Inicio Blog Página 506

Inician Conversatorios de Hoja de Ruta y 11 medidas para impulsar el Primer Nivel Educativo

Convocados por la Subsecretaría de Educación Parvularia:

Recientemente a nivel nacional, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto a autoridades y actores relevantes del primer nivel educativo presentó la Hoja de Ruta de la Educación Inicial 2022 – 2026, con los lineamientos del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric Font, así como también 11 medidas, orientadas a una educación de calidad, integral, equitativa y acorde a los desafíos del siglo XXI.

Con el objetivo de difundir esta hoja de ruta, el equipo regional de la Subsecretaría de Educación Parvularia inició una serie de Conversatorios con educadoras (es) de párvulos, académicas (os) de universidades, institutos y centros de formación técnica, coordinadores comunales de educación parvularia, sostenedores de jardines infantiles públicos y municipales, directoras (es) de servicios de Íntegra, Junji, Superintendencia de Educación e Intendencia de Educación Parvularia, organizaciones vinculadas al primer nivel educativo, Jefes y Supervisores de los Departamentos Provinciales de Educación, en reuniones lideradas por la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez.

Al respecto, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “comenzamos a realizar estos diálogos con actores representativos del primer nivel educativo en nuestra región, para levantar y trabajar los desafíos que tenemos para la educación parvularia; y trasmitirles los contenidos de esta hoja de ruta de la educación inicial 2022 -2026, que ha impulsado el gobierno del presidente Gabriel Boric Font, y que tiene como ejes: la equidad institucional: para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel; la calidad integral: para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras (es), técnicas (os) y equipos directivos y la expansión de la red pública de educación parvularia, con un sello verde, tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza. Para nuestro gobierno es muy importante la educación de la niñez, para que nuestra educación parvularia avance hacia una educación integral, de calidad, equitativa e inclusiva”.

La doctora Desireé López de Maturana Luna, Coordinadora de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena agradeció la invitación, “el considerar a la universidad en esta instancia, me parece respetuoso y fundamental, desde la perspectiva de un ámbito formativo, que permite contribuir en esta hoja de ruta que compartimos y creemos que podemos aportar a enriquecerla y disponibles para contribuir y colaborar. También nos ayuda a poder encauzar algunos aspectos de la formación en función de esta ruta. Estamos todos siendo compañeros y compañeras en avanzar para el bienestar y respetar el derecho a la educación de las niñas y los niños, desde la edad más temprana. Reconozco que la visibilización de las niñas y niños que se está haciendo, a través de esta ruta, de esta difusión, de este trabajo colaborativo y comunitario es una deuda que tenemos con nuestras infancias. Muy agradecida sumándome a este desafío”.

La educadora de párvulos Leslie Álvarez Murúa del Jardín Infantil Nidito de Amor del sector de Tierras Blancas, Coquimbo, del Servicio Local Puerto Cordillera expresó que “me parece una instancia maravillosa que consideren a las personas que estamos en terreno trabajando en primera infancia, ya que en mi caso trabajo en aula, estoy todos los días, y sé las problemáticas sociales y culturales que se están dando. A nivel nacional tenemos muchos desafíos y creo que varios de esos desafíos están planteados en esta hoja de ruta que conocimos hoy, así que feliz y orgullosa de ser parte y poder aportar mis conocimientos”.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia
La Hoja de Ruta recoge las ilusiones y esperanzas manifestadas en los cientos de diálogos con una alta participación que se desarrollaron a lo largo y ancho del país. Señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno en educación inicial y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes: EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel; CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os y EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

A su vez, estos tres ejes, cuentan con 11 medidas concretas, entre las que podemos destacar: Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado. Asimismo, hacer lo propio en equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas de los establecimientos y de sus funcionarias/os; Implementar un Plan Integral de retorno presencial; Universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para lo anterior se constituirá un Consejo integrado por expertas/os del nivel; Implementar el Programa Más Aulas Verdes, generando al menos 60 mil nuevos cupos de Educación Parvularia y Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales, fortaleciendo a la Educación Pública.

Puedes acceder al documento Hoja de Ruta en su versión ejecutiva en https://parvularia.mineduc.cl

Impulsarán la adopción de tecnologías digitales en Pymes del Choapa

Contribuir a que las Pymes aumenten sus ingresos y/o mejoren sus niveles de productividad, a través de la adopción y utilización de tecnologías digitales, en sus procesos de negocio, es el objetivo de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme de Corfo, que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional.

Sin duda, aumentar el nivel de implementación de tecnologías en procesos productivos de las PYMES regionales, para que los negocios puedan crecer e innovar, es una necesidad en el contexto actual. En ese sentido, brindar un acompañamiento a través de la entrega de herramientas necesarias para cumplir con este objetivo es lo que prontamente las Pymes del Choapa podrán contar para abrirse paso a la modernización digital.

