Inicio Blog Página 476

Estudiantes de Combarbalá disfrutaron el estreno del cortometraje “Redención”

El western moderno fue realizado por el director limarino Diego Rojas y grabado en su totalidad en Vicuña y alrededores, con la destacada presencia de actores nacionales como Luis Dubó, Daniel Candía, Pola Giannini y Pepe Herrera.

En el marco de las actividades del programa de reactivación cultural, ReactivArte 2022, generado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, se llevó a cabo una novedosa experiencia en la comuna de Combarbalá, donde jóvenes de tercero y cuarto medio del electivo de artes del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas fueron testigos del estreno exclusivo cortometraje “Redención”, producción regional del creador Diego Rojas, quien además encabezó un interesante diálogo posterior con alumnas y alumnos.

El hito de estreno y mediación contó con la presencia del seremi Cedric Steinlen, quien expresó: “Esta es una instancia muy especial, porque estamos compartiendo con jóvenes de 3° y 4° medio del electivo de arte, que han podido conocer de primera fuente al director regional Diego Rojas Sastre y también su obra “Redención” que está siendo estrenada precisamente aquí, en esta localidad. Ha sido muy enriquecedor ver a las y los jóvenes conociendo la experiencia de un artista local, de un creador regional, también cuál es el proceso para llevar a cabo un corto de estas características, su preproducción y postproducción. Ese acercamiento ha sido muy interesante”.

“Redención” es un cortometraje de ficción tipo western grabado en su totalidad en la Región de Coquimbo, específicamente en la comuna de Vicuña y alrededores. Narra la historia de Alfonso y Reinaldo, dos hombres que tras sufrir un asalto fallido deciden esconderse un refugio en los Andes Chilenos, pero se verán enfrentados con sus perseguidores y el destino. La pieza audiovisual cuenta con un elenco de destacados actores nacionales, como Luis Dubó, Daniel Candía, Pola Giannini y Pepe Herrera. Además, ha participado de festivales de cine como Sanfic 2022 y el Festival Internacional de Cortos de Cali.

Para Rojas, director del cortometraje, “este es como el primer hito, pero nuestro plan es llevarlo a la máxima cantidad de lugares posibles. Al mostrárselo a chicas y chicos de enseñanza media también sentimos que, en alguna medida, estamos sembrando una semillita desde la inquietud creativa y artística. Entonces es súper importante que puedan ver que el audiovisual es algo posible y viable, que es un oficio, sobre todo a alumnas y alumnos que están decidiendo su futuro profesional o laboral”.

Entre quienes fueron parte de la audiencia se encontraba Kimmy Rojas, estudiante de 16 años, quien expresó que “el cortometraje me pareció súper entretenido. Me gustaría seguir viendo más de la historia que se relata. Creo que es súper bueno que lleguen exhibiciones de cine a mi colegio, porque ayuda quizá a chicos que quieren ser como parte de esto en su futuro”.

La gestión territorial para hacer posible la actividad se realizó gracias al municipio combarbalino y al Centro Cultural Nemesio Antúnez. Juan José Rojas, encargado de cultura, expresó que “sin duda nuestra comuna está geográficamente lejos, pero permanece conectada a toda dimensión cultural de la región. Para nosotros es tremendamente relevante poder generar una programación artística en la comuna, que llegue a distintos públicos. Eso, en concordancia también con algunas estrategias que estamos llevando a cabo, como la formación de nuevas audiencias. Por lo tanto, Reactivarte2022 ha sido muy importante. Además, se vienen otras actividades como un concierto doble de artistas locales en el centro cultural Nemesio Antúnez”.

ReactivArte 2022 es una iniciativa de reactivación cultural que lleva adelante la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para todas las comunas de la Región de Coquimbo, enfocada en la generación de programación cultural para los espacios que forman parte del Programa Red Yakana y otros espacios no convencionales. Más información disponible en las redes sociales de la institución y de la Red Yakana. 

CSD Ovalle invita a reintegrarse a su escuela Puntitos Verdes

El Club Social y Deportivo Ovalle hace un llamado a la comunidad ovallina, especialmente a los niños y niñas, a formar parte de las actividades de la Escuela de Fútbol Mixta Puntitos Verdes, más ahora que terminó el invierno y se eliminaron las restricciones sanitarias.

