Inicio Blog Página 475

“Para abordar la crisis climática (hídrica) es necesaria la incorporación de criterios de sustentabilidad”

En el marco de la Expo Chile Agrícola 2022, organizada por el Ministerio de Agricultura, el Secretario Ejecutivo de la CNR destacó el esfuerzo y la coordinación interministerial enfocada en tener, el próximo año, 16 consejos de cuenca a lo largo del país.

En su intervención en el seminario “Una política de riego para un desarrollo del riego rural justo y sustentable”, realizado en el marco de la Expo Chile Agrícola 2022, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, destacó como objetivos principales de la institución el “contribuir a la formulación de la política de riego nacional; mejorar la eficiencia del riego a través de proyectos de desarrollo y transformación productiva; focalizar los esfuerzos hacia el desarrollo de las regiones extremas y grupos de productores en situación vulnerable; y evaluar la factibilidad técnica y económica de inversiones en obras de riego en las cuencas hidrográficas del país”.

“El país se encuentra en un escenario muy particular, hoy nos enfrentamos a tres crisis: la crisis climática, reflejada en la escasez hídrica; importantes desafíos alimentarios globales, y tensiones sociales. Todo eso tiene que ver con el riego, ya que sin agua no se pueden producir alimentos y sin el riego difícilmente podemos producir alimentos de calidad para el consumo de la población”, agregó.

En particular, sostuvo que “para abordar la crisis climática es necesaria la incorporación de criterios de sustentabilidad en la toma de decisiones, con una mirada de gestión integral a nivel de cuencas. En esa línea, destacó que se ha hecho un “esfuerzo importante” a través del Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa para mejorar la coordinación efectiva.

“Estamos trabajando firmemente para tener, el próximo año, 16 consejos de cuenca a lo largo del país, uno por región, en lo que es un plan piloto (…). En el largo plazo, lo que postulamos como Gobierno es tener estos consejos en las 101 principales cuencas del país, lo que representa un esfuerzo gigantesco en la gestión del Estado”, afirmó el Secretario Ejecutivo, quien destacó el interés y la gran participación de las más de 1.000 personas que asistieron de manera online y presencial a las diferentes charlas y seminarios desarrollados en la Expo Chile Agrícola.

En tanto, Rodrigo Fuster, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, abordó el “Rol de las organizaciones de usuarios de aguas en la gestión integrada de cuencas”, ocasión en que indicó que “es necesario implementar un nuevo sistema de gobernanza del agua descentralizada —porque cada territorio es distinto— y participativa, que permita contar con una visión y planificación consensuada”.

“Fortalecer la pequeña y mediana agricultura”

Durante la jornada previa, el Subsecretario de Agricultura, José Guajardo, y la jefa (s) del Departamento de Fomento de la CNR, Tania Fernández, encabezaron el seminario “Instrumentos de fomento para fortalecer la pequeña y mediana agricultura”.

El Subsecretario de Agricultura recordó y valoró el esfuerzo de campesinas y campesinos de todo el país tras escuchar las historias, casos de éxito y emprendimientos de Juana Maye, pequeña agricultora de la región de Los Lagos; Claudio Valderrama, representante de la cooperativa Huichahue en La Araucanía; Arnaldo Castro, de la Asociación de Canalistas del Canal Alicahue, región de Valparaíso; y Marina Blamey, de Bosques Victoria, región de Atacama.

“Sí, conocemos a la gente del campo, conocemos sus dolores y no somos ajenos a sus necesidades”, afirmó el Subsecretario de Agricultura, quien relevó el “tremendo esfuerzo que está haciendo la Comisión Nacional de Riego por adaptar todos sus instrumentos para que realmente lleguen a las mujeres y a los pequeños agricultores”.

Ley de Riego, desalación y energías renovables

Cabe destacar que profesionales de la CNR impartieron los talleres sobre «Estrategias para la incorporación de mujeres en la Ley de Riego»; «Megasequía y desalación de agua de mar como fuente alternativa de abastecimiento hídrico»; «Cómo un consultor/a debe postular a la Ley de Fomento»; y «El valor de la propiedad conjunta en obras de riego, una oportunidad para las OUA y las comunidades». Estas presentaciones estarán disponibles en www.expochileagricola.cl a contar del próximo 17 de octubre.

Lanzan programa preventivo sobre el uso de Plaguicidas en Monte Patria

El 57% de los casos de intoxicaciones del 2021 corresponden a Limarí.

Evitar las intoxicaciones por plaguicidas es el principal objetivo de un nuevo programa de educación sanitaria y fiscalización que realizará la Seremi de Salud en la comuna de Monte Patria.

En el año 2021, en la región de Coquimbo se confirmaron 22 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas, de los cuales, el 57% de ellos corresponden a la provincia de Limarí.