Y es que la importancia de tecnologías aplicadas no es solo para fortalecer, sino que también para ampliar los mercados.  Un ejemplo local es la experiencia de la Cooperativa Frutícola Agronuez Choapa, que ha implementado en sus productores sondas de riego de telemetría, que permitirán medir el contenido de agua en tiempo real y así saber cuándo y cuánto regar, a través de celular o computadora, permitiendo un ahorro de agua y manteniendo la calidad de la fruta. Al respeto su gerenta comercial, Bella Villarreal, valoró su proceso, gracias a la implementación de estas tecnologías “hemos capturado un nicho de mercado en el extranjero, principalmente por la calidad del producto, porque el Choapa produce frutas buenas, nueces de muy buena calidad, las mejores nueces del mundo”.

Se trata de un ejemplo de lo que se puede lograr a través de la digitalización, dando a conocer la calidad y la oferta de los productos, “desarrollamos los procesos con acuciosidad, somos bastante responsables en cumplir con los requisitos de calidad, el detalle del producto, las características que nosotros hemos definido como tal son las que se cumplen al momento de hacer las entregas y es por eso que los clientes nos reconocen”.

Lo anterior, constituye un ejemplo de lo que se quiere lograr a través de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme, que actualmente se encuentra en la fase de postulación de desarrolladores (por ejemplo Universidades y Centros Tecnológicos) para que ayuden a impulsar y “ofrecer alternativas para digitalizar a las empresas bajo el alero de las características existentes en este territorio” indicó Claudio Valenzuela, Gerente de Redes y Territorio de Corfo.

Del mismo modo, explicó que “para que la empresa vaya adoptando estas tecnologías, este no es un asunto rápido, no es un software que se le entrega a la empresa y estas las adopten de manera inmediata”.

Posterior a esta etapa, que tiene abierta sus postulaciones hasta el 1 de septiembre en www.corfo.cl, las Pymes podrán contar con servicios de diagnóstico y asistencia técnica sin costo para apoyarlas en la adopción de tecnologías digitales.

En esta línea, el director regional de Corfo, Andrés Zurita, explicó que “con la implementación de la iniciativa Fortalece Pyme, nosotros buscamos llegar y aumentar las capacidades de las empresas independiente de su tamaño. Al entregar esta herramienta, se podrán realizar gestiones de distinto tipo, permitiendo abarcar y mejorar la prioridad y el alcance de las empresas locales en un mercado más global”.

Alianza por la digitalización de Corfo y el Gobierno Regional

Uno de los ejes de trabajo de Corfo en conjunto con el Gobierno Regional, es fortalecer y contribuir a que las Pymes adquieran las herramientas necesarias para aumentar sus ingresos y/o mejoren sus niveles de productividad a través de la digitalización de sus procesos. Al respecto, Lorena Sandoval, Jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional, indicó que “Este tema cobra una relevancia y queremos potenciar y ayudar, hay que cada vez exista más digitalización en las micro, pequeñas y medianas empresas, que es lo que nosotros pretendemos que hoy día reciban estos beneficios”.

Sobre el apoyo

Esta iniciativa apoyará a las pymes de la provincia del Choapa mediante diagnósticos individuales, para ello, Corfo dispone de un  chequeo digital para conocer el nivel de madurez de la pyme, que además entrega recomendaciones para avanzar en la digitalización, asistencia técnica, formación, capacitación, y apoyo integral multinivel.

Fútbol femenino recibe apoyo del Consejo Regional para subsanar las brechas en vías de su profesionalización

Dando cumplimiento a un acuerdo del CORE, la última sesión de la comisión de Salud y Deportes, presidida por la consejera Ximena Ampuero, fue protagonizada por integrantes de distintas ramas de futbol femenino de la región. Participaron, además, los seremis de Mujer y Equidad de Género y Deportes, con el fin de apoyar su desarrollo y subsanar diversas problemáticas.

Un importante gesto político de apoyo transversal al fútbol femenino regional se dio durante la última sesión de la comisión de Salud y Deportes del Consejo Regional (CORE). Instancia en la que participaron representantes de ramas de La Serena, Ovalle, Andacollo, Illapel, Vicuña y Coquimbo, quienes plantearon las principales limitantes que tienen día a día en su desempeño a las y los consejeros regionales; la seremi de Mujer y Equidad de Género, Fernanda Glaser; el Seremi de Deportes, Fernando Medina; y el director regional de IND, Jonathan Pino.

Una de las invitadas fue Ximena Lemus, presidenta de la liga femenina de Vicuña, quien hizo ver que “si el fútbol regional femenino está en pañales, imagínense en el fútbol amateur casi estamos desnudas. Me llama mucho la atención que las mujeres debamos tener una entrenadora mujer, kinesióloga mujer, vamos a tener que organizarnos y hacer una asociación nacional de fútbol dirigida solamente por mujeres, porque lamentablemente hay poca voluntad de parte de algunas autoridades políticas que no dejan que el deporte femenino avance, en todas las disciplinas”.

