Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
EDUARDO HERNÁN ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en parcela 22 sector cruz colorada Potrerillos Alto, Ovalle. Hoy jueves 15 de septiembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.
MARTA ISABEL JULIO PIÑONES Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Colo Colo 675 población Ariztía, Ovalle. Hoy jueves 15 de septiembre se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.
ISNALDA YOLANDA PIZARRO GALLEGUILLOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en parcela 55 Flor del Norte, El Talhuén. Mañana viernes 16 de septiembre se realizará un responso a las 11:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.
HUGO DOMINGO JEREZ BASTÍAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Mañana viernes 16 de septiembre se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.
RODRIGO DANIEL CASTRO ALZAMORA Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle O´higgins 525 Tierras Blancas, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.
FRANCISCO SEGUNDO ARAYA BARRIOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en capilla de Funeraria Sta. Rosa La Serena. Misa y funeral a confirmar.
Durante cuatro jornadas los adultos mayores participaron de actividades deportivas, recreativas, artísticas y culturales, con el propósito de promover estilos de vida saludable que les permitan mantenerse activos.
Con gran entusiasmo personas mayores llegaron, el pasado viernes, hasta el espejo de agua de la alameda, para participar en el primer Festival “No estás solo”, una iniciativa enmarcada en la celebración de la Semana de las Personas Mayores y el envejecimiento saludable, organizado en conjunto por el IP-CFT Santo Tomás y el CESFAM Fray Jorge de la capital limarina.
Una verdadera fiesta que fue un punto de encuentro entre adultos mayores y jóvenes estudiantes, quienes pusieron sus conocimientos y energía a disposición de los asistentes, entregándoles valiosa información, que les permitirá mejorar su calidad de vida, al mismo tiempo que disfrutaron de presentaciones musicales que los motivaron a bailar y mantenerse activos.
Con este festival se cerró una semana llena de actividades, deportivas, recreativas, artísticas, culturales y de autocuidado orientadas a las personas mayores usuarias del Cesfam Fray Jorge, pero al mismo tiempo, con esto se inició la ejecución del proyecto de innovación social “No estás solo”, una iniciativa del establecimiento de educación superior que busca entregar acompañamiento a adultos mayores en situación de soledad.
Una intervención integral y multidisciplinaria que se desarrollará, por segundo año, formando una red de trabajo colaborativo entre alumnos y docentes de las carreras Técnico en Enfermería, Servicio Social, Analista Programador y Topografía, a los que se sumará el centro de salud, como socio comunitario.
Con respecto a este importante proyecto, la directora nacional de vinculación con el medio de Santo Tomás, Catalina Mujica Vicuña, señaló que esta es “una actividad increíble donde los estudiantes están relacionándose, aprendiendo junto a personas mayores, pero también entregándoles a ellos sus conocimientos, como por ejemplo los alumnos de gastronomía les muestran distintas preparaciones de cómo pueden ocupar los alimentos que les entregan en el Cesfam”.
A esto, Mujica agregó que “lo que nosotros buscamos en Santo Tomás es relacionarnos con la comunidad, aportándoles desde nuestro conocimiento, pero también dándoles la alegría de estar con los jóvenes, compartir y pasarlo bien”.
Por su parte, Jimena Rodríguez Salinas, directora del Cesfam Fray Jorge, dijo que esta “ha sido una semana muy productiva”, a la vez que se refirió al proyecto “No estás solo”, diciendo que “para nosotros como institución de salud, viendo la gran necesidad de nuestros adultos mayores, creemos que es relevante poder vincularnos a Santo Tomás, puesto que ya se ve un beneficio que tiene directa relación con este enlace del adulto hacia el centro de salud, con este enlace de los estudiantes para acompañarlos y que no estén más solos”.
Envejecimiento saludable
Con el propósito de incentivar a las personas mayores a mantenerse activos y saludables, la semana inició con el encuentro “Deporte y envejecimiento saludable”, en el Estadio Diaguita, en donde las personas mayores asistieron a una charla motivacional del atleta senior Francisco Rojas Cabrera, alias “Tormenta del desierto”, al mismo tiempo que realizaron ejercicios de precalentamiento, además de circuitos de movilidad y ejercicios cognitivos.