William González, monitor deportivo de una de las categorías de la escuela, fue quien tomó la palabra para incentivar a la comunidad, “primero que todo decirle a la gente que participen de esta escuela, la cual es inclusiva tanto para niños y niñas, tiene diversas categorías de los 5 hasta los 13 años, en el cual van viviendo un proceso para ir progresando. Así que los dejamos a todos invitados”.

En esa misma línea Martín Segovia, uno de los alumnos de la escuela Puntitos Verdes contó su experiencia en el equipo, “me he sentido muy bien, muy integrado, mis compañeros me recibieron de la mejor manera desde el primer día. Los entrenamientos son muy buenos y cada vez mejoro más”.

Este pequeño de 11 años también aprovechó de hacer un llamado a los niños de su edad, para que así puedan sumarse a estas actividades, “que vengan acá porque se van a sentir muy bien y serán acompañados desde el primer día”.

La escuela hace sus entrenamientos los días miércoles y viernes a las 17:15 hrs en la cancha del Complejo Municipal, que queda ubicado en la costanera a la altura de la avenida La Chimba.

Recordar que para quienes quieran formar parte de la escuela puntitos verdes la matrícula tiene un valor de 20 mil pesos, que incluye equipamiento (short y polera del equipo) más el primer mes de mensualidad, a partir del segundo mes la mensualidad tiene un valor de tan solo $5.000.

Inauguran exposición de artista ovallino Sergio Contreras Herrera (Sercohe)

La muestra “Disfrut- Arte” está siendo presentada en la Sala Homero Martínez Salas ubicada en las dependencias del Centro Cultural Municipal de Ovalle, Independencia 479 de Ovalle.

Las obras de Sercohe, nombre artístico del pintor, sorprendieron a los asistentes al recinto de calle Independencia, por su colorido y por el juego audaz que hace con la paleta y las superficies, con 22 obras algunas de las que son un guiño del artista a algunos de los más destacados pintores de la historia del arte.

Sergio Contreras Herrera, 71 años, se inició muy temprano en las artes manuales y plásticas, desde sus estudios en el antiguo Liceo Alejandro Álvarez Jofré , con el manejo de maderas, gredas que fueron formando de manera gradual su experiencia artística, perfeccionada por su contacto con otro artistas locales como Estuardo Valenzuela, o los del colectivo Pintores del Limarí. Sumado a un periplo por Europa donde conoció de cerca la obra de los mas destacados artistas de la pintura universal.

En los últimos años , de regreso en Ovalle, fue llegando a una identidad artística propia que se puede observar claramente en sus veintidós obras expuestas que no dejaron indiferentes a los asistentes a la ceremonia inaugural.

En la ceremonia intervinieron al Director de la Corporación de Cultura de Ovalle, Ifman Huerta, y el mismo Sercohe.

Disfrut-Arte estará disponible en la misma sala hasta el viernes 28 de octubre cerrando la temporada de exposiciones 2022 organizadas por la Corporación cultural.

A su vez Ifman Huerta invitó a los artistas ovallinos y de la región a estar atentos a la apertura de la convocatoria para la próxima temporada.

Dejan en prisión preventiva a imputados por receptación de vehículo

Tres individuos fueron detenidos cuando tenían en su poder dos vehículos encargados por robo, uno desde el mes de noviembre de 2021 y otro desde el 6 de agosto de este año.

El Juzgado de Garantía de La Serena decretó ayer –jueves 6 de octubre– la medida cautelar de prisión preventiva de C.E.F.M., D.O.M.V. y R.I.S.G, imputados por el Ministerio Público como autores del delito consumado de receptación de vehículos motorizados; además CEFM Y DOMV se le imputa el delito de utilización de placa patente falsa. Ilícitos perpetrados el día miércoles 5 de octubre en la ciudad.

En la audiencia de formalización, la magistrada Jeanette Oliva Canales ordenó el ingreso de todos los imputados al centro penitenciario Huachalalume de La Serena, por considerar que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 80 días el plazo de investigación.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 10.40 horas del miércoles 5 de octubre, en el sector de la Avenida del Mar de La Serena, los imputados C.E.F.M., R.I.S.G. y D.O.M.V. tenían en su poder conociendo su origen o no pudiendo menos que conocer los siguientes vehículos motorizados: camioneta marca Ford, modelo F 150 color azul, conducida por el último sujeto, con encargo vigente por robo del 6 de agosto del presente año denuncia efectuada en la  7ª Comisaría de Carabineros de Las Condes y el station vagón marca Honda color rojo, conducido por el imputado C.E.F.M con encargo vigente por el delito de robo del 4 de noviembre de 2021, denuncia efectuada en la 34ª Comisaría de Carabineros de Cerrillos.