La liga amateur de Vicuña tiene 9 equipos, que además abarcan Paihuano. Jugadoras que día a día deben hacer grandes esfuerzos para desempeñarse en este deporte que tanto les entrega. “Para una mujer es difícil sacar de su bolsillo todos los fines de semana 5 mil pesos para pagar movilización, lavado de camisetas, contar con camarines en buenas condiciones o pagar, si es que se arrienda, un campo deportivo”, finalizó Ximena.

Por su parte, Angélica Araya, coordinadora de la rama femenina de fútbol de Ovalle, que tiene cerca de 4 años en funcionamiento, agregó que “lamentablemente el escenario antes de pandemia y pospandemia cambió mucho, ahora estamos recién retomando por temas de aforo y hay cosas que ya no podemos hacer. Por eso es muy bueno tener estas instancias para qué sé escuchen estas cosas, que los dineros lleguen, que se abran más cambiando tal vez algunas cosas en las bases, mejorar los sueldos de los monitores y profesores, porque la vida ha cambiado y hay que ponerse la mano en el corazón para ver toda la gestión que uno hace detrás de los equipos, porque la desigualdad de género es algo que se va a dar siempre, pero el camino hacia un cambio tenemos que hacerlo nosotros”.

Fueron algunas de las intervenciones en que las ramas de fútbol femenino regional expusieron sus necesidades y principales requerimientos. Una instancia destacada por las deportistas, cuerpos técnicos y apoderados, quienes además recibieron el apoyo transversal de consejeros y consejeras regionales, tras conocer también algunos detalles en cifras respecto del fútbol femenino en Chile. En la oportunidad, la presidenta de la comisión de Salud y Deportes del CORE, Ximena Ampuero, dio a conocer algunos antecedentes recabados en la Radiografía del fútbol femenino en Chile en 2019, un trabajo del Área de Inclusión de género Observatorio de gestión de personas, de la facultad de economía y negocios de la Universidad de Chile.

Según el estudio, uno de los principales problemas a los que se ven enfrentadas las jugadoras tiene que ver con la relación institucional, considerando que solo un 4,4% de ellas cuenta con un contrato laboral con el club al que pertenecen, mientras que quienes cuentan con contrato solo pertenecen a primera división. Respecto de los salarios, el 83% de las jugadoras no recibe remuneración, mientras que un 8,5% recibe entre $100.000 y $499 mil, un 5,8% recibe menos de $100.000 y solo un 1% gana $1 millón o más.

Como referencia, la publicación detalla que los jugadores de ramas masculinas de la primera división ganan en promedio $9 millones, mientras que los de segunda división reciben entre $3 millones y $2 millones y medio al mes.

Tras la reunión, la consejera Ampuero detalló que “lo importante de esto es poder priorizar a las mujeres en todo ámbito. En el deporte siempre vemos y estamos enfocados las ramas masculinas y eso necesitamos revertirlo, por lo que generamos esta sesión especial, considerando a representantes de toda la región y del futbol de las localidades rurales. Esto, para poder hacer políticas públicas y generar inversión relacionada con la participación de mujeres en el deporte”.

Junto con buscar vías para apoyar a las mujeres que se dedican a distintos deportes en la región de forma profesional, se abordó la idea de generar mesas en que se apoye a las mujeres en la actividad deportiva y física, además de apuntar a masificar la práctica deportiva de las mujeres como una forma de distracción y des cuidado de la salud y la vida sana.

Instancia apoyada con transversalidad por parte del Consejo Regional que fue apoyada por la Seremi de la Mujer, Fernanda Glaser, quien dijo que “en esta sesión se da un puntapié inicial y espero que sea un puntapié para un gol., porque aquí hay un consenso transversal en el cuerpo colegiado respecto de que este es un tema relevante y que es impresentable que tengamos a niñas y mujeres practicando este deporte (el fútbol) en condiciones deplorables”.

Por su parte, el seremi del Deporte, Fernando Medina, agregó que lo más trascendental de la instancia es el apoyo del Consejo Regional al deporte regional en general, y puntualmente al deporte femenino. “Hoy hay que generar nuevos espacios y propiciar instancias de participación femenina y liberar todas estas trancas que a veces tenemos respecto de que la mujer participe en igualdad de condiciones con los hombres”, puntualizó el seremi.

TMO presenta obra inspirada en el caso de asesinato a joven trans chilena

Teatro La Mala Clase vuelve a Ovalle para presentar un trabajo escénico que aborda la ignorancia y discriminación en la sociedad, a partir de la historia del crimen transfóbico contra Dylan Vera, ocurrido en La Ligua en 2015.La función estelar tendrá lugar este viernes a partir de las 230 horas, con entradas gratuitas.

