Inicio Blog Página 476

Obituarios de hoy jueves 8 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAÚL AMABLE PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida El Romeral 33 población 8 de julio, Ovalle. Hoy jueves 8 de septiembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de Huamalata, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ALEJANDRO ANTONIO SEGOVIA VALENZUELA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Hoy jueves 8 de septiembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

ABEL DEL CARMEN ROBLES GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Naval 247 población esperanza, Ovalle.

Hoy jueves 8 de septiembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San Alfonso María Fusco, luego será trasladado al cementerio de Chalinga.

OFELINDA DEL CARMEN ROCO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Palmeras 64 El Palqui bajo, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

La segunda jornada de la Feria del Libro de Ovalle 2022 en imágenes

La tradicional celebración ovallina en torno a la literatura se vive hasta el 12 de septiembre en la Plaza de Armas de la ciudad. 17 stands y múltiples actividades en el escenario central le dan vida a esta nueva edición de la iniciativa organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. Revive el segundo día de programación artístico-cultural y no te pierdas un nuevo día de fiesta.

Para mañana, en la que será la tercera jornada de la Feria del Libro de Ovalle 2022, se espera una de las jornadas con más actividades programadas.

La agenda comienza a mediodía con dos presentaciones de libros: «Fotógrafos de la Región de Coquimbo: 1875-1922», del archivo personal del historiador Sergio Peña, y el fanzine ilustrado “Mapuche, los mejores guerreros del mundo” de Lukas Bravo.

Por la tarde, el tema es Memoria y Mujeres. En primera instancia se realizará el conversatorio «Memoria y mujeres: relatos de las ancestras de la región de Coquimbo» (15.30), seguido de la presentación del libro «Cuando yo era niña, cuando yo era libre: memorias e imaginarios de mujeres en el Museo del Limarí”, de Francisca Contreras Carvajal (16.30).

Luego, el cine se toma la pauta, en primer lugar con el conversatorio «Diálogo de cinéfilos: Lo mejor y lo peor de la época dorada del cine chileno» con exponentes ovallinos del cine (17.30), mientras que a las 18.30 comienza el plato fuerte de la jornada: el destacado crítico de cine Gonzalo Frías presenta su libro «Abuelo Zombie», un relato íntimo acerca de cómo compartir películas con sus hijos llevó al conductor del 7mo Vicio a reconectarse con su fallecido padre.

Finalmente, a partir de las 19.30 el rock pop D-43 le pondrá el broche de oro a la jornada.

Para conocer la programación completa de la 34ª versión de la Feria del Libro de Ovalle, ingresa a www.ovallecultura.cl y sigue las redes de Ovalle Cultura.

Familia punitaquina es seleccionada para recibir internet satelital de forma gratuita

0

Fabián Peralta junto con sus tres hijos resultaron beneficiados con esta iniciativa que busca acercar las oportunidades de las ciudades a localidades con problemas de conectividad.

Educar a niños en edad escolar en La Rinconada, la pequeña localidad rural al interior de la Región de Coquimbo, y cuya ciudad más cercana, Punitaqui, se encuentra a más de 14 kilómetros de distancia, no es tarea sencilla. Fabián Peralta lo sabe muy bien. Con sus tres hijos, debían subir un cerro cercano a su hogar donde había una baja señal móvil, y destinar toda una tarde para descargar material escolar que necesitaban. Para la familia Peralta, esa realidad es hoy parte del pasado, gracias al Internet satelital de Hughes.

Fabián y su familia fueron seleccionados como ganadores del programa Conectando Sueños, la iniciativa social de Hughes que otorga acceso gratuito por un año a Internet satelital a quienes vivan en territorio fuera de cobertura de fibra óptica y redes móviles 3G y 4G. De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, son 1.495 localidades en el país las que carecen de acceso a Internet, en las que viven unas 162 mil personas. En la región de Coquimbo, se estima que se encuentran 141 de aquellas localidades, en las que viven más de 13.800 personas.