Ambos vehículos utilizaban placas patentes artesanales falsas.

42 nuevos reductores de velocidad son instalados en la comuna de Monte Patria

Chañaral Alto, El Palqui, Monte Patria y Huatulame son los puntos donde se están construyendo estos lomos de toro, como parte de un proyecto municipal con findanciamiento de la SUBDERE.

Una necesidad expresada por la comunidad de Monte Patria era contar con mayor resguardo vial en la comuna. Ante estas solicitudes el Municipio, a través de su Secretaría de Planificación y Dirección de Tránsito, instaló 42 reductores de velocidad en distintos puntos de la comuna. Los que que estarán al servicio de la comunidad y se distribuyeron en las distintas localidades, quedando instalados 06 en Chañaral Alto, 14 en El Palqui, 19 en Monte Patria y 03 en Huatulame.

El secretario comunal de planificación, Marco Echeverría, señaló que “nosotros tomamos las demandas que teníamos de las zonas urbanas y levantamos un proyecto a la Subsecretaría Desarrollo Regional (SUBDERE), logrando la elegibilidad técnica y el financiamiento. Cabe destacar que las demandas realizadas fueron evaluadas y en conjunto con la unidad de tránsito se realizaron evaluaciones técnicas para conocer si era viable y la cantidad de reductores de velocidad que eran necesarios, entendiendo que deben cumplir ciertas especificaciones como estar iluminados, la debida señalética y la distancia entre ellos”.

Por su parte el alcalde, Cristian Herrera, destacó que “en las distintas reuniones con nuestros vecinos y nuestras vecinas y en el levantamiento de las necesidades que ellos tienen, la principal era contar con reductores, especialmente en calles donde se excedía velocidad de los vehículos, donde hay niños, niñas jugando y eran necesarias estas medidas de seguridad”. Así mismo, el edil señaló que “se han estado construyendo muy rápido y esperamos que cumplan el objetivo de generar mayor seguridad vial”.

A pesar de que algunos conductores no son partidarios de la implementación de “lomos de toros”; los peatones y residentes de diversos sectores agradecieron, poder contar con ellos. Los adultos mayores, cómo es el caso de Pedro Toledo aseguran que “aquí la gente no respeta cuando maneja, y eso puede producir accidentes. Así que es 100% bueno que se hayan hecho estos lomos de toro”.

Alrededor del jardín infantil San Martín de Porres también se instalaron nuevos reductores, lo cual la directora del establecimiento, Pamela Rojas, catalogó como “muy útil para el resguardo de toda la comunidad que vive alrededor del jardín. Nosotros atendemos a 114 niños y niñas que ingresan diariamente al jardín y hay conductores que no respetan la velocidad y no la reducen, incluso nos gustaría que se instalara otro reductor frente a la entrada principal del jardín”.

Obituarios de hoy viernes 7 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROSA MAGDALENA SEGOVIA CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Pimientos 46 El Palqui comuna de Monte Patria. Mañana sábado 8 de octubre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

RICARDO DEL ROSARIO VALDIVIA VALDIVIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Agua del Ajial s/n Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA GERTRUDIS AHUMADA RÍOS Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carreras 880, Hoy se realizará una misa a las 19:30 horas, luego será trasladada a Santiago.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Justicia condena a supermercado Líder a indemnizar a consumidor tras acusarlo de falso robo

El Supermercado fue sentenciado a pagar al afectado la suma de 400 mil pesos por daño moral y una multa de 8 UTM, esto es, alrededor de 480.000 pesos a beneficio fiscal.

La Corte de Apelaciones de la ciudad de La Serena, tras confirmar fallo de primera instancia, condenó al Supermercado Lider por infringir la Ley del Consumidor, estableciendo una indemnización de 400 mil pesos a un consumidor que fue acusado de robar en un local.