El caso de Dylan Vera, una joven trans asesinada el 2015 en La Ligua, es el punto de partida de la próxima obra que se presenta en el Teatro Municipal de Ovalle, este próximo viernes a partir de las 20 horas, con entrada gratuita para toda la comunidad ovallina

La obra es traída por Teatro La Mala Clase, compañía que ya visitó Ovalle en este año con “El Nudo” otra pieza teatral que aborda el tema de la discriminación como conflicto central. Al igual que en aquella ocasión, se presentará en doble turno, con una función matutina exclusiva para estudiantes, y la función estelar, agendada para las 20 horas. 

En concreto, la historia aborda la historia de Dylan, joven de 26 años y de profesión enfermero, quien en su proceso de transición de género fue asesinado a cuadras de su casa en La Ligua. Al comienzo de la obra el crimen ya se ha consumado y son sus más cercanos, su madre, una amiga y vecinos, además de otros que lo conocieron y supieron de su muerte, quienes se encargan de decirnos quién y cómo era.

El trabajo escénico es dirigido por la elogiada Aliocha de la Sotta, quien volvió a unirse a la dramaturgia de Bosco Cayo, otro reconocido nombre de la escena teatral chilena. El escritor de 38 años adelantó lo que será “El Dylan” en Ovalle: “Ha pasado el tiempo y fue un hecho muy fuerte y creo que es bueno recordarlo para que estas cosas no vuelvan a suceder. Es una obra que nos hace reflexionar, y espero que la obra repercuta no sólo en la experiencia del teatro sino que llegue a las casas, a los colegios, a los liceos, que la historia del Dylan trascienda para que no se vuelva a repetir. Estoy muy feliz de que esta obra llegue al TMO que es un teatro único para el norte de Chile y que está haciendo un trabajo muy importante para la gente de la Cuarta Región”.

«Lo que Bosco hizo con esta crónica brutal, fue convertirla en poesía negra. Aún sin el Dylan en escena, podemos ver y ser parte del recorrido que hizo hasta llegar a ser quién fue, de niño a mujer, aunque en un país que sin duda no estaba listo para ella. Por eso esta obra sigue, pienso, la línea de lo que veníamos haciendo, porque la homo y transfobia son también consecuencias de la mala educación que persiste en Chile«, complementa de la Sotta. 

“El Dylan” se presenta este viernes a las 20 horas en el Teatro Municipal de Ovalle, ubicado en Carmen 252. El acceso es gratuito con el porte del pase de movilidad habilitado, o bien un PCR cuya muestra no supere las 48 horas de duración y previa descarga del ticket virtual en www.tmo.cl

Padre de joven presuntamente plagiado: «Ya está todo bien gracias a Dios»

El caso habría sido solucionado según señala el mismo progenitor del joven Devin Sánchez Espejo, de 22 años, sobre quien se interpuso una denuncia de secuestro en la 50 Comisaría de San Joaquín y motivó la designación de la Brigada de Robos de la PDI a cargo de la investigación.

Una solución positiva tendría el caso de Devin Sánchez Espejo, de 22 años, joven que habría sido secuestrado la noche del lunes en Ovalle y por su rescate se estaba solicitando 90 millones de pesos (ver nota).

El padre del joven confirmó la solución positiva con un escueto mensaje a nuestro Whatsapp. «Hola ya está todo bien gracias a dios .. no puedo dar más info».

Además, agradeció la ayuda entregada por las policías para solucionar la situación, pero no entró en mayores detalles. «Gracias por todo en verdad se lo agradezco».

Fuentes policiales confirmaron el hecho a OvalleHOY señalando que el joven desaparecido se habría comunicado con su progenitor señalando «que todo está bien», sin profundizar.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Conmemoran 80 años de la educación técnico profesional con Feria Regional “El Mundo TP Haciendo Comunidad”

Con la participación de 31 colegios y liceos técnico-profesionales se desarrolló la Feria Regional Técnico Profesional “El Mundo TP Haciendo Comunidad”, como parte de la semana de la Educación Técnico Profesional (ETP) y el Día de la Educación Técnico Profesional, que se celebra los 26 de agosto; y en conmemoración de sus 80 años, desde que el 26 de agosto de 1942, se creara la Dirección General de Enseñanza Profesional, bajo el mandato del Presidente Juan Antonio Ríos.

La feria realizada en la Plaza de Armas de La Serena fue organizada por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación, la Seremi de Educación de Coquimbo y Red Futuro Técnico Coquimbo, con el apoyo de Fundación Luksic y Fundación Chile.