El deportista senior, quien fue galardonado durante el festival, sostuvo en la oportunidad que “se sintió muy motivado con la gente, por cómo me recibieron. Gracias a Dios que tengo buena salud, entreno bien y tengo buena alimentación, eso me ha ayudado mucho para llegar donde estoy, y me gusta mucho lo que hago. Nunca es tarde para esto, cualquier cosa de deporte que hagan es bueno para la salud y de ahí salen los grandes deportistas para los másteres”.
A esto se sumaron encuentros culturales y artísticos, en los que las personas mayores fueron espectadores y también protagonistas. Por ello se destacó su participación entregándole un reconocimiento a Luisa Ossandón, quién pertenece al Club de adultos mayores, “La esperanza del mañana”, y que cuenta con una importante trayectoria como dirigente.
“Esto ha sido espectacular, quiero agradecer a Santo Tomás por esta iniciativa porque ha sido una semana llena de actividades en la que nos han regaloneado en conjunto con el CESFAM. Este reconocimiento me gustó porque es un desafío para seguir mejorando, soy una persona muy amistosa, alegre y me gusta trabajar, tengo vocación social y me gustaría que todos los dirigentes sociales tengan esa misma energía a pesar de nuestros años”, afirmó Ossandón.
Atletas compitieron por un cupo a la final nacional de los Juegos Escolares. Deportistas de las comunas de: Illapel, Salamanca, Andacollo, Vicuña, Ovalle, Punitaqui, Combarbalá y de la conurbación participaron del evento.
Con pruebas de velocidad, medio fondo, lanzamientos entre otras, se realizaron los clasificatorios regionales de atletismo escolar, certamen que apunta a formar la selección que representará a la región de Coquimbo en la final nacional de los Juegos Deportivos Escolares 2022.
Cerca de 140 estudiantes se dieron cita en la pista del Estadio La Portada de La Serena, para competir en la categoría Sub 14 en damas y varones.
Al evento asistió el Seremi de Deportes Fernando Medina Vergara quien compartió con las delegaciones, “muy contento, con la participación de los jóvenes en esta final regional del atletismo, con un gran desempeño, con pruebas de pista y de campo. Los niños y niñas compitieron con mucho esfuerzo, además se hicieron buenas marcas y estamos satisfechos por eso y los resultados de la competencia.
Para la atleta ovallina Laura Aguilera Cofré del Colegio Amalia Errázuriz, quien se quedó con el primer lugar en las pruebas de 80 y 150 metros planos, “yo esperaba más, ya que mi mejor marca es un poco más baja, pero en la otra prueba igual se mantuvo. Mis expectativas para el nacional sería bajar la marca». La atleta actualmente también pertenece al programa Promesas Chile del IND regional y su entrenadora es la técnico Romina Figueroa.
Otro de los triunfadores de la jornada fue Guillermo Tapia, que logró el oro en los 80, 150 metros planos y la prueba de salto largo, “ha sido una buena experiencia, entretenido, estoy feliz porque gané en tres pruebas. Tengo dos meses para prepararme, con todo el esfuerzo y a seguir entrenando». El estudiante es alumno de octavo básico del Colegio Salesianos San Ramón de La Serena.
Las principales pruebas atléticas que se llevaron a cabo fueron las de los velocistas con 80, 100, 150 y 200 metros planos y 80 metros vallas; la prueba de semifondo de 400 y 800 metros planos; las pruebas de fondo de 1.500, 2.000 y 3.000 metros planos y los lanzamientos del disco, bala y jabalina y salto largo.
Finalmente, los atletas que cumplan con las marcas mínimas asistirán a la final nacional de la disciplina, a desarrollarse del 7 al 10 de noviembre en Talagante.
La plataforma https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/permitirá contar con un listado más completo y actualizado de las y los profesores afectados. La página web estará abierta hasta el viernes 30 de septiembre.
La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y el Delegado Regional Coquimbo del Colegio de Profesores de Chile, Tomás Alvarado Zepeda efectuaron un llamado a profesoras y profesores de la región, perjudicados con la denominada Deuda Histórica a que ingresen a la plataforma https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/ para que revisen si se encuentran en la nómina de docentes traspasados entre 1980 y 1987, la cual fue elaborada por el Ministerio de Educación entre los años 2016-2017. Esto con el objetivo de avanzar en el compromiso del gobierno de presentar un proyecto de ley de reparación.