“Conectando Sueños es para mí poder realizar cosas que no podía hacer antes”, aseguró Fabián. Junto con esto, agregó que “Un ejemplo es poder comunicarme con mis papás por videollamada. Después de tanto tiempo con la pandemia, era para nosotros un sueño poder volverlos a ver. Conectarnos y poder ver su carita ya es un sueño”.

Sobre esto, Ana Duque, gerente de Marketing Hughes Chile, manifestó que en los tres años que lleva HughesNet en Chile “nos hemos esforzado por aportar socialmente a disminuir la brecha digital y avanzar en mayor inclusión, conectando a las personas que hoy viven en localidades con problemas de conexión. Con este propósito nace ´Conectando Sueños´, un significativo proyecto con el que buscamos apoyar a las personas a alcanzar sus objetivos”.

A través del programa “Conectando Sueños”, Hughes busca acercar las oportunidades de las ciudades a las localidades más apartadas del país para que así estudiantes, investigadores, emprendedores y emprendedoras, entre otros, tengan cobertura de internet satelital y puedan potenciar sus iniciativas.

Dentro de las próximas semanas la compañía abrirá un nuevo proceso de postulación para todos quienes quieran participar de este programa. Las personas que quieran hacerlo pueden concursar por la página web oficial https://www.hughesnet.cl/conectandosuenos donde deberán completar un formulario y lo más importante, redactar una breve historia contando por qué necesitan una conexión a internet satelital para cumplir sus metas y desafíos.

Actualmente, HughesNet está disponible en un 90% de las comunas del país, llegando al 98% de la población chilena, desde Arica hasta el norte de Aysén. Ofrece acceso a Internet incluso en lugares remotos y rurales donde los servicios de internet terrestres como la fibra y el cable no están disponibles.

Comienza la Feria del Libro de Ovalle 2022 con nutrida programación

Con invitados del calibre de Claudio Narea, ex guitarrista de Los Prisioneros, se dio inicio la trigésima cuarta edición de La Feria del Libro 2022, la cual se estará desarrollando hasta el lunes 12 en la Plaza de Armas de Ovalle. 

Arrancó el evento literario más importante de la provincia: la Feria del Libro de Ovalle. La versión 2022 tuvo su jornada inaugural este martes con una cartelera que incluyó diversas presentaciones de libros, un conversatorio sobre medio ambiente y un evento músical para  celebrar el inicio de esta tradicional actividad ovallina.

Después de ser reprogramada en verano por el recrudecimiento de la pandemia, la Feria del Libro retomó su itinerario y se extenderá hasta el lunes 12 de septiembre con múltiples actividades que esperan capturar el interés de toda la comunidad. 

En la primera jornada destacó la presencia de uno de los grandes nombres que ofrece esta edición: Claudio Narea, ex guitarrista de Los Prisioneros, quien llegó a la “Perla del Limarí” para presentar su libro “Los Prisioneros: biografía de una amistad”, ante un público diverso, de distintas edades, que llegó en masa al escenario central para conocer más detalles de la icónica banda nacional, además del presente del músico. 

“Muy entretenida la instancia. Los chicos preguntaron harto, súper despiertos y con muy buenas preguntas. Me gustó mucho haber venido. Me encanta la Feria del Libro y no había venido nunca a una aquí, en Ovalle, así que muy feliz de estar acá”, señaló Narea.

En tanto, Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal, destacó la agenda que está preparada para esta nueva versión. “Dimos el puntapié inicial esta 34ª versión con actividades muy potentes. Vamos a estar durante 7 días con más de 17 editoriales, con un programa artístico cultural muy interesante, así que dejamos a todas y todos muy cordialmente invitados a que se puedan sumar a esta fiesta literaria que lleva tantos años y que está insertada en el imaginario colectivo de nuestra ciudadanía cultural”.

