Inicio Blog Página 474

Modifican Ley de Tránsito para poner luz roja a Carreras Clandestinas.

0

A mediados de la semana pasada fue publicada en el Diario Oficial la ley 21.495 que agrava infracciones y crea nuevos delitos vinculados al exceso de velocidad y a las carreras clandestinas. Ahora corresponde a las autoridades dar cumplimiento a la norma y evitar que esta se convierta en “letra muerta”.

A menos de tres días de promulgada la ley, carabineros intentó fiscalizar una actividad ilegal en el sector de Malvilla, cercano a la Ruta 78, San Antonio, cuando un sujeto agredió con un fierro en el rostro a un funcionario policial dejándolo con lesiones graves.

¿Qué dice la nueva Ley? Veamos:

1. Desde hoy constituye una infracción gravísima exceder entre 20 y 60 Km/h los límites legales de velocidad (50 Km/h en zona urbana y 100 o 120 Km/h en zona rural dependiendo de si la carretera tiene una o más pistas). Por ejemplo, si lo sorprenden en zona urbana conduciendo a más de 70 Km/h comete una falta gravísima.

2. Superar los máximos legales de velocidad en más de 60 kilómetros por hora será sancionado con una pena alternativa: 41 a 60 días de prisión o multa de 2 a 10 UTM. Esto significa que si maneja un vehículo motorizado en zona urbana en que el límite es 50 kilómetros por hora a más de 110 Km/h o será sancionado de la manera indicada. En zona rural se impone esta sanción por exceder los 160 o 180 Km/h respectivamente. A estas penas se agregan la suspensión de la licencia por 6 meses a 2 años la primera vez que se es condenado; hasta por 5 años la segunda ocasión y con la cancelación de la licencia la tercera vez.

También la ley sanciona las «carreras no autorizadas» en la vía pública, distinguiendo las siguientes situaciones:

1. Quienes la organizan las carreas clandestinas y obtienen un beneficio económico: comete delito sancionado con una pena privativa de libertad de 541 días a 3 años y multa de 20 UTM. Si no obtiene beneficio la pena es entre 61 y 540 días de presidio y multa entre 8 a 20 UTM.

2. Quienes conducen en carreras clandestinas son sancionados con penas entre 61 días a 540 días de presidio o multa de 2 a 10 UTM por el hecho de conducir, o si produce daños materiales o lesiones leves; si produce lesiones menos graves o graves, se impone una pena entre 541 y 3 años de presidio y multa de 4 a 12 UTM. Si se causan lesiones graves gravísimas la pena es de 3 años y 1 día de presidio a 5 años y multa de 8 a 20 UTM y la inhabilidad perpetua para conducir vehículos motorizados. En caso de muerte las penas son las mismas salvo que la privativa de libertad es hasta 10 años.

En Ovalle son conocidos los sectores en los que se realizan carreras clandestinas, no es un misterio.

Sin embargo, para hacer efectiva esta normativa, se necesita la voluntad de las autoridades policiales para un adecuado cumplimiento de la norma, aplicando el criterio y la inteligencia. Por ejemplo, cuando se reciba una denuncia, mantener un silencio radial para concurrir al lugar (los organizadores de estas actividades tienen “pinchadas” las frecuencias policiales) y fiscalizar que no existan funcionarios que, con sus máquinas particulares, participen en ellas en sus días de descanso.

Una vez efectuada la fiscalización y detenidos a los responsables, son los tribunales de justicia penal los que tienen la palabra.

CSD Ovalle novatos se quedan el liderato del grupo norte

El «Equipo de la Gente» venció por 2 a 0 a Municipal Mejillones, sumando 9 puntos en el primer lugar de la zona.

En la tarde de este sábado el Club Social y Deportivo Ovalle tuvo su primer partido como local del campeonato de Novatos de la Tercera División.

El rival de turno era Municipal Mejillones, equipo con el que compartía la misma cantidad de puntos (9), por lo que en esta ocasión se disputaba el liderato.

En un encuentro de fuerzas parejas Ovalle tomó la primera ventaja gracias a una presión de Javier Cuevas sobre el arquero visitante, anotando así el 1 a 0 al minuto 41.

Una de las más claras de Mejillones fue al minuto 57 con una chilena de Matías Munizaga, pero el arquero ovallino Iván Miranda estuvo bien posicionado para tomar el balón.

Hasta que en los 71 minutos el Club Social y Deportivo Ovalle logró ampliar las cifras con una definición desde dentro del área del combarbalino Nicolás Veliz Valle.

