Inicio Blog Página 473

Santo Tomás inicia proceso de matrícula para el 2023

0

El establecimiento de educación superior comienza un nuevo proceso de admisión para sus carreras del Centro de Formación Técnica y el Instituto Profesional.

El próximo miércoles 12 de octubre el IP-CFT Santo Tomás, sede Ovalle, abrirá su proceso de admisión para el año académico 2023 con una oferta académica que contempla 13 carreras de plan regular y 4 de continuidad de estudios, con jornada diurna y vespertina.

Entre las áreas de desarrollo profesional, del establecimiento, destacan las áreas de salud, ingeniería, administración, educación y ciencias sociales, además de los programas de continuidad de estudios en el Instituto Profesional para quienes ya se titularon en alguna carrera técnica.

Cabe destacar que este año se incorpora una nueva carrera del área de administración, Ingeniería en Administración Mención Gestión Pública que tiene una duración de ocho semestres y se dictará en jornada vespertina.

Con respecto al proceso de matrícula, en este no se exige que el postulante haya rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), PDT de invierno o la Prueba de Transición (PDT), ni puntaje mínimo de postulación.

En cuanto a los beneficios estudiantiles Mauricio Díaz, director de admisión puso énfasis en  “que Santo Tomás cuentan con el beneficio de la gratuidad, por lo tanto, quienes deseen acceder a ella, deberán cumplir con los requisitos socioeconómicos y postular a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que estará disponible hasta el 26 de octubre en www.fuas.cl  y para lo cual podrán contar con el apoyo y asesoría de nuestras asistentes sociales, quienes los orientarán en el proceso de postulación”.

A esto, Díaz agregó que la institución cuenta con diversos apoyos para sus matriculados, entre los que precisó se encuentran “becas estatales, descuentos y convenios con diferentes instituciones y empresas, así como también horarios para carreras vespertinas flexibles (carreras Flex Class y Formato PES), y Centro de Aprendizaje”.

En cuanto a la documentación requerida para matricularse, ésta es: Licencia de Educación Media; Concentración de Notas Educación Media; Cédula de Identidad o pasaporte; mientras que, en los casos de continuidad, se debe añadir el Certificado de Título.

Si el futuro alumno es menor de edad, es obligación que se presente al momento de la matrícula con un apoderado, quien deberá presentar también su carnet de identidad.

El proceso de matrícula será de modo presencial de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs y los sábados de 9:00 a 14:00 hrs. en la sede ubicada en calle Vicuña Mackenna #520. Para más información sobre esto y las carreras se puede visitar el sitio www.tupuedes.cl

Desde hoy se encuentra disponible nueva producción audiovisual del TMO con creadores locales

Por segundo año consecutivo, el Teatro Municipal de Ovalle participa de la convocatoria del Encuentro de Dramaturgia Latinoamericana y Europea Contemporánea, instancia internacional que reúne la dramaturgia de distintos puntos del mundo en una programación gratuita, presencial y online. “Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra” se estrena en línea a través de las plataformas del Centro Cultural GAM, así como también de forma presencial y gratuita en el recinto municipal.

“Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra” es el nombre del mediometraje que estrena hoy el Teatro Municipal de Ovalle de forma presencial y online, luego de un mes de intenso trabajo con creadores locales de diversas disciplinas. La producción se realiza en el marco de la participación en el Encuentro de Dramaturgia Latinoamericana Europea Contemporánea, el cual forma parte la XII Edición de La Rebelión de las Voces de la Fundación Santiago OFF.

Este es el segundo año en el que el TMO participa de esta importante plataforma de gran relevancia para la difusión de la dramaturgia nacional e internacional, y que supone el desafío de conformar un equipo de artistas para la adaptación de un texto escénico al formato audiovisual. Este año, el trabajo se realizó en torno a la obra de la dramaturga española María Velasco, el cual se exhibirá esta jornada de forma gratuita, a partir de las 20 horas, en el recinto de Carmen 252.