Los hechos ocurrieron el 27 de mayo del año 2018 cuando el afectado, en compañía de su esposa, se dirigieron a realizar unas compras al supermercado Lider, ubicado en calle regimiento Arica N.º 6145 de la ciudad de La Serena.

Al terminar sus compras, accedieron a las cajas de autoservicio y pagaron el saldo total de lo adquirido, pero al retirarse del sector se les acercó un guardia de seguridad, informándole que algunos productos que llevaba no habrían sido pagados, y en su presencia llamó por radio a otros dos trabajadores, impidiéndoles la salida del local.

En ese instante, le requisaron las bolsas, sacándole sin autorización, los productos con el fin de encontrar los supuestos objetos robados.

Posteriormente, y pese a no encontrar las pruebas de la grave acusación, los guardias, les indicaron que tendrían prohibido el acceso al local.

A raíz del hecho, los afectados interpusieron un reclamo en el supermercado, además de una constancia ante Carabineros y un reclamo ante el SERNAC.

Al no recibir una respuesta positiva de parte de la empresa, el afectado decidió acudir a la justicia a través de una denuncia, instancia donde el SERNAC se hizo parte.

Tras analizar los antecedentes del caso, el Segundo Juzgado de Policía Local de La Serena, estableció que el supermercado Lider, -quien no proporcionó las cámaras de seguridad-, no respeto los derechos básicos del consumidor que establecen el derecho a no ser discriminado arbitrariamente por la empresa, a la seguridad en el consumo de bienes y servicios, además de la obligación de respetar la dignidad y derecho de las personas.

Tras el fallo, el supermercado apeló ante la Corte de Apelaciones de La Serena. Posteriormente, el tribunal de alzada ratificó la sentencia de primera instancia, determinando que la empresa Lider infringió la Ley del Consumidor, ya que actuó en forma irregular y negligente, provocando una molestia innecesaria y grave, que pudo haberse evitado si el personal de guardia del local hubiese respetado los derechos consagrados en la ley.

Finalmente, la Corte de Apelaciones de La Serena condenó al supermercado Lider al pago por una indemnización de $400.000, más reajustes e intereses, por el daño moral ocasionado al afectado; además de aplicarle una multa de 8 UTM, esto es, cerca de $480.000 a beneficio fiscal por infringir la Ley del Consumidor.

El Director Regional del SERNAC, Rodrigo Santander, indicó que “si bien es legítimo que las empresas cuiden su negocio, en ningún caso pueden tomar medidas que vulneren los derechos y la dignidad de los consumidores. Las políticas de seguridad de las empresas deben asegurar un trato digno, adecuado y respetuoso para todos los consumidores”.

La ley es clara, todos los consumidores somos iguales y, por ende, todos tenemos los mismos derechos: esto es a recibir información veraz y oportuna, a no ser discriminado, a consumir con seguridad, a la elección libre de los bienes y servicios, a que se respeten las promesas, a recibir un servicio o producto de calidad y a ser indemnizados oportunamente en caso de incumplimiento.

La norma establece que, en caso de maltrato, discriminación o ser acusado por falso robo, las empresas se arriesgan a multas de hasta 300 UTM, esto es, alrededor de $17 millones 500 mil por cada infracción, además de las compensaciones que el tribunal determine en favor del consumidor afectado.

Panoramas recorrerán la región gracias a programa de reactivación

ReactivArte 2022 ofrecerá música, cine, literatura, artes escénicas, entre otras disciplinas, en una cartelera que incluye presentaciones en las tres provincias. Andacollo, La Serena, Coquimbo y Ovalle albergarán los próximos eventos.

Con el objetivo de revitalizar el trabajo de artistas, gestores y espacios culturales de la Región de Coquimbo, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio puso en marcha el programa de reactivación “ReactivArte 2022”, una iniciativa que llevará diferentes expresiones artístico- culturales por las quince comunas de la región hasta diciembre del presente año.

En la Casa de la Cultura de Vicuña, la Compañía Títeres “La Boda” presentó la obra teatral “Bendita Agua”, mientras que en el Bodegón Cultural de Los Vilos se impartió el taller “Arte para sentir y conectar”, orientado especialmente a mujeres, disidencias y hombres mayores de 18 años. En tanto, en Illapel se llevó a cabo un taller de grabado liderado por la Colectiva Artística Marisma y orientado a niños, niñas y jóvenes de esa comuna. En Combarbalá, por su parte, fue exhibido el cortometraje “Redención” ante estudiantes de tercero medio del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas.