Se le denomina Deuda Histórica al perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el estado a las municipalidades, lo que impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial que estaba contemplado en el Decreto Ley N.º 3.551 (Artículo 40), pues este fue desconocido por sus nuevos empleadores. Esto hizo que vieran mermados sus salarios, por lo que en las últimas cuatro décadas miles de docentes han exigido la reparación de esta deuda.
El Presidente Gabriel Boric Font asumió el compromiso de avanzar en la reparación, y es por eso, que el Ministerio de Educación habilitó la plataforma https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/, que permitirá que las y los docentes afectados revisen con su RUT y su Clave Única si son parte del listado de cerca de 76 mil profesores que posee el ministerio, y si no aparecen, poder solicitar su inclusión.
La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “nos reunimos con la dirigencia del Colegio de Profesores y Profesoras porque como gobierno y Ministerio de Educación tenemos un fuerte compromiso de trabajar conjuntamente con el Colegio de Profesores para buscar la mejor solución y avanzar en este proceso reparatorio. La deuda histórica de miles de profesoras y profesores es una fractura en nuestra sociedad y representa cuáles fueron las políticas educativas de la dictadura militar, de lo que se intentó hacer con nuestro sistema educativo, que tanto nos costó durante el siglo XX construir. En dictadura pudimos presenciar cómo el estado se alejó de los centros educativos y terminó desconfiando del trabajo y la vocación de miles de profesoras y profesores”.
La Seremi de Educación Cecilia Ramírez enfatizó que “tenemos este primer paso muy significativo de tener una base de datos más completa y actualizada. Nuestro Ministro Marco Antonio Ávila ha señalado que se espera antes de que termine este año, poder presentar un proyecto de ley al Congreso Nacional, que permita dar respuesta a esta necesidad, y de una vez por todas, poder cerrar está herida que tiene nuestro sistema educativo y deuda con nuestras profesoras y profesores”.
El profesor Tomás Alvarado Zepeda, Delegado Regional Coquimbo del Colegio de Profesores de Chile afirmó que “este es uno de los pasos que están agendados por la mesa de trabajo del Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación. Muchos de los profesores ya están al tanto de esta situación. A contar del 01 de septiembre ha habido indagaciones virtuales. Ya hay un proceso, un sistema, que lo he dado a conocer en las asambleas territoriales y conversado con los presidentes y representantes de los comunales. Incluso he instruido a la secretarias del regional Coquimbo y del territorial que puedan atender y facilitar el trámite a los profesores que necesitan verificar si realmente están al día y como corresponde sus datos”.
Sobre las profesoras y profesores perjudicados con la deuda histórica, Tomás Alvarado aseveró que “hay un sentimiento de mucha angustia, de los profesores que se nos han ido que debieron con mucha anterioridad haber recibido este bono de la ley 3551 artículo 40 y que significa un derecho que tenían los profesores cuando se traspasaron. Lamentablemente no se pudo. Y el segundo sentimiento es que en este momento estamos totalmente conformes con la buena voluntad que ha tenido el Presidente Gabriel Boric en reconocer lo prometido en su postulación. Significa que está la mejor disposición y también del Ministro de Educación”. Ley 3551
Plataforma y plazo de revisión
Actualmente, se cuenta con una base de datos que individualiza a cerca de 76 mil docentes afectados en el proceso de traspaso a los municipios entre 1980-1987, de los cuales el 68% corresponde a mujeres. El listado fue construido entre 2016 y 2017, pero no incluye a todos los docentes perjudicados, porque una parte de los decretos de traspaso estaban en condiciones ilegibles.
Por lo tanto, la plataforma web permitirá a quienes hayan sido afectados verificar si están en el listado, rectificar la información en caso de que esta sea errónea, y si no están, solicitar su incorporación. La plataforma estará abierta hasta el viernes 30 de septiembre.
La plataforma de inscripción y verificación de los docentes afectados es parte del trabajo que han encabezado la Subsecretaría de Educación y el Colegio de Profesores para saldar esta deuda. El compromiso del Mineduc es, luego de contar con el listado completo, presentar un proyecto de ley en el Congreso que posibilite el pago de una reparación a las y los docentes perjudicados.