La pieza audiovisual, que tiene una duración de 55 minutos, se desarrolló en poco más de un mes, con la participación de distintos creadores locales, de entre los que destacan la productora local Gatoecampo, a cargo de la cinematografía, el actor Gabriel Oro en la dirección actoral, Javiera Guerra, en la dirección de arte y un elenco conformado por Carolina Mallea, Rodrigo Cuello, Sebastián Cerda, Natalia Charpentier y Jacqueline Rivera.

La historia relata el vía crucis de una mujer millennial, como hija, tesista y trabajadora sexual, quien pone en tensión la violencia emocional y sexual con la violencia que ejerce el ser humano sobre la naturaleza.

Alianza nacional

El Encuentro de Dramaturgia Latinoamericana y Europea Contemporánea se realiza este 2022 con diversas actividades a lo largo de todo el país, destacando el Teatro Municipal de Ovalle, Parque Cultural de Valparaíso, Teatro Regional del Maule, Teatro Biobío, Teatro Municipal de La Pintana, Centro Gabriela Mistral (GAM), y el Centro Cultural Estación Mapocho; donde se estarán presentando textos provenientes de Austria, Croacia, España, Francia e Italia; y desde Latinoamérica, trabajos de Argentina, Costa Rica, Panamá y Uruguay.

La iniciativa está organizada por la Fundación Santiago Off en alianza con las embajadas de Austria, España, Francia, Italia, Argentina, Costa Rica, Panamá y Uruguay, además de el Goethe Institut de Chile, TeaCro de Croacia, Nau Ivanow y Sala Beckett.

Conoce la programación completa de este Encuentro en www.santiagooff.com o en las distintas redes sociales de la Fundación Santiago Off. Además, puedes ver “Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra” a través de todas las plataforma en línea del Centro Cultural Gabriela Mistral a partir de las 19.30 horas, o bien asistir al estreno presencial en TMO, este martes a partir de las 20 horas. Las entradas se descargan de forma gratuita a través de www.tmo.cl

Entregan apoyo económico a más de 100 Pymes afectadas por el estallido social y la pandemia en la región

Como parte del programa “Recupera tu PYME” de SERCOTEC, una herramienta que forma parte del Plan Chile Apoya, se les entregó recursos para que puedan generar capacitaciones, contratar personal o reparar infraestructura y así ir retomando sus actividades.

Una de las medidas anunciadas por el Presidente Gabriel Boric dentro del Plan de Recuperación Inclusiva “Chile Apoya, es el aumento de cobertura de Corfo y SERCOTEC. Es en este contexto que se ha trabajado en diversos programas de apoyo a la reactivación, apoyando a las MiPymes y cooperativas en todo el país.

“Recupera tu Pyme” es uno de esos mecanismos, ejecutados por SERCOTEC, que entrega ayuda económica a aquellos negocios que fueron afectados tras el estallido social y la pandemia.

Verónica Carmona, de Clínica Veterinaria Mundo Animal, reconoció que el 2019 fue un año complejo, pero que siempre se han preocupado por ayudarlos. “Agradecemos estas ayudas. Porque si bien todo pasó hace tiempo, nosotros veníamos con bajas ventas y esto que nos entrega SERCOTEC nos permite sustentar pagos pendientes”, señaló la empresaria.

Y es que ella, junto a otros 111 emprendedores de La Serena, Vicuña, Ovalle, Coquimbo, Salamanca e Illapel, fueron beneficiadas por este programa.

Para el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, “en el Plan Chile Apoya, implementado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos con las pequeñas y medianas empresas, estamos comprometidos con quienes lo han pasado muy mal, y por lo mismo esta es un ayuda que no solo se traduce en términos económicos sino también en un acompañamiento de SERCOTEC y las distintas instancias del Estado, para ser un socio estratégico de las distintas empresas que tienen que salir adelante”.

Este programa otorga un subsidio de $4.000.000 que les permitirá adquirir, a través de un Plan de Compras, asistencias técnicas y asesorías en gestión, capacitaciones, acciones de marketing, habilitación de infraestructura, nuevas contrataciones, entre otros beneficios.

