Inicio Blog Página 503

Río Hurtado aprueba ordenanza para proteger a mascotas y animales de compañía

El Concejo Municipal decretó la medida con el objetivo de llevar a la realidad local la Ley Cholito, además de proteger las condiciones sanitarias y buen trato de perros y gatos. La ordenanza ya entró en vigencia con una marcha blanca de 18 meses.

El Concejo Municipal de Río Hurtado aprobó una ordenanza que viene a complementar la Ley N°21.020. Se trata de una ordenanza municipal sobre tenencia responsable de mascotas en la comuna, que viene a llevar a la realidad local la citada ley. Esta ordenanza tiene por objeto reglamentar y fijar las condiciones sanitarias de salud y buen trato, necesarias de cumplir respecto de mascotas y animales de compañía, promover control de su población y una adecuada tenencia de estos dentro del territorio comunal.

Las personas que posean una mascota, como perros o gatos, tienen derechos, pero sobre todo deberes, relacionados con su cuidado y protección, en el cual el maltrato animal y que ante una denuncia ante Carabineros, Municipalidad o el Juzgado de Policía Local, tendrá fuertes multas en caso de ser comprobado.

La ordenanza tiene como fin proteger a los más queridos del hogar y para aquello, la médico veterinaria del municipio, Miriam Ramírez, explica qué considera el maltrato animal.

“Maltrato animal es negarle una buena calidad de vida a una mascota, abandono, malas condiciones de salud, negar acceso a la salud veterinaria. Los propietarios son responsables, civil y/o penalmente de los daños que estos generen”, sostuvo Ramírez.

La ordenanza prohíbe expresamente el abandono de animales lo que será considerado maltrato y crueldad animal. Se considerará dueño o responsable a personas mayores de 18 años. Y ¿dónde se pueden hacer las denuncias ante un caso de maltrato animal? La veterinaria Ramírez lo explica.

“Las denuncias pueden realizarse por cualquier persona en Carabineros, la Municipalidad de Río Hurtado o en el Juzgado de Policía Local, siempre teniendo respaldo y evidencia de la denuncia. Por ley, las multas irán desde 1 a 30 UTM dependiendo de su gravedad, siendo las más graves el ocasionar muerte a un animal”, detalló.

La Municipalidad de Río Hurtado organizó un seminario sobre tenencia responsable, con exposición de especialistas en la materia, con la finalidad de contextualizar la ordenanza municipal recientemente aprobada.

“Como comuna de Río Hurtado, ya contamos con nuestra ordenanza sobre la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Estamos en proceso de marcha blanca de 18 años que acordó el Concejo Municipal, enfocado en la difusión que debemos hacer. Entre esas actividades, organizamos un seminario. Es un proceso en el cual todos debemos aprender para posteriormente aplicar. Seguiremos en la senda de enseñar, aprender y lo que significa la responsabilidad de tener mascotas en nuestro hogar”, señaló la alcaldesa Carmen Juana Olivares.

La ordenanza ya está aprobada y comenzó su aplicación con una marcha blanca de 18 meses. La misma ordenanza solo puede aplicarse a la tenencia responsable de animales de compañía, como perros o gatos, ya que otros animales como burros, loros u otras especies es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) quien vela por su protección. Para aquellas personas que infrinjan la ordenanza, se someterán a multas que van desde las1 a 30 UTM, clasificando en multas leves, graves y gravísimas, donde la multa gravísima, como dar muerte o generar sufrimiento intencional a una mascota acarrea también la respectiva denuncia ante Fiscalía por ser considerada un delito. Río Hurtado protege el bienestar de nuestras mascotas.

Voluntariados del Hospital de Ovalle volverán a sus funciones de apoyo a los pacientes hospitalizados

Las distintas agrupaciones altruistas apoyan espiritual, emocional y socialmente a quienes requieren de todo tipo de ayuda y que no la pueden gestionar por estar viviendo su proceso de hospitalización

Las damas de Rosado, de Blanco, de Rojo y las voluntarias de la Iglesia Católica, retomarán su histórica función de apoyar a las personas que están luchando por recuperar su salud en el principal recinto asistencial de Limarí, tras dos años de estar fuera de la institución por las medidas preventivas contra el COVID-19 que había establecido el Hospital de Ovalle.

