Inicio Blog Página 502

Empresa sanitaria implementará acciones especiales con motivo del plebiscito de este domingo

La empresa Aguas del Valle adoptará turnos reforzados y equipos operativos para enfrentar emergencias en terreno. Canales de atención de clientes estarán 100% operativos.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, informó que la empresa desarrolló una serie de medidas preventivas para mantener la calidad y continuidad de los servicios de agua potable, así como también la recolección y tratamiento de aguas servidas durante el desarrollo del Plebiscito Constitucional, que se realizará el próximo domingo 4 de septiembre.

“Hemos activado un plan preventivo, tomando los resguardos necesarios, para mantener la continuidad de nuestros servicios de agua potable y alcantarillado. En especial, reforzaremos los turnos de este fin de semana para priorizar cualquier emergencia que pueda presentarse, con foco en los recintos de votación de la zona”, comentó Nazer.

Para ello, la sanitaria entregó información de sus canales de atención de clientes, los que estarán 100% operativos. Los clientes podrán solicitar ayuda tanto al fono 600 400 44 44, WhatsApp +56 999000325, así como el Twitter @aguasdelvalle.

Adicionalmente, realizaron un llamado a la comunidad, al uso responsable del agua dada la extrema sequía que enfrenta la región y la adecuada utilización del alcantarillado, pues se han registrado varios episodios de rebase de esta infraestructura por ingreso de elementos extraños a la red, como pañales, trapos, mascarillas, etc.

Fiscalización nocturna permite recuperar vehículo robado y detener a tres personas

Personal de la Tercera Comisaría de Ovalle logró recuperar un automóvil que fue sustraído en la ciudad el fin de semana.

Una fiscalización realizada esta madrugada por parte del personal de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle permitió recuperar un vehículo que tenía encargo de robo desde el 27 de agosto pasado.

El hecho se registró a las 3:10 a.m. en el sector de la prolongación Bellavista, en la ciudad de Ovalle, ante un vehículo que no portaba sus respectivas placas patentes únicas.

«Personal de la policía uniformada visualiza este vehículo que no portaba sus respectivas placas patentes y al hacer caso omiso de los aparatos sonoros y luminosos del dispositivo policial, se procedió a darle alcance, deteniendo la marcha en prolongación Bellavista, en un sitio eriazo, descendiendo del interior tres individuos: un varón de iniciales F.A.A.R. de 20 años, y dos mujeres identificadas con las iniciales A.E.C.C (22) Y C.J.O.R. (16)», indicaron fuentes policiales a este medio.

Los detenidos pasarán a control de detención el día de hoy por el delito de receptación. El vehículo, marca Ford, tenía encargó por robo desde el 27 de agosto pasado.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Tasa de Desocupación anota importante descenso y se sitúa en 8,3% en el trimestre mayo-julio

La cifra es la más baja desde el periodo Noviembre 2019 – Enero 2020, acercándose a los niveles prepandemia.

Una disminución anual de 1,6 punto porcentuales (pp) registró la Tasa de Desocupación Regional en el trimestre mayo-julio situándose en un 8,3%, presentando el segundo descenso consecutivo

Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el número de personas ocupadas presentó un aumento de 12,0%, destacando la recuperación de 38.520 puestos de trabajo.

Los sectores económicos que más incidieron en la creación de empleo fueron Comercio (20,7%), Enseñanza (26,8%) y Minería (15,3%).

Ante la importante diminución de los desocupados y la recuperación del empleo, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, dijo que “estamos muy contentos y satisfecho con estos primeros resultados por el trabajo realizado. Porque durante mucho tiempo estuvimos dentro de los primeros lugares del desempleo a nivel nacional, incluso en el primer lugar, pero se ha ido mejorando, avanzando y generando empleos sobre todo para mujeres, personas jóvenes y a través del programa Chile Apoya se ha incentivado a la empresa privada para generar contratos de trabajo con ayuda del estado”.

Por su parte la Seremi del Trabajo, Claudio Santander, destacó la cifra de 8,3% y manifestó que “hacemos una evaluación positiva ya que es una importante disminución en la Tasa de Desocupación donde dejamos el primer lugar nacional y ahora nos situamos en la sexta posición. Además, debemos considerar que esta cifra es la más baja desde el periodo noviembre 2019- enero 2020 (8,0%)”.