El programa incorpora la capacitación a los trabajadores agrícolas, la comunidad, al personal de salud, un plan de fiscalización con enfoque de riesgo en áreas sensibles de los predios agrícolas del sector. Además, de mantener una mesa de trabajo con los principales líderes de la comuna.

“Este es un trabajo inédito en la historia de la ruralidad nacional en el sentido que es un espacio que está enmarcado en la política regional de desarrollo rural que nos permite involucrar al municipio, a la comunidad, a las empresas y los servicios claves para abordar la temática de los plaguicidas” señaló Aníbal Carmona, representante del Consejo Campesino comunal de Monte Patria.

La Seremi de Salud Paola Salas detalló que “Quisimos trabajar de manera preventiva en la intoxicación por plaguicidas. Lo que estamos haciendo en Monte Patria es un programa para prevenir las intoxicaciones, y por eso la Unidad de Salud Ocupacional estará a cargo de la fiscalización de los predios, donde en estas visitas pensamos hacer educación a los empresarios y trabajadores, además, de entregar directrices del cumplimiento de la legislación”.

Finalmente, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, destacó la iniciativa “Es una instancia super valorable para la comuna, donde el 80% de sus ingresos viene de la actividad agrícola. Por lo tanto, creemos que vamos a avanzar muy bien junto a los dirigentes campesinos, a las empresas y la Seremi de Salud que nos permita ir generando opciones concretas que eviten las intoxicaciones por plaguicidas”. Sostuvo.

Situación Epidemiológica de las intoxicaciones por plaguicidas en la región:
En el año 2021, en la región de Coquimbo se confirmaron 22 casos de Intoxicación Aguda por Plaguicidas.

En tanto, en lo que va del año 2022, solo en el primer semestre se han registrado 39 intoxicaciones agudas por plaguicidas en 18 eventos, de los cuales 19 casos corresponden a la provincia del Limarí y 11 a la comuna de Monte Patria, con 2 brotes.

Emprendedores regionales logran exitosa participación en feria de alimentos más grande de Chile

Durante 3 días los productores locales pudieron estar presentes en la Food & Service 2022, evento que les permitió generar nexos de negocios para poder comercializar sus elaboraciones. Productor de Monte Patria logró incluso concretar contacto con importante empresa del retail.

Productores de las comunas de Monte Patria, Canela, Combarbalá y Punitaqui pudieron estar presentes en la Food & Service 2022, feria del rubro de alimentos más grande de nuestro país y que se realizó durante 3 días en el centro de eventos Espacio Riesco, en la región Metropolitana.

Fueron cerca de una treintena los productores que tuvieron la posibilidad no solo de exhibir sus elaboraciones, sino que también de que estas fueran consumidas por un público asistente que se estima en más de 25 mil personas.

El encargado de esta labor fue el chef regional Edgardo Aguilera, quien desarrolló diversas preparaciones con carne de cabro, queso y nueces escabechadas. Estas últimas se convirtieron en uno de los productos más solicitados durante los tres días en que duró el encuentro, siendo muy valoradas por los profesionales gastronómicos que alabaron su calidad y novedad. Todo esto acompañado por muestras de queso, vino y pisco.

De esta forma, frutos secos, cervezas artesanales, pisco, vino y deshidratados lograron atraer la atención de los visitantes, exhibidos en un stand de 27 metros cuadrados. Todos ellos fueron parte de este evento que congregó a otras 600 empresas nacionales e internacionales.

Cabe destacar que esta actividad se realiza en el marco de la ejecución del proyecto “Capacitación Internacional”, que lleva adelante la oficina regional de ProChile Coquimbo y que es financiado por el Gobierno Regional a través del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas.

Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo, manifestó que la actividad ha tenido una evaluación más que positiva, pues no solo se pudieron dar a conocer y probar estos interesantes y novedosos productos, sino que también ha sido una instancia para generar contactos de negocios que les permitan comercializarlos.

“Quedamos súper satisfechos con la participación, porque primero visibilizó de muy buena forma la oferta de las comunas rezagadas y de la región, con una muy bonita presentación que permitió que los visitantes comprendieran la diversidad de oferta que se da en el territorio”, Asimismo, recalcó que las degustaciones se transformaron en un polo de atractivo “pisco, vino, quesos estuvieron de forma permanente y eso sin duda le dio otro plus a la muestra”.

En materia de negocios, sostuvo que se generaron muy buenos acercamientos “con personas interesadas en productos como el nopal, los vinos, las pasas, que tomaron pedidos y solicitud de contacto con los proveedores de inmediato, tanto para interesados del territorio nacional como del extranjero, así que fueron 3 días súper extensos, pero con muy buenos resultados”, enfatizó.