En la plataforma web, hasta el 12 de septiembre a nivel nacional se han recibido 54.743 solicitudes, y de ellas, 31.464 solicitudes están finalizadas. De las solicitudes finalizadas 19.172 corresponden a revisión de información, 5.615 a rectificación de información y 6.677 a solicitud de registro.
En dicha comuna la inversión es de $9 millones, y a nivel regional es de $150 millones.
Un financiamiento de Emergencia de hasta $200 mil es el que dispuso en la región de Coquimbo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a raíz de los daños a los sistemas productivos causados por el sistema frontal de mediados de julio. El servicio del Ministerio de Agricultura concretó este aporte en la comuna de Salamanca, en la que 45 usuarios o usuarias fueron beneficiados, quienes podrán comprar alimentación animal y/o apícola.
Tal fue el caso de Claudio Alegre, de la localidad de Batuco, quien sostuvo que los recursos obtenidos gracias a INDAP “me van a servir mucho, porque ya me quedaba poco forraje para el ganado. Estoy muy agradecido de INDAP por apoyarnos con estos recursos”.
Al respecto, la Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, detalló que el sistema frontal de los días 14, 15, 16 y 17 de julio “trajo consigo fuertes lluvias y nevazones, lo que provocó pérdidas productivas, parciales y totales de praderas naturales y praderas suplementarias, afectando la condición corporal de los animales. Por eso, desde INDAP activamos la línea de Emergencia, porque sabemos que es de vital importancia que junto con llegar con apoyos de nuestros programas regulares también atendamos las contingencias que surjan y que afecten a la Agricultura Familiar Campesina”.
“Este incentivo de emergencia de INDAP va en sintonía con uno de los principales lineamientos del Ministerio de Agricultura, que es apuntar a la sustentabilidad, lograr una mayor soberanía y seguridad alimentaria, además, de una justicia territorial», detalló la Seremi (S) de Agricultura, Tonya Romero, quien también señaló que «si bien las precipitaciones de julio fueron un alivio ante la prolongada escasez hídrica que vivimos, también trajeron algunos problemas a los sistemas productivos. Por eso como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos llegando con un aporte directo y efectivo a los productores y productoras de Salamanca que fueron afectados”.
La Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, afirmó que para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “es de gran relevancia ir en apoyo de nuestros vecinos y vecinas de la Agricultura Familiar Campesina que recientemente se vieron afectados por las lluvias”, y enfatizó que “está en el centro de nuestro Gobierno el llegar con estos apoyos de manera concreta y hasta el último rincón del territorio, y acá en Batuco es una muestra clara de eso”.
Por su parte, el encargado de la Oficina de Desarrollo Económico Local (ODEL) de la Municipalidad de Salamanca, Francisco Rojas (en representación del Alcalde de Salamanca, Gerardo Rojas), sostuvo que “valoramos mucho la presencia de las instituciones del Ministerio de Agricultura y la Delegación Presidencial Provincial de Choapa, en una localidad aislada de Salamanca como es Batuco, para tener un contacto directo con nuestros productores y, además, con el entorno natural que da cuenta de cómo se está manifestado el cambio climático. Para nuestra municipalidad es importante contar con INDAP y con la voluntad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para llegar con instrumentos especiales que permitan mantener la actividad productiva en el campo”.
Las autoridades hicieron un llamado a los usuarios y usuarias que obtuvieron el incentivo a que rindan los gastos que realicen con él, para que en el futuro puedan seguir optando al apoyo que reciben desde INDAP.
En la mencionada comuna la inversión de INDAP es de $9 millones, y a nivel regional es de $150 millones.
Dicho financiamiento de emergencia, junto a la región de Coquimbo, también considera a las regiones de Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Y, además de entregas presenciales, el INDAP también ha dispuesto este beneficio a usuarios y usuarias mediante transferencia bancaria.
Ambos proyectos, presentados por Inacap y Eurochile, consideran una inversión total superior a los $418 millones, que serán financiados por asignación directa del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC).
