Inicio Blog Página 478

Concejo Municipal aprobó más de 50 millones de pesos en subvenciones

0

Los recursos provienen del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal y en esta ocasión favorecieron al Comité APR Flor del Norte Quebrada Alegre, Club Deportivo Nueva Alianza de Barraza Bajo, Agrupación Social y Cultural Amor Verde, junta de vecinos Mirador II y el Club Deportivo Punilla.

Cinco organizaciones sociales de la comuna de Ovalle fueron favorecidas con recursos provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal, que en esta oportunidad alcanzaron los $50.270.400. Los integrantes del cuerpo colegiado aprobaron de forma unánime estos dineros, que servirán para desarrollar iniciativas de un alto valor social.

Las instituciones beneficiadas fueron el Comité APR Flor del Norte Quebrada Alegre, quienes postularon su proyecto para construir su nueva sede social, para el cual se aprobaron $15.000.000. Asimismo, el Club Deportivo Nueva Alianza de Barraza Bajo recibirá $22.500.000, para efectuar labores de mejoramiento de su cancha, a lo que se sumó la Agrupación Social y Cultural Amor Verde, quienes podrán financiar su iniciativa “Equipando nuestra organización con artículos deportivos”, gracias al aporte del municipio de Ovalle que alcanzó los $5.000.000. El Club Deportivo Punilla recibirá $5.770.400 para su iniciativa denominada “Luz para el deporte”. Finalmente, la junta de vecinos del Mirador II, quienes fueron favorecidos con un aporte de $2.000.000 para financiar su participación en el 13.º Festival de Danzas Folclóricas 2022, que se realizará en la ciudad de Morelia en México.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería sostuvo que “esta línea de financiamiento es muy importante y nos ha permitido apoyar a nuestras organizaciones sociales de la comuna, que es una de las principales misiones que tenemos como municipalidad. Estamos muy contentos porque hemos visto positivos resultados, porque gracias a estos recursos han podido comprar implementación, financiar viajes y arreglos de sedes sociales, entre otras intervenciones”.

Desde el municipio de Ovalle hicieron un llamado a las instituciones sociales locales a informarse y de esta forma optar a recursos del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal.

Docentes adquieren nuevos conocimientos para fortalecer educación de jóvenes y adultos

0

En Diplomado de la Universidad de Playa Ancha con beca Mineduc:

Desarrollo psicosocial del adulto, estrategias metodológicas para el trabajo con adultos, educación de adultos y contexto comunitario fueron parte de los contenidos que recibieron 41 profesoras y profesores de Colegios y Centros de Educación Integral de Adultos de la Región de Coquimbo, que se certificaron en el Diplomado de Educación de Adultos, impartido por la Universidad de Playa Ancha, gracias a una beca del Ministerio de Educación.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “como Ministerio de Educación en la región, estamos muy orgullosos por las y los 41 profesoras y profesores de colegios de adultos que recibieron sus certificados del diplomado en educación de adultos que dictó la Universidad de Playa Ancha, becados por el Ministerio de Educación. Los nuevos conocimientos y formación les permitirá potenciar su capacidad de liderazgo, de gestión, diseño y evaluación en la planificación del proceso de enseñanza y potenciará la entrega de los aprendizajes a los estudiantes. Como gobierno estamos comprometidos a fortalecer el diálogo, la cooperación, la diversidad, la participación, la inclusión y la salud socio – emocional de las comunidades educativas, y en el caso de la educación de jóvenes y adultos con el desafío de revincular a alumnas (os) con trayectorias educativas interrumpidas”.

La profesora Eliana Gómez Rojas, del colegio particular subvencionado de jóvenes y adultos Ossandón de Coquimbo, con 42 años de experiencia en educación de adultos, complementando con su trabajo en otras jornadas. Del diplomado valora que “me pareció bastante bien. Con tantos años de experiencia, primera vez que el Ministerio nos da la posibilidad de realizar un diplomado en forma gratuita para los profesores. Una gran ayuda para nosotros. Fue un diplomado de dos años muy bueno. Lo más importante es que aprendimos las bases curriculares, el apoyo socio – emocional que tenemos que tener con los adultos. Tenemos adultas dueñas de casa que llevan 40 años sin estar en el sistema. Tenemos que empezar con ellas a trabajar los aprendizajes previos desde su niñez. Nos ha ayudado bastante. Es un diplomado que está al día con la educación actual. A nosotros nos actualiza en los contextos educativos”.