Los voluntariados del hospital brindan un apoyo espiritual y socioeconómico a los pacientes del hospital, por ejemplo, las Damas de Rosado, de Blanco y las voluntarias de la Iglesia Católica, confirman la unidad de acompañamiento espiritual del recinto, cuyo rol es brindar contención de distintos credos religiosos a los pacientes que lo requieran, como también a sus familiares durante los momentos difíciles que se pueden generar por un proceso de hospitalización.

Por otro lado, la tradicional agrupación de Damas de Rojo también volverá a sus funciones de apoyo en orientación dentro del hospital y de ayudas socioeconómicas, pero comenzarán a hacerlo a contar de las primeras semanas de septiembre.

Según explicó el director del Hospital de Ovalle, Dr. René Cevo, “estamos tomando la decisión de volver a brindar a nuestros pacientes el apoyo que entregan los voluntariados, porque junto con todos los avances que se han logrado contra la pandemia, se hace necesario también apoyar a los enfermos espiritual y emocionalmente, y en esa labor, nuestros voluntariados son las expertas”.

Para llevar a cabo este proceso todas las voluntarias debieron hacer un curso de capacitación en infecciones intrahospitalarias, como también respecto a medidas de prevención contra el COVID-19, con el fin de hacer sus atenciones a pacientes y usuarios de manera segura.

Ada López, voluntaria de las Damas de Blanco, señaló que el periodo de dos años fuera de sus funciones “fue angustiante, porque es un trabajo que nosotros hacemos en el hospital que va en el apoyo espiritual de las personas y eso lo extrañamos mucho, así que estoy feliz y si yo pudiese venir todos los días a ayudar al prójimo yo lo haría feliz, porque fuimos llamadas para eso”.

Por su parte, Fireley Lagunas, voluntaria de las Damas de Rojo, explicó que “nosotros tenemos 50 años de fundación, hemos tenido casi toda una vida sirviendo los pacientes prestándoles ayuda económica, sobre todo cuando viene gente del campo que llega desde muy lejos y a veces no tienen todos los recursos para comprar algunas cosas… somos 24 voluntarias que estamos a disposición de todos quienes necesiten nuestro apoyo social y espiritual también”.

En esa misma línea, Vicentina Rojas, integrante de Damas de Rosado, explicó que el voluntariado al cual pertenece está “al servicio de dios y del prójimo”, por lo tanto, aseguró que “estamos felices como un niño cuando le dan un juguete nuevo, porque nuestro lema y deber es venir a ver al necesitado, basándonos en la escritura bíblica que dice: tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve enfermo y viniste a mí y eso es lo que nosotros hacemos, porque está escrito».

Raquel Gallegos, representante del voluntariado de la iglesia católica y ministra de comunión, explicó que esta agrupación trabaja con la contención espiritual de los pacientes que comparten su credo religioso, afirmando que “hacemos oración con ellos y también los escuchamos, hacemos contención… nosotros venimos en las tardes en el sector de la virgen de la urgencia donde enseñamos a hacer el santo rosario, hacemos un rosario por los enfermos y también por los funcionarios, porque han hecho un trabajo con mucha dedicación siempre, los tenemos a todos en nuestras oraciones”.

Alberto Rodríguez será el entrenador de nuevo equipo que participará en torneo de novatos

Club Monte Patria será el equipo invitado al campeonato de la serie novatos de Tercera División que se inicia este próximo 10 de Septiembre, en Peralito, y quiere dar la sorpresa en dicho certamen.

Para eso están trabajando muy bien bajo las órdenes de Alberto Rodríguez técnico montepatrino titulado del Instituto Nacional del Fútbol con pasantías en diferentes equipos europeos como el PSG F.C. Shalke  de Alemania Olympique de Marsella, Montpellier entre otros.

En nuestro país trabajó como ayudante en la rama femenina de Universidad de Chile, además realizó su práctica profesional en las series menores de Audax Italiano y Universidad Católica.

¿Pero cuál es su objetivo?