“Es importante destacar que el alza en la ocupación está incidida por el empleo en mujeres y eso es muy relevante para nuestro gobierno porque ha sido un foco prioritario. También hay que destacar el aumento en la Fuerza de Trabajo, pero también hemos aumentado en términos de personas ocupadas, donde se han generado más de 38 mil nuevas ocupaciones en el periodo, lo que ha permitido avanzar notoriamente en la recuperación de empleo llegando a cifras prepandemia”, agregó la Seremi del Trabajo.

La tasa de desocupación de las mujeres en la región de Coquimbo alcanzó un 8,9%, disminuyendo 0,5 pp. Por su parte los hombres se situaron en 7,8%, registrando una baja de 2,5 pp.

Mientras que, en el análisis por territorio, la provincia de Limarí registró una Tasa de Desocupación de 5,9%, anotando un descenso trimestral de 1,2 (PP). De la misma forma la provincia de Elqui se contrajo trimestralmente registrando un 9,2%.

Chile Apoya

La autoridad laboral enfatizó en la implementación de las herramientas de apoyo y fomento al empleo incluidas en el plan Chile Apoya y manifestó que “hay que recordar que para nuestra región ha sido una prioridad la recuperación del empleo y en ese sentido las visitas de los diferentes ministros y ministras a nuestra región ha sido enfocado en hacer la bajada de lo focalización de recursos de apoyo e incentivo a la generación de empleo del plan Chile Apoya, especialmente con apoyo a las mipymes y que explica está alza tan relevante en el área de comercio”,

“Claramente ha sido una dirección de trabajo muy adecuada a los requerimientos de este periodo. Por eso ha sido positivo el enfoque de los apoyos a los grupos (de trabajadores) que estaban más rezagados como es mujeres y jóvenes donde es claro que ha habido un efecto positivo de las políticas que ha impulsado nuestro Gobierno”, finalizó la Seremi del Trabajo.

Obituarios de hoy miércoles 31 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA GLADYS MALUENDA OYARCE Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle. Mañana miércoles 31 de agosto se realizará un responso a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Punitaqui.

JOAQUÍN ALONSO SAAVEDRA VALLEJOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JORDAN ALEJANDRO PLAZA TORREJÓN Q.E.P.D.
Está siendo velado en Tucapel 1057 población Ariztía. Ovalle. Mañana miércoles 31 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la capilla Santa Teresita de Jesús, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

JORDAN ALEJANDRO PLAZA TORREJÓNQ.E.P.D.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Cómo acceder a reembolso FONASA por compra de audífonos y lentes

Las personas que cotizan en Fonasa pueden pedir reembolso después de comprar órtesis y prótesis que les hayan sido prescritas por profesionales privados en convenio.

Una importante ayuda para la disminución del gasto de bolsillo en salud de las personas que acuden a prestadores privados en convenio es el aporte que Fonasa realiza de una parte del valor total de la atención.

Como es sabido, la bonificación se aplica cada vez que se compra un bono de atención de salud o programa médico, pero no es el único aporte. Fonasa ofrece también reembolso por la compra de prótesis y órtesis, por montos establecidos en el arancel Modalidad Libre Elección.

Una prótesis es un elemento que reemplaza una parte faltante del cuerpo o que hace que una parte del cuerpo trabaje mejor. Fonasa reembolsa, por ejemplo, una larga lista de prótesis para personas que se han debido someter a una amputación, además de endoprótesis total o parcial de cadera, endoprótesis mamaria, marcapasos, prótesis dental removible, etc.

En cambio, una órtesis es un apoyo externo para brindar asistencia a la suma del sistema nervioso más musculoesquelético, que hace posible el movimiento. Puede ser estabilizadora, funcional, correctora y protectora. Fonasa reembolsa, por ejemplo, plantillas ortopédicas, fajas ortopédicas y muletas.

Entre las órtesis encontramos también audífonos y lentes ópticos o de contacto. En el caso específico de estos apoyos, para acceder a reembolso se debe tener más de 55 años al momento de la compra.

Pueden acceder a reembolso las personas aseguradas Fonasa que han tenido que comprar una prótesis u órtesis para sí mismas o una de sus cargas familiares debidamente acreditada. Necesitarán tener el original de la orden médica (con lo datos del profesional, paciente y prestación, cuando corresponda), además de la boleta, factura o voucher, cuya fecha debe ser posterior a la orden médica. Si el comprobante no es detallado, necesitará un Certificado de Compra.

