Inicio Blog Página 507

Fondos Cultura 2023: realizarán jornada informativa en Ovalle y Monte Patria

Artistas, gestores y trabajadores de las culturas de la Provincia de Limarí recibirán orientaciones en materia de bases y postulaciones para la presente convocatoria. Reactivación inclusiva, simplificación y mayor orientación en el proceso, enfoque de género y enfoque territorial, son los focos principales.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió la convocatoria 2023 de los Fondos Cultura a través de sus cinco fondos y 46 líneas, anunciando la entrega en total $34.141 millones ($34.141.179.392) para el financiamiento de proyectos culturales y artísticos de todas las regiones del país. Esta cifra representa un 20,2% más que la convocatoria de Fondos Cultura 2022 ($5.744 millones más).

Para Fondos Cultura 2023 se han definido cuatro lineamientos transversales: reactivación inclusiva, simplificación y mayor orientación en el proceso, enfoque de género y enfoque territorial. Es por esto que durante agosto profesionales de la Seremi de las Culturas se han desplazado por la región brindando charlas a aristas, gestores y trabajadores de las culturas. En las últimas semanas, se han llevado a cabo jornadas informativas en Canela y Los Vilos.

Este miércoles 24 será el turno de dos comunas de la Provincia de Limarí. Desde las 11:00 horas, el Centro Cultural Huayquilonko de Monte Patria abrirá sus puertas para que interesados e interesadas puedan conocer en terreno las novedades que presenta la actual edición de Fondos Cultura. A las 16:00 horas, en tanto, el equipo de especialistas de la Seremi realizará una completa charla informativa en el Museo del Limarí de Ovalle.

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, explicó que “uno de nuestros pilares de gestión es el fomento y el desarrollo de las culturas territoriales. Esta versión de la convocatoria priorizará proyectos que tengan alto impacto social, comunitario y sectorial, privilegiando la selección de iniciativas y agentes que tengan un importante vínculo con las comunidades y el territorio. Por ejemplo, se le dará mayor ponderación a proyectos locales como bibliotecas populares y comunitarias, se crearán cuotas de selección por región y se definirán líneas por macrozona”.

Para agilizar el proceso de postulación y lograr que todos los proyectos que cumplan con las condiciones sean evaluados, se elimina la etapa de admisibilidad. Solo quedarán fuera de bases aquellas iniciativas que, por ejemplo, no cumplan con el anonimato exigido y/o con los derechos autorales, o que sus integrantes presenten incompatibilidades u otros requisitos de relevancia.

“Para el Gobierno del Presidente Boric la cultura es una prioridad y la reactivación del sector una urgencia. Por eso esta convocatoria tiene como foco principal la reactivación económica y avanzar hacia el trabajo digno de las trabajadoras y trabajadores de la cultura. Por eso es muy importante estar en los territorios informando y acercando a creadores y creadoras de las tres provincias a esta importante convocatoria. Invitamos a todas y todos a estas charlas informativas”, añadió la autoridad.

Las fechas de cierre de los fondos son:

Becas Chile Crea: 1 de septiembre.

Fondo de la Música: 2 de septiembre.

Fondo del Libro – Línea Creación: 7 de septiembre.

Fondo del Libro – otras líneas: 8 de septiembre.

Fondart Nacional: 9 de septiembre.

Fondart Regional: 12 de septiembre.

Fondo de Artes Escénicas: 13 de septiembre.

Fondo Audiovisual: 15 de septiembre.

Convocan a Marcha Nacional por la Defensa de las Tradiciones Chilenas

Organizaciones campesinas y Confederación del Rodeo Chileno lideran movilización VivaelCampo en 21 ciudades del país donde se realizarán actividades culturales de raigambre campesina.

En la antesala de las fiestas patrias que podrán ser celebradas luego de dos años de restricciones sanitarias por la pandemia de Covid-19 miles de campesinos, folcloristas, y comunidades organizadas de las zonas rurales se movilizarán para relevar la importancia de las tradiciones chilenas.

El viernes 26 de agosto al mediodía en 21 ciudades del país y de manera simultánea se realizarán marchas con el propósito de fomentar el respeto y valoración del rodeo, y todas las tradiciones y costumbres del campo, porque Chile es más que la ciudad.

En el campo se producen los alimentos que llegan a la mesa de cada una de nuestras familias. Se cuidan y se desarrollan nuestros animales. Se preserva una cultura que le da identidad a nuestro país. El campo es una forma de vida y es parte de Chile y debe ser considerado y respetado.

La actividad es organizada por la Confederación del Rodeo Chileno, agrupaciones campesinas, artesanos, folcloristas, aficionados a carreras a la chilena, organizaciones de mujeres campesinas, ganaderos, entre otros.

Juan Vásquez, presidente de la Federación Nacional de Rodeos Campesinos (FEROCAM y Coordinador General de la Confederación del Rodeo Chileno) dijo que “la vida rural es rica en cultura, folclor, deporte y tradiciones. Eso le da identidad a un pueblo, por eso nos movilizaremos,
queremos que eso se respete. La raíz de Chile está en el campo y como toda raíz hay que cuidarla para que siga dando frutos, nos sentimos obligados a defender esta forma de vida de millones de personas que somos parte esencial de la vida del país”.

En tanto la folclorista Carmencita Valdés invitó a todos los ciudadanos a participar de estas actividades “porque Chile necesita respetar la cultura, el folclor y la artesanía tradicional que hemos desarrollado por varios siglos, que ha surgido desde el campo, desde la ruralidad. Hoy Chile es un país moderno, pero su fortaleza y su crecimiento se debe en gran parte a lo que hemos hecho los campesinos».

Finalmente, Marcela Sepúlveda, presidenta de la Corporación de Mujeres x las tradiciones Chilenas, señaló “las organizaciones ligadas al campo hemos hecho un esfuerzo enorme por ser considerados en esta nueva Constitución. Presentamos varias iniciativas populares de norma donde reunimos miles de firmas y ninguna fue tomada en cuenta, tampoco quedó reflejada la vida rural en el texto de nueva Constitución. Por eso creemos que es importante movilizarnos, para que vean que el campo existe, que está vivo y que exige ser considerado y respetado”.

Las ciudades donde se realizarán estas marchas son: Arica, Calama, Vallenar, La Serena, Ovalle, Llay Llay, Limache, Nos / Paine, Melipilla, Rancagua, Santa Cruz, Curicó, Talca, San Carlos, Cabrero, Los Ángeles, Arauco, Collipulli, Temuco, Osorno y Ancud.

#CiudadPunto de EncuentroFechaHora
1AricaClub de Huasos de Arica (3,5 Km del camino Azapa)26-ago09:30
2Calama Medialuna de Calama26-ago10:30
3VallenarCamino particular26-ago10:00
4La SerenaEl Faro de La Serena21-ago09:00
5OvalleAlameda (frente al edificio Musalem)26-ago10:30
6Llay LlayEstadio Municipal de Llay Llay26-ago10:00
7LimacheParque Brasil, Avenida Urmeneta26-ago10:00
8San BernardoMedialuna Los Valientes de Nos26-ago10:30
9MelipillaAvenida Valparaíso (Frente a la poblacion Campos Lindos)26-ago10:00
10RancaguaMedialuna de Vicente de Tagua Tagua (inicio de la caravana)26-ago10:00
11Santa CruzMedialuna de Santa Cruz26-ago10:00
12CuricóMedialuna de Curicó26-ago10:00
13TalcaAgrícola central ex Fital26-ago10:30
14San CarlosMedialuna de San Carlos26-ago10:00
15CabreroCruce de Cabrero-Monteaguila26-ago10:00
16Los ÁngelesSector Duqueco, Ruta 5 Sur26-ago10:00
17AraucoMedialuna Sector playa27-ago14:30
18CollipulliMedialuna de Collipulli26-ago10:00
19TemucoLocoche26-ago10:00
20OsornoMedialuna de Osorno26-ago10:00
21AncudPuente Pudeto de Ancud, lado norte26-ago10:00
22CoyhaiqueBypass s/n frente a la Teletón26-ago10:00

Invitan a profesores, educadoras y asistentes de la educación a talleres de salud mental, bienestar socioemocional y convivencia escolar

Alianza Seamos Comunidad de Mineduc – CPEIP y Universidad de La Serena:

El Ministerio de Educación diseñó la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, cuyo primer eje es el Bienestar y la Convivencia Escolar para entregar herramientas a las comunidades educativas en este año de retorno a la presencialidad, en que las denuncias sobre maltrato físico y psicológico entre estudiantes aumentaron en un 43% con respecto al promedio de los años 2018 y 2019.

Esta iniciativa surge de un acuerdo de cooperación y colaboración entre el Mineduc, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y la Universidad Austral, y contó además con la colaboración del Ministerio de Salud.

En la Región de Coquimbo se dictarán 14 talleres con 840 cupos en alianza con la Universidad de La Serena, que son parte de los 398 talleres a nivel nacional y 23.880 cupos sobre habilidades socioemocionales y salud mental, dirigidos a docentes, educadoras de párvulos y duplas psicosociales del sistema municipal, servicios locales de educación, de establecimientos particulares subvencionados y administración delegada.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez indicó que “estos talleres son parte de la Política de Reactivación Educativa Integral ‘Seamos Comunidad’ y apoyarán a miles de profesoras, profesores, asistentes de la educación y equipos directivos para que puedan contar con herramientas para ayudar a las y los estudiantes. Como ha señalado nuestro Ministro Marco Antonio Ávila tenemos una tarea importante, no solo en las brechas de aprendizaje asociadas a las asignaturas propias del currículum, sino también a la formación integral, que es parte de nuestro foco y de aquello que estamos presentando al país como un cambio de paradigma educativo”.

La Seremi de Educación extiende la invitación a inscribirse y participar de estos talleres en formación socioemocional y salud mental “invito a profesoras, profesores, educadoras y educadores de párvulos y asistentes de la educación de las 15 comunas de nuestra región, a inscribirse y participar en los 14 talleres que trabajaremos en conjunto con académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, los cuales se realizarán entre el 31 de agosto y el 28 de septiembre. Realizaremos 7 talleres de salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado y 7 talleres de convivencia escolar, con un total de 840 cupos. Los talleres se impartirán presencialmente en 5 sedes territoriales: La Serena, Coquimbo, Ovalle, Salamanca e Illapel, de manera de facilitar la participación de todas y todos de quienes se quieran inscribir”.

La Dra. Susan Galdames, académica y Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de La Serena señaló que “este proyecto nos permite realizar vinculación con profesionales del ámbito educativo de las distintas comunas de la región de Coquimbo, abordando las principales problemáticas que nos afectan en este periodo pospandemia. Es una oportunidad de mostrar la calidad y compromiso social de nuestra casa de estudios hacia y con la comunidad regional. Además, es un proyecto a nivel país y se nos ha elegido como Universidad Estatal de la región, lo que nos plantea un desafío de responder al mejor nivel posible”.

La Dra. Susan Galdames agregó que “estamos participando un equipo de 8 académicas de psicología más un equipo de apoyo logístico. Esperamos entregar estrategias que sean útiles para los profesores que siempre están en primera línea ante la población estudiantil y las problemáticas que los afectan. Esperamos aportar al bienestar de las comunidades escolares. Así también, la experiencia nos servirá para compartirla con nuestros estudiantes de psicología, asegurándonos de que su formación esté alineada con los problemas actuales reales de nuestro territorio”.

Las y los interesados pueden ingresar a la página web http://www.userena.cl/seamoscomunidad que tiene la información de los talleres que se dictarán en la Región de Coquimbo, entre el 31 de agosto y el 28 de septiembre, el de “Salud mental y autocuidado psicológico” a cargo de las relatoras Dra. Susan Galdames; Mg. Paola Dinamarca; Mg. Viviana Romero y Mg© Carla Andrade y el de “Convivencia Escolar y Bienestar socioemocional” a cargo de las relatoras Dra. María Lourdes Campos, Dra. Andrea Edding, Mg. Silvana Oros y Psicóloga Javiera Flores.

El Mineduc dispone de la página https://seamoscomunidad.mineduc.cl/ para que las y los trabajadores de la educación encuentren disponible la información de postulaciones a los 398 talleres. Las capacitaciones tendrán una duración de 8 horas de ejecución de manera presencial, más 3 horas de acompañamiento posterior de manera online.

Seamos Comunidad
La Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” fue diseñada para atender las necesidades más urgentes que dejó la pandemia en dimensiones tan prioritarias como la convivencia escolar y la salud mental, la recuperación integral de aprendizajes, la mejora en las condiciones de infraestructura, la conectividad y la retención y re vinculación de estudiantes. Seamos Comunidad comenzó con acciones de corto plazo, pero se proyectará en los cuatro años de gobierno.

Obituarios de hoy martes 23 de agosto

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JOSÉ MIGUEL ARAYA MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población El Manzano de calle Soldado Sánchez en Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Ministerio de Transportes anuncia nuevo sistema de transporte público para Ovalle con buses de alto estándar

El subsecretario Cristóbal Pineda llegó hasta la capital del Limarí para dar inicio al proceso de participación ciudadana para el diseño de un nuevo sistema de transporte público que se espera comience a operar en el primer trimestre de 2024.
El nuevo sistema, financiado a través de la Ley de Subsidio Nacional al Transporte Público, contempla buses con piso bajo y tarifa rebajada para estudiantes y personas mayores.

Alrededor de 80 mil vecinos y vecinas que habitan en la ciudad de Ovalle se verán beneficiados con el anuncio realizado por el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, sobre la creación de un nuevo sistema de transporte público urbano en la capital de la Provincia del Limarí.

Las características del nuevo sistema serán definidas en conjunto con los futuros usuarios mediante un proceso de participación ciudadana que se inició este lunes.

“En abril de este año estuvimos en Ovalle, escuchando de boca de sus habitantes los problemas que viven por la falta de locomoción colectiva en la ciudad. Hoy, cuatro meses después, volvemos con soluciones concretas para implementar un nuevo sistema de transporte público regulado para la capital del Limarí”, destacó el subsecretario Pineda.

La autoridad asistió a la primera fecha de este proceso con la ciudadanía, para explicar los detalles de la propuesta. El nuevo sistema contará con siete recorridos, operados por buses de piso bajo que facilitará el acceso a las personas con movilidad reducida, aire condicionado y cámaras de seguridad. Además, el sistema contemplará un sistema transparente de fijación de tarifas para evitar alzas injustificadas, así como pasaje rebajado para estudiantes y personas mayores.

“Una ciudad de la magnitud de Ovalle, con casi 80 mil habitantes, necesita un sistema de transporte público con buses para funcionar adecuadamente”, afirmó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, quien agregó que “un sistema de este tipo puede convivir y complementarse con otros modos de transporte hoy existentes en la ciudad, como son los taxis colectivos”.

El delegado presidencial provincial del Limarí, Galo Luna, señaló que “somos una de las pocas regiones del país que no tiene transporte público regulado y con este hito que estamos dando un paso significativo en una tarea tan anhelada por la comunidad ovallina. En cuatro meses, se ha mostrado la voluntad de este Gobierno de hacer las cosas de manera distinta y hacerse cargo de los problemas de la ciudadanía”.

La iniciativa será financiada gracias a los recursos de la Ley de Subsidio al Transporte Público y forma parte del proceso de regulación de los sistemas de transporte en regiones, el cual permitirá al MTT asegurar mejores niveles de cumplimiento de los servicios para la ciudadanía.

Para la implementación de este sistema, se iniciará un concurso público abierto para seleccionar la empresa que se encargará de su operación. En este concurso podrán participar tanto operadores hoy presentes en Ovalle, así como nuevos oferentes.

El contrato con la empresa que opere el nuevo sistema tendrá entre sus ventajas la obligatoriedad de uso de GPS a bordo de todos los buses, lo cual permitirá un control en tiempo real de la operación de la flota, monitoreando frecuencia, regularidad y puntualidad. El nivel de cumplimiento de estos indicadores tendrá efectos sobre el pago del subsidio mensual y, en el caso de que no se cumplan los estándares exigidos por el Ministerio, permitirá concursar nuevamente el servicio.

Investigan secuestro de joven en Ovalle

Daniel Sánchez, padre del joven desaparecido, tomó contacto con OvalleHOY para confirmar el hecho.

Una investigación por el delito de secuestro que se habría perpetrado en Ovalle que afectaría a un joven identificado de 22 años identificado como D.A.S.E. estaría realizando la Policía de Investigaciones de La Serena.

Según ha podido indagar nuestro medio. la denuncia por este hecho se realiza en la 50ª Comisaría de San Joaquín fue realizada por K.M.M.P., «quien manifestó que al amigo de su hija, identificado como D.A.S.E., de 22 años, chileno (denunciante desconoce domicilio) mediante vía WhatsApp le comunicaron que lo habrían secuestrado y lo tendrían en la ciudad de Ovalle, cobrándole la suma de $90.000.000 por el rescate, desconociendo mayores antecedentes», informaron fuentes de Carabineros a nuestro medio.

El padre del desaparecido joven, Daniel Sánchez tomó contacto con nuestro medio y confirmó el hecho, enviando las imágenes del Whatsapp en que los posibles captores, mantienen una conversación amenazante con una amiga del joven, hija de la persona que realizó la denuncia ante la policía uniformada en la capital, en la que exigen el dinero. El padre del joven solicita ayuda para poder encontrarlo.

Fuentes de la PDI, confirmaron que la Brigada de Robos de La Serena trabaja en el caso.

Los whatsapp amenazantes, uno desde un teléfono desconocido (cuyo número hemos cubierto para no entorpecer la investigación) mientras que el segundo desde el celular del mismo joven que habría sido plagiado, recibidos por la amiga de Devin e hija de quien hizo la denuncia en Santiago.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Galería Homero Martínez Salas abre cupos para la temporada 2023

La Corporación Cultural Municipal de Ovalle hace un llamado a artistas visuales de Ovalle y todo el país para ser parte de su curaduría del próximo ciclo. Entérate también de todas las otras convocatorias artísticas abiertas por la institución cultural.

La Galería Homero Martínez Salas, a través de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, invita a artistas visuales de Ovalle y de todo el país a ser parte de la temporada 2023, cuya curaduría se defnirá mediante un proceso de postulación que estará abierto hasta el 21 de noviembre de este año. 

La convocatoria está abierta para exponentes de las áreas tradicionales de la visualidad, como la pintura, fotografía, grabados y esculturas, además de expresiones menos convencionales, como el videoarte, la performance y las instalaciones. Además, se busca que las propuestas “involucren un discurso estético respecto al tejido social, patrimonio e identidad territorial”, según señalan las bases del concurso

El llamado es tanto para artistas ovallinos, como de todo el país, incluyendo a extranjeros que tengan residencia de un año en Chile, que tengan el deseo de exponer en el espacio artístico que data de 2008 y que ha ganado relevancia en el circuito artístico de la Región de Coquimbo. 

Otras convocatorias

Además del llamado para exponer en la Galería Homero Martínez Salas, la Corporación Cultural Municipal cuenta con otras convocatorias artísticas de interés para la comunidad ovallina. 

Entre ellas, destaca la convocatoria al Festival Ovalle Cultura 2022, que tiene cupos disponibles para cantantes y bandas que quieran presentarse en esta actividad a desarrollarse el próximo 19 de noviembre en la plaza de armas, en un evento que ya comienza a convertirse en un evento tradicional de la ciudad. En total, serán 9 agrupaciones las que serán seleccionadas para ser parte de la jornada musical, las cuales pueden postular hasta el 31 de agosto. 

“Hazla corta con un corto” es otra de las convocatorias que regresa este año, dirigido a aquellos estudiantes secundarios que deseen presentarse con cortometrajes originales al 5to Festival Provincial de Cine de Estudiantes Secundarios, a desarrollarse el 17 de noviembre en el TMO. Las piezas cinematográficas serán recepcionadas hasta el 04 de noviembre, tanto en la categoría ficción como documental, las cuales competirán por ser exhibidas en el Festival de Cine de Ovalle.

Para más información y detalles acerca de las convocatorias de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, visita su sitio web www.ovallecultura.cl, así como @ovalle_cultura tanto en Facebook como en Instagram. 

Juzgado de Garantía de La Serena inicia preparación de juicio por homicidios en centro comercial

El Juzgado Garantía de La serena inició hoy –lunes 22 de agosto– la preparación del juicio oral en contra del capitán de Ejército J.S.F.S.

Imputado por los delitos de homicidio simple, homicidio frustrado y violencia innecesaria con resultado de lesiones graves; de los soldados conscriptos C.J.R.O. y J.A.A.M., como autores de los delitos de homicidio consumado y homicidio frustrado, respectivamente; y del cabo M.A.R.B., como autor del delito de violencia innecesaria con resultado de lesiones graves. Ilícitos perpetrados en octubre de 2019, en las inmediaciones del mall Plaza de la ciudad.

En la audiencia de preparación de juicio oral (causa rol 8.078-2019), que continúa mañana martes 23 de agosto, el magistrado Alain Maldonado Liberona escuchó las alegaciones de las partes que darán pie para resolver el contenido del auto de apertura, es decir, los hechos de la acusación, la calificación jurídica, pruebas y número de peritos y testigos que depondrán ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena.

Asimismo, el juez Maldonado Liberona acogió la solicitud del Ministerio Público respecto a someter a un procedimiento simplificado a otros tres efectivos del Ejército, A.A.T.S., K.M.G.M. y S.M.J.A.G., imputados como autores del delito de obstrucción a la investigación, audiencia que se realizará el jueves 29 de septiembre próximo a las 8.30 horas.

Los hechos
Según Fiscalía, el 20 de octubre de 2019, tras haberse decretado estado de excepción constitucional en las comunas de La Serena y Coquimbo, el capitán de Ejército J.S.F.S., asumió como comandante de la Unidad Fundamental de Emergencia (UFE 1) para materializar la presencia militar para velar por el orden público y precaver daño o peligro para la seguridad.

En dicho contexto, a las 18:08 horas aproximadamente, estando desplegadas las secciones de la UFE 1, una manifestación comenzó a desplazarse por la Ruta 5 Norte hacia la calle Amunátegui y algunas tiendas del mall Plaza La Serena comenzaron a ser saqueadas, razón por la cual el imputado ordenó la conformación de cadena de tiradores a las tres escuadras presentes en el lugar, compuestas por alrededor 25 militares.

Ante la presencia de los soldados, quienes estaban sustrayendo especies dejaron de hacerlo. No obstante haber conseguido este objetivo con el despliegue militar, el imputado ordenó sucesivos avance de las cadenas, a las cuales se incorporaron tiradores de otras escuadras.

Poco después, a las 18:13 horas aproximadamente, J.S.F.S., instruyó a los soldados bajo su mando abrir fuego con los fusiles SIG, calibre 7.62 y Galil, calibre 5.56, que portaban, cargados mayoritariamente con munición de guerra y, en menor proporción, con munición de fogueo. El imputado no controló el uso de los fusiles de sus subalternos, vulnerando las reglas de uso de la fuerza que prohíbe apuntar con armas de fuego a personas en casos innecesarios.

Tras la orden de abrir fuego, se produjo una sucesión de disparos hasta que, a las 18:15 horas, el imputado M.A.R.B. agotó las municiones de fogueo y, sin la debida diligencia, disparó una munición real, que impactó a la víctima Rolando Alberto Robledo Vergara, quien estaba ubicado en un sector de césped próximo a calle Amunátegui. La víctima resultó con lesiones de carácter grave, necesariamente mortales, sin socorro oportuno y eficaz, y que lo incapacitan para trabajar.

Con su actuar, el imputado M.A.R.B., empleó una violencia injustificada, desproporcionada e innecesaria en el control del orden público, considerando que la seguridad del sector ya estaba restablecida.

Posteriormente, aproximadamente las 18:16 horas, en los momentos que un grupo de civiles asistía a la víctima Robledo Vergara, el capitán en conocimiento que se encontraba una persona herida a consecuencia del accionar militar, omitió brindarle primeros auxilios, ordenó el repliegue de la tropa ni adoptó medidas para evitar el uso de munición letal.

Solo cuatro minutos después, a las 18:22 horas aproximadamente, en conocimiento de que sus subalternos utilizaban munición real y que apuntaban al cuerpo de la gente, impartió, sin justificación, una segunda orden de fuego.

Ronda en la cual el soldado conscripto C.J.R.O. disparó el fusil Galil que portaba con munición de guerra, impactando a la víctima Romario Wladimir Veloz Cortés, quien se encontraba de pie en la berma a la altura del terminal de buses, se desvaneció en forma instantánea y falleció en el lugar.

En esta última secuencia de disparos, el imputado J.A.A.M., también disparó el fusil Galil que portaba con munición de guerra, impactando a César Antonio Véliz Cortés en el muslo izquierdo, causándole lesiones de carácter grave que, sin atención oportuna y eficaz, le habrían provocado la muerte.

Obstrucción a la investigación
Según el ente persecutor, el 20 de octubre de 2019, los imputados A.A.T.S., K.M.G.M. y S.M.J.A.G concurrieron en calidad de jefes de escuadra del Ejército, a controlar los incidentes que tenían lugar en el centro comercial Mall Plaza La Serena, intervención de los efectivos militares que terminó, entre otros, con las víctimas Romario Veloz fallecida y César Véliz, con heridas graves por impactos de balas de guerra.

En dicho contexto, el oficial A.A.T.S. no informó que dos subalternos bajo su mando, habían utilizado los fusiles Galil que portaban con munición de guerra; y durante la investigación sostuvo falsamente que había realizado un conteo riguroso de la munición de fogueo y de guerra utilizado los integrantes de la escuadra.

Respecto al subteniente K.M.G.M., la fiscalía le atribuyó responsabilidad al firmar el recibo de devolución de un fusil utilizado en los incidentes, arma que fue disparada con munición de guerra según los peritajes realizados por efectivos de la Policía de Investigaciones, y que informó falsamente que no habría sido utilizado el día de los hechos.

En tanto, S.M.J.A.G. en calidad de jefe de escuadra, ocultó que había disparado munición de guerra con el fusil que portaba y, además aseveró falsamente que, tras el incidente, realizó un adecuado conteo de la munición de guerra y fogueo que utilizaron los integrantes de la escuadra bajo su mando.

32 familias del Limarí reciben sus anhelados Títulos de Dominio por parte de Bienes Nacionales

El documento les permitirá a los beneficiados y beneficiadas acceder a diversos subsidios que ofrecen el Gobierno y los municipios.

Hasta la comuna de Ovalle, se trasladó la subsecretaria de Bienes Nacionales Marilen Cabrera, en su primera visita a la región de Coquimbo, para encabezar la entrega de 32 títulos de dominio a familias de Ovalle, Monte Patria y Río Hurtado, documento que las acredita como dueñas legales de sus propiedades.

Es importante destacar que 22 beneficiados pertenecen a la comuna de Ovalle, 8 a Monte Patria y 1 a Río Hurtado.

El Ministerio de Bienes Nacionales, por medio del título de dominio regularizado abre nuevas oportunidades de acceder a otros beneficios, tanto estatales como de particulares, como por ejemplo el subsidio habitacional y créditos productivos, etc.

En ese sentido, la Subsecretaria Marilen Cabera señaló que “para el Presidente Gabriel Boric, el tema de la vivienda es tremendamente importante, como una de las prioridades del Gobierno y en este contexto la regularización de la pequeña propiedad raíz, cobra una tremenda importancia. Haber entregado 32 títulos de dominio y siempre es emocionante, porque son familias que han esperado por muchos años en poder regularizar, sobre todo cuando van avanzando en edad, que dicen que he trabajado toda mi vida, he invertido plata en mi casa, pero resulta que no la puedo heredar a mis hijos porque no tengo el título de dominio, y contribuir desde el ministerio de Bienes Nacionales es una tremenda satisfacción”.

El título de dominio regularizado por una mujer, queda separado de los bienes del esposo, aunque esté casada bajo sociedad conyugal, esto como una manera de proteger a la mujer y sus hijos.

“Es una emoción, después de haber esperado dos años y cuando me avisaron fue una emoción grande porque la verdad que tener ya un título, saber que la propiedad es de uno, más aunque soy yo, como jefa de hogar, soy papá y mamá.

Logré lo que siempre anhelé, un lugar donde vivir, ser de rural, de campo, no es fácil, feliz de haber logrado esto, agradecerle a Bienes Nacionales porque todas las veces que vine fui muy bien atendida”, señaló emocionada Rosa Robles, del sector de Algarrobo.

Por su parte, el Delegado Provincial de Limarí Galo Luna, destacó la entrega de sus títulos de dominio a familias de la provincia. “El impacto cualitativo que tiene en la vida de las personas, gente que llevaba años esperando y hoy puede dormir tranquilos con su título de dominio y por supuesto agradecer la participación y visita de la subsecretaria a la región. Agradecemos ser un foco de encuentro en el territorio, sobre todo entregando buenas noticias de parte del ministerio de Bienes Nacionales”.

Instituto de Políticas Públicas UCN es parte del proceso de
actualización del Plan Regulador de Monte Patria

El IPP UCN – Coquimbo, el Municipio de Monte Patria y la Consultora Geodesus avanzan en el desarrollo de un nuevo Plan Regulador para la comuna, donde la participación ciudadana es fundamental.

Conocer y validar las principales pautas que determinarán el desarrollo territorial de Monte Patria, de aquí a 10 años más, fueron los principales objetivos de la Primera Audiencia Pública en la que se realizó la presentación de la Imagen Objetivo del Plan Regulador Comunal; aprobada inicialmente por el Concejo Municipal, actividad que fue organizada por la consultora Geodesus en colaboración con la Municipalidad de Monte Patria, y el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) – Coquimbo, en el Salón del Centro Turístico y Recreacional de la comuna.

En la instancia, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en detalle la Imagen Objetivo de la Comuna y la localidad, consistente en la propuesta conceptual de desarrollo urbano para la Comuna en el futuro.

En la propuesta se pudo identificar elementos relevantes para el desarrollo del territorio, tales como el equipamiento, ajustes Viales y del límite urbano, Protección Patrimonial y Ambiental, entre otros aspectos mencionados en la primera jornada de Participación Ciudadana. Así lo declaró el Secretario Comunal de Planificación del Municipio de Monte Patria, Marco Echeverría Olivares.

“En esta segunda etapa de participación ciudadana se presentó lo que es la imagen objetivo, una imagen objetivo que elaboró la consultora en conjunto al Concejo Municipal sobre la base del diagnóstico que se hizo inicialmente y se puso a disposición conceptualmente, como sé plantea una mirada de futuro y del desarrollo que la comuna y Monte Patria en particular puede tener en adelante”, señaló el funcionario.

Por su parte, el director del IPP UCN Coquimbo, Cristian Morales Letzkus, se refirió a la importancia del desarrollo de procesos participativos efectivos, además destacar la labor del IPP en este sentido.

«los procesos de participación ciudadana son claves para acercar y validar la institucionalidad política a la ciudadanía, en este sentido la labor del Instituto de Política Públicas de la UCN es clave para que se realicen procesos de participación efectivos, objetivos y transparentes.
Hemos colaborado con distintos actores públicos de nivel nacional (ministerios), regional (Gore y CORE) y locales (municipios) que permiten fortalecer la gestión pública en todos los niveles», afirmó Morales.

¿Qué es una imagen objetivo?

Este concepto constituye una representación escrita con soporte gráfico sobre cómo los habitantes y las autoridades visualizan el territorio en el futuro, para poder orientar los mecanismos de planificación a través del PRC. En este caso, los concejales coinciden en visualizar el territorio de Monte Patria como un espacio geográfico con un valor intrínseco basado en los recursos naturales y patrimoniales de los valles de la comuna, con una potente oportunidad de diversificar la matriz productiva que es la que brinda el soporte para el empleo local.

Participación activa

Rodrigo Tapia Cerda, jefe de proyecto de la consultora Geodessus evaluó de manera positiva la participación de la comunidad, destacando que, en esta oportunidad las vecinas y los vecinos pudieron manifestar detalladamente las problemáticas que aquejan a cada localidad.

“Pudimos indagar a partir de la propuesta de imagen objetivo, precisiones que requiere el instrumento vigente en términos, por ejemplo, de ajustes viales o ajustes de alguna zona que están afectando el desarrollo, ya sea en términos residenciales o falta de equipamiento, por lo tanto, de todas maneras, una evaluación positiva de la participación de la comunidad y del creciente interés que ha tenido en los vecinos y a las vecinas en este proceso de modificación de actualización del plan regulador” indicó el jefe de proyecto.

Por su parte, Ana Bernarda Herrera Castellano, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Monte Patria, manifestó el interés que existe en la comunidad frente a este Plan Regulador. “La idea es trabajar y seguir pidiendo para que quede lo más natural posible, para la comodidad de la gente, que sea un Plan Regulador apto para la comunidad, los suelos, las personas, los agricultores y para los Comités para ver todo ese tema, para que quede bien señalado y resguardado”.

Proceso de actualización en curso

Esta primera audiencia pública busca que la comunidad pueda validar la Imagen Objetivo presentada en la jornada, las que se estarán realizando en distintas localidades de la Comuna.

Posterior a este proceso se iniciará la etapa de confección de la actualización del Plan Regulador Comunal, lo que según explica el jefe de proyecto “significa generar zonificaciones más en detalle; atribuciones y coeficientes urbanísticos en cada una de esas zonas, que finalmente van a precisar de manera muy detallada los énfasis y las intenciones urbanísticas que se están presentando hoy, en términos de imagen objetivo que es una propuesta más conceptual”.

Las y los vecinos interesados en presentar observaciones a la Imagen Objetivo presentada, podrán hacerlo hasta el 31 de agosto, accediendo al sitio web www.munimontepatria.cl, donde encontrarán el documento de resumen ejecutivo y el plano de Imagen Objetivo para posteriormente realizar la observación formal al correo electrónico sebastianbravo@mpatria.cl.

Productores apícolas de Monte Patria viajan a la feria mundial de la miel en Turquía

Entre el 24 y el 28 de agosto los emprendedores locales estarán representando a la Región de Coquimbo en la Feria Apimondia 2022, que se realizará en la ciudad de Estambul.

Cuatro apicultores de la comuna de Monte Patria viajaron a la ciudad de Estambul, Turquía, para participar de la Feria Apimondia 2022, encuentro que es el más importante del mundo para el sector y que reúne a científicos y empresarios de diversos países.