“Hoy me encuentro en un periodo de formación y aprendizaje constante, al mismo tiempo creando proyectos; educacionales, sociales y deportivos. Mi objetivo es seguir este camino profesional, adentrándome cada día más en el conocimiento de cada uno de los aspectos que marcan mi vida y profesión; Psicología, Coaching, física, Filosofía, entre otros. Llevo diez años de mi vida en; pasantías, trabajos, estudios, viajes, cursos, diplomados, talleres, y todo esto me ha dado un aprendizaje significativo de los seres humanos, y el entorno que los rodea, por lo que tengo herramientas poderosas que ayudan a las personas a encontrar objetivos, sueños, metas, y alcanzar estas, es decir instrumentos que ayudan a producir cambios positivos en la gente. Me apasiona todo el tema y lo desarrollo día a día.”

El técnico que debutará en estas lides se encuentra con mucho optimismo sobre la participación en el torneo como también los habitantes de la comuna que ya se organizan para formar la barra del club.

”Llevo dos años y medio en esto haciendo muchas cosas para que salga este proyecto para poder convencer a la gente que podemos soñar, que se puede hacer, que podamos tener a Monte Patria en tercera división B y quizás mañana en el futbol profesional “apunta el estratega .

Cabe consignar que el equipo ha venido trabajando con un número cercano a los 30 jugadores que llegaron desde diferentes puntos de la comuna de los Valles Generosos y que lucharán por ganarse la camiseta de titular.

”Son todos chicos de la comuna y eso es importante, queremos competir somos futbolistas, los niños aman el futbol y el futbolista por esencia es competitivo y aunque sea nuestra primera vez nosotros vamos a ir a ganar todos los partidos, independiente del resultado nosotros vamos a ir siempre a ganar  y los niños  se están preparando para eso, entrenamos  de lunes a sábado y están súper enfocados con muchas ganas de representar a Monte Patria”

¿Esto es un hito casi histórico para la comuna?

” En lo valórico lo que significa realmente ser montepatrino y llevar el escudo de nuestra comuna por primera vez en la historia, ellos están convencidos de que ellos  van a ser las personas que van a quedar en el registro”, agregando que «queremos que este deporte sea una herramienta social y educativa para los niños, no solamente fútbol para mi va mucho más allá, crear ser humano que representen a nuestra comuna en cualquier parte del mundo con los más altos valores de un ser humano integral».

Durante la semana el alcalde Cristián Herrera que está muy comprometido con este proyecto realizó el lanzamiento del escudo que representará a esta nueva institución en el certamen que parte el próximo sábado:» El alcalde es el que está al frente de todo esto, tuvimos muchas reuniones, pero fue él quien dijo que había que hacerlo, el sueño de los habitantes de la comuna «

En el escudo se destaca las características principales de la comuna , como el loro tricahue, la luna en las maravillosas noches en esa tierra y los tradicionales cerros, en cuanto al color destaca un azul fuerte y otro más tenue que son los que representan al municipio y comuna.

Formato

 La competencia contará con jugadores nacidos entre 2004 y 2007 con 4 Grupos de hasta 6 equipos. Clasificarán 2 por cada uno para jugar cruzados, hilados con el grupo numéricamente más cercano, grupos dispuestos geográficamente.

El elenco de la comuna de los Valles Generosos participará en el grupo uno junto a Csdovalle, Brujas de Salamanca, Ceff de Copiapó y Municipal Mejillones

Todo este proyecto apunta llevar a la institución en un futuro cercano a participar en tercera división B, para eso las gestiones desde ya se están realizando y no sería sorpresa ver al Club participando en el torneo nacional en la temporada 2023.

Por : Jorge Araya Ramos

Comentarista Deportivo

Más de 200 servicios gratuitos de transporte serán habilitados en la región de Coquimbo durante el Plebiscito

Destacan 146 servicios especiales, que se sumarán a los subsidiados regulares que operan en la zona, por lo que habrá más de un 100% en cobertura en este tipo de servicios gratuitos, en comparación con las últimas elecciones.

Como parte del compromiso del Ejecutivo por facilitar la participación ciudadana en el próximo Plebiscito a realizarse este 4 de septiembre, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), dio a conocer el listado de servicios que operará con gratuidad durante la jornada eleccionaria.

Así, en la región Coquimbo, se dispondrán de 217 servicios, de los cuales 146 serán servicios especiales, destacando más un 100% más en este tipo de servicios, respecto la última elección donde hubo 71.

Para la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, esta medida ratifica el esfuerzo del ejecutivo por avanzar en entregar una oferta “que permita no solo dar mayor acceso a las ciudadanas y ciudadanos a sus respectivos locales de votación, sino también, a través de una oferta gratuita y que tiene especial valor para zonas rurales”. Nosotros como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto a las delegaciones presidenciales y provinciales hemos estado trabajando hace varios meses para poder tener y asegurar un sistema de transporte público el día del Plebiscito. En este sentido se ha trabajado en los recorridos rurales, hemos trabajado con la delegación para tener 217 servicios para zonas aisladas, de las cuales son nuevas para el día del Plebiscito y otros servicios que operan de forma permanente en estas localidades”, señaló la seremi.

“Desde el punto de vista del transporte se han levantado reuniones desde hace ya bastante tiempo, porque no tenemos un transporte regulado, por lo mismo, se está avanzando en poder generar las condiciones, e insistir que un evento de esta envergadura requiere también el compromiso de la empresa privada para que todo salga bien y necesitamos que las personas se informen y que existan diversos servicios disponibles ese día, además de la gestión de tránsito que haremos ese día. Reiteramos el llamado a la ciudadanía a programarse y si pueden, salir en bicicleta y que las personas que deban usar el vehículo particular, lo hagan estacionándose donde deban y respetando las señalizaciones del tránsito”, sostuvo el delegado presidencial Rubén Quezada.

“Invitamos a las personas a planificar su votación y también a nuestros amigos del transporte mayor y menor que tenemos en la región y que no está regulado a que cumplan con la responsabilidad democrática de también fortalecer este proceso de elección popular. Hoy es responsabilidad del Estado de generar todas las garantías para que el proceso de votación sea fluido, pero también nuestros empresarios del transporte menor y mayor tienen un rol muy protagónico ese día. Hemos hecho todas las gestiones de tránsito con vías prioritarias para que puedan participar, y además es un día en que habrá mucha gente en las calles, por lo tanto, aumentará la demanda”, afirmó el seremi de Gobierno, Fernando Viveros.

En esta línea, la seremi Alejandra Maureira detalló que tras las reuniones con los gremios de transporte público menor y mayor, carabineros y los municipios, se concretarán algunas medidas en La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel. En La Serena se estableció como vía prioritaria Cienfuegos (pista derecha), que se suma a la vía prioritaria de calle Colón y puntos de control en varios sectores de la capital regional para evitar vehículos mal estacionados que interfieran en el tránsito. En tanto, en Coquimbo habrá control permanente en la vía prioritaria del eje Videla-Varela y puntos de fiscalización en otros sectores para procurar que no se provoque congestión.

En tanto en Ovalle se reforzará la prohibición de estacionar y detenerse en varios puntos del centro como calle Libertad, Victoria, Ariztía, Benavente y Antofagasta. Se eliminarán los cruces tipo Tokio ese día y habrá programación de semáforos correspondiente a un día hábil. Mientras en Illapel habrá reforzamiento de controles y prohibición de estacionarse en las calles Constitución, Independencia, O´Higgins, Freire y San Martín.

“También hemos estado trabajando con los operadores de zonas urbanas, ya que no tenemos servicios regulares de transporte público, y en este sentido hemos hecho una mesa de trabajo con los operadores, quienes nos han levantado su visión sobre los factores que han influido para no tener una buena operación en elecciones anteriores, y de esta forma, hemos trabajado en un plan de gestión de tránsito, en las principales comunas de la región de Coquimbo, definiendo vías prioritarias para el transporte público, prohibición de estacionar ni detenerse para tener una buena fluidez en el tránsito”, detalló la seremi.

En Punitaqui, vecinos y vecinas se reúnen para dialogar sobre capacitación

La instancia fue desarrollada en el marco de la Ley 20.500 de participación ciudadana, con el objetivo de escuchas las voces de las ciudadanía en torno a diferentes aspectos e inquietudes que ayuden a mejorar la gestión de las instituciones públicas.

“Punitaqui y sus necesidades de capacitación” se denominó el diálogo participativo organizado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL), que congregó a una veintena de participantes, representantes de diversas organizaciones de la comuna (juntas vecinales, programas municipales, consejos consultivos), para conversar y reflexionar sobre la capacitación en la comuna.