“Estamos muy entusiasmados y entusiasmadas con el inicio que ha tenido ReactivArte 2022. Estuvimos, por ejemplo, en la Provincia de Choapa entregándoles conocimientos a niños y niñas en materia de educación artística, descentralizando nuestro quehacer y empoderando a la comunidad y sus centros culturales con herramientas para fomentar y fortalecer su propia identidad cultural. Recorreremos la región, reactivando la labor del ecosistema cultural regional tras dos años durísimos en materia de empleabilidad debido a la pandemia”, valoró el seremi Cedric Steinlen.

Este viernes 07 a las 20:00 horas, en el Club Inexcess de Andacollo, la Colectiva La Camanchaca presentará la obra de danza contemporánea “Vi-entre Gabriela”, un viaje poético que incorpora la palabra, música, imagen y movimiento en torno a la pasión de la poeta, docente e intelectual elquina, Gabriela Mistral. El sábado 08 desde las 16:30 horas, en tanto, se vivirá la celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos en la Biblioteca Gabriela Mistral de La Serena con la presentación de Medinámico, guitarrista local que centra sus estilos en la música urbana y la improvisación, y de Franka Miranda, artista andacollina de gran proyección a nivel nacional.

“Este sábado presenciaremos la musicalización de cinco poemas de Gabriela Mistral, interpretados escénicamente por Coti Silva, mi padre en el bajo, yo en la voz y guitarra eléctrica, bajo la dirección escénica de La Surcida. La pandemia precarizó mucho nuestro rubro, y estas instancias ayudan a devolver al arte el espacio que se merece, sobre todo el arte creado por mujeres y disidencias”, explicó Miranda.

El martes 11, 18 y 25 de octubre, Felipe Rivera impartirá el taller “del Biodrama a la Dramaturgia Escénica”, desde las 19:00 horas en la Casa de las Artes de Coquimbo. El jueves 13, a las 20:00 horas, se exhibirá la obra de teatro “La cosas claras y el pisco que cura mis heridas sangrantes”, a cargo de la compañía LaconteCía en el Circo La Cuarta Estación en Coquimbo. En tanto, en el mismo recinto, se presentará la obra “Preciosas y Ridículas” (Compañía Teatro Gárgaras), con una adaptación de “Las Preciosas Ridículas” de Moliere, el viernes 14 desde las 20:00 horas. El sábado 15 también a las 20:00, se realizará el lanzamiento de la novela «El Amauta; Cura y Lucha», de
Edris Angel Valverde en la sede social de la población la Carmelitana en Ovalle.

Durante los próximos días las redes de la Seremi de las Culturas y la Red Yakana informarán sobre las próximas actividades del programa ReactivArte 2022, las que serán gratuitas y abiertas a todo público.

Se esperan temperaturas bajo lo normal para la costa de la Región de Coquimbo

Esta proyección se ve favorecida, principalmente, por la persistencia de aire marino con temperatura promedio por debajo del rango normal, desde la costa de la Región del Biobío hacia el norte.

De acuerdo a lo indicado por los modelos globales, durante el trimestre septiembre-octubre-noviembre, se espera una temperatura promedio por debajo del rango normal, para la época del año, a lo largo de la costa de la Región de Coquimbo, y asimismo, se avizora una temperatura promedio por sobre el rango normal a lo largo de la cordillera de la región, mientras que en valle y precordillera, las temperaturas promedio debieran estar dentro del rango normal, según el Boletín Climático de septiembre del Centro Científico CEAZA

¿A qué debe esta situación en la costa? El modelador estadístico de geociencias de CEAZA, Cristian Muñoz, explica que la proyección de temperatura por debajo del rango normal, a lo largo de la costa, está favorecida por la persistencia de aire marino frío para la época del año, desde la costa de la Región del Biobío hacia el norte. “Mientras que el pronóstico de temperatura por sobre el rango normal en cordillera, obedece al pronóstico de temperaturas más bien altas para la época del año, al este de la cordillera de Los Andes”.