La iniciativa se desarrollará entre el 24 y el 28 de agosto. En la oportunidad los productores locales tendrán entradas al evento donde podrán conocer sobre las últimas innovaciones de la actividad y participar de congresos, seminarios, talleres y salidas a terreno. La exhibición contará además con un stand de Chile.

Los cuatro beneficiarios fueron destacados en una ceremonia que se realizó en el Centro Cultural de la comuna limarina. En la ocasión, la directora regional de ProChile Coquimbo, Paola Vásquez Romero, destacó la oportunidad de aprendizaje y capacitación que genera la participación en este tipo de eventos internacionales.

“Ir a encuentros como este les abre el mundo, les abre oportunidades y les entrega de primera fuente información de lo que está pasando en todos los países productores apícolas. Este es un aprendizaje que esperamos poner en valor en sus propias producciones, pero también que se conviertan en embajadores y puedan compartirlo con el resto de los productores a nivel
territorial”, manifestó.

Este viaje se enmarca dentro del proyecto Capacitación Internacional que realiza ProChile Coquimbo en el marco del Programa de Gestión Territorial Zonas Rezagadas, que es financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo.

Una experiencia única

Por su parte, los productores valoraron la posibilidad de ser parte de este encuentro mundial y
poder interactuar con empresarios de otros países. “Esta oportunidad es única. En el tema de la
apicultura siempre hay novedades y una instancia como Apimondia nos va a permitir conocer lo
último que existe y por eso creo que va a ser de mucha experiencia”, manifestó Nora Rojas, que
desarrolla el emprendimiento Colmenares Isanor, en la localidad de Chilecito.

Similar opinión expresa Jaquelina Olivares, que tiene su negocio Colmenares La Cumbre, en Los
Clonquis. “Será una muy bonita experiencia, espero aprender harto y traer nuevas novedades para
mi rubro”.

Por su parte, Karen López, de Apícola Campanario de Flor del Valle, señala que sus expectativas están puestas en diversificar el negocio y poder exportar otros subproductos como el denominado material vivo. “Estamos con toda la esperanza y expectativas de que sea un año bueno en cuanto a producción de material vivo, como abejas reina, que es nuestro fuerte en esta zona. Ese es nuestro norte en este viaje, que podamos sacar ese material fuera del país”, precisó.

En tanto Vicente Espinoza, de Chañaral Alto, plantea que además de la experiencia que significará estar con productores de todo el mundo, es importante que a su regreso podrán transmitir toda esta información a sus pares de la zona. “Va a ser muy enriquecedor, tenemos expectativas enormes, porque uno adquiere conocimiento y ratifica lo que hemos aprendido quienes llevamos años en este oficio”.

En los últimos años la industria regional de la miel ha debido enfrentar un complejo escenario a raíz de la escasez hídrica, pero con las últimas precipitaciones los productores confían en que se genere una reactivación. Cabe destacar que, además de la elaboración de este producto y la producción de material vivo (abejas reina), han ampliado su negocio al de la polinización de cultivos de frutales y hortalizas, por lo que cumplen una labor invaluable en la generación de alimentos en la zona, para producción local y la exportación.

La Gobernadora Regional, Krist Naranjo, valoró la iniciativa pues indicó que “como Gobierno Regional queremos impulsar la comercialización de actividades productivas tradicionales de nuestra región, aquellas encabezadas por familias del mundo rural, quienes aprovechan la materia prima natural para hacer de ésta su sustento económico. En esta línea, en alianza con ProChile, destinamos recursos desde nuestro programa de Zonas Rezagadas, para entregar una experiencia única a quienes pueden darle un valor agregado a sus pequeños negocios, potenciarlos y ampliar su mirada hacia otros mercados, con nuevos productos y subproductos».

Rodrigo Gutiérrez, coordinador regional del programa de Zonas Rezagadas, dijo estar muy contento por los resultados que ha tenido esta alianza con ProChile “Porque sin duda les permite a pequeños productores agrícolas de los distintos rubros tener la experiencia de conocer cómo se desarrolla el mercado internacional, cómo funcionan estas ferias en otras partes del mundo y de esa manera lograr mejorar sus procesos productivos”, precisó.

Apimondia Chile 2023

Los apicultores locales representarán a las Zonas Rezagadas y a la Región de Coquimbo en una
delegación de cerca de 50 personas, que estará integrada también por productores de otras regiones como Valparaíso, Metropolitana, O Higgins, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y representantes de la Red Apícola Nacional.

Todos ellos tendrán además la misión de convertirse en embajadores de la “Apimondia Chile 2023”, iniciativa que surge de un trabajo colaborativo que se ha venido gestando durante años y que se ha visto fortalecido luego que la Comisión Internacional de Apimondia visitara Chile en abril de este año y se reuniera con autoridades, instituciones y empresarios del rubro apícola nacional, con miras al evento, que deberá organizar Chile en septiembre de 2023 en Espacio Riesco y en donde se espera que asistan miles de personas provenientes de más de cien países de todo el mundo.