El estudiante Jean Franco Salfate de cuarto año medio de la especialidad de electricidad del Liceo Politécnico de Ovalle expuso junto a sus compañeros un variador de frecuencia que transforma energía monofásica a trifásica y se utiliza en sectores rurales. “Para mí la electricidad es algo muy bonito, porque tengo familiares que trabajan en ello. Cuando me uní a la especialidad motivan la bienvenida de los profesores, la participación de todos los alumnos. Los profesores no solo enseñan, sino que interactúan contigo. Es un liceo que se caracteriza porque los profesores te ayudan, si uno tiene una duda, te explican de nuevo”. Luego del título de técnico en electricidad, quiere estudiar ingeniería, afirma.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez recorrió cada stand de la feria, señalando que “compartí con cada uno de las y los estudiantes, los docentes y asistentes de la educación, sus proyectos e ideas innovadoras, que reflejan su talento, sus capacidades y la formación integral que están recibiendo. Pero en esta conmemoración de los 80 años de la educación tenemos el desafío es seguir avanzando en una agenda transformadora para la Educación Técnico Profesional (ETP), que impulsa el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric Font, con foco en el desarrollo humano sostenible, en el que estudiantes, trabajadores y trabajadoras encuentren un espacio de construcción de capacidades relevantes para sus propias aspiraciones de vida, desde donde puedan aportar a atender las necesidades económicas, sociales y de desarrollo sostenible del país y sus territorios; y en que el trabajo decente y la igualdad sustantiva de género sean principios fundamentales”.

La Coordinadora de la Red Futuro Técnico Macro Zona Centro Norte, Vanessa Arévalo destaca que “se pone en valor todo el esfuerzo y trabajo que se hace en cada uno de los liceos técnico-profesionales y se reconoce todo lo que ha avanzado la educación técnico profesional en estos 80 años. En el esfuerzo que se ha ido haciendo también de parte del gobierno, de poner un foco especial en su desarrollo, y por eso, esta política Red Futuro Técnico que ha relevado la capacitación y actualización docente, la alternancia educativa, las pasantías, etc. Hay muchas cosas que se están haciendo y van impactando la trayectoria educativa y formativa laboral de los estudiantes de educación técnica”.

La diputada Carolina Tello resalta que “estoy contenta con la invitación, agradecida de poder recorrer la feria y conocer las iniciativas de los estudiantes, que son innovadoras y necesarias de dar a conocer. Es un mundo que abre una forma alternativa de desarrollo, y no nos quedamos con las clásicas ocupaciones tradicionales, que no permiten llevar una vida sustentable o sostenible. Es llevar una actividad económica, una forma de vida, que se relaciona con una comunidad. Veo que con este tipo de formación se da respuesta a esas necesidades que tiene la comunidad. Hay que estar a disposición de visibilizar, de avanzar y de relevar la educación técnico profesional”.

Actualmente, el 37% de los estudiantes de educación media está en la educación técnico profesional, en 931 liceos a lo largo del país. Por su parte, el 58% de los estudiantes de primer año en educación superior se matricularon en carreras técnicas de nivel superior o profesionales sin licenciatura (SIES, 2022), siendo una tendencia en alza que se ha mantenido desde 2010 a la fecha.

En la feria participaron 31 colegios y liceos municipales, públicos y particulares subvencionados que imparten educación técnico profesional de las comunas de La Serena, Coquimbo, Andacollo, Vicuña, Paihuano, Ovalle, Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá, además de las Universidades de La Serena, Católica del Norte y Santo Tomás, IPChile y Ceduc UCN.

Minvu abre postulaciones al subsidio de arriendo para adultos mayores que este año beneficiará a 3 mil personas

El ministro Carlos Montes, junto a la ministra Camila Vallejo y el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, dieron a conocer la apertura del llamado 2022 al “Programa para Arriendo de Vivienda para Adultos Mayores”, subsidio que permite cubrir hasta el 95% del valor del arriendo a las personas mayores de 60 años que se encuentran dentro del 70% de mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares.

Este subsidio especial está disponible para la región de Coquimbo y permitirá arrendar una vivienda cuya renta mensual no exceda las 11 U.F. ($370.000 pesos, aprox.).

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, y al alcalde Independencia, Gonzalo Durán, anunciaron esta mañana la apertura a las postulaciones para el “Programa para Arriendo de Vivienda para Adultos Mayores”, llamado a subsidio en condiciones especiales del Minvu que permite cubrir entre un 90% y 95% del valor del arriendo por un periodo de 24 meses, renovable, a las personas mayores de 60 años que están dentro del 70% de mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares (RSH). La edición de este año del llamado, que estará abierto entre el 23 de agosto y 17 de octubre próximo, considera beneficiar a 3 mil personas mayores a lo largo del país.