El profesor Jorge Ramírez Flores, director del colegio particular de adultos su santidad Juan Pablo II de La Serena expresó que les llegó la invitación del Ministerio de Educación, a la Red Diaguitas. “En nuestro colegio, tuvimos la suerte dos profesionales de perfeccionarnos en este diplomado, que nos entregó muchas herramientas, desde la planificación, entender la mística, la cultura, la pedagogía de la educación de adultos y la sociología. Distintos módulos que nos permitieron nuevas herramientas, de seguir visualizando la educación de adultos, en metodología, trabajo en equipo y colaborativo, en visualizar más al alumno y en buscar estrategias que no son las que se ocupan siempre en la educación regular”.

La doctora Violeta Acuña Collao, Coordinadora del Programa Disciplinario de Educación de Adultos, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, la única casa de estudios que cuenta con el diplomado de jóvenes y adultos, señaló que “partimos en 2003. Dentro de los énfasis de este programa es que ayuda y prepara a los profesores para que aprovechando sus prácticas puedan ir retroalimentando con teoría y también ir aprendiendo del contexto. Lo más práctico tiene que ver con el currículum, la didáctica y la evaluación. Y otro módulo que tiene que ver con aprender hacer proyectos y trabajos y principios más teóricos desde la antropología, psicología y la parte sociológica.”

El plan de estudios del diplomado consideró las temáticas de introducción a la educación de adultos; desarrollo psicosocial del adulto; la antropología y su aplicación con poblaciones adultas; diseños curriculares; estrategias metodológicas para el trabajo con adultos; evaluación en el trabajo con adultos; educación de adultos y contexto comunitario; gestión y financiamiento en los sistema educativos y diseño y evaluación de proyectos.

Previo a la ceremonia de certificación del diplomado se realizó el conversatorio “Estrategias necesarias de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la Región de Coquimbo: Desafíos Psicoemocionales y Curriculares”, con la exposición de Cecilia Ramírez Chávez, Seremi de Educación; Gabriel Cuadra, Coordinador de la EPJA en la Seremi de Educación y que fue moderado por Miguel Pedraza Gutiérrez, Encargado de la Línea de Desarrollo Profesional Docente del Área Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo largo de la vida, de la División de Educación General del Mineduc.

Tips para mantenernos saludables durante y después de las fiestas patrias

0

Acorde a la nutricionista y coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo, Elizabeth Luna, no es necesario prohibirse, pero sí tener cuidado con la cocción y ser moderados en cuánto consumimos.

Llega septiembre y consigo una de las festividades más esperadas por los chilenos: fiestas patrias. Este año serán cuatro días de celebración, con sus elementos característicos, como la música tradicional, asados, anticuchos, empanadas y el terremoto.

Sin embargo, Elizabeth Luna, nutricionista y coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo, advierte que hay que cuidarse, especialmente, pues muchos de los alimentos que se consumen durante esta festividad son altamente calóricos y poco saludables para el organismo. “La idea no es evitar el consumo categóricamente, pero sí entender la importancia de las porciones y distribuir los alimentos en los tiempos de comida de manera correcta”, asegura.

Por este motivo, la nutricionista dice que es sumamente importante saber qué tipos de carnes escoger al momento de hacer un asado, priorizando carnes magras como lomo liso, posta negra o rosada, pollo, pavo o pulpa de cerdo. También recomienda, dentro de lo posible, agregar verduras al menú, ya sea en los anticuchos o asadas a la parrilla, como zanahoria, pimentón, brócoli, zapallo italiano, entre otras, para así agregar fibra a la alimentación.