Con este triunfo por 2 a 0 el «Equipo de la Gente» se queda con el liderato del grupo norte del torneo de Novatos, lugar que defenderá en la próxima fecha cuando enfrente como local a CEFF Copiapó.

Este duelo entre ovallinos y copiapinos se disputará en dos semanas más, ya que el próximo fin de semana hay receso de la competencia.

“Leer-nos acerca” la invitación que se realizó en I Encuentro de Mediadoras de Lectura

Profesoras/es, coordinadoras/es, encargados de bibliotecas CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje) de colegios y liceos de La Serena, Coquimbo, Vicuña y Paihuano, directora y coordinares de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, funcionarias/os dé bibliotecas públicas, representantes Fundación La Fuente, y funcionarias /es del Ministerio de Educación, y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio participaron de “Leer-nos acerca: I Encuentro de mediadores/as de lectura, conversaciones sobre nuestro quehacer”.

Este primer conversatorio efectuado en la provincia de Elqui forma parte de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Lectura, Escritura y la Comunicación, de la Política Nacional de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio de Educación, el que fue organizado en alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dentro del Plan Nacional y Regional de la Lectura.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que estos conversatorios son parte de “la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio de Educación que tiene como uno de sus 5 ejes, el Fortalecimiento y Activación de Aprendizajes y dentro de este eje, se encuentra la Estrategia Nacional de Lectura, Escritura y Comunicación Integral para desarrollar y fortalecer la lectura, la escritura y la comunicación de estudiantes, de distintos niveles, modalidades y espacios educativos formales y no formales, atendiendo a la diversidad e intereses, experiencias y necesidades para favorecer el desarrollo de aprendizajes integrales de niñas, niños y adolescentes.

Con estos conversatorios en que participaron profesoras/es, coordinadoras /es de bibliotecas CRA pretendemos impulsar un sistema de acompañamiento y evaluación, que promueva la mejora continua de las comunidades educativas, a través del desarrollo de las capacidades de las y los actores de los distintos niveles del sistema”.

La importancia del trabajo intersectorial para el desarrollo de estos conversatorios resaltó el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steilen Cuevas manifestando que “me pareció una experiencia excelente, a través del trabajo institucional del Plan Regional de Lectura del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación que se pueden canalizar instancias de reflexión como estás, donde las mediadoras y mediadores pudieron compartir experiencias y saberes de cada uno de sus espacios. De esta forma la mediación lectora es un eje conductor de las labores que se realizan, a través de las distintas instituciones que forman parte de la ejecución del Plan Regional de Lectura en nuestro territorio. Por esta razón en el seno de esta mesa ciudadana del libro se detectó la necesidad de realizar este tipo de encuentros con mediadoras y mediadores”.

Una de las participantes del conversatorio fue Soledad Montecinos Pérez, Coordinadora Pedagógica del Centro de Lectura, Biblioteca CRA del Liceo Técnico Bicentenario Ignacio Carrera Pinto de La Serena, quien calificó el encuentro “como necesario y estimulante después de dos años de pandemia, con presentadores de lujo que nos dieron una brújula para los nuevos desafíos”. Sobre las estrategias y actividades para fomentar el hábito lector y los aprendizajes de estudiantes señaló que “el segundo semestre de 2021 empezamos a dialogar en torno a la lectura. Este año se empezó a realizar en el espacio de la biblioteca con textos de literatura, informativos, poéticos y biografías. Los colegas están viendo como un insumo y algo sumamente enriquecedor y significativo el tema de mediar y animar la lectura en la biblioteca, utilizar los textos que envía el Mineduc y darles la circulación a estos recursos de aprendizaje y está siendo valorado por los docentes que ven cómo enfocar las estrategias pedagógicas para que niñas y niños se acerquen a la lectura de una forma más placentera y lúdica”.

La organización de los conversatorios en Elqui, Limarí y Choapa están a cargo de Lorena Arenas López, reconocida bibliotecaria, documentalista, gestora cultural, mediadora y animadora de la lectura, quien fue moderadora en el conversatorio sobre nuestro quehacer: Construyendo Redes; Buenas Prácticas de Mediación en la Región de Coquimbo: exposición de casos, análisis y aplicabilidad en distintos territorios, moderado por María Fernanda Rendic; la charla magistral “Yo Mediador”: La Diversificación de la mediación, a través del tejido de historias, testimonios y experiencias presentada por Felipe Munita y la charla magistral: “Formando nuevos lectores/as en el ámbito escolar”, a cargo de Carola Martínez Arroyo.