Los/as participantes trabajaron en torno a dos preguntas: ¿cuál es la percepción de los y las participantes acerca de los procesos de capacitación realizados en la comuna?, y ¿qué necesidades de capacitación futuras tiene la comuna?, quienes tras discutir las temáticas en mesas, intercambiar opiniones desde sus experiencias y luego reflexionar, realizaron sus exposiciones planteando las conclusiones finales a las que llegaron como equipos.

Raúl Galleguillos, representante del Consejo Consultivo de Salud, destacó el hecho de que se decidiera trabajar en la comuna en este tipo de actividades y no en comunas más grandes, recalcando que “creo que es muy importante, porque es poco difundido, pero siempre es momento de comenzar y hay que desarrollar y en la medida en que participemos seamos tan importantes (…) es el momento que se preocupen de las comunas y si son rurales, mucho mejor”.

Karina Aguirre, Directora de Desarrollo Comunitario del municipio de Punitaqui, destacó que “en nombre del Alcalde, Carlos Araya, se le agradece al Sence por esta iniciativa de venir a nuestra localidad a compartir, a escuchar nuestras necesidades, ya que es siempre importante escuchar a la ciudadanía, y hoy día se ha realizado un arduo trabajo de diálogo de sus necesidades y de cómo los vamos a comenzar a apoyar”.

Las principales conclusiones se basan, principalmente, en mejorar los aspectos de difusión de los cursos disponibles para la comunidad punitaquina, en especial el uso de medios de comunicación locales, que son altamente valorados, sobre todo en las zonas rurales de la comuna. También se solicitó poner atención a las necesidades productivas comunales, y realizar cursos acorde a ellas, en el caso de los cursos con salida dependiente; y generar alianzas con otros servicios de fomento productivo en caso de que los cursos sean de emprendimientos, aun cuando la sociedad civil presente valoró el hecho que ocho profesionales de Sence estuvieran atentos en escuchar las percepciones de los asistentes respectos de sus opiniones de capacitación.

Obituarios de hoy martes 30 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ATALIBAR ALONSO CASTILLO ARANDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Lilas 600 Huatulame, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MIRYAM HERMINIA ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle. Hoy martes 30 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San Alfonso María Fusco, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

VALERIANO ELIANDER ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Miguel de Cervantes 1795 población Limarí, Ovalle. Hoy martes 30 de agosto se realizará un responso a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

JORDAN ALEJANDRO PLAZA TORREJÓN Q.E.P.D.

Está siendo velado en Tucapel 1057 población Ariztía. Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA GLADYS MALUENDA OYARCE Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HUGO VIDAL FLORES FLORES Q.E.P.D.

Está siendo velado en San Pedro de Pichasca comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Emprendedores agropecuarios y acuícolas aplican con éxito la economía circular en sus negocios de alimentos  

Son 35 beneficiarios de ambos rubros productivos de toda la región que participan en el programa que ayuda a revalorizar los desechos en la industria alimentaria, iniciativa ejecutada por Corfo y financiada por el Gobierno Regional.

Emprendedores que trabajan con el ostión, la jibia, locos, machas, también papas, hortalizas, incluso cerveza, setas o alimentos para mascotas, aprendieron que, de los principales productos que comercializan, pueden sacar nuevos subproductos con los desechos que no aprovechaban.  

Tal es el caso de la cerveza “Atrapaniebla”, compañía que desecha levadura y en cantidades que bordean los 200 litros a la semana, así como también el grano, del cual desechan cerca de mil litros a la semana, según explicó Miguel Carcuro, fundador de esta cervecería regional, “la levadura la estaban ocupando para compostaje y el grano lo estaban ocupando para dárselo al ganado, pero éste tiene que ser inmediato o sino el grano fermenta, por eso lo queremos procesar para darle mayor vida útil, en un envase donde esté deshidratado para poder comercializarlo y presentarlo de mejor manera al consumidor final, que puede ser el dueño de un perro, de cabras u otro animal”.  