“Lo más importante es intentar mantener una dieta balanceada y evitar comer más de lo que somos capaces” aconseja Luna. “Las consecuencias de una sobrealimentación van más allá de la cantidad de kilos que podría aumentar una persona, si no que podría ocasionar malestares estomacales, y si lo anterior es acompañado con un excesivo consumo de alcohol, provocaría una deshidratación”, resume.

Las intoxicaciones, infecciones y problemas digestivos son algunos de los principales malestares que se suelen contraer debido a una mala alimentación durante las fiestas patrias. Para prevenirlos, la coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo recomienda siempre fijarse en la procedencia de los alimentos que se compran y consumen, preocuparse de que estén bien cocidos o, en caso de comer lejos del hogar, elegir lugares autorizados y observar a quienes preparan y sirven los alimentos, lavarse bien las manos antes de comer y después de ir al baño y, en caso de consumir bebidas alcohólicas, preferir una copa de vino tinto y evitar los destilados. “Sin embargo, lo más importante no es prohibirnos alimentos, sino consumirlos con moderación”, asegura.

Cuidados post fiestas

Elizabeth Luna explica que, una vez terminan las festividades, muchas personas recurren a dietas y otros métodos para bajar de peso, sin embargo, dice que hay que ser precavidos. “Tampoco es recomendado pasar de una celebración desenfrenada a una dieta completamente restrictiva, ya que esto también puede causar malestar. Las dietas ‘mágicas’ no aportan todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita, por lo tanto, el camino a seguir es consumir una variedad de alimentos sanos, abundante agua y acompañado de actividad física”, sugiere la nutricionista.

Para tener una dieta saludable, Luna recomienda detener el consumo de alcohol, comer cada 3 o 4 horas en porciones pequeñas, ingerir al menos dos litros de agua durante el día, comer lento y conscientemente, aumentar el consumo de fibra a través de frutas y verduras, y evitar el consumo de bebidas azucaradas, frituras y grasas.

Emprendedores turísticos conocieron detalles científicos del Desierto Florido

0

La iniciativa permitió entregar conocimientos sobre las características y ecología de este particular y colorido fenómeno de la naturaleza.

A fin de potenciar la actividad turística en torno a la observación de los paisajes naturales de las Regiones de Coquimbo y Atacama, como también, buscando acercar el conocimiento científico a la comunidad, el Programa de Ciencia y Turismo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, desarrolló, en alianza con el Centro de Negocios La Serena de SERCOTEC, SERNATUR Coquimbo y Atacama y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB; el ciclo de charlas “El desierto florido desde una mirada científica”.

En la instancia, desarrollada tanto de forma presencial como online, se dieron cita diversas personas ligadas al turismo en la zona: tour operadores, guías turísticos, agencias de viajes, restaurantes y educadores ambientales, quienes aprendieron, de primera fuente, los detalles y características del particular y atractivo fenómeno del Desierto florido, que cada cierto tiempo, atrae muchísimas miradas nacionales y extranjeras.

El desierto y el endemismo de la flora

Durante la primera charla, denominada “Biogeografía y clima del desierto de Atacama”, el investigador de CEAZA y UPWELL, Dr. Antonio Maldonado, subrayó que la flora de las regiones de Atacama y Coquimbo tiene un nivel de endemismo altísimo, del orden del 50% de especies endémicas. “Y ¿Por qué tanto endemismo?, por la historia natural en la cual se desarrolla la Cordillera de Los Andes, se genera la hiperaridez del desierto de Atacama, lo cual genera estos ambientes relativamente nuevos en comparación a lo que existía antes, y todos los linajes de flores que existían ahí antes a la hiper-aridización, en la mayoría de los casos, terminan desapareciendo, pero muchos de ellos dejan uno o dos representantes a nivel de género o especie, y que son, en muchos casos, linajes o familias de origen tropical que se han logrado adaptar a la condición de desierto”, agregó.