Municipio de Monte Patria firma convenio de colaboración con CEAZA

Los asistentes a la ceremonia también fueron parte de un seminario organizado por la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de La Universidad de Chile

El municipio de Monte Patria, a través de su dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, ha instaurado como eje transversal la educación ambiental entre sus lineamientos de trabajo; desarrollando una serie de iniciativas, generando espacios de colaboración con instituciones tanto públicas como privadas dentro del ámbito de la educación ambiental, las ciencias y la biodiversidad.

Es por ello que, el marco del Día Nacional de Medio Ambiente, la mañana de este viernes a la municipalidad de Monte Patria firmó un convenio de colaboración con el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), uno de los más importantes centros regionales de investigación científica y tecnológica; que además de fortalecer los lazos, les permitirá seguir generando proyectos en conjunto que vayan en completo beneficio de nuestro medio ambiente y de la comunidad.

Al respecto, la alcaldesa (s) de Monte Patria, Olga Barraza, destacó el compromiso de “esta administración con el cuidado del medio ambiente, a través de la promoción de la educación ambiental y la generación de conciencia sobre la importancia de conocer y conservar el patrimonio natural de nuestra comuna y su biodiversidad. Como municipio agradecemos el trabajo que realiza el equipo municipal en esta materia, al CEAZA por su interés en trabajar en comuna rurales como la nuestra, para mejorar la calidad de vida de las personas, promoviendo la participación ciudadana en la ciencia a través de actividades de generación y transferencia del conocimiento; y también a cada uno de los expositores que hoy nos acompañan”. 

Por su parte, el gerente corporativo de CEAZA, Claudio Vásquez, dijo estar muy contento con la firma de este convenio, ya que “son muy necesarios para darle un carácter más oficial a este tipo de vínculos, que más que entre personas es entre instituciones. Sabemos la infinidad de cosas que suceden en esta comuna, en términos productivos, sociales, ambientales y es por eso que quisimos partir a nivel regional territorial con este convenio”. De igual forma manifestó “la buena relación existente con las autoridades locales y este convenio viene a promover algunos elementos que son esenciales dentro del trabajo de CEAZA: el desarrollo de la investigación científica, y algo que creemos que es de mucho impacto como poder trabajar y promover la ciencia en el ámbito de la educación”.

En la oportunidad se llevó  a cabo el seminario denominado  “Reconocimiento, amenazas y experiencias locales de la biodiversidad en la comuna de Monte Patria”, el cual fue desarrollado en conjunto entre el municipio montepatrino y el Centro de gestión ambiental y biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en el que profesionales de dicha casa de estudios, el CEAZA y el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales abordaron interesantes temáticas como el “Futuro santuario de la naturaleza fundo Río Sasso y oportunidades para conocer y mitigar el cambio climático”, la “Importancia de la conservación socio-ecológica de la biodiversidad a nivel local”, las “Amenazas a la biodiversidad vegetal local”, la “La Lagartija de Maldonado: recurso ambiental de Monte Patria” y la “Flora nativa afectada por el incendio desde El Coipo a Semita”.

El Seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros, valoró el trabajo realizado en materia medioambiental en Monte Patria. “Nosotros como Ministerio vemos con muy buenos ojos cuando los municipios manifiestan compromiso con los temas ambientales, cómo es este caso y que esto se traduzca en eventos de conversación, de análisis, de reflexión respecto de los temas ambientales con la comunidad, con los actores locales, con los jóvenes, nos parece estupendo. Además, acercando al mundo de la ciencia y de la investigación a los territorios, eso nos parece muy aplaudible y estamos muy contentos de participar de este encuentro, de este seminario”.

Empleadores deberán tener mascarillas a disposición de trabajadores que prefieran seguir usándolas

Dirección del Trabajo establece que las medidas preventivas contra el Covid-19 en los centros laborales siguen vigentes aun en el nuevo contexto de mayor flexibilidad en el manejo de la alerta sanitaria.

La disposición de mascarillas protectoras del Covid-19 para los trabajadores y trabajadoras que elijan seguir utilizándolas en los centros de trabajo es una de las obligaciones que deben continuar cumpliendo los empleadores, aun en el nuevo escenario de flexibilidad en el manejo de la pandemia dispuesto recientemente por la autoridad sanitaria.

Así lo sostiene un pronunciamiento de la Dirección del Trabajo (DT) sobre los efectos de las nuevas instrucciones impartidas por el Ministerio de Salud para el manejo y control del Coronavirus, el que permite eliminar la obligatoriedad de ciertas medidas de protección como, por ejemplo, el uso de mascarillas en los centros laborales.

La DT recuerda que, en el marco de la prolongación del estado de alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre próximo, esa secretaría de Estado dictó el pasado 29 de septiembre la resolución N° 1.400, estableciendo el plan “Seguimos cuidándonos”, que modera las anteriores exigencias preventivas contra la pandemia.

Asimismo, menciona que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) emitió el pasado 30 de septiembre la Circular N° 3.697, estableciendo a contar del 1 de octubre el nuevo protocolo de seguridad sanitaria que deberán cumplir los empleadores.

Considerando la dictación de ambos pronunciamientos, la DT concluye que “entre otras medidas de prevención de contagio, el empleador deberá mantener mascarillas a disposición de aquellos trabajadores que prefieran utilizarlas, artículos de aseo para el lavado de manos, organizar los puestos de trabajo con un distanciamiento seguro y realizar la higienización periódica del lugar de trabajo”.

Finalmente, la DT señala que de acuerdo a la circular de la Suseso, los organismos administradores del Seguro de la Ley N° 16.744 (mutuales de seguridad) deberán comunicar vía correo electrónico a sus empresas afiliadas que el protocolo preventivo laboral ha sido actualizado, con el fin de que ajusten sus medidas preventivas a las nuevas exigencias y recomendaciones.

Octubre en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral: Primavera, libros y actividades

Con una amplia cartelera cultural, novedades editoriales y flexibilización de las medidas sanitarias de acuerdo a la nueva etapa de apertura del Plan Paso a paso de Gobierno, el espacio cultural ubicado en Juan José Latorre 782 le da la bienvenida a la primavera. Este mes además, de manera especial abrirá el día sábado 08 de octubre, de 11:30 a 18:00 horas, para celebrar el Día de la Música chilena con una serie de sorpresas.

Junto con los días más largos y soleados, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral amplía su cartelera de actividades presenciales, para conmemorar el mes de la música chilena, dar espacio para nuevas obras de autores regionales, encontrarnos con cuentos en familia y retomar un clásico del lugar: el Bibliotrueque, que esta vez, suma plantas en conmemoración de la primavera. Esto se suma, como siempre, a la llegada de nuevas ediciones, historias y autores, que se suman a la oferta de libros disponible en el espacio perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Es importante destacar también que, el contexto de la nueva etapa de apertura en el marco de la pandemia de COVID-19, desde el lunes 03 de octubre no se solicitará pase de movilidad ni uso obligatorio de mascarillas. De este modo, quienes deseen visitar la biblioteca pública ubicada en Juan José Latorre 782, La Serena, simplemente tienen que ir, de martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas en horario continuado.

Además de una colección de más de 30 mil libros de distintos tipos, el lugar cuenta con WIFI en todos sus pisos y terrazas, préstamos de Kamishibais, Kit de observación de aves e instrumentos musicales, entre otros servicios populares como las salas Cowork para reuniones.

A las actividades virtuales y presenciales, durante el presente mes continúa la convocatoria abierta a autores y autoras de Coquimbo para sumarse a la segunda edición de «Textos y contextos de la región de Coquimbo», proyecto creado en conjunto con la BP Digital, que busca contribuir al carrusel de libros digitales de la región. Todos los detalles de la iniciativa disponibles desde ya en bibliotecagabrielamistral.gob.cl o a través de sus redes sociales. ¡Te invitamos a conocer nuestra cartelera de octubre!

Destacados de la biblioteca
Cada lunes, desde la Biblioteca Regional destacamos una serie de obras que podrás encontrar en su colección. Conéctate a nuestro fan page de Facebook e Instagram desde las 18:00 horas y descubre qué libros serán los protagonistas en septiembre.

Exposiciones
Durante este mes, se mantiene en el espacio pasarela de la biblioteca (piso 1) la exposición “Banda de Girasoles”, creada por el artista visual Jorge Martínez, donde a través de un conjunto de óleos en gran formato entrega un potente mensaje en homenaje a las víctimas de la Dictadura cívico – militar. Se suma en el piso 4, sala Diálogo y Debate, “Hilván”, exhibición de arpilleras bordadas por mujeres de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos La Serena.

Biblioviernes!
Para los amantes de los cuentos, talleres y lecturas, el equipo de la biblioteca regional invita a sumarse a “Biblioviernes!”, donde niños y niñas podrán ser parte de grandes sorpresas. Sin inscripción previa, los viernes 7, 14, 21 y 28 de octubre desde las 16:30 horas en la sala infantil del espacio público-cultural.

En este marco, el viernes 07 de octubre, “Contando y cantando a Violeta” celebrará a nuestra gran artista a través de una cuentería y un imperdible Bibliotaller donde elaboraremos creativos collages con material reciclado e inspirados en su obra plástica y lírica.

El Teatro de Sombras también se hace presente el 21 de octubre, con la sorprendente presentación de un extracto de “La Portadora de Sueños” de Giaconda Belli, acompañada de un imperdible Bibliotaller para aprender cómo funciona un teatro de sombras y dónde podrán aprender a construir sus propias figuras. Estos dos Biblioviernes! requieren inscripción previa, a través de infogmistral@bibliogmistral.gob.cl.

BiblioTrueque
El 07 de octubre regresa un clásico de los viernes. Almácigos y libros se intercambiarán en esta jornada dedicada a la sustentabilidad y la lectura. Desde las 16:00 hrs. en el hall del 2do piso de la Biblioteca Regional.

Rotativos de juegos en ludoteca
Todos los miércoles a partir de las 16:00 horas, el segundo piso se llena de tableros, dados y cartas, en una entretenida tarde con algunos de los mejores juegos que la Biblioteca Regional pone a disposición de sus visitantes, junto a mediadores que los ayudarán a conocer y disfrutar de esta alternativa, disponible a partir de los 8 años en adelante en el espacio Ludoteca. No se requiere inscripción previa.

Especial Día de la Música Chilena
El sábado 08 de octubre, de 11:30 a 18:00 horas, la Biblioteca Regional abrirá sus puertas de manera extraordinaria para celebrar el Día de la Música Chilena, que se conmemora cada año en honor al nacimiento de la gran Violeta Parra.

De este modo, quienes asistan podrán disfrutar de cuenterías, poesía y sobre todo mucha música, gracias a un especial infantil a las 16:00 horas en el piso 2, la presentación de Medinámico Jazz & Poesía (16:30 horas, Sala Colección General, Piso 3) y la música de Franka Miranda, quien cantará un especial repertorio basado en la obra de Gabriela Mistral (17:00 horas, Espacio Pasarela). No requiere inscripción.

Concierto
El miércoles 12 de octubre, en el contexto de la conmemoración del Día de la Música, a las 17:00 horas en la sala Memoria Regional (piso 4) se realizará “La última nota de Peña Hen”, un emotivo encuentro con el músico Reynaldo Ferreira, alumno de Jorge Peña Hen quien entregará detalles e interpretará en violín la última partitura del maestro.

Lanzamientos literarios
En octubre se presentarán dos nuevos lanzamientos literarios en la Sala Memoria Regional (piso 4). El jueves 13 a las 17:00 horas, es el turno de «Sinfonía de sueño y muerte» de Soledad Murúa, obra que será presentada por Edgardo Carabantes Olivares, Luis Contreras Trujillo y Jorge Galleguillos Olivares.

El jueves siguiente, 20 de octubre (17:00 horas), Martín Faunes llega a la biblioteca regional con “La Serena en Sombras”, que contará con la presentación de Edgardo Carabantes y Daniel Palominos.

Voces de la Región
El próximo sábado 15 (18:00 horas), llega un nuevo capítulo de Voces de la Región, un acervo sonoro y patrimonial inédito: cuentos regionales en la voz de sus propios autores. En esta oportunidad nos acompañará la escritora Susana Pacheco. A través de Facebook, Instagram y canal de YouTube.

Narrativas Regionales
El escritor local Edgardo Carabantes protagoniza un nuevo encuentro con la narrativa local, en “Narrativas Regionales”. Vía Facebook, Instagram y YouTube el próximo jueves 27 de octubre desde las 18:00 horas.

Podcast «Mucho más que libros»
Un nuevo capítulo del podcast oficial creado por el equipo de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral llega este sábado 22 de octubre (16:00 horas), con una conversación en torno a libros y su relación con diversas temáticas. Este sábado un especial programa dedicado a la música chilena y los libros. Vía Spotify, Google Podcast y Anchor.

Relatos e historias en vivo
El miércoles 26 de octubre a las 17:00 horas, en el piso 3 se presentará una revisión al clásico de Edgar Allan Poe, a través de un novedoso relato de radioteatro en vivo a cargo del destacado cuentista Fernando Díaz. No requiere inscripción previa.

Si quieres conocer más novedades y todos los servicios que ofrece día a día la Biblioteca Regional Gabriela Mistral ingresa en www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl o a través de todas las redes sociales del espacio.

‘Tulahuenfest’: el desafío de trail que tendrá la Provincia del Limarí en halloween

El evento, que se desarrolla desde el 2019, tendrá una nueva edición entre 29 y 31 de octubre. Las inscripciones aún están abiertas.

Entre el próximo 29 al 31 de octubre se vivirá una nueva versión de Tulahuenfest, evento que se realiza desde el 2019 y que en esta ocasión tendrá la celebración de halloween como temática principal. El evento de trail running y turismo rural, convocado por @experienciasnativo (Instagram), pretende reunir a más de 100 corredores.