“Esta ayuda nos viene muy bien porque nos afectó bastante, estuvimos en el foco de todo lo que se estaba gestando y a muchos de vecinos del centro de La Serena nos afectó”, manifestó Teresa Macaya, dueña de un minimarket y beneficiada por SERCOTEC.

El foco de esta herramienta está puesto en aquellas empresas que hayan sido beneficiarias de los Programas Levantemos tu Pyme, Programa de Apoyo a la Reactivación PAR Chile Recupera de Corfo, además de Programas de Emergencia Productiva Zonas Cero y/o del Programa Recuperemos tu Barrio de SERCOTEC.

Pascal Lagunas, Director de SERCOTEC, destacó que “esto forma parte de un paquete de iniciativas en apoyo de los emprendedores y emprendedoras de la Región de Coquimbo para que puedan recuperar su nivel económico también para generar la reactivación económica que necesita el territorio y no tan solo en este ámbito, sino también en el ámbito del turismo y del comercio”.

En tanto, el Seremi de Economía, Nicolás Ledezma, agregó que “han sido varias las muestras que, como Gobierno, hemos tenido para ayudar a las pequeñas y medianas empresas mediante el plan Chile Apoya y el plan Invirtamos en Chile, entregando recursos directo a los emprendedores y emprendedoras porque tenemos el compromiso de seguir apoyándolas”.

“Recupera tu PYME” dispuso de un presupuesto cercano a los $500 millones para ayudar a los emprendedores y emprendedoras de la Región de Coquimbo.

Fondo Concursable avanza con evaluación de proyectos en las tres provincias de la región

Los resultados se darán a conocer este lunes 10 de octubre en el sitio web www.aguasdelvalle.cl.

El fondo concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle avanza en su proceso de selección de iniciativas. Las comisiones provinciales de Elqui, Limarí y Choapa integradas por representes locales, ya finalizaron la revisión de los proyectos.

“Este concurso siempre nos llena de alegría, estamos muy contentos de ver la buena acogida de nuestro fondo concursable, recibimos decenas de postulaciones en las tres provincias, con iniciativas de excelente calidad, lo que hizo muy compleja la votación. Nuestro objetivo es que estos proyectos generen un beneficio directo para su entorno, en su comunidad”, dijo el subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

Por su parte el Seremi de Gobierno, Fernando Viveros, indicó que “entendemos que la responsabilidad de crear conciencia respecto al uso eficiente y de cuidar el recurso hídrico no solamente es del Estado, sino también del sector privado, así que saludamos y estamos muy contentos de poder participar con nuestra opinión y seguir apoyando proyectos que vayan en beneficio de la comunidad”.

Desde el panel de evaluación, destacaron la calidad de los proyectos presentados en esta versión. El director del medio digital Ovallehoy.cl, Ángelo Lancellotti, sostuvo que “fue una votación bastante difícil, porque todos los proyectos presentados aquí en la provincia de Limarí eran de alto impacto, por lo que quiero felicitar a las organizaciones sociales por sus iniciativas de muy buena calidad”.

El periodista Óscar Rosales, en representación de Diario El Día, también participó en la decisión e indicó que dada la situación hídrica de la región “que se dé la oportunidad de participación a la sociedad, habla no solo bien de la empresa, sino también del interés de las personas que están organizadas de proteger y cuidar el agua y también de educar”.

La delegada provincial de Choapa, Nataly Carvajal, apuntó que “lo mejor de todo, es que son inventivas que buscan, por ejemplo, cuidar nuestro recurso hídrico tan escaso debido a la intensa sequía que hemos estado viviendo. Felicitamos a quienes efectuaron sus peticiones y agradecemos a Aguas del Valle por llevar a cabo tan loable programa”.

Finalmente, el director de Radio Conexión de Los Vilos, añadió que “pude ver proyectos de la provincia del Choapa muy interesantes, donde queda en evidencia el trabajo que realizaron para presentar una buena iniciativa. Hay muchas ideas que involucran la presencia y participación de la comunidad, lo que es tremendamente importante”.