Otro ejemplo es “Crustanic”, perteneciente al grupo Rymar, una compañía dedicada al procesamiento y distribución de productos del mar. “Nuestro enfoque es aprovechar el 80% de los camarones que no se aprovechaban y generar productos con valor agregado, como una base para cocinar desde esas cáscaras de camarón que ya no se usaban”, dijo Aris Jeraldo, jefe de investigación y desarrollo de esta planta de economía circular, la primera de su tipo en el norte de Chile.  

En total son 35 los beneficiarios del rubro agropecuario y acuícola de las tres provincias de la región que durante 18 meses estarán desarrollando el programa de difusión tecnológica (PDT): “Revalorización de desechos en la industria alimentaria de la región de Coquimbo”, iniciativa ejecutada por Corfo y financiada por el Gobierno Regional.  

“Para nosotros es fundamental poder fortalecer a nuestros emprendedores, reactivar nuestra economía con foco en la economía circular y desarrollo sustentable, donde hay ideas muy innovadoras y valiosas”, aseguró la gobernadora regional, Krist Naranjo.  

Por su parte, Andrés Zurita, director regional de Corfo, señaló que “en post de la sustentabilidad regional es que logremos aprovechar al máximo toda la producción y además descomprimimos el problema que tenemos con la eliminación de muchos productos en vertederos, productos que pueden ser utilizados como materia prima para la generación de productos diferentes, eso en sí mismo aumenta también la productividad, disminuye costos y disminuye el impacto ambiental”.  

Dentro de las actividades del programa se encuentran talleres, entre los que se destacan: economía circular, sustentabilidad e inocuidad en la industria alimentaria, además de la posibilidad de acceder a la caracterización y análisis de sus principales residuos, desechos y/o descartes, para la generación de subproductos alimentarios.  

Un concurso de Innovación que permitirá el completo desarrollo de un producto a un beneficiario/a por cada rubro, seminarios, día de planta abierta, asesoría especializada y casos de negocio por cada beneficiario.

CeTA 

Inaugurado en enero de 2021, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) se ubica al interior de la planta de Orizon, en el sector de la Pampilla, Coquimbo. 

Con una superficie de 967 m2, esta planta está orientada a la atención de emprendedores y de pequeñas y medianas empresas de la zona norte, con énfasis en el aprovechamiento de las materias primas del sector agropecuario y de bioproductos marinos. 

En esta misma línea, es que entra como colaborador fundamental de este proyecto, “damos servicios tecnológicos para poder generar nuevos productos a nivel regional y nacional, enfocándonos fuertemente en la economía circular armando este proyecto que es una instancia para que los emprendedores puedan conocer sobre tecnologías para desarrollar nuevos productos y poder darle valor a su descarte”, informó Lorena Pacheco, jefa de innovación de zona norte de CeTA.  

El Centro busca potenciar la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal de la zona norte, entregando valor agregado a sus materias primas. Para esto se llevan a cabo proyectos para desarrollar nuevos alimentos de origen marino a partir de recursos pesqueros y agrícolas, para diversificar estas actividades productivas. 

De esta forma se apunta a que este sector añada valor a materias primas y subproductos, atendiendo a la demanda de mercados cada vez más exigentes, que privilegian el consumo de alimentos saludables producidos en forma sostenible. 

Desarrollar nuevos alimentos con mayor valor que sus materias primas es fundamental incorporar innovación a lo largo de toda su cadena productiva. Sólo de esta forma se podrá acceder a mercados internos y externos que privilegian modelos de producción más sustentables y llegar a consumidores más conscientes de su nutrición, que buscan alimentos más saludables y naturales. 

Claudio Narea y Francisco Ortega destacan en nueva edición de Feria del Libro de Ovalle

La Corporación Cultural Municipal confirma la realización de la tradicional celebración de la literatura entre el 06 y el 12 de septiembre, la cual había sido postergada desde febrero debido a las condiciones sanitarias. Creadores nacionales y locales destacan en su nutrida programación. 

La Feria del Libro de Ovalle 2022 retoma su itinerario. Luego de su suspensión en verano a causa del alza de los contagios por coronavirus, la Corporación Cultural Municipal anunció la realización de este tradicional evento local entre el 06 y el 12 de septiembre, en la Plaza de Armas de la ciudad. 