Precipitaciones

En cuanto a las precipitaciones, se pronostican inferiores al rango normal para el trimestre septiembre-octubre-noviembre, con una probabilidad de hasta 60% de tener una primavera con menor precipitación de lo que llueve normalmente durante esta época, según el mayor consenso de los modelos globales. “Esto significa que, finalizada la temporada lluviosa en la región, los importantes eventos de julio proveyeron la mayor cantidad de agua disponible para la temporada seca, la cual se inicia durante este trimestre”, se indica en el boletín.

No obstante, la precipitación acumulada durante el año (debida, principalmente, a los eventos de julio), la precipitación menor a la climatológicamente esperada durante agosto hizo que algunas estaciones acentuaran su déficit, variando desde casi 4% en Coirón (provincia de Choapa) hasta casi 18% en Vicuña (provincia de Elqui). “Estos déficits contrastan con los superávits en otras estaciones, los cuales van desde casi 7% en La Serena (provincia de Elqui) hasta casi 97% en Recoleta (provincia de Limarí). Así, se tiene que, en promedio, el mayor superávit se encuentra en la provincia de Limarí (cercano a 48%), promediando 22% considerando las estaciones en las tres provincias”, señala el documento de CEAZA Met.

Nieve, caudales y embalses

Respecto a la nieve, el mes de agosto de 2022 presenta el siguiente resumen estadístico en relación a la cobertura nival: Las provincias de Elqui, Limarí y Choapa terminan el respectivo mes con valores de cobertura sobre el 50% del promedio histórico del mes equivalentes a unos 7500 km², aproximadamente, ubicados preferentemente sobre la cota de los 2.500 metros sobre nivel del mar. En relación a la tendencia a un año normal, a la fecha se registran valores de superávit de cobertura a nivel regional, finalizando agosto con valores de altura de nieve de entre 70 a 130cm en la alta cordillera regional.

En materia de caudales y embalses, actualmente, la región está en una situación muy precaria en términos de los promedios anuales de los caudales observados. En lo que fue el 2021, el promedio fue el más bajo de la climatología (1990-2020) para las 3 cuencas. “Se espera que los caudales continúen bajos durante los próximos meses. Sin embargo, se espera que las precipitaciones ocurridas hasta fines de julio provean cierta mejora en los niveles, durante la temporada de primavera 2022”, señala el informe.

Se constituyó la Mesa Regional del Plan de Emergencia Habitacional

Con la participación de la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, se firmó el acta de constitución de la primera sesión de la mesa intersectorial que fomentará y agilizará el Plan de Emergencia Habitacional en la región.
Además, se firmó el traspaso de más de 100 hectáreas desde Bienes Nacionales al Minvu para el desarrollo del Plan Urbano Habitacional de Las Compañías que tiene una cabida de más de 7 mil viviendas.

En el Condominio Ensueño de Las Compañías, un proyecto ejecutado por Inmobiliaria Habita y financiado con el Subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se constituyó la Mesa Regional del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), una mesa intersectorial que dará seguimiento a la construcción de 12.490 viviendas en los cuatro años de Gobierno en la región de Coquimbo.

El acto de constitución de la Mesa Regional del PEH estuvo encabezado por la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas Leiva y el Delegado Presidencial, Rubén Quezada Gaete, y contó con la firma del Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, la Directora (s) de Serviu Coquimbo, Verónica Ibacache Parraguez, la Seremi de Transportes, Alejandra Maureira, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cecric Steinlen.

A los actos asistieron autoridades como el Consejero Regional, Lombardo Toledo y las concejalas de La Serena Rayen Pojomowski, Daniela Molina y Pamela Salomé Caimanque, y el Secretario de Planificación de la Municipalidad de La Serena, Sergio Rojas, que asistió en representación del alcalde Roberto Jacob.

Esta mesa velará por una mejor y más efectiva coordinación entre las distintas carteras de Gobierno, agilizará trámites, será el enlace con el sector privado y fomentará el cumplimiento del objetivo de construir soluciones habitacionales para reducir el déficit de vivienda en la región que es cercano a las 28 mil viviendas.

Para la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas Leiva, la constitución de esta mesa regional es una buena señal y valoró que exista coordinación entre los distintos sectores públicos y privados, ya que “son el acto simbólico de concretar un trabajo intersectorial que es lo más relevante. Son los actos de compromiso de un trabajo que se va a desarrollar complementariamente, colaborativamente, mancomunadamente entre los distintos actores regionales. Y eso es la trascendencia e importancia de este momento. Aquí veo un tremendo desarrollo que se va a potenciar con estos convenios de colaboración. Veo que estamos pudiendo planificar de la mejor manera como vamos a abordar el Plan de Emergencia Habitacional en la región de Coquimbo. Este es un Plan Urbano Habitacional que no solamente va a entregar viviendas a las familias, sino que además va a entregar una comunidad, espacios, áreas verdes, equipamientos de calidad. Aquí vemos que no solamente van a ser casas, viviendas, departamentos, sino que también espacios para el desarrollo social de quienes los van a habitar”

Mientras que el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, afirmó que esté el camino correcto para ir cumpliendo con los objetivos del Plan de Emergencia Habitacional, ya que mejora la comunicación entre las carteras de manera que no existan trabas para ir avanzando en levantar soluciones en materia de vivienda.

“Es un esfuerzo de Gobierno liderado por nuestro Presidente Gabriel Boric que en la región de Coquimbo avanza fuerte. Con la visita de la Subsecretaria hemos podido ver también que esto se hace de manera intersectorial, en equipo, coordinado, tanto público como privado fuertemente de la mano con la sociedad civil, quienes también se han agrupado y han podido ver cómo se priorizan| personas con condiciones especiales, adultos mayores, en los distintos espacios. Eso es muy valorable y es algo que queremos destacar”, afirmó el Delegado Presidencial, Rubén Quezada.

FIRMA DE TRASPASO DE TERRENOS DE BIENES NACIONALES PARA PLAN URBANO HABITACIONAL DE LAS COMPAÑÍAS

La ceremonia también tuvo una firma de convenio de entrega de terrenos significativa tanto para el Plan de Emergencia Habitacional en la región como para el desarrollo del Plan Urbano Habitacional de Las Compañías, uno de los más grandes del país.

Se trata de 100,49 hectáreas que Bienes Nacionales entregó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la construcción de 7.714 soluciones habitacionales dentro de este Plan Urbano ubicado en La Serena que también considera zonas de áreas verdes, deportivas, equipamientos, colegios, centros de salud y urbanizaciones.

Traspaso de terrenos que fue firmado simbólicamente por la Subsecretaria Tatiana Rojas y destacado por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta. “Este PUH pretende es regalarle a La Serena, un trozo de ciudad bien planificada y bien desarrollada en forma armónica para que la gente viva mejor. Así que reforzar el compromiso de nuestra región que vamos a cumplir la meta de construir las 12.490 soluciones habitacionales en cuatro años. Esa meta se cumple sí o sí, esa meta se cumple porque tenemos un acuerdo de trabajo con el sector público y privado para cumplir esta meta”, aseguró el Seremi de Vivienda y Urbanismo.

En tanto, el Seremi de Bienes Nacionales ratificó la obligación de su cartera con el cumplimiento de los objetivos del Plan de Emergencia Habitacional y señaló que “quiero reafirmar el compromiso de nuestra ministra Javiera Toro en cuanto al trabajo mancomunado, intersectorial con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y en conjunto con la Delegación Presidencial. Nosotros buscamos justamente disponer de terrenos que sean factibles para el desarrollo urbano de todas las ciudades de la región. Y tenemos la garantía de que este trabajo será uno que permita mejorar la calidad de vida de vecinas y vecinas que hoy día están viviendo hace muchos años con graves problemas de habitabilidad y que esto viene a cumplir el compromiso del Presidente Gabriel Boric”

A esta multitudinaria ceremonia asistieron dirigentas, dirigentes, socias y socios de distintos comités del sector de Las Compañías y La Serena y también   asistieron autoridades como el Consejero Regional, Lombardo Toledo y las concejalas de La Serena Rayen Pojomovski, Daniela Molina y Pamela Salomé Caimanque; el Secretario de Planificación de la Municipalidad de La Serena, Sergio Rojas, que asistió en representación del alcalde Roberto Jacob. Además del Gerente General de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

Cerca de 550 reclamos recibió el SERNAC durante el evento CyberMonday

0

Los consumidores reclaman principalmente por cancelaciones unilaterales de compras, problemas de stock, ofertas que no eran tales, entre otros motivos.
El SERNAC analizará los reclamos y los antecedentes recopilados durante la fiscalización para evaluar las acciones que correspondan.
Habitualmente la mayor cantidad de reclamos ocurren posterior al evento, principalmente por el retardo en la entrega de los productos, por lo que el Servicio pondrá especial atención al comportamiento de las empresas ante dicha situación.

Durante los tres días del evento CyberMonday, el SERNAC recibió 545 reclamos de parte de los consumidores, quienes reclaman principalmente por cancelaciones unilaterales, falta de stock, ofertas que no eran tales, entre otros inconvenientes.

Al analizar los reclamos (sin considerar participación de mercado o transacciones), las empresas que concentraron los reclamos ante el SERNAC durante el CyberMonday fueron las siguientes:

EMPRESA%
Mundo Transfer22%
Falabella.com – Linio18%
Lider.cl12%
Ripley6,8%
Latam5%

Al analizar el número de reclamos respecto del evento CyberDay realizado en fines de mayo pasado (683 reclamos), se registró una disminución de un 20%. No obstante, el comportamiento ha sido, en general, normal de acuerdo a los eventos recientes detectándose problemas parecidos, como, por ejemplo, falta de stock y anulación unilateral de compras realizadas.

No obstante, lo que se vio en esta oportunidad, a través de reclamos, alertas e interacciones en RRSS, es que los mismos consumidores estuvieron más activos en el ejercicio de sus derechos, dejando de comprar cuando han detectado, por ejemplo, que las ofertas no eran tales.

El SERNAC analizará en detalle los reclamos recibidos durante el Cyber y los hallazgos detectados tras la fiscalización del evento. En caso de detectar infracciones a la Ley del Consumidor, tomará las acciones que correspondan de acuerdo a sus facultades.

Habitualmente suele ocurrir que los reclamos llegan en mayor medida en las semanas posteriores al evento, principalmente por incumplimiento de plazos o productos que nunca llegaron, por lo que el organismo pondrá especial atención al comportamiento de las empresas ante dicha situación.

La Ley del Consumidor y el Reglamento de Comercio Electrónico establece expresamente una serie de derechos que las empresas deben respetar, pues en caso contrario, se arriesgan a multas. Entre ellos, informar correctamente todos los aspectos relevantes de los productos y servicios que se comercialicen, entre ellos, el precio, el stock, el plazo y costo del despacho, entre otros.

Otro aspecto a considerar y que está consagrado en la Ley del Consumidor es el derecho a retracto, lo que implica que las personas pueden arrepentirse en compras electrónicas, telefónicas o por catálogos dentro de los 10 días siguientes desde que recibió el producto o contrató el servicio. También se extiende este derecho a las compras presenciales en que el consumidor no tuvo acceso directo al producto.

Tras la modificación a la Ley de diciembre pasado, solo se podrá excluir el derecho de retracto respecto de productos que por su naturaleza no puedan devolverse o pueden caducar con rapidez y ciertos servicios. Pero en esos casos las empresas están obligadas a informarlo claramente, de forma destacada y fácilmente accesible, con el fin que las personas sepan de antemano, antes de realizar la transacción sobre la existencia de este derecho.

En el mismo sentido, el reglamento establece que las empresas deben informar claramente un canal de contacto (correo electrónico, número de teléfono u otro medio), a través del cual los consumidores puedan contactarse con los vendedores para resolver sus consultas.

En caso de que el producto salga defectuoso o se eche a perder por un uso habitual, los consumidores deben recordar que tienen derecho a ejercer la garantía legal, cuyo plazo es de seis meses contados desde que el consumidor recibe el producto. Esto implica que las personas, a su elección, pueden durante este período exigir el cambio, la devolución del dinero o su reparación.

En caso de detectar infracciones y ser denunciadas ante la justicia, las empresas arriesgan multas de hasta 300 UTM, esto es, casi 18 millones de pesos.

Asimismo, si hay alguna situación de incumplimiento que afecte a un grupo importante de consumidores, el SERNAC tiene la facultad de iniciar Procedimientos Voluntarios para perseguir compensaciones; o incluso puede interponer demandar colectivas.

En caso de algún incumplimiento, el llamado a los consumidores es a interponer sus reclamos ante el SERNAC o ingresar alertas ciudadanas en www.sernac.cl o llamando al 800 700 100.