A nivel regional, el Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle recibió más de 200 postulaciones. En su séptima versión, el programa destinará $50 millones, con un monto máximo de adjudicación de $2 millones por proyecto, para apoyar iniciativas de la comunidad. Los resultados se entregarán el 10 de octubre.

Con laboratorios científicos abiertos a la comunidad se celebró el Festival de las Ciencias en Ovalle

0

El Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko y PROMMRA de la Universidad de la Serena dieron a conocer sus principales equipamientos y desarrollos tecnológicos, con los que buscan implementar soluciones para enfrentar la sequía.

Acercar las ciencias y tecnologías a los territorios es fundamental, como también lo es descentralizar el conocimiento. Bajo ese compromiso y en contexto al Festival de las Ciencias 2022, el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena y el Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, que es apoyado por Corfo, abrieron sus puertas a escuelas, colegios, liceos y centros de formación técnica de Ovalle.

A través de un recorrido por las instalaciones de la Universidad de La Serena, Campus Limarí, las comunidades educativas pudieron interactuar con científicos e investigadores, quienes dieron a conocer equipamientos y desarrollos tecnológicos, con los que buscan implementar soluciones para enfrentar la crisis hídrica en la zona. Asimismo, los estudiantes pudieron presenciar demostraciones en vivo y compartir experiencias con los profesionales.

Respecto al objetivo de la actividad, Pablo Álvarez, académico de la ULS y director de PROMMRA y Quitai Anko, enfatizó en que “es importante llegar a las comunidades educativas, incluyendo a estudiantes, apoderados, profesores y directivos porque se necesita sensibilizar, pero desde el conocimiento. Desde ahí modificar la cultura de tal manera que sea la sociedad quien finalmente pueda ejercer controles sobre los usos del agua y la sustentabilidad, para garantizar que el día de mañana podamos realizar nuestras actividades y permanecer con buena calidad de vida en una zona árida o semiárida como la que vivimos”.

Por su parte, Nelly Olivares, estudiante del Liceo Politécnico de Ovalle, destacó que “me pareció una actividad muy interesante y buena porque son muchas las áreas de investigación que tienen, pero todas enfocadas en el agua, su correcta gestión y la implementación de tecnologías. Son conocimientos relevantes para nosotros porque trabajamos mucho el tema de la reutilización de aguas en el liceo y con otros establecimientos rurales de la comuna”.

Los estudiantes de la carrera de Gestión de Recursos Hídricos del CFT Región de Coquimbo también fueron parte del recorrido, Aldo Martini, profesor de la entidad destacó la importancia de generar vinculación con la academia. “Creo que es importante realizar este tipo de actividades porque lleva a los estudiantes a descubrir el mundo del agua. Tiene un valor tremendo, poseen un nivel tecnológico bastante alto, por lo que es muy destacable que funcionen en Ovalle”, subrayó.

Agua, ciencias y divulgación
El Festival de las Ciencias (FECI) desarrollado por el Proyecto Explora Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, contó con una gran variedad de actividades en la región.

Este año, su programación fue fruto de un trabajo de codiseño junto al Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena, el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, CEAZA y La Colectiva Creación, teniendo un enfoque especial: el agua, elemento vital que hoy se encuentra en crisis.

Sergio González, Director del Proyecto Explora Coquimbo, comenta que el laboratorio abierto en vinculación con el FECI “me pareció una actividad que colabora con la comunicación de lo que se hace en el ámbito tecnológico. Ellos trabajan profundamente un tema muy relevante que es el manejo sustentable del recursos hídrico, eso es un gran beneficio para la Región de Coquimbo donde vivimos con escasez hídrica. Colocar esto al servicio de las personas y divulgarlo, enriquece el conocimiento que tiene la sociedad sobre estos temas, eso lo hace más sensible al vincular sus quehaceres cotidianos con el desarrollo científico- tecnológico”.

Finalmente, agrega que realizar actividades en conjunto es importante porque “nos permite co-diseñar actividades pensando en las personas y la sociedad. Se cruza lo que realiza PROMMRA y Quitai Anko en el uso de tecnologías de punta con la experiencia del PARA
Explora Coquimbo en temas de divulgación y comunicación de la ciencia. Ha sido una tremenda experiencia trabajar juntos, son un equipo muy profesional y con una volunta gigante para acompañar actividades como estas”.