Cómo pedir reembolso médico
• Ingrese a portalserviciosweb.fonasa.cl
• Escriba su RUT con guion y dígito verificador, más número de serie o documento
• En el menú superior, ingrese a “Reembolso Médico”
• Complete el formulario con sus datos personales
• Escriba el RUT y nombre del prestador, número y fecha de la boleta
• Elija una modalidad de devolución (vale vista o transferencia)
• Adjunte la orden médica y la boleta.
(En caso de voucher o boleta sin datos, adjunte Certificado de Compra).
• Una vez completado el formulario, haga clic en “enviar”

Recibirá respuesta vía correo electrónico dentro de 5 días hábiles. En caso de dudas, llame al 6003603000

Emprendedores agropecuarios y acuícolas aplican con éxito la economía circular en sus negocios de alimentos

Son 35 beneficiarios de ambos rubros productivos de toda la región que participan en el programa que ayuda a revalorizar los desechos en la industria alimentaria, iniciativa ejecutada por Corfo y financiada por el Gobierno Regional.

Emprendedores que trabajan con el ostión, la jibia, locos, machas, también papas, hortalizas, incluso cerveza, setas o alimentos para mascotas, aprendieron que, de los principales productos que comercializan, pueden sacar nuevos subproductos con los desechos que no aprovechaban.  

Tal es el caso de la cerveza “Atrapaniebla”, compañía que desecha levadura y en cantidades que bordean los 200 litros a la semana, así como también el grano, del cual desechan cerca de mil litros a la semana, según explicó Miguel Carcuro, fundador de esta cervecería regional, “la levadura la estaban ocupando para compostaje y el grano lo estaban ocupando para dárselo al ganado, pero este tiene que ser inmediato o si no el grano fermenta, por eso lo queremos procesar para darle mayor vida útil, en un envase donde esté deshidratado para poder comercializarlo y presentarlo de mejor manera al consumidor final, que puede ser el dueño de un perro, de cabras u otro animal”.  

Otro ejemplo es “Crustanic”, perteneciente al grupo Rymar, una compañía dedicada al procesamiento y distribución de productos del mar. “Nuestro enfoque es aprovechar el 80% de los camarones que no se aprovechaban y generar productos con valor agregado, como una base para cocinar desde esas cáscaras de camarón que ya no se usaban”, dijo Aris Jeraldo, jefe de investigación y desarrollo de esta planta de economía circular, la primera de su tipo en el norte de Chile.  

En total son 35 los beneficiarios del rubro agropecuario y acuícola de las tres provincias de la región que durante 18 meses estarán desarrollando el programa de difusión tecnológica (PDT): “Revalorización de desechos en la industria alimentaria de la región de Coquimbo”, iniciativa ejecutada por Corfo y financiada por el Gobierno Regional.  

“Para nosotros es fundamental poder fortalecer a nuestros emprendedores, reactivar nuestra economía con foco en la economía circular y desarrollo sustentable, donde hay ideas muy innovadoras y valiosas”, aseguró la gobernadora regional, Krist Naranjo.  

Por su parte, Andrés Zurita, director regional de Corfo, señaló que “en post de la sustentabilidad regional es que logremos aprovechar al máximo toda la producción y además descomprimimos el problema que tenemos con la eliminación de muchos productos en vertederos, productos que pueden ser utilizados como materia prima para la generación de productos diferentes, eso en sí mismo aumenta también la productividad, disminuye costos y disminuye el impacto ambiental”.  

Dentro de las actividades del programa se encuentran talleres, entre los que se destacan: economía circular, sustentabilidad e inocuidad en la industria alimentaria, además de la posibilidad de acceder a la caracterización y análisis de sus principales residuos, desechos y/o descartes, para la generación de subproductos alimentarios.  

Un concurso de Innovación que permitirá el completo desarrollo de un producto a un beneficiario/a por cada rubro, seminarios, día de planta abierta, asesoría especializada y casos de negocio por cada beneficiario.  

CeTA 

Inaugurado en enero de 2021, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) se ubica al interior de la planta de Orizon, en el sector de la Pampilla, Coquimbo. 

Con una superficie de 967 m², esta planta está orientada a la atención de emprendedores y de pequeñas y medianas empresas de la zona norte, con énfasis en el aprovechamiento de las materias primas del sector agropecuario y de bioproductos marinos. 