Como urgencia ingresaron a análisis de la comisión de Fomento Productivo del CORE dos iniciativas para financiar a través del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC), tras presentación por parte de la Gobernadora Krist Naranjo.
Se trata del proyecto “Desarrollo de alternativas para tratamiento de residuos humanos en zonas rurales”, presentado por Inacap con una inversión de $300 millones ejecutables en 24 meses, además del proyecto “Reactivación del turismo regional con economía circular”, presentado por EUROCHILE, con una inversión requerida superior a los $118 millones para ejecutar en 18 meses.
Tras la aprobación de estas iniciativas por parte del pleno del CORE, la Gobernadora Krist Naranjo se refirió al proyecto Desarrollo de Alternativas para tratamiento de residuos humanos en zonas rurales, señalando que «apunta justamente a unos prototipos de inversión hacia los baños secos, que se conocen muy poco en nuestra región, hay experiencia que tenemos a nivel nacional e internacional de gran connotación que nosotros queremos poder realizar un modelo que sea pertinente, higiénico y con todas las condiciones que se necesitan, sin agua, con un modelo de reciclaje muy interesante que queremos que nuestras comunidades conozcan y valoren, principalmente el sector rural».
Respecto al proyecto Reactivación del Turismo Regional con Economía Circular, agregó que «estamos articulando una planificación más ordenada de lo que es el turismo regional y este proyecto apunta a propuestas nuevas, de recorridos que vayan de la cordillera al mar, complementado con el desarrollo sustentable de nuestras localidades».
Por su parte, la presidenta de la comisión de Fomento Productivo del cuerpo colegiado, Tatiana Castillo, destacó la importancia de propiciar este tipo de proyectos innovadores, que responden a necesidades específicas de los territorios, abriendo además espacios para desarrollos necesarios a nivel territorial.
“La iniciativa de Inacap plantea una solución para los desechos humanos en seco que, prácticamente con nulo uso de agua le da una alternativa orgánica y que no dañe el ecosistema al sector más rural, donde no hay agua. Son estudios que se vienen haciendo hace años y avances con los que se va a abarcar toda la región”, detalló la consejera.
Desde la entidad formuladora de esta iniciativa, Inacap, su director de vinculación con el medio e innovación Sedes La Serena y Copiapó, Luis Arias, detalló que la iniciativa busca desarrollar un proceso participativo; diseñar, prototipar y validar una solución de tratamiento; desplegar unidades para evaluar resultados técnicos y culturales; y empaquetar y entregar unidades para instalación por participantes. Se pretenden intervenir al menos 94 viviendas de las comunas de Andacollo, La Higuera, Monte Patria, Punitaqui, Canela y Los Vilos.
“Cruzando la sustentabilidad con el desarrollo sustentable de las comunidades y con esta identificación de zonas rezagadas nos empezamos a aproximar a la escasez hídrica y los impactos que puede tener. En este punto llegamos a abordar qué pasa con los baños y, particularmente, con las soluciones sanitarias en términos del agua que se usa y cuando uno busca alternativas en el mercado las hay, pero son muy costosas y cuando las empezamos a ubicar en ciertos segmentos de la población que, según las encuestas, están por debajo de cierto nivel de ingresos que no les permite tener camiones aljibe ni acceder a tecnología, vimos que hay un segmento de la población que no está resuelto”, detalló Arias.
Respecto de la iniciativa de Eurochile, el objetivo es contribuir a la reactivación y recuperación del turismo regional mediante la generación de nuevos productos sustentables y circulares, y potenciando el conocimiento y práctica de la economía circular entre las MiPymes. La iniciativa beneficiará a 200 Mipymes ligadas al turismo en las 3 provincias de la región y a 500 de forma indirecta, es decir, al menos la mitad del registro de prestadores turísticos de Sernatur regional.
Como detalló Marilú Mansilla, del área de sostenibilidad y Economía Circular de la Fundación empresarial de Eurochile, “el mérito innovador de nuestra iniciativa está dado por tres tipos de innovación, primero vamos a generar innovación de productos en servicios turísticos sustentables y circulares. Además, a través de las redes con las que cuenta la fundación, vamos a hacer innovación de procesos y, finalmente, vamos a hacer un trabajo con los municipios, realizando innovación pública. En nuestra fundación contamos con un potente equipo en temas de sostenibilidad y economía circular y, además, tendremos a expertos europeos en marketing, destinos turísticos y economía circular”.