En la que será la 34º versión de la celebración literaria ovallina, destaca una nutrida cartelera que contará con presentaciones de libros, conversatorios y música, además de los tradicionales stands con una variada oferta literaria. 

Entre los exponentes nacionales que vendrán a presentar sus respectivas publicaciones destaca el ex Los Prisioneros Claudio Narea, con su libro “Los Prisioneros: biografía de una amistad” (06 de septiembre, a las 17.30 hrs), el destacado crítico de cine Gonzalo Frías, con “Abuelo Zombie” (08 de septiembre, a las 18.30 hrs) y el escritor y periodista Francisco Ortega, con “Alienígenas Americanos” (09 de septiembre, a las 18.30 hrs).

La actividad también dará lugar a la celebración del talento local, con la presentación de los ganadores del fondo municipal Víctor Domingo Silva 2021, los lanzamientos literarios de la agrupación literaria Lancuyén y la música de exponentes locales como D-43, Sukha y Oscar Hauyón. 

“La Feria del Libro de Ovalle es una actividad tradicional de nuestra comuna y no queríamos desaprovechar la oportunidad de encontrarnos con nuestra comunidad cultural para celebrar la literatura nacional y local. La invitación es a reencontrarnos y a disfrutar de la variada programación que hemos preparado para este año”, destaca Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación.

Finalmente, destaca  de manera inédita la realización del día de remates una vez finalizada la programación habitual del evento, el cual ofrecerá ofertas por parte de los stands y expositores.

Para conocer la programación completa del evento, accede a www.ovallecultura.cl, además de @ovalle_cultura tanto en Facebook como en Instagram. 

Aprueban declaración ambiental del primer parque renovable híbrido de la Región de Coquimbo 

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó hoy la declaración ambiental del primer parque híbrido que se construirá en la Región de Coquimbo, el cual combinará generación eólica con fotovoltaica. 

Se trata del parque Amolanas, de 199 MW de capacidad instalada, de los cuales 117 MW serán de energía eólica y 82 MW de generación solar. El Proyecto se localizará en el límite de las comunas de Ovalle y Canela, sobre una superficie de 263 hectáreas y tendrá una inversión de 340 millones de dólares. 

Lo anterior se traduce en la instalación de 26 aerogeneradores de 4,5 MW de capacidad, para el caso de la energía eólica, y 152 mil paneles solares de 540 watts cada uno, para la producción fotovoltaica. Toda esta energía será evacuada a través de una subestación eléctrica que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional. La construcción del proyecto implicará la creación de entre 400 y 600 puestos de trabajo durante al menos dos años. 

El proyecto también contempla la instalación de un Sistema de Almacenamiento con baterías, permitiendo modular la disponibilidad del recurso de sol y viento en horarios de mayores exigencias del sistema. Este mecanismo contará con una capacidad de 110,4 MW, permitiendo almacenar hasta 441,44 MW de energía. 

El Delegado Presidencial, Rubén Quezada, sostuvo que “nuestro Gobierno está comprometido con el desarrollo armónico y sustentable en los territorios. Por lo mismo, es que este tipo de proyectos sin duda van en la línea de lo que estamos promoviendo, aprovechar las energías limpias que disponemos en nuestra Región, aportar a una matriz más limpia, renovable y que permitirá apurar el plan de descarbonización. Por otra parte, dará un gran incentivo a la generación de empleos durante su etapa de construcción, por lo tanto, estamos muy contentos de que se haya aprobado este proyecto». 

La Seremi de Energía, María Castillo Rojas, manifestó la relevancia de esta votación porque “es primera vez que se aprueba un proyecto de este tipo en la Región de Coquimbo, de generación eólica y fotovoltaica, y que va a dar la posibilidad de crear 400 empleos durante la etapa de construcción. Nos va a permitir avanzar en los ejes de la Agenda de Energía, con una matriz de energía limpia, avanzar hacia una transición energética justa, hacia un desarrollo sustentable y resiliente, y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”. 

La aprobación ambiental de esta iniciativa quedó supeditada a una serie de condiciones que deberá cumplir el titular (Pacific Hydro), según se desprendió del Informe Consolidado de Evaluación. 

Obituarios de hoy lunes 29 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CRISTIAN MAURICIO VICENCIO ROBLES Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Mantos De Hornillos. Hoy Lunes 29 de Agosto se realizará un responso a las 11:00 horas en el cementerio de la localidad.