En esta misma línea, es que entra como colaborador fundamental de este proyecto, “damos servicios tecnológicos para poder generar nuevos productos a nivel regional y nacional, enfocándonos fuertemente en la economía circular armando este proyecto que es una instancia para que los emprendedores puedan conocer sobre tecnologías para desarrollar nuevos productos y poder darle valor a su descarte”, informó Lorena Pacheco, jefa de innovación de zona norte de CeTA.  

El Centro busca potenciar la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal de la zona norte, entregando valor agregado a sus materias primas. Para esto se llevan a cabo proyectos para desarrollar nuevos alimentos de origen marino a partir de recursos pesqueros y agrícolas, para diversificar estas actividades productivas. 

De esta forma se apunta a que este sector añada valor a materias primas y subproductos, atendiendo a la demanda de mercados cada vez más exigentes, que privilegian el consumo de alimentos saludables producidos en forma sostenible. 

Desarrollar nuevos alimentos con mayor valor que sus materias primas es fundamental incorporar innovación a lo largo de toda su cadena productiva. Sólo de esta forma se podrá acceder a mercados internos y externos que privilegian modelos de producción más sustentables y llegar a consumidores más conscientes de su nutrición, que buscan alimentos más saludables y naturales.


Conmemoran Día Nacional del Detenido Desaparecido con Jornada de Reflexión

La efeméride es parte del Calendario Escolar Regional desde 2022.

Este 30 de agosto se conmemora el Día Nacional del Detenido Desaparecido, efeméride que es parte del Calendario Escolar Regional desde este año 2022, gracias a que funcionarias y funcionarios del Departamento Provincial de Educación de Elqui del Ministerio de Educación, han promovido esta conmemoración desde el año 2017, para reconocer la memoria histórica y el respeto a los derechos humanos en las comunidades escolares y en nuestra sociedad.

En el liceo Marta Brunet de La Serena se efectuó una jornada de reflexión, organizada por la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Educación (ANDIME) de la Provincia de Elqui con la participación de Cecilia Prats Cuthbert, hija del general Carlos Prats González; Franklin Monardez Ovalle, ex preso político de La Serena; Mirta Castillo Honores, hija de Maguindo Castillo Andrade, detenido desaparecido y Sebastián Guiñez Chepillo, profesor de historia del colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña, quien presentó “3 Estrategias Didácticas para abordar violaciones de derechos humanos cometidas en la dictadura militar chilena”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “agradezco la iniciativa que han levantado las funcionarias y funcionarios de nuestra Secretaría Ministerial de Educación, y sobre todo al Departamento Provincial de Educación de Elqui que han promovido desde el ámbito pedagógico el respeto a los derechos humanos. Hoy por hechos históricos, tenemos que conmemorar el día del detenido desaparecido. Este año en nuestra región es especial. Gracias al trabajo de las y los funcionarios en nuestro calendario regional escolar existe este día de conmemoración del Día del Detenido Desaparecido. A nivel nacional, somos la única región que en su calendario escolar tiene esta fecha conmemorativa. Desde el Ministerio de Educación estamos contribuyendo al compromiso que tiene nuestro gobierno con la defensa de los derechos humanos, con la verdad, la justicia, la reparación integral y garantías de no repetición, de hechos de violencia ocurridos en nuestra historia. Además como educación somos parte de la Comisión de Derechos Humanos Regional”.

Estremece escuchar el relato de Mirta Castillo Honores, hija de Maguindo Castillo Andrade, ejecutado político, detenido desaparecido, víctima de la Caravana de la Muerte en Copiapó durante la dictadura cívico – militar. Mirta con mucha emoción afirma que su padre fue empleado de Cobresal, dirigente sindical de la División El Salvador de Codelco y Secretario Regional del Partido Socialista en 1973. “A los 13 de Copiapó no los fusilaron, a ellos los masacraron, los pasaron a corvo. Fue horroroso. Hasta el día de hoy, no entiendo esa crueldad humana y salvajismo. A los tres de El Salvador, entre ellos mi papá, que venían sindicados con nombre y apellido para ser ejecutados. Como familia nos ha costado mucho aceptar, vivir este proceso, este duelo que nos ha durado 49 años y que el estado, ningún gobierno ha podido hacer algo por buscar a nuestros detenidos desaparecidos. No hemos encontrado los restos de mi papá. Hay un indicio que ellos ingresaron con un acta al cementerio. Están sus sepultaras. Se han exhumado, pero no están los restos de los 3 detenidos desaparecidos de El Salvador”.