Las autoridades compartieron un desayuno con cerca de treinta personas mayores en el Polideportivo Enrique Soro de Independencia para explicar los alcances de este subsidio y los requisitos para su postulación, oportunidad en la que el ministro Montes señaló que “hoy estamos en un momento muy difícil porque tenemos un déficit muy grande. 600 mil familias es un gran déficit. El Presidente de la República, Gabriel Boric, nos ha dicho que hay que construir, a lo menos, 260 mil viviendas en estos cuatro años de gobierno. Con esto no resolvemos el déficit, pero contenemos su crecimiento y volvemos a construir un camino que permita acceder más rápidamente a la vivienda” y agregó que “uno de los caminos es la posibilidad de un llamado especial de arriendo para personas mayores de 60 años. El año pasado se abrió con mil cupos y postularon 22 mil adultos mayores. Este año estamos planteando tres mil cupos y esperamos que haya en todo Chile un amplio contingente de personas que postulen”.

Asimismo, el titular de Vivienda explicó que “esto busca ayudar a las personas mayores a financiar la vivienda. Ayudar, porque esto no resuelve todo, sino que ayuda.  El tope máximo es cerca de 400 mil pesos de arriendo a la vivienda. Uno de los grandes problemas es que no hay muchas viviendas en arriendo a este precio, entonces entre más subsidio, más suben los arriendos, por lo que tenemos que combinar muy bien los subsidios para arriendo con la construcción de nuevas viviendas en todos los barrios y por eso estamos tratando de apurar al máximo la construcción de nuevas viviendas”.

Por su parte, la ministra Camila Vallejo señaló que “hemos compartido un desayuno con adultos y adultas mayores para hacer un llamado a la postulación, una nueva postulación al programa para arriendo de vivienda para adultos mayores. Sabemos que hay una gran necesidad en nuestro país, más en estos momentos difíciles que estamos atravesando, con una inflación que tenemos que enfrentar día a día, pero que golpea particularmente, de manera más dura, más fuerte a las personas mayores, a las personas de bajos recursos, a las mujeres y creemos que es importante poder visibilizar y hacer un llamamiento a la postulación a aquellas políticas públicas, en este caso un subsidio que permite enfrentar de mejor manera el pasar para nuestros adultos mayores en el caso de la vivienda”.

A su vez, el alcalde Gonzalo Durán, destacó que “tenemos muchas personas allegadas, muchas personas que viven en casas de familiares, muchos de ellos adultos y adultas mayores y por eso estamos muy contentos de este anuncio. Vamos a ayudar a nuestros vecinos y vecinas que lo requieran a postular a este importante subsidio, porque estamos seguros que, especialmente en el caso de los adultos mayores, que muchas veces tienen que enfrentar su vida cotidiana con una pensión que como todos sabemos, en Chile las pensiones siguen siendo gravemente insuficientes en virtud del modelo que hemos heredado en esta materia, y por eso una ayuda a complementar con un subsidio de esta naturaleza permite garantizar que nuestros adultos mayores sigan viviendo de manera digna y en nuestra comuna, no teniendo que desplazarse hacia otros lados de la ciudad”.

El subsidio de arriendo para adultos mayores permite cubrir entre un 90% y un 95% del valor del arriendo, dependiendo del RSH de la persona mayor que postule, por 24 meses y que puede ser renovado. Considera también el aporte de un monto único de 1 U.F. adicional para financiar los gastos operacionales generados de la formalización del contrato (certificados y gastos notariales).

Entre los principales requisitos para postular, se cuentan:

–        Tener más de 60 años al momento de postular o cumplirlos durante este año calendario. Lo anterior, se acreditará presentando Cédula de Identidad vigente o que haya vencido durante 2021.

–        Pertenecer hasta el 70% de la población según el RSH.

–        Acreditar un ingreso mínimo de 5 U.F. ($170.000 pesos aproximadamente), lo que equivale a la pensión asistencial vigente a 2022, que sirve como base para acreditar ingresos y cálculo del copago.

El Programa considera puntaje adicional por edad y por discapacidad, y tiene consideraciones especiales atendiendo a las distintas realidades de las personas mayores, como el no requerir ahorro mínimo y la posibilidad de postular sin núcleo familiar, entre otras facilidades. Por otra parte, permite a los beneficiarios arrendar una vivienda cuya renta mensual no exceda las 11 U.F. ($370.000 pesos, aproximadamente) en zona regular, y las 13 U.F. ($430.000 pesos, aproximadamente) si arriendan en comunas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Aysén y Magallanes.

Las postulaciones pueden hacerse a través de la página web arriendoenlinea.minvu.cl y también de manera presencial en las oficinas Serviu y en aquellas municipalidades que tengan convenio con Serviu.

En septiembre se realizará el Pago Anual de los subsidios al empleo joven y bono al trabajo de la mujer

Así lo informó el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, entidad que ejecuta estos beneficios. Asimismo, se realizarán las reliquidaciones a quienes habiendo recibido anticipos mensuales durante el año 2021, aún le queden excesos por cobrar.