El lugar
Las carreras de trail running descubren distintos lugares al interior de la región. A fin de mes la localidad de Tulahuen, al interior de Monte Patria, será sede de este evento de turismo deportivo, donde se recorrerán los alrededores del pueblo.

Un novedoso formato
La carrera tendrá dos modalidades: 5 km KV (D+1000) recreativo y un circuito de 10 km de senderos para corredores con experiencia. Este último desafío consiste en realizar dos, tres o cuatro vueltas, en modalidad individual o en duplas mixtas. El evento se realiza en dos días consecutivos y la inscripción es para las dos distancias.

La comunidad
El evento, además, pretende realizar una actividad de “halloween” con los niños del pueblo en la Plaza de Armas de Tulahuen el domingo 30 en la tarde. Los corredores y vecinos compartirán una tarde entretenida.

El impacto
Juan Carlos Pastén, organizador del evento, asegura que “el objetivo es promover el turismo del pueblo de Tulahuen y mostrar que se puede ofrecer una oferta turística outdoor. De esa forma, se busca llegar a otros públicos que buscan una experiencia turística deportiva”

“En las fechas anteriores el impacto directo en el pueblo ha sido evidente, tanto en requerimientos de alojamiento, comida o souvenires”, apuntó Pastén.

Evento eco amigable
El evento llega un par de años promoviendo el consumo local en la mayoría de lo requerido para estos eventos. Las medallas son confeccionadas por artesanos locales y los premios son quesos de cabra de cabreros del pueblo, pisco y cervezas de la zona.

La carrera no entrega o dispone de plásticos de un solo uso, como vasos. Los corredores deben tener su propio sistema de hidratación, que es rellenado por la organización en el abastecimiento. Las inscripciones son acotadas y puedes consultar en @experienciasnativo.

¡Último llamado a las emprendedoras! Inscríbete en la nueva edición de los premios InspiraTEC 2022

0

La iniciativa, organizada por la Subsecretaría de Economía y apoyada por Huawei, busca potenciar la participación femenina en áreas de STEM y visibilizar su aporte. La convocatoria fue extendida y estará abierta hasta el lunes 17 de octubre en www.premioinspiratec.cl

Ya queda poco para la nueva versión de los premios InspiraTEC 2022. La convocatoria de esta premiación -que está dirigida a adolescentes, jóvenes y adultas con emprendimientos ligados a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- cerrará el próximo 17 de octubre.

¿Tienes alguna amiga o familiar que quieras ver en el podio celebrando? ¡Contáctala y ayúdala a postular en www.premioinspiratec.cl!
Este reconocimiento busca relevar el aporte de las mujeres en innovación, fomentar los emprendimientos y la generación de empleos en dichas áreas, además de dar cuenta sobre el impacto positivo en la economía, la sociedad y el medioambiente.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos Huawei Latinoamérica y el Caribe, Marcelo Pino, afirmó que “esta es una oportunidad única para demostrar lo destacados que son los emprendimientos liderados por las mujeres del país. A través de esta iniciativa queremos fomentar la participación de ellas en el área STEM, en donde hemos visto que existe una brecha y en la que queremos colaborar para disminuirla”.

Las categorías a premiar serán Joven Inspiradora; Emprendedora STEM y Empresaria STEM. La primera está dirigida a niñas y jóvenes de séptimo a cuarto medio, o hasta 1 año de egreso, destacadas por el desarrollo de proyectos de base STEM en su etapa escolar, y permite tanto la postulación individual como en duplas.

La segunda sección se enfoca a dueñas o socias de empresas, cooperativas o proyectos de innovación con base STEM, en etapa temprana, de pilotaje o validación comercial, con o sin formalización, y hasta 5 años de antigüedad desde su inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) en primera categoría, con o sin ventas.

Mientras que la última categoría es para socias de empresas, cooperativas o proyectos de innovación con base STEM, cuya empresa cuente con al menos 5 años de antigüedad desde su inicio de actividades en el SII y potencial de crecimiento demostrable.

Unidad de diálisis del Hospital de Ovalle cumplió un año de funcionamiento

Esta es una de las prestaciones que se incluyó como parte del proyecto del nuevo recinto de salud que tienen los ovallinos y que ya lleva 365 días de atenciones a pacientes dializados.

El dispositivo de vital importancia para personas con insuficiencia renal crónica que se inauguró el año pasado, ya lleva un año funcionando con sus doce sillones de hemodiálisis que dan cobertura a 60 pacientes por semana. Esta unidad es uno de los recintos más modernos de la región destinado a este tipo de atenciones y que vino a impactar directamente en una mejora en la calidad de vida de los usuarios del Hospital de Ovalle, quienes ya no tienen que salir de la comuna para recibir su procedimiento.

Según explicó el Dr. René Cevo, director (s) del Hospital de Ovalle, “esta unidad ha sido fundamental en el tratamiento de los pacientes y tenemos la fortuna de tener equipamiento de última generación que la sitúan como un centro de referencia para la región en esta disciplina, aquí se realizan 720 procedimientos de hemodiálisis al mes que benefician a 60 personas de toda la provincia y que reciben una atención del más alto estándar de calidad”.

El equipo de diálisis se compone de 21 profesionales, técnicos y auxiliares que trabajan para cubrir los turnos de los pacientes que reciben este procedimiento para suplir sus funciones renales.

Está equipada con 12 sillones de hemodiálisis, de los cuales 11 son para pacientes ambulatorios y uno especialmente dedicado a personas hospitalizadas que requieran del tratamiento. También cuenta con 2 box de atención, uno de observación y procedimientos; y el otro para diálisis peritoneal.

Según explicó el Dr. Luis Arancibia, médico jefe de la Unidad de Diálisis, “nosotros trabajos con el máximo estándar que nos exigen la ley, más las normas internacionales, siempre tratando de mantener todo el equipo de enfermería y médico actualizado con las últimas normas y técnicas, en pro de entregar el mejor tratamiento a nuestros pacientes que se tienen que dializar

Avanzar a pesar de la pandemia
El Hospital de Ovalle comenzó a formar al equipo de la unidad de diálisis desde el 2019, con el objetivo de comenzar a trabajar desde el antiguo recinto en la confección de los protocolos de atención y definiciones de estándares de calidad, como la compra del equipamiento y reclutamiento del personal. Proceso que se vio pausado con la aparición del Sars Cov 2.

Mónica Canihuante, enfermera supervisora de la Unidad de Diálisis, explica que “fue un desafío armar esta unidad desde cero, porque yo llegué al hospital antiguo a una oficina a armar primero los protocolos y a implementar los equipos de funcionarios y licitaciones de equipamiento clínico, como también revisar todos los insumos que se iban a ocupar en la formación de la unidad”.

Es así que el año 2020 comenzó la pandemia y debido a la aparición de los primeros casos de COVID-19 en la región, se adelantó el traslado al nuevo Hospital Provincial de Ovalle, siendo el foco principal de la institución el tratamiento y cuidado de los pacientes afectados por el virus.

La enfermera supervisora recuerda que “en el hospital nuevo nos entregaron la planta, pero hubo varios detalles que había que afinar y finalmente partimos contratando al personal, el cual tuvo que dedicarse en primera instancia a atender pacientes con COVID-19, así que fue difícil al principio, porque tuvimos que partir primero haciendo diálisis a pacientes hospitalizados, para recién en octubre comenzar a con el procedimiento para pacientes crónicos”.

El Club Deportivo y Social “Los Libertis” logra pódium en los Panamericanos y Copa América Cheer 2022.

CD “Los Libertis”, a través de su rama de Cheerleading, conocida como “Scorpions All Stars” de La Serena, logra medallas de oro, plata y bronce en Panamericanos Cheer 2022, se enfrentó en diferentes categorías a equipos de Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina y Chile, impusieron su estilo y lograron importante pódium. Club contó con apoyo a través del Concurso Fondeporte del IND-Mindep.

El evento se realizó en dependencias del Comité Olímpico de Chile, el primero que se realiza en Chile y la tercera versión a nivel continental, actividad deportiva que contó con la participación Estados Unidos Canadá, México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina y Chile, actividad organizada Fedecheer (Federación Deportiva de Cheerleaders de Chile) y patrocinado por Internacional Cheer Unión (ICU) Federación Internacional, con ciento veinte países asociados en el mundo, única entidad formal en el deporte del Cheerleaders, reconocida por el Comité Olímpico Internacional

La delegación de Scorpions All Stars estuvo integrada por más de sesenta deportistas, provenientes de La Serena, Coquimbo, Andacollo y Ovalle, quienes lograron el primer lugar con el “Team Chile Special Abilities”, compuesta por deportistas con discapacidad intelectual, los que con su  presentaciones, llena de talento y espíritu deportivo, emocionaron a la numerosa concurrencia y deportistas, en el primer día de competencia.

Experiencia, que sin duda marca a los integrantes de esta delegación, así lo señala Matías Bastías, quien fue elegido por la organización como abanderado, de la delegación Chilena de los Panamericanos: “Me sentí muy orgulloso, al representar a mi país, recibimos el cariño de todos los deportistas, gracias a los papás y profesores y la otra persona que hicieron posible lograr nuestros sueños de traer nuestra copa y medallas del primer lugar”.

Al respecto Marcelo Araneda Head Coach y Coordinador de Proyecto Club Deportivo Social y Cultural Los Libertis, agrega:  “El pódium internacional se obtuvo luego de dos años sin competencias y con cerca de solo tres meses de preparación con todos los requerimientos técnicos y económicos, recursos que se lograron con aportes propios y del Instituto Nacional de Deportes, para lograr representar de la mejor manera a la región y al país, en el mes donde, “Scorpions All Stars” celebra veinte años de gestión deportiva, en la región y en país”.

El tercer lugar en la categoría “Youth Coed Intermediate”, lo obtuvo con el equipo “Scorpions Elite”, compuesto por deportistas damas y varones, entre los doce y dieciséis años y el segundo lugar, lo obtuvo con el equipo “Scorpions Black Tail” categoría “Senior Coed Advance”, compuesto por damas y varones mayores de quince años.

EVANGELIO: Levántate y vete, tu fe te ha salvado

De camino a Jerusalén, Jesús pasó por los limites de Samaria y Galilea. Al entrar a un pueblo, diez hombres leprosos le salieron al encuentro. Se quedaron a cierta distancia y gritaron: Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros.

Jesús les dijo: Vayan a presentarse a los sacerdotes.

Mientras iban, quedaron sanos. Uno de ellos, al verse sano, volvió de inmediato. Llegó alabando a Dios en alta voz y echándose a los pies de Jesús, con el rostro en tierra, le daba gracias. Este era samaritano.

Jesús entonces preguntó: ¿No sanaron los diez? ¿Dónde están los otros nueve? El único que ha vuelto alabar a Dios ha sido este extranjero. En seguida dijo al hombre: Levántate y vete, tu fe te ha salvado.

                                                                                                                          Lucas 17, 11-19.

En ese tiempo los leprosos vivían fuera de las poblaciones, si habitaban dentro, residían en barrios aislados del resto de la población, no pudiendo entrar en contacto con ella, ni asistir a las ceremonias religiosas. Si uno era considerado leproso o enfermo de afección cutánea andará harapiento y despeinado, con la barba tapada y gritando, impuro, impuro. El concepto de lepra en la Biblia dista mucho de la acepción que la medicina moderna da a esta palabra, tratándose en muchos casos de enfermedades curables de la piel.

En el encuentro Jesús al verlos les dijo vayan a presentarse a los sacerdotes. Cuando iban de camino, los leprosos quedaron limpios. Una de las funciones de los sacerdotes era diagnosticar ciertas enfermedades que por ser contagiosas, exigían que el enfermo se retirara por un tiempo de la vida pública para no contagiar con su afección. Una vez curado, éste debía presentarse al sacerdote para que le diera una especie de certificado de curación que le permitiera la reinserción en sociedad.

Pero el relato evangélico no termina con la curación de los diez leprosos, sino que continua diciendo: uno de ellos, notando que estaba curado, se volvió alabando a Dios a voces, y se echó por tierra, a los pies de Jesús, dándole gracias, era un samaritano. Pienso que lo sucedió sentaría muy mal para los judíos. Quienes se lo daban de religiosos, de puros, y de santos, demostraron con su comportamiento el olvido de Dios que tenían y la falta de educación que impide ser agradecidos. Sólo un samaritano, el hereje, el despreciado, el marginado por la religión de Israel, volvió a dar gracias en realidad, sólo este pertenecía al pueblo de Dios, los otros por muy judíos que fuesen, quedaron descalificados. Este leproso samaritano cuando se vio curado de su enfermedad dio gracias a Dios y hizo una confesión de fe en el Dios verdadero, quiso mostrarle su agradecimiento, por eso volvió donde Jesús.

Otro aspecto importante que debemos aprender es que este samaritano era un extranjero para los judíos, y cuantas veces nosotros con nuestras actitudes hemos rechazado a personas que se han venido a nuestro país buscando mejores perspectivas económicas y los hemos tratado como personas que están con lepra, es decir los marginamos y los despreciamos, siendo que en realidad ellos también son Hijos de Dios. Tengamos cuidado por que muchas veces caímos en estas actitudes, al igual que los judíos en los tiempos de Jesús.

¿Qué lección sacamos de este relato evangélico?

¿Cuántas veces con nuestras actitudes o modos de pensar caemos en la tentación de despreciar a las personas?

¿En mi vida cuantas veces agradezco a Dios lo que Él  me concede?

Hugo Ramírez Cordova.