Opiniones ciudadanas

El público ovallino recibió con alegría la inauguración de la Feria y participó durante toda la jornada de las diversas actividades. “Vengo siguiendo la Feria del Libro hace más de 30 años y qué bueno que se vuelva a hacer después de la pandemia. Siempre es bueno ver libros, así que agradecer a la organización. Ojalá venga la gente a ver la feria y los libros, que hay de distintas temáticas, así que conviene venir”, compartió Felix Martínez tras la presentación de Claudio Narea. 

En la misma línea, Juan Gómez también destacó la diversidad de la oferta literaria de la feria: “Ha sido bastante diversa la jornada. Me gustaron los stands así que bueno por esa parte. Vine a ver algunos libros y a Claudio Narea. Invito a la gente a venir, tanto aquellos que son buenos para leer como para quienes quieran entrar a este mundo”.

La Feria del Libro de Ovalle 2022 se extenderá con programación hasta el domingo 11 de septiembre, mientras que el lunes 12 los stands permanecerán abiertos con ofertas exclusivas sobre los últimos libros que queden a la venta. 

Retoman expulsiones de migrantes condenados por diversos delitos en la región

0

Este mes cuatro extranjeros de diversas nacionalidades serán trasladados desde la cárcel hasta su país de origen, luego de conmutar sus penas por la expulsión y la prohibición de regresar a Chile.

Ya son 14 los extranjeros en la región de Coquimbo que este año accedieron al beneficio que les permitió dejar la cárcel y volver a su país de origen, tras la decisión de cambiar su pena efectiva por la expulsión de Chile, que fue resuelta por los tribunales de Justicia.

Es así como el programa de expulsiones del territorio nacional se reanudó durante este mes, en la región de Coquimbo, con el traslado de un ciudadano colombiano, de 25 años, que cumplía su condena, por tráfico de drogas. Según los antecedentes judiciales, este extranjero fue detenido portando alrededor de 8 kilos de ketamina, a fines de marzo del año pasado en la localidad de Pozo Almonte y fue condenado a pasar 5 años, en prisión.

“Sobre la base de los lineamientos y compromisos que mantiene la Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, para dar cumplimiento a las decisiones de los tribunales de Justicia, detectives de este departamento están materializando la expulsión de un ciudadano extranjero que fue retirado desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Huachalalume, en condición de detenido, para trasladarlo en vehículo hasta el Aeropuerto Internacional, y enviarlo en vuelo comercial hacia Colombia”, señaló el subprefecto Germán Cerda, jefe del Departamento de Migraciones y Policía internacional La Serena Tras la resolución judicial, otras tres expulsiones fueron planificadas por la PDI para este mes de septiembre, en la Región Policial de Coquimbo. “Desarrollamos el mismo procedimiento para trasladar a los extranjeros desde la cárcel, en coordinación con Gendarmería de Chile, hasta un avión comercial que viajará rumbo a Colombia, Venezuela y Bolivia”, señaló el subprefecto Cerda.

Robo con intimidación y robo en lugar habitado, son los distintos delitos que fueron comprobados ante los tribunales cometidos por tres migrantes que recibieron su condena. Ahora también accedieron al beneficio de conmutar la pena por la expulsión y la prohibición de ingresar a Chile, durante diez años. Si los extranjeros no cumplen esta regla y son sorprendidos nuevamente en el país, deberán volver a prisión a terminar de cumplir su condena, en forma efectiva.

Este miércoles termina el periodo de postulación a la Admisión Escolar 2023

0

Este miércoles 7 de septiembre a las 23:59 horas finaliza el periodo de postulación para la Admisión Escolar para el año académico 2023 a establecimientos que reciben financiamiento del Estado, proceso que comenzó el 10 de agosto y que estará disponible hasta hoy miércoles para realizarlo de manera online, a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl.