El proyecto de turismo sustentable responde a la realidad del sector, siendo esta una de las industrias más afectadas por la pandemia de Covid-19. A nivel regional, Vicuña estima pérdidas cercanas a los $2 mil millones en todo lo que va de pandemia pesos. Además, a nivel global y respecto del impacto sobre el medio ambiente, cerca de 2.500 millones de turistas transitaron por todo el mundo en 2018, generando una media de 1,5 kg de basura por persona al día (SIRSE, 2019).
Según Encuesta Data Influye, en tanto el 40% de las personas cree que proceso constituyente debe continuar a la brevedad, pero solo 37% estima que se debe convocar a comité de expertos. Para la ciudadanía, los grandes ganadores del 4 de septiembre son los empresarios y la derecha, mientras que los grandes perdedores son el Gobierno y el Presidente.
A 10 días del triunfo del Rechazo en el Plebiscito de Salida, un 40% de las personas considera que se debe continuar a la brevedad con otro proceso constituyente, mientras que un 35% estima que se debe mantener la actual Carta Magna, a la que habría que realizarle reformas. No obstante, un 37% se inclina por convocar a un Comité de Expertos para redactar la nueva Carta Fundamental, mientras que solo un 22% se inclina por una nueva Convención. Estos y otros resultados son parte de la encuesta Data Influye de septiembre, elaborada por la consultora de opinión pública Tú Influyes.
Otro de los resultados más llamativos es que un 43% que considera que, con el resultado del referéndum, aumentó el nivel de incertidumbre en el país. También, ante la eventualidad de elegir nuevos constituyentes, un 54% se inclina por la ausencia de escaños reservados e cualquier naturaleza y solo un 24% cree que deben reservarse cupos para pueblos originarios. Además, una mayoría (49%) desestimó la frase “Un nuevo estallido social sólo se puede producir de no haber una nueva Constitución”.
Del mismo modo, el sondeo arrojó que el 48% de los requeridos cree que “es difícil” o que “de ninguna manera” Chile Vamos cumplirá sus 10 compromisos para impulsar una Nueva Constitución y el 24% estima que tal vez lo harán. El 16%, cree que sí, pero no en el corto plazo y sólo el 13% confía en que sí impulsará un acuerdo.
A juicio de los encuestados, los ganadores de la jornada fueron los empresarios (84%), la derecha (79%) y Amarillos por Chile (68%). Al contrario, los perdedores, según el sondeo de opinión, fueron los Pueblos Originarios (71%), el gobierno (87%) y el propio presidente Boric (94%).
Con respecto a la denominada “fatiga electoral”, el 70% aseguró que no se encuentra cansado de participar en procesos electorales, mientras que el 21% aseguró que sí está agotado. Además, frente al voto obligatorio, una gran mayoría cree que es un sistema que debe utilizarse a futuro: el 85% cree que debe aplicarse en elecciones presidenciales, un 81% en plebiscitos constitucionales y un 71% en elecciones parlamentarias.
GOBIERNO
El estudio de septiembre analizó la percepción del Gobierno, siendo desaprobada la conducción del Presidente por el 49%, mientras que 32% lo aprueba, retrocediendo 4 puntos con respecto a la encuesta anterior.
Por otra parte, la nueva ministra del Interior, Carolina Tohá, ingresó como la tercera autoridad mejor evaluada, con un 53% de aprobación, siguiendo al titular de Hacienda, Mario Marcel, con un 64% y a su par de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo con un 54%.
Los temas que podrían debilitar al Gobierno son la delincuencia y la violencia (25%); la inflación y bajo crecimiento económico (19%) y el triunfo del rechazo (17%).
ECONOMÍA
Finalmente, en materia económica, la Bencina y/o el Diésel, son el alza de precio que m{as afecta a las familias chilenas (39%), seguido del pan (13%) y las verduras (12%).
Al ser consultados por la situación económica, el 41% dice que mala o muy mala y el 42% que ni buena, ni mala. Solo el 15% dice que buena y el 2% que muy buena.