Contactos de alto nivel
Uno de los productores que estuvo presente en el encuentro fue Humberto Ríos, de la empresa Trikadia, de Chañaral Alto, Monte Patria. Él llevó su gama de productos elaborados a base de nopal, entre los que se cuentan infusiones, galletas y hasta jugo en polvo.

Cuenta que logró concretar importantes negocios, inclusive con una de las grandes cadenas del retail. “Superó todas las expectativas, realmente no me lo esperaba. Se crearon negocios bastante interesantes, hicimos varios, pero hay uno que nos enorgullece, porque ya estamos en contacto con la gente de Cencosud, de Jumbo, a quien le estamos mandando documentación para participar del programa que ellos tienen de pymes y estamos muy avanzados”, enfatizó emocionado.

Además, agrega, generaron un importante negocio en la ciudad de Iquique “a quienes ya les enviamos nuestros precios de productos al por mayor. Esto es muy relevante, porque nos abre las puertas del norte. Otros clientes también nos han estado consultando, así que para nosotros la verdad es que superó tremendamente las expectativas”, precisó.

De acuerdo a datos aportados por los organizadores de Food & Service, las visitas a la feria superaron las 25 mil personas, entre ellos proveedores y distribuidores de la industria, compradores, exportadores, entre otros. Por esta razón, se convertía en una importante vitrina
para quienes pudieron estar presentes.

Rodrigo Gutiérrez, coordinador regional del programa de Zonas Rezagadas, manifestó que están muy satisfechos con los resultados obtenidos tras esta actividad. “Creemos que los productores que nos representaron lograron el objetivo de poder generar contactos para nuevos negocios y también es importante destacar lo bien valorado que estuvo el módulo, ya que gracias a las actividades que se desarrollaron, como degustaciones, muestras y otros, se logró tener un realce y destacar dentro de los otros stands, lo que valoramos enormemente”, indicó.

Por su parte, la Gobernadora Regional, Krist Naranjo, resaltó que “Estamos muy contentos, porque nuestros productores locales tuvieron una excelente tribuna para mostrar sus productos, que son muy innovadores y de calidad. El apoyo a los emprendedores en uno de los ejes centrales de nuestra administración y como gobierno regional seguiremos aportando para que sigan teniendo oportunidades como esta, sobre todo aquellos que están en los lugares más apartados de nuestra zona”, puntualizó.

Invita a postular hasta el 30 de octubre al fondo Editorial y de Orquestas Infantojuveniles  

Son $200 millones en total los que se destinaron este año para que las organizaciones privadas sin fines de lucro que cumplan los requisitos puedan acceder desde la página web oficial: www.gorecoquimbo.cl 

Hasta el 30 de octubre hay plazo para postular a los Fondos Concursables Editorial y de Bandas y Orquestas Infantojuveniles del Gobierno Regional, y se facilitará el acceso al adoptar el sistema de ventanilla abierta, permitiendo la presentación de proyectos desde la apertura del concurso hasta que se agoten los recursos. 

Según la gobernadora regional, Krist Naranjo, este año como Gobierno Regional, “hemos adjudicado bastante presupuesto para fortalecer la cultura de nuestra región, más de $1.300 millones en una primera etapa y ahora sumamos también más de $200 millones para estas áreas y poder fortalecer a nuestras organizaciones. Invitamos a todas las agrupaciones del área de literatura y también las bandas que existen en nuestra región a que postulen a estos fondos concursables”.  

El Fondo de Interés Regional Editorial 2022 privilegia la publicación de obras nuevas por sobre la reedición de textos ya existentes, de manera de estimular la creación literaria. Se espera dar cabida a obras en toda clase de géneros literarios, incluyendo áreas novedosas en la región, como historieta o literatura infantil. 

Para la profesora Susana Rigollet, presidenta del Círculo Literario Carlos Mondaca, estos fondos “son importantísimos para la creatividad en la región, hay muchos escritores que en estos años de pandemia han estado elaborando sus libros, sabemos que cuesta editar en forma personal, por eso estas postulaciones a estos fondos me parece muy importante que se realicen”.  

Las postulaciones a esta línea alcanzan un máximo de $8 millones por proyecto y podrán considerar gastos asociados a las actividades de creación literaria (investigación, documentación), preedición (revisión de antecedentes) y edición (corrección de textos, diseño gráfico, servicios de impresión y otros afines, incluyendo la traducción de textos originales a otros idiomas).  

El Fondo de Interés Regional de Bandas y Orquestas Infantojuveniles 2022 otorgará recursos a bandas y orquestas formalmente constituidas en la región, financiando actividades de promoción, perfeccionamiento y adquisición de equipamiento. 