Para apoyar a las y los apoderados que han requerido orientación y/o guía para postular a sus hijos/as, el Ministerio de Educación publicó en el mismo sitio la información sobre los puntos de atención presenciales a lo largo del país.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó la importancia de este proceso, señalando que ‘’el objetivo de este sistema es precisamente eliminar las barreras de acceso a los establecimientos que reciben financiamiento del Estado, junto con potenciar una educación integral e inclusiva’’. Asimismo, el ministro recuerda a las familias que ‘’haber postulado antes o después no influye de ninguna manera en la asignación de vacantes. Todas y todos tendrán las mismas oportunidades, lo relevante es que las postulaciones se realicen dentro del plazo establecido’’.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez informó que “hasta el martes 06 de septiembre hemos recibido 26.843 postulaciones a colegios públicos y particulares subvencionados por el Sistema de Admisión Escolar en la Región de Coquimbo, de una estimación de 26.556 postulaciones esperadas, es decir, tenemos un avance de un 101.08%. No obstante estas cifras, hacemos un llamado a apoderadas y apoderados que aún no hayan efectuado la postulación de sus hijas e hijos, que ingresen a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl porque el plazo vence hoy miércoles 07 de septiembre a las 23.59 horas.  No existe un límite de postulaciones. Por eso, sugerimos a madres, padres y apoderadas (os), que habían postulado a pocos colegios, que pueden efectuar modificaciones y agregar otros establecimientos de su preferencia”, enfatizó la autoridad.

¿Qué estudiantes deben postular para este periodo?

Quienes ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado; quieran cambiarse de establecimiento o se encuentren actualmente en uno que no tiene continuidad en el siguiente nivel; y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

¿Cuándo estarán disponibles los resultados de este periodo?

Desde el 24 al 28 de octubre ingresando a la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl con las credenciales de usuario creadas al momento de postular. También los apoderados recibirán un correo electrónico con información del proceso.

Obituarios de hoy miércoles 7 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ANA DEL CARMEN GUERRERO CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velada en el cuerpo de Bomberos de Ovalle de calle Miguel Aguirre. Hoy miércoles 7 de septiembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

RAÚL AMABLE PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida El Romeral 33 población 8 de julio, Ovalle. Mañana jueves 8 de septiembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de Huamalata, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Concejo Municipal aprobó más de 50 millones de pesos en subvenciones

0

Los recursos provienen del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal y en esta ocasión favorecieron al Comité APR Flor del Norte Quebrada Alegre, Club Deportivo Nueva Alianza de Barraza Bajo, Agrupación Social y Cultural Amor Verde, junta de vecinos Mirador II y el Club Deportivo Punilla.

Cinco organizaciones sociales de la comuna de Ovalle fueron favorecidas con recursos provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal, que en esta oportunidad alcanzaron los $50.270.400. Los integrantes del cuerpo colegiado aprobaron de forma unánime estos dineros, que servirán para desarrollar iniciativas de un alto valor social.

Las instituciones beneficiadas fueron el Comité APR Flor del Norte Quebrada Alegre, quienes postularon su proyecto para construir su nueva sede social, para el cual se aprobaron $15.000.000. Asimismo, el Club Deportivo Nueva Alianza de Barraza Bajo recibirá $22.500.000, para efectuar labores de mejoramiento de su cancha, a lo que se sumó la Agrupación Social y Cultural Amor Verde, quienes podrán financiar su iniciativa “Equipando nuestra organización con artículos deportivos”, gracias al aporte del municipio de Ovalle que alcanzó los $5.000.000. El Club Deportivo Punilla recibirá $5.770.400 para su iniciativa denominada “Luz para el deporte”. Finalmente, la junta de vecinos del Mirador II, quienes fueron favorecidos con un aporte de $2.000.000 para financiar su participación en el 13.º Festival de Danzas Folclóricas 2022, que se realizará en la ciudad de Morelia en México.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería sostuvo que “esta línea de financiamiento es muy importante y nos ha permitido apoyar a nuestras organizaciones sociales de la comuna, que es una de las principales misiones que tenemos como municipalidad. Estamos muy contentos porque hemos visto positivos resultados, porque gracias a estos recursos han podido comprar implementación, financiar viajes y arreglos de sedes sociales, entre otras intervenciones”.