Una excelente noticia espera a los beneficiarios de los subsidios Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) y al Empleo Joven (SEJ), pues el SENCE dio a conocer la fecha en que se realizará el Pago Anual 2021, el cual corresponde al cálculo de sus remuneraciones percibidas durante el año pasado.

La fecha dada a conocer por la autoridad es el viernes 09 de septiembre, donde también se realizará el pago de las reliquidaciones, el cual es un reajuste a aquellas personas que, habiendo recibido anticipos mensuales durante el año 2021, aún le queden excesos por cobrar.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, comentó que “efectivamente, el viernes 09 de septiembre se realizará el Pago Anual de los subsidios Bono al Trabajo de la Mujer y al Empleo Joven, que son iniciativas que ejecuta el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y que tienen como propósito contribuir a la empleabilidad de mujeres y jóvenes trabajadores del 40% más vulnerable del país. En la región de Coquimbo, año a año son alrededor de 18 mil trabajadores y trabajadoras beneficiadas con estos iniciativos monetarios. En los próximos días podrán conocer si les corresponde el pago, cuánto será el monto, lo que estaremos informando oportunamente”.

Si bien, aún no hay cifras oficiales de cuántos serán los/as beneficiarios/as en este proceso de pago masivo o la cantidad de dinero a pagar, se espera que sean alrededor de 18 mil personas las beneficiadas, tanto con el pago anual como con reliquidaciones.

Los pagos de estos subsidios serán depositados en las cuentas informadas por los/as beneficiarios/as. En el caso de que seleccionaron pago en efectivo, podrán realizar el cobro en las sucursales del BancoEstado y BancoEstado Express.

Del BTM y SEJ
El Subsidio al Empleo Joven (SEJ) y el Bono Trabajo de la Mujer (BTM) son iniciativas que ejecuta el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) que tienen como propósito contribuir a la empleabilidad de mujeres y jóvenes trabajadores/as del 40% más vulnerable del país, ambos grupos con los menores índices de participación en el mercado del trabajo.

Para quienes desean postular u obtener mayor información de ambos subsidios, pueden hacerlo a través de la página web del Sence, www.sence.cl.

PDI indaga nuevo robo en modalidad falsos policías que habrían sustraído camioneta y especies en Ovalle

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de la comuna limarina desarrollan las primeras diligencias ante esta denuncia realizada en horas de la madrugada de este martes.

Nuevamente surge la denuncia sobre individuos que se hacen pasar por detectives para cometer ilícitos en la región de Coquimbo. Esta vez, un robo con violencia que ocurrió en la madrugada de este martes denuncian dos hombres, ambos de 23 años, que estaban en un sitio eriazo del sector El Espinal de la comuna de Ovalle compartiendo.

Pasada la medianoche llegaron al lugar en su camioneta y, alrededor de la una de la madrugada, habría aparecido otro vehículo con sus luces apagadas y desciende un grupo de individuos. De acuerdo a la versión de los denunciantes, los sujetos venían con ropa similar a la de la PDI y se presentaron como policías, apuntándolos con pistolas y los habrían golpeado obligándoles a descender de la camioneta.

“Detectives de esta unidad, realizan las primeras diligencias a partir de esta denuncia, por instrucción del Ministerio Público. Los individuos se habrían hecho pasar por policías y habrían sustraído los teléfonos celulares y además de la camioneta en la que se encontraban”, señaló el subprefecto Daniel Leal, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

Este es el segundo caso en menos de una semana donde los delincuentes simulan o aseguran ser detectives por lo que el subprefecto Leal, recuerda que la PDI en sus procedimientos, debe identificarse mostrando su documentación institucional, una orden judicial y en caso de flagrancia dar a conocer los hechos que se imputan.

“Es de público conocimiento y es característica nuestra presentación institucional, vestimenta formal, uso de placa con identificación del personal de la PDI, sea detective o asistente policial, además excepcionalmente, los funcionarios también pueden usar la ropa táctica o corporativa”, señaló el jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

En caso de cualquier situación como esta, se recomienda hacer la denuncia en el complejo policial más cercano para advertir, oportunamente, la suplantación del personal de la PDI.

La accidentada visita de Zalo Reyes a Ovalle en la década de los 80

Ayer se efectuaron los funerales del popular cantante Zalo Reyes, el “gorrión de Conchalí” que falleció en los últimos días en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El cantante, más conocido como «Zalo Reyes»,  falleció este domingo a los 69 años de edad. La familia del artista comunicó la noticia a través de sus redes sociales oficiales, luego de varias semanas con problemas de salud.

Hay que recordar que Boris González Reyes ( su nombre real) el pasado 9 de agosto, había sido internado estando en un delicado estado de salud, incluso con pronóstico reservado. La razón de su internación había sido una descompensación severa por la diabetes que padecía y que lo obligaba a dializarse para mantenerse con vida. Debido a esta situación había estado en coma inducido, situación de la que salió la semana pasada y que había entusiasmado a la familia y cercanos con una recuperación.