EGLANTINA INÉS OLIVARES VALVERDE Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 13 Potrerillos Alto, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

LUIS SEGUNDO CARVAJAL ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Iglesia Adventista del Séptimo día, en calle Arauco 336, Ovalle. Hoy lunes 29 de agosto se realizará un responso a las 11:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

VALERIANO ELIANDER ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Miguel de Cervantes 1795 población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ELIANA LARA MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Américas s/n. Hoy Lunes 29 de agosto se realizará una misa a las 16:00 horas en la capilla de El Peralito, luego será trasladada al cementerio de Monte Patria.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Opinión: Ley Papito Corazón, un paso más en el camino de la dignidad

Durante años, las mujeres en nuestro país llevamos adelante una dura y extenuante lucha por incluir el enfoque de género en una serie de políticas públicas. Esto, y sumado a la necesidad que ciertos derechos fundamentales fueran reconocidos, y a la vez protegidos y promovidos por el Estado, ha sido sin duda el desafío más complejo en el escenario público actual. Y digo que ha sido complejo, porque ha significado no solamente levantar demandas y alzar la voz para que sean escuchadas, sino también educar, en una sociedad estructuralmente patriarcal y en la cual ciertas complejidades estaban normalizadas a tal punto que se caricaturizaba gran parte de dicha discusión.

Y comienzo esta columna haciendo dicha reflexión a propósito de un gran hito en materia de equidad de género y también en reconocimiento y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. La ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, aprobada durante la semana pasada en la cámara de Diputadas y  Diputados, que tramitamos en la comisión que tengo el honor de presidir – Comisión de Mujeres y Equidad de Género – viene a no sólo establecer canales efectivos y expeditos para hacer efectivo el cobro de pensiones de alimentos, sino también viene derechamente a asumir una realidad país que permanecía invisibilizada, mientras miles de mujeres recorrían un camino largo, duro y doloroso por tribunales y por acciones judiciales que poco y nada efecto tenían.

Hoy, gracias a esta ley, que está en directa coordinación con la entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores de Alimentos en Noviembre de este año, se podrá solicitar el pago directo a través de las cuentas bancarias y activos que el deudor posea en el sistema bancario, con deber de reserva, y de no existir recursos en dichas cuentas, se podrá pedir saldar dicha deuda con los fondos de ahorro previsional, con ciertos topes establecidos en la misma ley. Además, el sistema adoptará un enfoque mucho más activo, automatizando ciertos aspectos que permitirán un trámite rápido y expedito, inclusive dando plazos acotados – 15 días – a las instituciones financieras para informar sobre los fondos disponibles.

Y es que cuando hablamos de estos avances, hablamos de lo que significa verdaderamente dar un enfoque de género a la elaboración de políticas públicas, entendiéndolo no sólo como la capacidad de acoger la problemática existente, sino además incluir todas las variables que ofrece el contexto de desigualdad estructural que las mujeres enfrentan en esta sociedad. Hemos ganado espacios, es cierto, pero tenemos aún un largo camino que recorrer en estas materias, en violencia de género, en barreras estructurales de acceso al mundo laboral, en el reconocimiento de la labor de cuidados, entre muchos otros aspectos. Valoramos si, las enormes muestras de compromiso y prioridad a estas materias que tanto el Presidente Gabriel Boric como la Ministra Antonia Orellana han mostrado, lo que sin duda nos permite vislumbrar una permanente apertura al trabajo en conjunto.

Finalmente, es importante mencionar que esta ley, pronta a ser publicada, no se verá afectada en su aplicabilidad ni por la actual constitución ni por la nueva propuesta frente a la cual votaremos el próximo 4 de Septiembre.  Duele escuchar en medios la relativización de este tipo de avances en materia de protección de derechos, los cuales, tal como mencionaba al comienzo, son producto de años de lucha, de dolor de muchas mujeres, de visibilizar día tras día realidades que como sociedad preferíamos evitar. Ha sido largo el caminar y lo seguirá siendo, pero veo con esperanza el saber que estamos más juntas y más convencidas que este es el camino correcto. 

Por Carolina Tello
Diputada de la República