Desde el municipio de Ovalle hicieron un llamado a las instituciones sociales locales a informarse y de esta forma optar a recursos del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal.

Docentes adquieren nuevos conocimientos para fortalecer educación de jóvenes y adultos

0

En Diplomado de la Universidad de Playa Ancha con beca Mineduc:

Desarrollo psicosocial del adulto, estrategias metodológicas para el trabajo con adultos, educación de adultos y contexto comunitario fueron parte de los contenidos que recibieron 41 profesoras y profesores de Colegios y Centros de Educación Integral de Adultos de la Región de Coquimbo, que se certificaron en el Diplomado de Educación de Adultos, impartido por la Universidad de Playa Ancha, gracias a una beca del Ministerio de Educación.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “como Ministerio de Educación en la región, estamos muy orgullosos por las y los 41 profesoras y profesores de colegios de adultos que recibieron sus certificados del diplomado en educación de adultos que dictó la Universidad de Playa Ancha, becados por el Ministerio de Educación. Los nuevos conocimientos y formación les permitirá potenciar su capacidad de liderazgo, de gestión, diseño y evaluación en la planificación del proceso de enseñanza y potenciará la entrega de los aprendizajes a los estudiantes. Como gobierno estamos comprometidos a fortalecer el diálogo, la cooperación, la diversidad, la participación, la inclusión y la salud socio – emocional de las comunidades educativas, y en el caso de la educación de jóvenes y adultos con el desafío de revincular a alumnas (os) con trayectorias educativas interrumpidas”.

La profesora Eliana Gómez Rojas, del colegio particular subvencionado de jóvenes y adultos Ossandón de Coquimbo, con 42 años de experiencia en educación de adultos, complementando con su trabajo en otras jornadas. Del diplomado valora que “me pareció bastante bien. Con tantos años de experiencia, primera vez que el Ministerio nos da la posibilidad de realizar un diplomado en forma gratuita para los profesores. Una gran ayuda para nosotros. Fue un diplomado de dos años muy bueno. Lo más importante es que aprendimos las bases curriculares, el apoyo socio – emocional que tenemos que tener con los adultos. Tenemos adultas dueñas de casa que llevan 40 años sin estar en el sistema. Tenemos que empezar con ellas a trabajar los aprendizajes previos desde su niñez. Nos ha ayudado bastante. Es un diplomado que está al día con la educación actual. A nosotros nos actualiza en los contextos educativos”.

El profesor Jorge Ramírez Flores, director del colegio particular de adultos su santidad Juan Pablo II de La Serena expresó que les llegó la invitación del Ministerio de Educación, a la Red Diaguitas. “En nuestro colegio, tuvimos la suerte dos profesionales de perfeccionarnos en este diplomado, que nos entregó muchas herramientas, desde la planificación, entender la mística, la cultura, la pedagogía de la educación de adultos y la sociología. Distintos módulos que nos permitieron nuevas herramientas, de seguir visualizando la educación de adultos, en metodología, trabajo en equipo y colaborativo, en visualizar más al alumno y en buscar estrategias que no son las que se ocupan siempre en la educación regular”.

La doctora Violeta Acuña Collao, Coordinadora del Programa Disciplinario de Educación de Adultos, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, la única casa de estudios que cuenta con el diplomado de jóvenes y adultos, señaló que “partimos en 2003. Dentro de los énfasis de este programa es que ayuda y prepara a los profesores para que aprovechando sus prácticas puedan ir retroalimentando con teoría y también ir aprendiendo del contexto. Lo más práctico tiene que ver con el currículum, la didáctica y la evaluación. Y otro módulo que tiene que ver con aprender hacer proyectos y trabajos y principios más teóricos desde la antropología, psicología y la parte sociológica.”