Sobre que se incluya el día del detenido desaparecido en el Calendario Escolar, Mirta Castillo Honores señala que “es uno de los avances para visibilizar a nuestros familiares, porque siempre se dijo que habían sido eliminados porque eran terroristas. La historia se tiene que contar. Tiene que ser escrita como sucedieron las cosas. La verdad. Cuando haya verdad vamos a tener reparación. En lo educacional, me gustaría mucho que se incluyera en la malla curricular educación cívica y relatos, que se escribiera la historia como realmente sucedió. Porque un país que no tiene memoria, no tiene historia”.

El Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada surge desde la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos debido al uso sistemático de esta práctica durante las dictaduras cívico-militares del siglo XX. En Chile, las conmemoraciones realizadas por las agrupaciones de familiares y las distintas organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos, se identifican como el Día Internacional del Detenido/a Desaparecido/a que se empieza a conmemorar desde el año 2006. Son 1.197 víctimas de la dictadura cívico – militar en nuestro país, de las que aún se desconoce su paradero.

Feria de salud mental se realizó en Ovalle

La actividad orientada a estudiantes de educación superior reunió a diversas entidades promotoras de la salud mental, al mismo tiempo que expertos realizaron charlas sobre autocuidado.

Cuando empieza el segundo semestre académico para los estudiantes de educación superior en Ovalle, y con el propósito de que cuenten con información y herramientas para enfrentar situaciones de estrés o que pongan en riesgo su salud mental, es que se realizó la Primera Feria de Salud Mental, orientada a la promoción y prevención de la salud mental en tiempos de pandemia.

Una iniciativa del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, que reunió a diversas entidades públicas y privadas, dedicadas al cuidado de la salud mental de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, ya sea de forma preventiva, terapéutica o interviniendo en casos de trastornos o de enfermedades producidas por el consumo abusivo de alcohol y drogas.

En la ocasión estuvieron presentes la OPD de Ovalle, Senda Previene, Oficina municipal de la Juventud, el departamento de salud municipal, con el programa “Más adultos mayores autovalentes”, la Fundación de Equinoterapia de Ovalle, Psircutopía, Centro Antahkarana, Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), y el Centro de Rehabilitación Contradicción.

Junto con la exposición de stands informativos, se realizó de forma paralela diversas charlas, desde risoterapia, danzaterapia, programación neurolingüística, el autismo en tiempo de pandemia, y sobre conductas post pandemia.  

Priscila Ayara, directora de Asuntos Estudiantiles, DAE, de Santo Tomás, señaló que “esta iniciativa nace dentro del programa de salud mental de la institución, para generar actividades que promuevan en los estudiantes la recreación y la vida estudiantil, y que puedan tener instancias de autocuidado, en el inicio del segundo semestre”.

A esto agregó que “la concurrencia de los estudiantes nos sorprendió bastante, porque estaban muy motivados, sobre todo en el taller de risoterapia, porque venían con una predisposición a reír, y para nosotros es muy grato que tengan espacios para liberar el estrés”.

Por otro lado, Rommy Díaz, sicóloga de la DAE dijo que, el “gran desafío es poder encausar y motivar a los estudiantes para que ellos vean la salud mental desde lo preventivo, como el autocuidado, especialmente en tiempos de pandemia, donde los síntomas de ansiedad, crisis de pánico, depresión han aumentado mucho, por eso, esta instancia es para traer a distintas entidades gubernamentales y privadas, para que vengan y entreguen información a los estudiantes”.

La profesional destacó además las charlas realizadas durante la feria, puesto que según manifestó, exposiciones como la de “Senda Previene, que expuso sobre lo que ha pasado con la juventud post pandemia y las conductas de alcoholismo, drogadicción, abre la mente a los estudiantes”.

Talleres terapéuticos

Los asistentes a la feria pudieron participar de dos talleres terapéuticos, que a través de la risa y la danza, les estregaron algunas herramientas para lograr mantener un buen estado de salud mental.

Para quienes asistieron a la actividad, esta les permitió relajarse, así lo señaló Alejandra Jopia, estudiante de Técnico en Enfermería, quien sostuvo que le “pareció muy bonita, una buena experiencia para compartir con los amigos, uno queda más tranquilo. Es importante que se haga esta feria, porque a pesar de que estamos recién comenzando el segundo semestre, muchos están estresados por los nuevos horarios y nuevas asignaturas”.

