado.

Puntos de atención presencial

El Ministerio de Educación habilitó diferentes puntos en el país como también las Secretarías Regionales Ministeriales y Direcciones Provinciales de cada región, para aquellos apoderados que no tengan computador o internet o necesiten resolver dudas.

También los apoderados pueden acercarse a cualquier oficina de Ayuda Mineduc o comunicarse al teléfono 600 600 2626.

Para concurrir a los puntos de atención, se deberá tener lo siguiente:

Cédulas de identidad vigentes del o la apoderada y del postulante (estudiante).

Las personas extranjeras que no cuenten con RUN chileno (el apoderado y/o el alumno) deberán ir a alguna oficina de Ayuda Mineduc para que los habiliten como usuario.

Arte e inclusión presentes en exposición IRIS del Museo del Limarí

La exhibición reúne los trabajos artísticos de personas con capacidades diferentes a través de experiencias multisensoriales. La iniciativa es impulsada por la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Espectro Autista (Protea) y la Oficina Comunal de la Discapacidad de Ovalle.

Bajo el nombre de “IRIS” la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Espectro Autista (Protea) y la Oficina Comunal de la Discapacidad de Ovalle presentan una exposición con trabajos desarrollados por miembros de la organización en el Museo del Limarí.

La exhibición se inaugura el día martes 16 de agosto a las 19 horas y se encontrará en el Centro de Extensión Patrimonial del recinto hasta el día 15 de septiembre próximo.

La iniciativa busca acercar el arte a personas con capacidades diferentes a través de experiencias multisensoriales permitiendo así la inclusión desde el arte.

Cabe destacar que la muestra fue financiada por el FICC (Fondo de iniciativas culturales comunitarias) de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. El proyecto fue desarrollado por el artista visual, Juan Vega, PHIS, y fue creada en el año 2019 con la participación del mismo artista como curador y la colaboración de la Galería Estudio Pulso.

Siendo los miembros de Protea los creadores de las obras artísticas. Diego Contreras, Presidente de la Asociación Protea, explica sobre la importancia de la exposición. “Es una oportunidad de descubrir nuevas habilidades, participar como comunidad, IRIS es un momento de reflexión y de comunicarse desde el interior del ser y
también un momento recreativo. Y esperamos que nuestra agrupación y la comunidad vea en el arte una opción terapéutica de conocernos y comunicarnos”.

También el presidente hizo un llamado a la ciudadanía a conocer el trabajo de su agrupación. “Invitamos a la comunidad a visitar esta muestra que ha sido realizada por niños, niñas y cuidadores con mucho cariño, desde cada experiencia personal, demostrando que el arte puede ser inclusivo que todas y todos podemos participar y disfrutar de él, además aprovechar la oportunidad de hablar de autismo e inclusión”.