El plan de estudios del diplomado consideró las temáticas de introducción a la educación de adultos; desarrollo psicosocial del adulto; la antropología y su aplicación con poblaciones adultas; diseños curriculares; estrategias metodológicas para el trabajo con adultos; evaluación en el trabajo con adultos; educación de adultos y contexto comunitario; gestión y financiamiento en los sistema educativos y diseño y evaluación de proyectos.

Previo a la ceremonia de certificación del diplomado se realizó el conversatorio “Estrategias necesarias de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la Región de Coquimbo: Desafíos Psicoemocionales y Curriculares”, con la exposición de Cecilia Ramírez Chávez, Seremi de Educación; Gabriel Cuadra, Coordinador de la EPJA en la Seremi de Educación y que fue moderado por Miguel Pedraza Gutiérrez, Encargado de la Línea de Desarrollo Profesional Docente del Área Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo largo de la vida, de la División de Educación General del Mineduc.

Tips para mantenernos saludables durante y después de las fiestas patrias

0

Acorde a la nutricionista y coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo, Elizabeth Luna, no es necesario prohibirse, pero sí tener cuidado con la cocción y ser moderados en cuánto consumimos.

Llega septiembre y consigo una de las festividades más esperadas por los chilenos: fiestas patrias. Este año serán cuatro días de celebración, con sus elementos característicos, como la música tradicional, asados, anticuchos, empanadas y el terremoto.

Sin embargo, Elizabeth Luna, nutricionista y coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo, advierte que hay que cuidarse, especialmente, pues muchos de los alimentos que se consumen durante esta festividad son altamente calóricos y poco saludables para el organismo. “La idea no es evitar el consumo categóricamente, pero sí entender la importancia de las porciones y distribuir los alimentos en los tiempos de comida de manera correcta”, asegura.

Por este motivo, la nutricionista dice que es sumamente importante saber qué tipos de carnes escoger al momento de hacer un asado, priorizando carnes magras como lomo liso, posta negra o rosada, pollo, pavo o pulpa de cerdo. También recomienda, dentro de lo posible, agregar verduras al menú, ya sea en los anticuchos o asadas a la parrilla, como zanahoria, pimentón, brócoli, zapallo italiano, entre otras, para así agregar fibra a la alimentación.

“Lo más importante es intentar mantener una dieta balanceada y evitar comer más de lo que somos capaces” aconseja Luna. “Las consecuencias de una sobrealimentación van más allá de la cantidad de kilos que podría aumentar una persona, si no que podría ocasionar malestares estomacales, y si lo anterior es acompañado con un excesivo consumo de alcohol, provocaría una deshidratación”, resume.

Las intoxicaciones, infecciones y problemas digestivos son algunos de los principales malestares que se suelen contraer debido a una mala alimentación durante las fiestas patrias. Para prevenirlos, la coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo recomienda siempre fijarse en la procedencia de los alimentos que se compran y consumen, preocuparse de que estén bien cocidos o, en caso de comer lejos del hogar, elegir lugares autorizados y observar a quienes preparan y sirven los alimentos, lavarse bien las manos antes de comer y después de ir al baño y, en caso de consumir bebidas alcohólicas, preferir una copa de vino tinto y evitar los destilados. “Sin embargo, lo más importante no es prohibirnos alimentos, sino consumirlos con moderación”, asegura.

Cuidados post fiestas

Elizabeth Luna explica que, una vez terminan las festividades, muchas personas recurren a dietas y otros métodos para bajar de peso, sin embargo, dice que hay que ser precavidos. “Tampoco es recomendado pasar de una celebración desenfrenada a una dieta completamente restrictiva, ya que esto también puede causar malestar. Las dietas ‘mágicas’ no aportan todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita, por lo tanto, el camino a seguir es consumir una variedad de alimentos sanos, abundante agua y acompañado de actividad física”, sugiere la nutricionista.

Para tener una dieta saludable, Luna recomienda detener el consumo de alcohol, comer cada 3 o 4 horas en porciones pequeñas, ingerir al menos dos litros de agua durante el día, comer lento y conscientemente, aumentar el consumo de fibra a través de frutas y verduras, y evitar el consumo de bebidas azucaradas, frituras y grasas.