Para el profesor Antonio Gálvez, director de Orquesta y Coro de la Orquesta Sinfónico Latinoamericana Centro Cultural San Francisco de La Serena, “para las agrupaciones como nosotros que somos autónomos esto es un impulso tremendo para poder gestionar para poder seguir subsistiendo durante el año”.  

Se entenderá por “orquestas infantojuveniles” a las agrupaciones musicales que tengan un número mínimo de 12 instrumentistas; estén integradas por niños o jóvenes de hasta 29 años; toquen instrumentos de cuerda frotada (con presencia de violines y violoncelos), e incorporen, idealmente, instrumentos de viento y percusión. En este sentido, se trata de agrupaciones ya constituidas, descartando proyectos para la creación de nuevas bandas y orquestas. 

Las postulaciones a esta línea alcanzan un máximo de $10 millones por proyecto y podrán financiar gastos asociados a la producción de presentaciones musicales; giras (dentro o fuera de la región); grabación y publicación de producciones musicales; confección de materiales de difusión; contratación de monitores para la dictación de cursos de perfeccionamiento; traslado, estadía y/o alimentación asociados a la participación de directores e integrantes de bandas y orquestas en cursos, premiaciones y eventos; adquisición de instrumentos musicales, insumos y equipos; contratación de servicios de reparación y/o afinación de instrumentos.  

Además, las iniciativas postuladas podrán ser corregidas y mejoradas después de su revisión técnica. Con estas innovaciones se espera remediar algunas de las limitaciones más importantes del Fondo de Cultura Tradicional Privado, en el cual las postulaciones se circunscriben a un plazo acotado y específico, y no admiten mejoras ni correcciones una vez recibidas. 

Río Hurtado: Comunidad de Parral Viejo invita a su “18 Chico” para este domingo

A partir de las 11.00 horas, los vecinos de la localidad organizan la tradicional fiesta post Fiestas Patrias, en donde las familias podrán disfrutar de música en vivo, emprendedores y productores locales, juegos populares y gastronomía típica de la comuna.

Este domingo 9 de octubre la localidad de Parral Viejo, en la comuna de Río Hurtado, será la anfitriona de una jornada tradicional y que se desarrolla año tras año. A partir de las 11.00 horas, se vivirá el popular “18 Chico”, en donde los asistentes celebrarán como es tradición
después de las Fiestas Patrias.

El Club Deportivo Cobreloa de Parral Viejo es el organizador de la jornada que incluye actividades típicas de la zona, como las carreras a la chilena, juegos populares y la tradicional pampilla, donde la Municipalidad de Río Hurtado apoyará esta realización.

La directora del Departamento de Desarrollo Comunitario, Claudia Carmona, comentó quiénes se presentarán en la tradicional actividad que se realiza en octubre.

“Tendremos emprendedores locales originarios de El Chañar hasta Tabaqueros. Contaremos con comida típica, juegos populares, Tendremos a la agrupación folclórica Rai Mapu, al artista local Julio Ángel y la jornada artística terminaría con la presencia tacón de La Nueva Explosión Ranchera de la parte alta de la comuna y también habrá tres carreras a la chilena.

Toda esta actividad es tradicional en Parral Viejo, siempre han celebrado el «18 Chico» y nosotros nos acoplamos para dar a conocer nuestras tradiciones locales”, detalló Carmona.

Música en vivo con los artistas mencionados, juegos populares y comidas típicas podrán encontrar los vecinos y visitantes a la zona, para disfrutar de una tradición local que se extiende desde hace años.

La invitación está hecha para los vecinos de Río Hurtado, y las comunas vecinas de la provincia de Limarí, para este domingo desde las 11.00 horas en el sector de las canchas de carrera de la localidad de Parral Viejo, distante a 35 minutos de la ciudad de Ovalle.

Obituarios de hoy sábado 08 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RICARDO DEL ROSARIO VALDIVIA VALDIVIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Agua del Ajial s/n Punitaqui. Hoy sábado 8 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

HÉCTOR DEL CARMEN TAPIA TAPIA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ROSANNA LUCY BRAVO GALLEGUILLOS Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Gobernadora, alcalde, concejales y organizaciones sociales dicen “basta” a la contaminación en Los Vilos

Principalmente por el incidente ocurrido el 15 de agosto, cuando una plataforma de Minera Los Pelambres destinada para la construcción de una planta desalinizadora se derrumbara producto de las marejadas, lo que desencadenó descontento medioambiental en la comuna.

Al conocer la delicada realidad medioambiental de vecinas y vecinos de Los Vilos, la gobernadora regional, Krist Naranjo, llegó hasta la comuna para reunirse con representantes de pescadores artesanales, comerciantes, funcionarios del hospital, comités de vivienda, pueblos originarios, ambientalistas, concejales y el alcalde, Christian Gross, quienes le plantearon sus problemáticas relacionadas principalmente con el manejo en el cuidado del medio ambiente de parte de Minera Los Pelambres, situación que se agravó cuando cedió la plataforma destinada a la construcción de una planta desalinizadora.  