Por su parte, Cristóbal Sáez, alumno de Analista programador, dijo que “la risoterapia fue bastante entretenido. Me parece bastante bueno, porque la mayoría de los alumnos que son primerizos se estresan mucho por el estudio y esto es un descanso más, que deberían tener a diario”. 

Mientras que su compañera, Javiera Araya comentó que “la actividad de risoterapia fue muy relajante, en la feria hablamos de muchos temas serios y la pasé bien”.

Difusión de conocimientos

La feria de salud mental entregó además la posibilidad de que los estudiantes adquirieran diversos conocimientos relacionados al cuidado de la salud mental, no solo a través de los stands informativos, sino que por medio de las charlas dictadas.

Una de las exposiciones se enfocó en el autismo en tiempo de pandemia y fue realizada por el neurólogo pediatra Juan Pablo Figueroa, subdirector de Innovación y desarrollo del Hospital de Ovalle. “Es muy importante que los alumnos de las carreras del área de la salud, que están en formación, conozcan, para que sea parte de su bagaje de cultural, esta condición especial, esta forma neuro diversa de ser”.

En cuanto al tema de su exposición, el profesional de la salud sostuvo que “lo más importante que tenemos que aprender de la pandemia es que, hay distintas formas de vulnerabilidad y discapacidad, y cuando tomamos las decisiones y políticas públicas siempre nos preocupamos de las personas con discapacidad, pero hay personas que son más bien vulnerables: un adulto mayor, un niño con autismo; y esa vulnerabilidad debe reflejarse en nuestras políticas públicas; debemos estar preparados para que en otras situaciones catastróficas podamos ir rápidamente en apoyo de las personas más vulnerables”.

Por último, cabe mencionar que la Feria de salud mental formó parte de las actividades de 40° aniversario de las instituciones Santo Tomás en la ciudad de Ovalle.

Aprueban declaración ambiental del primer parque renovable híbrido de la Región de Coquimbo

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó hoy la declaración ambiental del primer parque híbrido que se construirá en la Región de Coquimbo, el cual combinará generación eólica con fotovoltaica.

Se trata del parque Amolanas, de 199 MW de capacidad instalada, de los cuales 117 MW serán de energía eólica y 82 MW de generación solar. El Proyecto se localizará en el límite de las comunas de Ovalle y Canela, sobre una superficie de 263 hectáreas y tendrá una inversión de 340 millones de dólares. 

Lo anterior se traduce en la instalación de 26 aerogeneradores de 4,5 MW de capacidad, para el caso de la energía eólica, y 152 mil paneles solares de 540 watts cada uno, para la producción fotovoltaica. Toda esta energía será evacuada a través de una subestación eléctrica que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional. La construcción del proyecto implicará la creación de entre 400 y 600 puestos de trabajo durante al menos dos años. 

El proyecto también contempla la instalación de un Sistema de Almacenamiento con baterías, permitiendo modular la disponibilidad del recurso de sol y viento en horarios de mayores exigencias del sistema. Este mecanismo contará con una capacidad de 110,4 MW, permitiendo almacenar hasta 441,44 MW de energía. 

El Delegado Presidencial, Rubén Quezada, sostuvo que “nuestro Gobierno está comprometido con el desarrollo armónico y sustentable en los territorios. por lo mismo es que este tipo de proyectos sin duda van en la línea de lo que estamos promoviendo, aprovechar las energías limpias que disponemos en nuestra Región, aportar a una matriz más limpia, renovable y que permitirá apurar el plan de descarbonización. Por otra parte, dará un gran incentivo a la generación de empleos durante su etapa de construcción, por lo tanto, estamos muy contentos de que se haya aproado este proyecto». 

La Seremi de Energía, María Castillo Rojas, manifestó la relevancia de esta votación porque “es primera vez que se aprueba un proyecto de este tipo en la Región de Coquimbo, de generación eólica y fotovoltaica, y que va a dar la posibilidad de crear 400 empleos durante la etapa de construcción. Nos va a permitir avanzar en los ejes de la Agenda de Energía, con una matriz de energía limpia, avanzar hacia una transición energética justa, hacia un desarrollo sustentable y resiliente, y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”. 

La aprobación ambiental de esta iniciativa quedó supeditada a una serie de condiciones que deberá cumplir el titular (Pacific Hydro), según se desprendió del Informe Consolidado de Evaluación.