Precipitaciones mínimas y transmisión de conocimiento

En tanto, la segunda charla estuvo a cargo de la científica de CEAZA, Dra. Alexandra Stoll, y llevó por nombre “El fenómeno del Desierto Florido”, comentando, entre otras materias, el por qué y cómo se produce el brote y floración de diversas especies en un lugar árido. “El Desierto Florido consiste en una aparición muy masiva y notoria de mucha diversidad de flores en grandes extensiones de paisaje muy hostil y árido”, aclaró.

¿Y cómo se genera este fenómeno? Cuando caen, inusualmente, altas precipitaciones en este hábitat y superan el promedio normal de esta zona del desierto, continuó la científica, comentando también que la cantidad de agua caída que se necesita “es algo que siempre se pregunta, pero si pensamos en la zona de Copiapó y Caldera, tendría que ser un mínimo de 10 a 15 mm acumulados durante las precipitaciones para que en esos lugares pueda ocurrir un Desierto Florido”.

Finalmente, la charla que cerró este ciclo se denominó “Ecología de la flora del desierto de Atacama” y fue dictada por la Dra. Andrea Loayza, investigadora de la Universidad de La Serena y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quien explicó a los presentes, entre otras materias, el proceso de fecundación y polinización de algunas especies del Desierto Florido y la participación en ello de algunos insectos como las moscas.

La investigadora sostuvo que este tipo de iniciativas son muy importantes porque la brecha entre el conocimiento científico y la ciudadanía es demasiado grande, “y especialmente en rubros como el turismo que se benefician de eventos o paisajes naturales como el Desierto Florido; es muy importante que se enfoque no solo en la parte de la belleza escénica, sino que se pueda transmitir conocimiento para que la gente aprecie que lo que ve es algo único y que ha tomado años de evolución. Por ello es importante que la gente empiece a entender en estos espacios, de una forma simple, su mundo alrededor, ya sea el cielo, la naturaleza, las rocas, todo”.

Ovallina asume como ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

0

Silvia Díaz Acosta es ex alumna del Colegio Santa María de la capital limarina, Doctora en Química de la Pontificia Universidad Católica y Directora Científica Fundación Encuentros del Futuro. Pertenece a una conocida familia de nuestra ciudad.

Una ovallina es la nueva ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Silvia Díaz Acosta tiene experiencia en la dirección y gestión de Centros de Investigación y desarrollo de proyectos de divulgación científica.

Fue asesora del Congreso del Futuro y hasta su nombramiento como ministra, era la directora científica de la Fundación Encuentros del Futuro. Es Independiente – PPD.

Licenciada y doctora en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó sus estudioos en el Colegio Santa María de Ovalle desde tercer año básico hasta su egreso de la Enseñanza Media. Sus padres son Francisco Diaz Astorquiza y Lila Acosta Díaz y es nieta del ex concejal de Ovalle, Gerardo Peñafiel Aguirre y la señora Silvia Díaz.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Judo regional definió representantes para la final nacional de los Juegos Escolares.

0

La disciplina realizó la competencia donde se eligieron a los deportistas que representarán a la región de Coquimbo, doce serán los judocas regionales en el gran evento nacional, a realizarse entre el 3 y el 9 de octubre próximo en la región de la Araucanía.

En el Gimnasio Dos del Cendyr de La Serena, se realizó la Final Regional de los Juegos Deportivos Escolares, en el torneo participaron cuarenta deportistas damas y varones de la categoría Sub 14, la selección que estará conformada, en damas por las judoca: Catalina Orta (Cat. -40 Kg.) Colegio Altazor de Coquimbo; Violeta Parra (Cat. -48 kg.)Colegio Gregorio Cordobés de La Serena; Arianni Silva (Cat. -53 Kg.) Colegio Héroes de la Concepción, La Serena; Javiera Valdez (Cat. -58 Kg.) Colegio San Viator Ovalle; Carolina Ortiz (Cat. -64 Kg.); Colegio María Educa La Serena; Victoria Araya (Cat +64 kg.) del Colegio Christ School La Serena.