La voluntad del Gobierno Regional es trabajar en conjunto con la comunidad para poder ver los lineamientos estratégicos para buscar solución en las problemáticas que han expuesto, en este sentido, afirmó la gobernadora Krist Naranjo, “estamos convencidos de que no podemos tener más zonas de sacrificio, tenemos la experiencia de Valparaíso donde hay una contaminación tremenda y no queremos que nuestra región vaya por esta línea, necesitamos fortalecer el desarrollo sustentable, Los Vilos quiere caminar en esta dirección y nosotros estamos aquí para apoyarlos, por eso decimos basta a la contaminación”.  

La tarea es fortalecer estas zonas como polos de desarrollo turístico, productivo y sobre todo en armonía con la naturaleza, así lo expresó el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, quien agradeció la presencia de la gobernadora en la comuna, “estamos frente a una de las situaciones de mayor gravedad aquí en nuestra comuna de Los Vilos. La estrategia de desarrollo que tiene nuestra comuna está ligado al desarrollo turístico, por lo tanto, es violento este evento que ha sido el más grave desde la instalación de Minera Los Pelambres en la comuna, nosotros no podemos permitir que siga sucediendo, no queremos ser una comuna de sacrificio”.  

Durante la reunión con la comunidad y autoridades, Isolda Díaz, secretaria del gremio Fenats Los Vilos, expuso que “en la salud de la comunidad han aparecido patologías que antes no se daban acá o ha ido en aumento en el tiempo, ya son más de 20 años de funcionamiento de la minera acá y no ha existido un estudio en salud a la comunidad que trabaja en el sector, que estudia en el sector o que tiene actividades físicas y recreativas en el sector. En el hospital hay un aumento en cuanto a patologías en cáncer, hipotiroidismo, que no es algo hereditario, los embarazos se vuelven de alto riesgo y no tenemos un hospital con la tecnología necesaria para poder atender a la comunidad en caso de afectación de salud más grave”.  

Hasta el sitio donde encalló la plataforma de Minera Los Pelambres, llegó la gobernadora, el alcalde, concejales y organizaciones medioambientalistas, quienes mostraron la posible contaminación del lugar, “aprovechamos esta instancia en terreno para ver múltiples impactos y efectos no informados dentro de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Minera Los Pelambres y su proyecto Inco, hay derrames de hidrocarburos que están presentes acá en el sector de Punta Chungo, hay incumplimiento al componente arqueológico de la resolución, que lo vimos con la gobernadora, y también vimos la situación de la plataforma con un presumible derrame de hidrocarburos que está en la orilla”, aseguró Antulemu Manque, de la Organización Despierta Los Vilos.  

Ambas autoridades comprometieron un trabajo sostenido con las organizaciones respecto del tema medioambiental, para realizar estudios de distintos tipos, indagar la situación de salud manifestadas en niños y adultos mayores, exigir mayor monitoreo por parte de las autoridades del Estado como la seremi de Medio Ambiente, la Superintendencia de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y evaluar unirse, por parte del Gobierno Regional, a la querella que está llevando adelante la municipalidad de Los Vilos en contra de la empresa minera.  

Municipios de la región de Coquimbo apuntan al futuro con un desarrollo sostenible e inclusivo

Con el propósito de incentivar la identificación de las realidades y necesidades locales con relación a los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, se desarrolló ante un gran marco de público en el Centro Cultural Palace de Coquimbo, el Seminario “Desafíos territoriales y acciones locales para el Desarrollo Sostenible”, evento organizado por la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo y las municipalidades de Vicuña y Coquimbo.

Las problemáticas asociadas al cambio climático, la gestión de residuos, la salud mental, las brechas de género, el acceso a la vivienda y la seguridad ciudadana, por mencionar algunas, son realidades críticas que afectan el territorio e impactan en el bienestar de la población, es por ello que la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo y las municipalidades de Vicuña y Coquimbo organizaron de manera conjunta el seminario “Desafíos territoriales y acciones locales para el Desarrollo Sostenible”.

En donde expertos del Ministerio de Relaciones Exteriores, ONU Mujeres y los alcaldes de Coquimbo y Vicuña coincidieron en la importancia de la asociatividad para cumplir con los desafíos de la Agenda 2030, que buscan avanzar en materias como equidad de género, medio ambiente, derechos humanos y erradicación de la pobreza, entre otros.

Así, 192 naciones pertenecientes a la ONU (Organización de las Naciones Unidas) firmaron, el año 2015, los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030; se trata de 17 puntos que definen los caminos para avanzar hacia una sociedad mejor, entre ellos, equidad de género, cuidado del medio ambiente, ciudades y comunidades sostenibles, entre otros.

En ese contexto nuestro país, y todas las regiones y comunas están trabajando asociativamente para avanzar en los desafíos que implica la Agenda 2030, que más que un programa de gobierno, es una política en la cual el Estado de Chile tomó parte. Una de esas acciones que busca avanzar en ese sentido, es el Seminario Desafíos Territoriales y Acciones Locales para el Desarrollo Sostenible, una actividad conjunta entre la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo y las municipalidades de Vicuña y Coquimbo, realizada en el Centro Cultural Palace de la comuna porteña.

Con presentaciones de los alcaldes Ali Manouchehri, de Coquimbo, y Rafael Vera, de Vicuña, junto a expertos de la ONU y del Ministerio de Relaciones Exteriores, se desarrollaron paneles y rondas de preguntas, en los que se abordó el desarrollo sostenible y la inclusión en las ciudades, siendo una jornada histórica para la región, ya que a través de la asociatividad se busca avanzar hacia un mejor planeta para cumplir con la Agenda 2030.

Un pilar importante en la ejecución de la Agenda 2030 para Chile es el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde donde controlan los avances en la materia. Andrés Borlone, de la división de Política Multilateral de esta secretaría de Estado, destacó los avances que ha presentado la Región de Coquimbo. “Lo que está haciendo Coquimbo nos tomó por sorpresa a nivel de Consejo Agenda 2030, porque es justamente lo que queremos hacer, se nos adelantaron un poco, porque la idea es que la región, revise, priorice y vea a largo plazo, que piense en las generaciones que viene”, expresó Borlone.

Trabajo intersectorial para erradicar desigualdades
Una de las expositoras que destacó en la jornada fue María Francisca Valenzuela, especialista de ONU Mujeres, quien sostuvo que el desafío que tienen “es gigante”, además de relevar el objetivo número 5 que se relaciona con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas.

“La importancia radica en que esta agenda, que es bastante robusta, implica un trabajo intersectorial con actores públicos, sectores privados, organizaciones de la sociedad civil, está fundamentalmente orientada a erradicar la pobreza, las desigualdades, avanzar en derechos sustantivos, derechos humanos, cuidado del medio ambiente”, expresó la especialista.

“Desde la pandemia del covid-19 arrastramos un montón de retrocesos, estamos con un montón de desafíos pendientes, nos queda mucho por hacer y para eso instancias como esta son importantes porque relevan la asociatividad entre gobiernos locales, es algo bastante inédito y es fundamental el trabajo conjunto para erradicar las desigualdades”, finaliza María Francisca Valenzuela.

Municipios apuntan a una mejor región
Precisamente bajo la premisa de la asociatividad es que se está realizando un trabajo intenso en los 17 puntos que son el desafío de la Agenda 2030. El alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, reafirmó su compromiso en trabajar de forma conjunta con las demás casas consistoriales, junto con dar cuenta de las acciones que ya está ejecutando el municipio porteño, entre las que se encuentra la Ordenanza Municipal Contra el Acoso Callejero, la protección de los Humedales y el futuro Centro del Adulto Mayor.

“Nosotros tenemos una agenda que está planteada por la ONU, que es un camino a seguir que los países tienen la opción de ir desarrollando, pero los municipios tenemos la obligación de ir avanzando en eso y es lo que hemos realizado en la comuna de Coquimbo”, aseguró la máxima autoridad comunal.

Manouchehri añadió que “lo más importante de esto es el desarrollo de una comuna sostenible. Nosotros planteamos que vamos a desarrollar el Plan Coquimbo 2030 en el que el desarrollo de estos proyectos, tanto a nivel de infraestructura, las políticas de equidad de género, el desarrollo de una comuna amigable con todos y todas es lo que hemos planteado en esta convención”, finalizó el alcalde de Coquimbo.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Vicuña y presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, Rafael Vera, sabe la importancia de los desafíos que supone la puesta en marcha de la Agenda 2030. En ese sentido la autoridad sostuvo que “es muy necesario que esta discusión se lleva a regiones (…) Tenemos que trabajar todos mancomunadamente, el sector privado, público, los municipios, las organizaciones sociales, todos en la línea de poder avanzar con estos objetivos porque esto significa un mundo más justo y una sociedad mejor”

El alcalde Vera añadió que “si bien en nuestro país hemos avanzado en algunas cosas, faltan otras aun, como eliminar la pobreza, solucionar los problemas de sequía la igualdad de género, esos y muchos temas más están involucrados para hacer una sociedad mejor”.

Invitan a feria que resaltará conocimientos de colegios de la Región en materia energética

Establecimientos educacionales y centros de formación superior de Coquimbo, La Serena, Andacollo y Ovalle, se darán cita el jueves 13 en la Plaza de Armas de la ciudad-puerto.

Con el objetivo de que los establecimientos técnico-profesionales den a conocer sus habilidades y conocimientos en materia energética, la SEREMI de Energía, en conjunto con el Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Coquimbo y la Red Futuro Técnico, están invitando a la comunidad a la Feria “Muestra Tu Energía”, que se realizará el próximo 13 de octubre, en la Plaza de Armas de Coquimbo.

La actividad reunirá a estudiantes y profesores de colegios con especialidades de electrónica, electricidad y energías renovables, de las comunas de Coquimbo, La Serena, Andacollo y Ovalle, además de entidades de educación superior con carreras de especialidad en el sector, empresas del rubro y servicios públicos.

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, comentó que “estamos haciendo una cordial invitación a toda la ciudadanía de la Región a vistita la feria Muestra Tu Energía, este 13 de octubre, en la plaza de la ciudad de Coquimbo, instancia donde se van a dar a conocer distintos conocimientos y habilidades de los estudiantes de los colegios técnico- profesionales relacionados con la electricidad, electrónica y energías renovables”.

La autoridad agregó que “la importancia de esta actividad es que como Región de Coquimbo somos pioneros en energías renovables, por lo tanto, esto nos permite acercar los distintos conocimientos a la comunidad y contribuir a la formación de los estudiantes como futuros profesionales, de acuerdo con el mercado eléctrico”.

Esta iniciativa también es parte del eje 6 de la Agenda de Energía 2022-2026, que promueve el empoderamiento ciudadano y democratización de la energía, y una mayor cultura energética. A su vez, busca tender puentes entre el mundo educacional con las universidades y las empresas, para incentivar la formación de capital humano, la especialización de los conocimientos y abrir oportunidades laborales en el sector.

También se busca poner de relieve la importancia del desarrollo energético en la Región de Coquimbo y generar esfuerzos por masificar la información y el conocimiento sobre el mercado eléctrico, el crecimiento de las energías renovables y la descarbonización.

Judocas regionales obtienen oro y plata en los Juegos Deportivos Escolares.

En tanto el voleibol regional, en damas y varones están invictos y van en la jornada del viernes por las semifinales.

Con medallas cerró su participación, la delegación regional de Judo Sub 14, en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, la competencia se desarrolló, entre el 03 y 06 de octubre, en la ciudad de Pucón, región de la Araucanía, escenario en el cual compitieron, los mejores exponentes del Judo Escolar a nivel país, entre todos los participantes, destacaron tres deportistas, que en su primera presentación, fuera de la región, suben al pódium y regresan con triunfos: Ignacio Alfaro (-40 kg.) Medalla de oro del Colegio Gabriela Mistral de Coquimbo, Arianny Silva López (-53 kg.) Medalla de oro del Colegio Héroes de la Concepción de La Serena y Violeta Parra Medalla de Plata del Liceo Gregorio Cordovez La Serena.

Para el judoca Ignacio Alfaro, que conquistó oro en la final nacional, esta fue una gran oportunidad y agrega: “Fue increíble, espectacular, es la primera vez que gano algo tan importante para mí, en todo sentido, no tan solo en el deporte, sino de todo, el esfuerzo que significó, el sacrificio, no tan solo de mí, sino de todos, de mi Sensei, del equipo técnico y el poder hacer la técnica bien, concentrarme”. Señaló el medallista ahora nacional.

De igual manera, Arianny Silva, también medalla de oro, comentó: “Me siento muy bien, porque gracias a tanto esfuerzo y tanto sacrificio pude ganar esa medalla y me siento muy feliz de llegar ahí”, además de sentirse feliz por el triunfo, agradece a los Sensei, qué la ayudaron y que formaron en ella, lo que a su temprana edad es, campeona nacional en su categoría.

Además, los Juegos Deportivos Escolares, deparaban otra gran alegría, para esta dupla, por su medalla de oro, por su actuar en todas las series de este torneo nacional, (ganaron sus respectivos combates, de cada una de sus llaves del campeonato), fueron llamados e integrar al seleccionado nacional, que representará a Chile, en los próximos Juegos Sudamericanos Deportivos Escolares, a realizarse en Brasilia.

Para el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, “Este resultado viene a ratificar que el trabajo de los Técnicos, el apoyo siempre presente de las familias, es un aliciente para que los niños y niñas, realicen la práctica deportiva, con entusiasmo, a esto hay que unir los distintos programas del Instituto Nacional de Deportes, que aportan a esa formación, como por ejemplo las Escuelas de Especialización de Programa Crecer en Movimiento y el Programa Promesas Chile, entre otros”., señaló la autoridad deportiva.

Entretanto, el vóleibol tanto, damas como varones, enfrentaron este jueves, su ingreso a la ronda de los cuartos de final, clasificando ambas selecciones en primer lugar, en cada uno de sus grupos, por tanto, la selección varones del Colegio Sagrados Corazones y las damas del Colegio Gerónimo Rendic, ambos de La Serena, se mantienen en juego perfilando a los futuros campeones nacionales, y ambos equipso clasificaron a las semifinales, los partidos se juegan en el gimnasio polideportivo Alberto Hurtado (damas); y el polideportivo Carlos Lucas (varones), de la ciudad de Villarrica (reg. de La Araucanía, las jornada de voleibol se extenderán, hasta el sábado 8 de octubre, cuando se dispute en el Gimnasio Carlos Lucas, el primer lugar a partir de la jornada de la tarde de ese día.

En ajedrez, cerró su competencia desarrollada en el Green Park Hotel de Pucón y que albergó a  64 deportistas, dos damas y dos varones por región, que juegan hasta el final del torneo, los ganadores se definen, por los mejores puntajes acumulados, conteo que se cierra, luego de los resultados de la séptima ronda y que dejó como ganador al equipo de la región de Valparaíso. Los representantes de Coquimbo quedaron en el séptimo lugar, con 14.5 punto. En tanto, la mejor representante de la selección fue la ovallina Tamara Olivares Araya, con el cuarto puesto, con un puntaje de 5 puntos.

Desbaratan banda criminal con alto poder de fuego que operaba entre La Serena y La Higuera

Detectives especialistas en Microtráfico Cero de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena detuvieron a un clan familiar con diversas armas de fuego, municiones, y drogas.

El trabajo investigativo de 11 meses realizado de manera silenciosa por los detectives del programa Microtráfico Cero dio resultados favorables para la seguridad pública. La Operación Dominio estableció que, al menos en 6 domicilios, el comercio de diversas sustancias ilícitas tenía las horas contadas.

Con las evidencias reunidas por los detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena, se logró gestionar la autorización judicial de entrada y registro a los inmuebles donde se individualizó a 9 imputados en la comercialización de diversas drogas en pequeñas cantidades.

“Estamos dando cuenta de los resultados de una diligencia del equipo Microtráfico Cero, tras un allanamiento masivo donde operaba un clan familiar que tenía tomados ciertos barrios de La Serena y La Higuera. Este trabajo permitió desbaratar esta banda criminal de microtráfico barrial, que mantenía un alto poder de fuego, y así logramos recuperar la tranquilidad para los vecinos de estas comunas”, señaló el Prefecto Inspector Ricardo Gatica, jefe de la Región Policial de Coquimbo.

Dentro de las armas de fuego, se encuentran rifles, revólveres, pistolas y escopetas, además de cientos de municiones de diverso calibre, armamento que será sometido al análisis de los peritos del Laboratorio de Criminalística Regional. Respecto a la droga, suman más de 7 kilos entre cocaína base, ketamina (tussy), cannabis y clorhidrato de cocaína.

“Esta banda criminal era liderada por un clan familiar, que tenía su punto de acopio, venta y distribución en el sector del pueblo Lambert, para comercializar la droga en domicilios de La Antena y Las Compañías a otros microtraficantes. Mediante distintas técnicas de investigación se pudo establecer que también operaban en la localidad de Punta de Choros, y mantenían un alto poder de fuego para el cuidado de este mercado ilícito y apoderarse de los territorios”, señaló el comisario Pablo Pincheira, subjefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena.

La PDI presentó los resultados de la operación y sus evidencias al Delegado Presidencial, Rubén Quezada, quien valoró el trabajo investigativo que también permitió incautar dos vehículos, más de 3 millones de pesos en efectivo, entre otras especies y hasta un torno con el que se modificaban las municiones y el armamento.

“Gracias al trabajo de la PDI y del programa Microtráfico Cero se pudo poner a disposición de la justicia esta nueva banda criminal, que contaba con un alto poder de fuego y droga, articulada, que tenía tomado un espacio de influencia en La Serena y La Higuera. Esto demuestra que el trabajo sistemático y coordinado nos permite seguir avanzando y que el delito retroceda en los barrios. La disminución del poder de fuego de las bandas criminales forma parte de una de las estrategias de nuestro Gobierno y que estamos viendo en este caso, la incautación de armamento con una capacidad de provocar daño a las personas y a los efectivos policiales”, expresó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

La Operación Dominio dejó a 9 detenidos, entre ellos 8 hombres y una mujer, todos chilenos y mayores de edad. El Ministerio Público formalizó a los imputados y 5 quedaron en prisión preventiva, mientras que el tribunal dio un plazo de 70 días para el desarrollo de la investigación.