METODOLOGÍA
La encuesta Data Influye es un estudio de tipo cuantitativo no probabilístico y utiliza la metodología de paneles on line. El universo corresponde a población mayor de 18 años de todas las regiones de Chile con acceso a internet. El tamaño de la muestra es de 1.583 participantes, se realizó entre el viernes 9 al lunes 12 de septiembre de 2022, y su margen de error es de 2,46%, con un 95% de confianza.
Aumento de cupos de 820 a 2000 soluciones habitacionales del programa de Integración Social y Territorial DS19 promete millonaria inversión en la región y 600 empleos mensuales
El Programa de Integración Social y Territorial, conocido como subsidios DS19, permite a familias de diferentes realidades socioeconómicas que buscan adquirir su primera vivienda con apoyo del Estado y acceder a proyectos habitacionales en barrios bien localizados, cercanos a servicios, con equipamiento, áreas verdes y calidad en diseño. Un programa importante para el Plan de Emergencia Habitacional y que en la región de Coquimbo tiene novedades positivas.
A principios de 2022 se proyectaban 820 unidades habitacionales, donde cada unidad tenía un costo de 494UF completando una inversión de 404.752 U.F. o sea 13 mil 750 millones de pesos. Una cifra cercana a los 15 millones de dólares que dinamizaría la economía regional generando cerca de 240 empleos mensuales, proyectables a 2-3 años.
Números que se verán incrementados a nivel nacional con 10 mil nuevas unidades siendo 2 mil para la región de Coquimbo, o sea el 20% del total en el país. Un aumento en cantidades y en inversión, ya que cada unidad habitacional tiene un costo de 616 U.F. para el Estado completando 1.231.700 U.F. que se traducen en 41 mil 844 millones de pesos (aprox.) o sea más de USD 46 millones de dólares en la región.
Esta inversión en soluciones habitacionales no solo irá en director beneficio a las familias, sino que además será un motor importante para la economía regional y la mano de obra, ya que en cuanto a proyecciones de empleo serán más de 600 empleos mensuales en labores de construcción de los proyectos habitacionales DS19, proyectables a 2-3 años.
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, valoró los incrementos que tendrá la región en el DS19 y afirmó que son muy positivos para las familias. “Es una buena noticia para la región, ya que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está aportando nuevos cupos en el llamado del Programa de Integración Social y Territorial. Lo que significa que hemos pasado de 820 cupos a 2000 cupos de soluciones habitacionales. En términos de empleo significa que vamos a aumentar 240 a 600 empleos mensuales. Y, por otro lado, estamos pasando de 13 a 46 millones de dólares, es decir estamos colaborando con la reactivación económica de la región de Coquimbo”, explicó el Seremi.
Con este aumento de 1.180 unidades más de lo proyectado a principios del 2022, Coquimbo fue la región del norte con mayor incremento en cantidad de soluciones y también en inversión al incrementarse en 31 millones de dólares más de lo que estaba proyectado.
El recinto, que será administrado por el municipio de Ovalle, tendrá su apertura el próximo viernes 16 de septiembre de forma gratuita, para que las personas puedan disfrutar de estos días festivos y realizar la tradicional “pampilla”.
Es uno de los lugares más tradicionales de Ovalle y que muchos recuerdan por jornadas de recreación y esparcimiento. El Parque Tamelcura, que estuvo un periodo de tiempo cerrado, abrirá sus puertas el próximo 16 de septiembre para que las familias ovallinas puedan disfrutar de las Fiestas Patrias y tengan una alternativa para realizar la tradicional “pampilla”.
Estas dependencias, que se encuentran en las cercanías del Embalse La Paloma, estarán disponibles de forma gratuita para los asistentes desde las 8.30 horas y hasta las 20 horas. El lugar fue implementado con mobiliario y además este año se instalaron amplias parrillas, las cuales podrán ser ocupadas por los visitantes, previo a la entrega de datos personales en la administración del recinto.
Durante las últimas semanas, el municipio de Ovalle ha estado realizando labores de mejoramiento consistentes en limpieza, habilitación de las vías de acceso, de la cancha de fútbol del sector, restablecimiento del sistema eléctrico y el cuidado de las especies arbóreas existentes.