Obituarios de hoy martes 11 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GLADYS DEL CARMEN VILLALOBOS CASTILLO Q.E.P.D

Está siendo velada en su casa habitación en Chilecito, Monte Patria. Hoy martes 11 de octubre se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

LUIS HERNÁN CORTÉS OLIVARES Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Pedro Aguirre Cerda 01 El Palqui, Monte Patria. Mañana miércoles 12 de octubre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MARÍA CLEMENTINA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Palomo s/n Rapel. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Colegio Raúl Silva Henríquez cuenta con simulador virtual para maquinaria pesada minera

0

El material tecnológico se adquirió gracias al financiamiento del ministerio de Educación, a través de los denominados Proyectos 5.0 y fue presentado en el 13°aniversario del establecimiento educacional. Estos implementos permitirán potenciar los conocimientos y la preparación de los futuros egresados del Colegio Técnico Profesional.

Una especial jornada se vivió en la conmemoración del décimo tercer aniversario del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle. El establecimiento, que fue fundado el año 2009, se ha potenciado en los últimos años y actualmente forma a estudiantes técnicos profesionales, en el área de la Explotación Minera y en la carrera de Química Industrial con mención en Laboratorio Químico.

En la ocasión, los alumnos, apoyados por sus profesores, realizaron una exposición de parte del material que es utilizado en clases, para potenciar sus conocimientos y lograr una formación óptima para el ingreso al mundo laboral, en la que destacó la presentación de un simulador virtual de maquinaria pesada.

Gracias a esta herramienta, los estudiantes pueden vivir una experiencia similar a la que, diariamente, realizan los operadores en las faenas mineras. Este sistema tecnológico entrega valiosa información como el recorrido, la velocidad alcanzada, las veces que golpearon la máquina de forma negativa, entre otros aspectos de conducción.

En este sentido, el director del Colegio Raúl Silva Henríquez, Carlos Pizarro Salas sostuvo que esté nuevo cumpleaños “para nosotros tiene varios sabores, porque es el aniversario, tras el reintegro de nuestros estudiantes a clases presenciales, luego de vivir los peores embates de la pandemia, y segundo por haber obtenido este proyecto 5.0 del ministerio de Educación, que nos permite contar con un equipamiento de gran nivel tecnológico en el área minera y en el área química. Acá destaca nuestro cargador frontal, que es una máquina virtual, donde el estudiante tiene una experiencia muy directa con la realidad, y la medición de la progresión de sus conocimientos. Estamos muy agradecidos porque esto es un gran avance, para que nuestros alumnos se conviertan en grandes técnicos en el futuro”.

Este proyecto “se gestó desde el año pasado, gracias al trabajo de los jefes de especialidad y aprovechando la oportunidad que el Estado tiene para los establecimientos educacionales de postular a los proyectos de equipamientos del ministerio de Educación. Este es un largo trabajo en el que se tienen que disponerse una serie de objetivos y análisis y gracias a todo el trabajo salimos muy beneficiados con esta iniciativa” agregó Pizarro.

En el acto de aniversario, se hizo el reconocimiento a integrantes de la comunidad educativa y a los estudiantes con mejores promedios de notas del establecimiento. Además, se realizaron presentaciones artísticas, en las que destacó una muestra de la academia de folclore que presentó una fantasía de cueca.

Vivir hasta el final:El trabajo del policlínico del dolor y cuidados paliativos del Hospital de Ovalle

0

El principal recinto de la Provincia de Limarí cuenta con un equipo multidisciplinario que está junto a las personas con diagnóstico terminal incluso más allá del fin de una vida, entregando tratamientos para el dolor y el daño emocional

Vivir con una patología en un estado terminal es un camino duro de seguir, sobre todo por el dolor físico y emocional que conlleva, es por ello que el policlínico del dolor y cuidados paliativos del Hospital de Ovalle se especializa en acompañar a los pacientes que inician este proceso para manejar clínicamente el dolor que pueda causar una enfermedad, para así tener una calidad de vida más digna durante el tiempo en que la persona estará junto a su familia en su última etapa de la vida.