En varones, la misión regional estará conformada por los judocas: Ignacio Alfaro (Cat – 40 Kg.) Colegio Gabriela Mistral Coquimbo; Maximiliano Zepeda (Cat. -44 Kg.)Colegio Santo Tomás La Serena; Reihs Rojano (Cat, -48 Kg.) Escuela Coquimbo de Coquimbo; Sebastián Darat (Cat, -58) Colegio Monteverdi; Agustín Muñoz (Cat. +64) Colegio Carlos Condell de La Higuera. “He trabajado mucho con mi Sensei Cyndi y con el Sensei Sebita, que de verdad los admiro mucho, porque me han entregado bastante entrenamiento y enseñanzas sobre la disciplina”, así los señala el Judoca Sub 14 Reihj Rojano, seleccionado de la Escuela Coquimbo.

La técnico Camila Arancibia, participante en el selectivo, se mostró satisfecha que cinco de sus deportistas, usuarios del taller de Judo del Programa Crecer en Movimiento (CEM), hayan clasificado y señaló: “Para nosotros fue un gran logro que varios chicos, que son parte de los talleres de iniciación y de especialización deportiva, hayan podido clasificar en este selectivo de los Juegos Escolares, con el fin de representar en esta disciplina, que es una disciplina hermosa y que se está impartiendo, por más de seis años acá en el IND, es un gran logro que los chicos, pudieran destacarse en su presentación”, destacó la experimentada Sensei regional.

Para el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, “esta es un nueva oportunidad para el deporte, especialmente el deporte escolar, de mostrar los avances, que en este último tiempo de manera presencial han alcanzado, que a pesar de la pandemia, ellos no dejaron de trabajar y estos Juegos Deportivos Escolares, son un incentivo más, para seguir y destacar, felicitaciones a quienes alcanzaron podio y éxito en el torneo nacional”. También, para el Director Regional del IND Jonathan Pino Naranjo, “los juegos que se realizarán, en el mes de octubre, en la región de la Araucanía, serán una gran instancia de participación, para nuestros judocas escolares, que de seguro serán una gran experiencia deportiva”.

Con éxito se desarrolló el Campeonato Comunal de Cueca del Adulto Mayor en Ovalle

0

Margarita Naranjo Araya y Alberto Cortés Tabilo del Club de Adultos Mayores Jacarandá fueron los grandes ganadores del evento folclórico, organizado por la Oficina Comunal del Adulto Mayor del municipio de Ovalle. La pareja vencedora representará a la comuna en la instancia regional, que se llevará a cabo en Vicuña.

Con el Campeonato Comunal de Cueca del Adulto Mayor se dio inicio a las celebraciones de Fiestas Patrias en Ovalle. El evento folclórico, organizado por la Oficina del Adulto Mayor del municipio local, se realizó en el sector Espejo de agua de la alameda y congregó a representantes de los clubes de toda la comuna, jornada que se caracterizó por el entusiasmo y la alegría.

En la ocasión, las parejas mostraron sus capacidades artísticas y dotes para el baile nacional y tuvieron que convencer a un exigente jurado, quienes evaluaron cada una de las partes que componen la Cueca, como el escobillado, zapateo, movimiento de pañuelo, sincronización en las vueltas, un correcto cierre del baile, entre otros aspectos.

Tras el desarrollo de la competencia, que fue amenizada por el grupo folclórico Almahue, los grandes ganadores fueron Margarita Naranjo Araya y Alberto Cortés Tabilo del Club de Adultos Mayores Jacarandá, quienes tendrán que representar a la comuna en la instancia regional, que se desarrollará en Vicuña.

La pareja ganadora celebró el triunfo y mostró su orgullo y responsabilidad de poder ser los representantes comunales en la competencia regional. “Siempre he participado en distintos eventos folclóricos y me siento feliz bailando, porque me gusta mucho la cueca y más aún si puedo representar a mi querido club Jacarandá. Ahora nos prepararemos para llegar con un buen nivel al regional y ponerle la chispa y la gracia” sostuvo Margarita Naranjo. Por su parte, Alberto Cortés mostró su orgullo y agradeció su familia por el apoyo. “Conocí a mi pareja en el club y estoy muy contento de representar ahora a mi club y a la comuna en un campeonato regional será una bonita experiencia y nos esforzaremos para lograr el mejor resultado posible.