Parque Recreacional Los Peñones Las autoridades comunales también visitaron el Parque Recreacional Los Peñones, donde se concentrarán las celebraciones que fueron preparadas por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Fomento Productivo y Turismo, los días 17, 18 y 19 de septiembre. La inauguración oficial se llevará a cabo el sábado 17 de septiembre, a las 18.00 horas, ceremonia que contará con la presencia de autoridades y la presentación de grupos folclóricos, para dar el puntapié oficial de las celebraciones en Ovalle. En este sentido, el encargado del departamento de Fomento Productivo y Turismo, Eric Castro afirmó que los asistentes podrán disfrutar de un “panorama familiar, con áreas de juegos, gastronomía típico, un sector de emprendedores y un gran espectáculo artístico, que se prolongará hasta la medianoche”.
Programación artística de Fiestas Patrias El sábado 17 de septiembre se iniciará la denominada “Fonda Los Peñones”, que tendrá habilitados espacios infantiles, juegos típicos, gastronomía, comercio, artesanía, folclore y diversos emprendimientos. En el plano artístico, la primera jornada se iniciará a las 18.00 horas con la presentación del grupo folclórico Almahue. Posteriormente, será el turno del grupo tropical local Los Condenados (19.30 horas) y luego llegará toda la cumbia ranchera de Koky y su Banda Tropikal (21.00 horas). En tanto, el cierre estará a cargo de los Kuatreros del Sur (22.30 horas), quienes harán bailar al público local.
El domingo 18, la apertura estará a cargo de la agrupación Valle de Copaos (18.00 horas) y luego se presentará el grupo tropical ovallino “L7” (19.30 horas). En tanto, alrededor de las 21.00 horas llegarán al escenario central los éxitos de Paskual y su Alegría, para finalizar con toda la cumbia romántica de los embajadores de la música local, el Grupo Hechizo (22.30 horas).
Finalmente, el lunes 19 de septiembre las presentaciones artísticas se iniciarán con la música del grupo Los Cumaná (18.00 horas) y la participación de la cantante local Karime (19.30 horas). A las 21.00 horas, los ovallinos y ovallinas podrán bailar con el Grupo Alegría, quienes harán un recorrido por todos los éxitos de su carrera. Finalmente, el cierre de las actividades estará a cargo de uno de los grupos más emblemáticos de la cumbia nacional, Los Vikings 5 (22.30horas).
Las autoridades comunales inspeccionan nuevos asadores
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle condenó a R.A.G.A. a la pena efectiva de 5 años y un día de presidio, en calidad de autor del delito consumado de incendio. Ilícito perpetrado en noviembre de 2019, en la comuna de Punitaqui.
En fallo dividido, el tribunal –integrado por los jueces Rubén Bustos Ortiz (presidente), Zoila Terán Arévalo y Sergio Rojas Bustos (redactor)– aplicó, además, a R.A.G.A. las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
Asimismo, el imputado deberá cumplir con las accesorias especiales contempladas en la ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar, consistentes en la obligación de abandonar el domicilio que comparte con la víctima; la prohibición de acercarse a ella, a su domicilio, lugar de trabajo o estudio, así como a cualquier otro lugar al que concurra o visite habitualmente; y la asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar, por el término de dos años.
El tribunal dio por establecido, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 20:50 horas del 10 de noviembre de 2019, “el acusado R.A.G.A., encontrándose en el interior del domicilio ubicado en (…) comuna de Punitaqui, de propiedad de la madre de sus hijos y víctima doña (…), procedió a prender fuego e incendiar el citado domicilio, propagándose luego el fuego y afectando el inmueble vecino ubicado en calle (…), comuna de Punitaqui, de propiedad de la también víctima doña (…), resultando ambos inmuebles quemados por la acción del fuego, dándose luego el acusado a la fuga del lugar”. Decisión adoptada con el voto en contra del juez Rojas Bustos.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
PEDRO PIZARRO PIZARRO Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n Tahuinco, comuna de Río Hurtado. Hoy miércoles 14 de septiembre se realizará una misa a las 12:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Tabaqueros.
MARTA ISABEL JULIO PIÑONES Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Colo Colo 675 población Ariztía, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
EDUARDO HERNÁN ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en parcela 22 sector cruz colorada Potrerillos Alto, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.