Los funerales se realizaron este lunes en Santiago, despedido por una impresionante multitud de admiradores que coparon las calles por las que pasó el cortejo en su trayecto al Cementerio.

ZALO REYES EN OVALLE

Recordemos que el intérprete de temas tan populares como “Una lagrima en la Garganta”, visitó en la década de los 80 la ciudad de Ovalle en una gira realizada por el norte del país, una visita muy desafortunada por lo demás  porque el vehículo en el que se trasladaba proveniente de Combarbalá, volcó en la Cuesta de Los Mantos, sufriendo la pérdida de varias piezas dentales

En esa época la cuesta era estrecha y muy sinuosa, no como la que conocemos en la actualidad donde ha sufrido varias modificaciones para aumentar la seguridad: ensanchamiento, eliminación de varias curvas, etc,

El que recuerda esa visita fue Exequiel “Kelo” Domínguez el locutor más longevo de la ciudad.

“Yo lo entrevisté el año 83 cuando estuvo en Viña del Mar, bueno para la talla, e hizo una presentación espectacular. Pero el accidente ocurrió después de esa fecha, debería ser a mediado de los ochenta. Yo me acuerdo que esa vez lo atendió en Ovalle el doctor (Waldo) García Pacheco,  (odontólogo) y eso permitió que esa misma noche Reyes cumpliera sus compromisos contractuales y se presentara en el Estadio Municipal de Ovalle”, dice Domínguez.

Estudiantes de educación superior podrán realizar sus prácticas profesionales en municipalidad de Punitaqui

Gracias a la firma de un convenio entre la casa consistorial y el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle los estudiantes tendrán un nuevo centro de práctica, mientras que los funcionarios municipales y emprendedores de la comuna serán beneficiados con capacitaciones.

En la comuna de los molinos se selló un acuerdo de colaboración entre la municipalidad punitaquina y el IP-CFT Santo Tomás, sede Ovalle, un pacto que permitirá que los estudiantes del establecimiento de educación superior realicen sus prácticas profesionales en el estamento público, al mismo tiempo que la casa de estudios generará capacitaciones para emprendedores y funcionarios municipales.

La firma de convenio se realizó entre el alcalde de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño y el rector de las instituciones Santo Tomás, Ramiro Trucco, y forma parte de una política de vinculación del en ente académico, en el que no sólo beneficia a sus alumnos, sino que también a la comunidad.

Con este acuerdo, quienes se encuentran cursando las carreras del área de administración, como Técnico en Administración, Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, Contabilidad General o Contador Auditor, cuentan con un nuevo centro de prácticas.

Según manifestó Sebastián Rojas, director de las carreras del Área de Administración, este pacto de colaboración es parte de “un objetivo estratégico, que es lograr la firma de convenio con todos los municipios de la provincia, lo relevante de esto es que forma parte de nuestra misión y visión estar insertos en la comunidad y prestar un servicio que no tan solo vaya dirigido hacia los estudiantes, sino que potenciarnos mutuamente con los municipios y también hacer talleres para los emprendedores de estas comunas”.

Por su parte el alcalde de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño, comentó que “firmar este tipo de convenio reviste suma importancia, tomando en consideración que la piedra angular para el desarrollo de las y los funcionarios municipales, para el mejor desarrollo de las y los vecinos, de las y los emprendedores está precisamente en el ámbito de la capacitación y en el ámbito de la enseñanza y la educación”.

Por esto, destacó la relevancia de recibir en la comuna punitaquina a las autoridades académicas de las instituciones Santo Tomás, ya que lograron sostener “una conversación bastante provechosa, donde hemos dialogado y también nos hemos puesto de acuerdo en una serie de acciones, que dicen relación precisamente a trabajar con los funcionarios y dar la opción a jóvenes de nuestra comuna, qué son estudiantes de Santo Tomás, que puedan hacer su práctica profesional y técnica en nuestro municipio. La educación al final del día es el pilar fundamental para el desarrollo de las comunidades”, concluyó.

En tanto, Ramiro Trucco, rector de Santo Tomás en Ovalle, sostuvo que en la casa de estudios “nos interesa no solo la educación a la juventud, sino que nos interesa poder colaborar con la región, y en este caso, con la municipalidad de Punitaqui, de tal manera que la firma de este convenio es bastante amplia, nos permite en muchas áreas poder trabajar en conjunto. Esa es la prioridad nuestra, no solo trabajar con nuestros estudiantes, sino que también, acercarnos a las comunidades aledañas. Es un agrado poder trabajar con el alcalde, y eso nos compromete a efectuar estos lazos de amistad para que la juventud y también los profesionales que necesiten capacitación”, finalizó.