Según explica el Dr. Jesús Romano, médico paliativista del Hospital de Ovalle, “los cuidados paliativos nacieron para el manejo de pacientes con cáncer, ya que por el avance de su enfermedad sufrían distintos síntomas, principalmente mucho dolor”.

El dolor es uno de los problemas principales de los pacientes con cáncer y otras patologías en etapa terminal y junto a ello, el especialista explica que los pacientes viven esa “angustia y ese dolor junto a su familia, principalmente en su domicilio”. Es así que el doctor junto a un grupo multidisciplinario de funcionarios se encarga de administrar medicamentos y cuidados que permitan a la persona vivir de manera digna hasta partir.

El Dr. Romano, afirma que el objetivo de su equipo de funcionarios es “darles una mano a las familias, contenerlas cuando tienen esta necesidad y darles a estos pacientes que ya están en su etapa de fin de vida, una calidad de vida y de muerte que se ajuste a lo que merece cualquier ser humano en estos momentos”.

El policlínico del dolor y cuidados paliativos del Hospital de Ovalle trabaja con un enfoque biopsicosocial a la hora de aplicar tratamientos, ya que según explica el especialista, “el paciente cuando tiene dolor, no solo siente eso, sino que también siente depresión, angustia, tiene problemas de alimentación o de sueño, tiene alteraciones en la movilidad, entonces mientras más multidisciplinario es el equipo, mejor es el manejo del paciente, porque cuando uno puede enfrentar esta situación desde distintos puntos, la persona recibe una mejor calidad de atención y eso se evidencia porque efectivamente mejora”.

El recinto de salud también brinda apoyo psicooncológico a los pacientes y su familia, el cual busca acompañar tanto a la persona que vive con una enfermedad terminal, como también a la familia que tendrá que ver partir a un ser querido. La terapia psicológica durante el proceso de dolor y duelo es fundamental, según afirman los especialistas, dado que vivir una situación como esta conlleva a episodios de estrés y de mucha angustia.

Junto a las familias más allá del final
Jocelyn Araya tuvo que llevar a su hija al policlínico del dolor y cuidados paliativos de Ovalle después de que los médicos del Hospital Calvo Mackenna de Santiago definieran que el cáncer que la afectaba ya estaba en una etapa terminal. Todo esto pasó en plena pandemia, donde la atención a pacientes oncológicos se complejizó, debido a las restricciones de aforo y de medidas restrictivas adoptadas para prevenir los contagios del virus, por lo tanto, fue un proceso muy difícil.

Amanda Ibarra, su hija, ya no está junto a ella y su familia desde hace tres meses y según explica Jocelyn, todo el proceso que esto trajo “es doloroso”. Sin embargo, explica que, a pesar de eso, el acompañamiento de los cuidados paliativos y la empatía de los funcionarios del Hospital de Ovalle fueron fundamental, puesto que “en la etapa final uno se desespera, porque no sabes qué hacer en la casa”.

Jocelyn afirma que “a los niños con esta enfermedad se les quita la infancia”, entonces ella esperó en todo momento empatía por su caso, porque “los niños merecen otro trato y mi hija acá la trataron bien, fueron empáticos con ella”. En esa misma línea, la resiliente joven afirma que “hubo harta voluntad por parte de los funcionarios”.

El policlínico del hospital de Ovalle acompañó a Jocelyn en todo su proceso de duelo, es así que actualmente mantiene sesiones psicológicas en el hospital, con el fin de acompañarla e ir avanzando en un proceso tan doloso que incluso sigue más allá de cuando termina una vida.

Coordinan para prevenir el robo de conductores eléctricos

Una coordinación entre las seremis de Energía de Atacama, Cecilia Sánchez Valenzuela, y de Coquimbo, María Castillo Rojas, se realizó en el marco de una nueva sesión de la Mesa Regional para la Prevención del Robo de Conductores Eléctricos de Atacama, delito que provoca la interrupción en el suministro eléctrico a nivel residencial e industrial.