Emprendedores turísticos conocieron detalles científicos del Desierto Florido

0

La iniciativa permitió entregar conocimientos sobre las características y ecología de este particular y colorido fenómeno de la naturaleza.

A fin de potenciar la actividad turística en torno a la observación de los paisajes naturales de las Regiones de Coquimbo y Atacama, como también, buscando acercar el conocimiento científico a la comunidad, el Programa de Ciencia y Turismo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, desarrolló, en alianza con el Centro de Negocios La Serena de SERCOTEC, SERNATUR Coquimbo y Atacama y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB; el ciclo de charlas “El desierto florido desde una mirada científica”.

En la instancia, desarrollada tanto de forma presencial como online, se dieron cita diversas personas ligadas al turismo en la zona: tour operadores, guías turísticos, agencias de viajes, restaurantes y educadores ambientales, quienes aprendieron, de primera fuente, los detalles y características del particular y atractivo fenómeno del Desierto florido, que cada cierto tiempo, atrae muchísimas miradas nacionales y extranjeras.

El desierto y el endemismo de la flora

Durante la primera charla, denominada “Biogeografía y clima del desierto de Atacama”, el investigador de CEAZA y UPWELL, Dr. Antonio Maldonado, subrayó que la flora de las regiones de Atacama y Coquimbo tiene un nivel de endemismo altísimo, del orden del 50% de especies endémicas. “Y ¿Por qué tanto endemismo?, por la historia natural en la cual se desarrolla la Cordillera de Los Andes, se genera la hiperaridez del desierto de Atacama, lo cual genera estos ambientes relativamente nuevos en comparación a lo que existía antes, y todos los linajes de flores que existían ahí antes a la hiper-aridización, en la mayoría de los casos, terminan desapareciendo, pero muchos de ellos dejan uno o dos representantes a nivel de género o especie, y que son, en muchos casos, linajes o familias de origen tropical que se han logrado adaptar a la condición de desierto”, agregó.

Precipitaciones mínimas y transmisión de conocimiento

En tanto, la segunda charla estuvo a cargo de la científica de CEAZA, Dra. Alexandra Stoll, y llevó por nombre “El fenómeno del Desierto Florido”, comentando, entre otras materias, el por qué y cómo se produce el brote y floración de diversas especies en un lugar árido. “El Desierto Florido consiste en una aparición muy masiva y notoria de mucha diversidad de flores en grandes extensiones de paisaje muy hostil y árido”, aclaró.

¿Y cómo se genera este fenómeno? Cuando caen, inusualmente, altas precipitaciones en este hábitat y superan el promedio normal de esta zona del desierto, continuó la científica, comentando también que la cantidad de agua caída que se necesita “es algo que siempre se pregunta, pero si pensamos en la zona de Copiapó y Caldera, tendría que ser un mínimo de 10 a 15 mm acumulados durante las precipitaciones para que en esos lugares pueda ocurrir un Desierto Florido”.

Finalmente, la charla que cerró este ciclo se denominó “Ecología de la flora del desierto de Atacama” y fue dictada por la Dra. Andrea Loayza, investigadora de la Universidad de La Serena y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quien explicó a los presentes, entre otras materias, el proceso de fecundación y polinización de algunas especies del Desierto Florido y la participación en ello de algunos insectos como las moscas.

La investigadora sostuvo que este tipo de iniciativas son muy importantes porque la brecha entre el conocimiento científico y la ciudadanía es demasiado grande, “y especialmente en rubros como el turismo que se benefician de eventos o paisajes naturales como el Desierto Florido; es muy importante que se enfoque no solo en la parte de la belleza escénica, sino que se pueda transmitir conocimiento para que la gente aprecie que lo que ve es algo único y que ha tomado años de evolución. Por ello es importante que la gente empiece a entender en estos espacios, de una forma simple, su mundo alrededor, ya sea el cielo, la naturaleza, las rocas, todo”.