Quedan pocos días para postular al fondo concursable de Aguas del Valle

Hasta el 4 de septiembre podrán presentar sus ideas las organizaciones sociales de la Región de Coquimbo. Las bases de postulación se encuentran en www.aguasdelvalle.cl.

Este domingo 4 de septiembre vence el plazo de postulación al Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle. Programa que, en su séptima versión, cuenta con $ 50 millones para financiar proyectos de organizaciones sociales de la región.

“Este domingo vence el plazo de postulación a nuestro fondo concursable, pero aún queda tiempo para presentar proyectos. Por eso nuestro llamado es para todas las organizaciones sociales que se encuentran dentro de nuestra área de concesión a que participen, y a quienes subieron sus iniciativas, pero aún no las envían, a que terminen el proceso. A través de este programa queremos ser un aporte con nuestras comunidades y apoyarlos a concretar sus ideas en beneficio directo de su entorno”, dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

En esta edición, el foco del programa está en iniciativas que promuevan el uso eficiente del recurso hídrico, el desarrollo sostenible y temáticas relacionadas con el cuidado del medioambiente.

Cómo postular

Las organizaciones interesadas pueden descargar las bases y toda la información necesaria en www.aguasdelvalle.cl. Allí encontrarán el detalle de los requisitos, criterios de evaluación y características de los proyectos a presentar.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de septiembre y los resultados se darán a conocer el 10 de octubre, permitiendo que los proyectos puedan ejecutarse entre el 17 de octubre de 2022 y el 17 de enero de 2023.

El fondo asignará un total de $50 millones, con un máximo de $2 millones para cada iniciativa. Además, el monto será distribuido en forma equitativa en cada una de las zonas donde Aguas del Valle entrega su servicio.

Desde su creación, en 2014, el Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle ha apoyado 159 iniciativas de la comunidad, destinando más de $275 millones a la ejecución de diversos proyectos.

Solange Lackington llega a Ovalle para presentar controvertida obra en el TMO

Una profesora de 50 años se enamora de su estudiante, de 11. Esa es la tesis central de Libertad 1209, un trabajo artístico que tendrá una función gratuita este viernes 02 de septiembre en el Teatro Municipal de Ovalle. Las entradas están disponibles en www.tmo.cl.

La reconocida actriz de teatro, cine y TV Solange Lackington, arriba a Ovalle este viernes para presentar una nueva obra que es parte de la programación habitual del Teatro Municipal de Ovalle. Se trata de “Libertad 1209”, una obra con un tema controvertido, que aborda el enamoramiento que declara tener la protagonista con un menor de edad. 

Lackington, recordada por su trabajo en la obra “Mistral Gabriel, 1945”, interpretando a la reconocida poetisa elquina, y por sus entrañables roles en televisión, como el de “La Martuca” en Brujas, en esta ocasión interpreta a María Eugenia Darrigrande, una profesora de 50 años que se enamora de su estudiante Sebastián, de 11. Siendo la única actriz en escena, encarna un relato delirante, con el recuerdo desesperado de una mujer que no soporta la idea de separarse del amor de su vida. 

En la antesala de la obra, su protagonista comparte: “Es un monólogo que invita a la reflexión sobre un tema muy importante sobre los límites, hasta donde los padres delegamos responsabilidad a los docentes sobre la crianza y de la educación de nuestros hijos, y hasta dónde los docentes transgreden esos límites cuando se hacen cargo de las emociones de los alumnos. Me encantaría ese día estar en el escenario y ver que la sala está llena de gente. Les voy a dedicar con el alma la actuación de esta obra”.

Esta función se enmarca dentro de la programación del Ciclo TMO 2022, cuyo objetivo es instalar temáticas contingentes, problemáticas sociales y contenido educativo para la reflexión de la comunidad cultural de Ovalle y la Región de Coquimbo. En esa misma línea, al final de cada función se abre un espacio de diálogo entre el elenco actoral y el público asistente como un espacio de mediación para comentar y resolver dudas. 

Libertad 1209 se presenta este viernes 02 de septiembre a partir de las 20 horas en el Teatro Municipal de Ovalle, con entrada gratuita para toda la comunidad ovallina. Puedes descargar tu ticket virtual a través de www.tmo.cl y presentarlo en el acceso de Carmen 252 junto a tu pase de movilidad habilitado o un PCR cuya muestra no supere las 48 horas.