“Lamentablemente, el robo de conductores eléctricos es un delito que se está cometiendo en diferentes partes del país, afectando de manera importante la vida cotidiana de las personas. Por lo mismo, junto a esta mesa público – privada para la prevención de estos ilícitos estamos realizando diferentes esfuerzos. Es así como en esta última jornada, nos coordinamos con la seremi de Energía de Coquimbo, María Castillo Rojas, porque hay robos que se han producido en esa región, pero afectan a clientes de la distribuidora de Atacama y viceversa y, a través de acciones conjuntas, buscamos evitar que se siga afectando a nuestras comunidades”, afirmó la seremi Cecilia Sánchez.  

Por su parte, la seremi de Coquimbo, María Castillo Rojas, indicó que “nos hemos reunido con la mesa de robo de cables de Atacama, para trabajar y unir fuerzas en un plan de acción que permita disminuir la sustracción de cables que tanto han afectado a ambas regiones. Estoy muy satisfecha, ya que esta reunión fue muy fructífera porque permitió a ambas mesas conocer y complementar el trabajo realizado con las policías y diferentes servicios relacionados con la identificación de puntos críticos y antecedentes que aportan a la desarticulación de estas bandas que tanto daño hacen a la calidad de vida de las vecinas y vecinos”.

En este marco, las autoridades destacaron la importancia de denunciar cuando seamos testigos o tengamos información sobre la ocurrencia de este tipo de delitos al 133 de Carabineros, 134 de PDI, al fono Denuncia Seguro 600 400 0101, o ante la Fiscalía Regional, acción que se puede realizar de manera anónima.

ROBOS

“Como empresa CGE, es algo que nos impacta fuertemente, ya que el robo de cables ha sido muy importante, sobre todo en este año, hemos tenido más de 8 robos en los mismos sectores que impactan a los mismos clientes, hemos tenido robos importantes en el sector de Copiapó, en las líneas de transmisión, dejando a gran parte, tanto de Caldera como de Copiapó, sin suministro y, este año, hemos tenido grandes eventos en La Higuera, que si bien es cierto es una comuna de la Región de Coquimbo, nos afecta directamente en la comuna de Freirina”, detalló la gerenta zonal de CGE, Valentina Klug Maturana.

Por lo mismo, la ejecutiva aseguró que “estamos muy interesados en que esta mesa avance con todos los actores que están involucrados en los robos de conductores. Para llegar a un buen puerto y poder frenar la seguidilla de robos que hemos tenido durante el presente año, en esta materia”.

Finalmente, el director regional de la SEC Atacama, Iván Lillo Silva, explicó que: “El tema de los robos de conductores que afectan a los sistemas de distribución, en este caso a CGE, en la región de Atacama, son condiciones que afectan directamente, la calidad de servicio que se presta a la población en general y, en ese sentido, la empresa debe tomar todas las providencias del caso para poder mejorar sus procesos, ya sea de recuperación de los sistemas eléctricos o de normalización de las fallas que ocurren, independiente en la causa por la cual hayan sido provocadas. De manera que, con eso, se logre mejorar los estándares de calidad de servicio y disminuir la cantidad de horas que se mantiene sin suministro a la población, producto de un evento que afecta al sistema y la continuidad del sistema eléctrico”.

Lo que falta por hacer en Salud Mental: la principal preocupación sanitaria en Chile

0

En la antesala de un nuevo Día Mundial de la Salud Mental, especialistas mencionan que es necesario combatir los efectos que la pandemia evidenció, buscando impactar en las secuelas innegables para la salud mental por el efecto psicosocial que el encierro significó. Desde aumentar los recursos humanos a capacitar a personas dedicadas a la salud mental en el contexto de pospandemia.

Este año se reveló que en Chile la Salud Mental es el principal problema de salud para los encuestados; el sondeo realizado por el Ipsos, evidenció que el tema sanitario “más preocupante” para los chilenos, es la Salud Mental, superando las patologías como el COVID-19 o el cáncer. Estos datos además muestran que la preocupación en esta materia supera en 26% el promedio global del mismo índice.

La pandemia trajo consigo efectos en todas las esferas de desenvolvimiento, siendo la salud mental una de las más afectadas. Esta semana, un estudio realizado por la Defensoría de la Niñez, reveló 4 de cada 10 adolescentes que requieren atención de profesionales de la salud mental, no la han recibido.

Especialistas sugieren que los desafíos que hoy hay que enfrentar, han existido desde siempre, pero que la pandemia “nos hizo darnos cuenta y vino a mostrar esta cara que teníamos un tanto escondida”, menciona el Jefe postgrado y postítulos Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, Gastón Muñoz Mulato. Para Muñoz, “hoy tenemos que enfrentar la pandemia de la salud mental. El desafío de Chile es poder destinar más recursos no solamente para implementar planes de salud mental, sino también capacitar a personas que estén dedicadas a la Salud Mental pospandemia”.

Chile es el país con el menor porcentaje de inversión en Salud Mental entre todos los países de la OCDE, con solo un 2,1% del presupuesto total de salud destinado, lo que está muy por debajo de 6% recomendado por la OMS. “No fuimos capaces de prever lo que iba a ocurrir después de este encierro de dos años. La salud mental de una persona se ve trastocada si de la noche a la mañana le cambian las reglas del juego y comienzas con este encierro. Situación que vino también, a mostrarnos situaciones que no teníamos claras y emergieron de este mismo encierro”, menciona Gastón. Lo que hace necesario incorporar la perspectiva psicológica a la hora de destinar recursos e implementar nuevas políticas públicas.

En materia de atención, antes de la pandemia en nuestro país solo 1 de cada 5 personas con depresión accedía a tratamiento. A comienzos del 2020, estas atenciones se interrumpieron en un 70%. Sumado a la estadística publicada en mayo de este año por la ACHS, que muestra que uno de cada cinco chilenos sufrió o sufre algún trastorno de salud mental. Para Muñoz “se requiere destinar más recursos humanos y monetarios para enfrentar esto. Si bien existen políticas que se están implementando en este momento, aún son insuficientes dado que la demanda que hay de personas con tipos de afecciones como esta -depresión-, es altísima”.

Sustraen nuevamente los sombreaderos de los gimnasios al aire libre del sector costanera

Estas estructuras que protegen a las personas que utilizan estos espacios deportivos, ubicados en Avenida Circunvalación fueron robadas por antisociales, quienes generaron este daño que afecta a quienes realizan actividad deportiva en esta zona. El alcalde Claudio Rentería hizo un llamado a la comunidad local a denunciar a quienes dañen o sustraigan estos elementos.

Nuevamente, la acción de antisociales afectó al mobiliario urbano ubicado en Avenida Circunvalación, ya que fueron sustraídos los sombreaderos de los denominados “Gimnasios al aire libre”, que son utilizados diariamente por personas que eligen este lugar, para realizar actividad física. Así fue denunciado por personal municipal, quienes tras hacer un recorrido se cercioraron que estas estructuras habían sido robadas, generando un daño y el repudio generalizado.

Estas techumbres son muy importantes, puesto que protegen a las personas de las altas temperaturas y de la acción directa de la luz solar. Además, evita el rápido deterioro de las máquinas de ejercicios, que fueron instaladas hace algunos años por el municipio de Ovalle.

En junio pasado, el municipio de Ovalle invirtió $9.105.642 para reponer de seis de estos lugares que se vieron afectados. Fue así como se instalaron estructuras tipo toldos velas de polietileno de alta densidad, resistente al fuego, al desgarro y la presión, además de proteger de los rayos UV. Lamentablemente, estos hechos volvieron a repetirse debido a la intervención de delincuentes.

En la Avenida Circunvalación o Costanera del Limarí existen cinco espacios, de 50 metros cuadrados, que cuentan con bicicletas elípticas, máquinas de fuerza, de abdominales y una máquina inclusiva para personas en situación de discapacidad, un basurero y un sombreadero, el cual, lamentablemente, ha sido el principal blanco de los delincuentes.