Obituarios de hoy martes 6 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RUBÉN OSVALDO GÓMEZ ARDILES Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Almendros 320 Santa Cristina, Sotaquí. Hoy martes 6 de septiembre se realizará una misa a las 11:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

LIDIA DE JESÚS CONTRERAS MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Olivos 179 El Palqui. Hoy martes 6 de septiembre se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Presentación de novela de escritor Mario Banic abrirá hoy la Feria del Libro de Ovalle

Se trata de la obra “La Invitación” la primera obra de largo aliento del escritor ovallino, actividad programada para las 12. 30 horas en la Plaza de Armas, dando el puntapié inicial a esta tradicional actividad literaria cultural.

En la oportunidad el autor estará acompañado de la periodista Claudia Guerra quien conversará con Banic para finalmente dar paso a una sesión de presuntas de los asistentes.

Mario Banic estará asimismo presente con sus obras en el stand de Escritores locales con sus libros de cuentos, “El Viejo Escritor”, “Cuentos del Limarí”. “Cuadernos de don Tomas”, y los mas recientes “Siempre el mismo río”, “La Invitación” , y el conjunto de artículos periodísticos, “Pongámonos serios… ¡Por favor!”.

El programa de la jornada de hoy  continuará a las 13. 15 horas con la presentación de la revista Patrimonial “El Sur del Norte”, y a las 15. 30 horas con el conversatorio “Desafíos Políticos”.

En la tarde (a las 16. 30 horas)  le corresponderá a la destacada Cuenta Cuentos ovallina, Paz Corral presentar su libro “Caperucita Roja y Abuelita, Detectives privados”. Y a las 17. 30 horas uno de los platos fuertes de esta feria: la presentación de Claudio Narea  con su libro “Los Prisioneros, Biografía de una amistad”, para cerrar a  18. 30 horas con la presentación musical a cargo de Marcelo Miopec.

Más de 240 iniciativas postulan al Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota”

0
  • El programa de la empresa Aguas del Valle destinará $50 millones a nivel regional para diversos proyectos de organizaciones sociales. Los resultados se darán a conocer el próximo 10 de octubre.

Una alta participación de organizaciones sociales tuvo la séptima versión del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle, que finalizó su etapa de postulación con más de 240 proyectos recibidos.

“Estamos muy contentos por el interés de las organizaciones por participar en nuestro fondo, las organizaciones de la región siguen confiando en nuestro programa, que se consolida cada año como una instancia real para concretar sus sueños. El éxito de este Fondo Concursable se basa, en gran medida, en la gestión y participación de la comunidad organizada, por lo que recibir esta cantidad de postulaciones nos llena de satisfacción”, destacó el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

El ejecutivo agregó que el “Comité Evaluador ya inició el proceso de revisión de las iniciativas ingresadas a nuestra plataforma, con el fin de validar las que se ajustan a las bases. Desde la próxima semana, conformaremos los jurados para la selección de los proyectos, integrados por representantes de cada zona y reforzando el sello local de este programa”.

La séptima versión del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” destinará $50 millones en total, con un monto máximo de adjudicación de $2 millones por iniciativa. Aguas del Valle apoyará las propuestas enfocadas principalmente en el uso eficiente del agua, el desarrollo sostenible y el cuidado del medioambiente.

Los resultados se darán a conocer el próximo 10 de octubre y las iniciativas seleccionadas podrán ejecutarse hasta 17 de enero de 2023.

Obituarios de hoy lunes 05 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de:

RUBÉN OSVALDO GÓMEZ ARDILES Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Almendros 320 Santa Cristina, Sotaquí. Misa y funeral a confirmar.

CARMEN ROSA CONTRERAS CARVAJAL Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle única s/n Salala. El miércoles 7 de septiembre se realizará un responso a las 10:00 horas en la iglesia evangélica de lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

PEDRO ENRIQUE MORALES GUERRA Q.E.P.D.
Será velado a partir de las 14:00 horas en la parroquia de Lourdes. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa