Inicio Blog Página 509

Coquimbo: entregan diseños de ingeniería para dotar de agua potable y alcantarillado a 102 familias de Coquimbo

Este resultado es fruto del trabajo conjunto público – privado y los propios vecinos del sector.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, entregó a la presidenta de la Organización de Adelanto de La Higuera Baja de la comuna de Coquimbo, Silda Serrano, los diseños de ingeniería de redes que permitirán generar la factibilidad de acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado a 102 hogares del sector.

“Estamos muy contentos de acompañar a la comunidad de La Higuera Baja, en un día que estamos entregando los proyectos de agua potable y alcantarillado para 102 familias que potencialmente se van a poder conectar a estas redes en el futuro; y en un principio para 60 familias que ya tienen regularizados sus terrenos. Este es un trabajo que se hizo en conjunto con la autoridad y la comunidad, y que permitió que Aguas del Valle pudiera diseñar esta infraestructura, de manera que ellos puedan, posteriormente, presentarla para conseguir los financiamientos necesarios para su construcción”, indicó Nazer.

Al respecto, Silda Serrano, sostuvo que “para nosotros este es un proyecto anhelado desde hace muchos años, desde 2016 que estoy en este proyecto y gracias a la ayuda de todas las autoridades ya sean regionales o comunales se logró. Aquí somos 60 familias, todas dueñas de nuestros predios, no somos una toma, entonces para nosotros es algo muy importante poder tener los servicios básicos, como era la luz, y hoy en vía del agua y alcantarillado”.

En tanto, el senador Sergio Gahona, quien ha apoyado de forma permanente esta iniciativa, manifestó que “este es un sueño anhelado por mucho tiempo por una gran cantidad de vecinos. Estamos muy contentos por el compromiso de Aguas del Valle, y por supuesto del trabajo conjunto con el municipio y sobre todo de los vecinos, para poder obtener los recursos que más adelante nos permitan hacer realidad el tener agua potable y alcantarillado para cerca de 100 familias”.

Por su parte, el seremi de Gobierno, Fernando Viveros, dijo que “estamos contentos porque hoy día se avanza en esta primera etapa. Hoy día también como Gobierno, a través de Subdere, trataremos de empujar al máximo para poder lograr que estos barrios que habían quedado segregados, retrasados, puedan avanzar de forma más justa y digna para nuestra gente”.

Finalmente, el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, señaló que “estamos orgullosos de los vecinos y vecinas de La Higuera que han dado un nuevo paso en la obtención de agua potable y alcantarillado, un proyecto anhelado que cambiará la vida de quienes habitan este sector. Tengan claro que como alcalde estoy siempre disponible para trabajar en conjunto por sus necesidades. Tras este nuevo paso, debemos avanzar en las gestiones que permitan que este proyecto se convierta en una realidad”, afirmó.

CNR inicia segunda ronda de capacitaciones del programa de transferencia tecnológica para incrementar capacidades de regantes de Coquimbo

Durante la jornada, también se entregaron las certificaciones a los participantes de la primera etapa de esta iniciativa impulsada por la Unidad de Estudios de la Comisión Nacional de Riego.

Para incentivar el uso eficiente del agua para riego, particularmente en el escenario crisis hídrica y climática que afecta a gran parte de nuestro país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó el lanzamiento de la segunda etapa de capacitaciones del programa “Transferencia tecnológica en programación y control de riego tecnificado”, iniciativa que busca mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego intrapredial de las y los agricultores de las provincias de Limarí, Talca y linares.

Lo anterior, a través de la aplicación de tecnología de monitoreo del estado hídrico de sus cultivos para una correcta programación y control del riego.

Al respecto, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, indicó que “este programa busca entregar a las y los agricultores diversas herramientas que les permitan utilizar de mejor forma el agua al interior de sus predios. A través de la Ley de Riego, y como CNR, continuaremos apoyándolos en la implementación de sistemas de riego tecnificado y otras obras que les permitan hacer un uso eficiente del agua para riego en el actual escenario de crisis hídrica”.

“Junto con distribuir el agua de manera homogénea y eficiente a los cultivos, se requiere que las y los productoras entreguen a sus cultivos los volúmenes de agua requeridos en la cantidad y oportunidad correcta, y es ahí donde este programa pone énfasis, en utilizar la tecnología disponible en el país para, a través de los datos de clima, de suelo y de planta, monitorear el estado hídrico del cultivo y así reducir los volúmenes de agua entregados cada temporada. Esperamos que las capacitaciones y las actividades del programa logren hacer una diferencia en la productividad de los agricultores de Limarí y Maule”, puntualizó Espinoza.

De igual manera, el uso de tecnología apunta a reducir los consumos de la energía requerida para bombeo, disminuir el uso de fertilizantes entregados en el agua y finalmente mejorar rendimientos y calidad de la producción.

Una de las asistentes, Priscila Carrasco, de la Agrícola Camarico, en donde se instalaron parcelas demostrativas de este programa, destacó que “los contenidos me parecieron muy adecuados para contar con los conocimientos básicos en temas de riegos eficientes y poder mantener los cultivos en esta etapa de estrés y disminución de riego que hacemos todos los agricultores. Los equipos nos han ayudado bastante a monitorear todos nuestros sistemas de riego y a ajustar las cantidades y horas de riegos. Lo importante es que los agricultores y todos quienes estamos alrededor de la agricultura tengamos acceso y conocimiento de cómo manejar herramientas y tecnologías que nos entregan mediante los aportes de la CNR”.

En tanto, Ramón Burgos, regante de Algarrobos Bajos, señaló que “participé, prácticamente, en el 100% de las actividades. Fue un programa bastante entretenido, nos entregaron mucho conocimiento que no manejábamos y ahora vamos a comenzar a implementar los sistemas de riego, de monitoreos, con mayor tecnología. Sabemos que hay muchas cosas que se pueden ir mejorando”.

Para el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, el programa de Transferencia Tecnológica en Programación y control de Riego Tecnificado que está desarrollando la Comisión Nacional de Riego, “es una importante herramienta para los regantes de la Provincia de Limarí, y esta iniciativa es clave porque les permite a partir de la incorporación de tecnologías lograr una programación adecuada y un control exacto del riego, del estado del suelo y de la planta, obteniendo una mayor eficiencia en el uso de agua a nivel predial y un mejor manejo del cultivo ante el escenario de escasez hídrica en el cual vivimos como región”.

Cabe destacar que este programa, que contempla una inversión de $220 millones, es ejecutado por la consultora de la Universidad de Concepción y considera la realización de charlas, días de campo, manuales técnicos y el diseño de un curso e-learning de programación y control de riego tecnificado.

Primeras empresas de la región de Coquimbo reciben el “Sello 40 horas”

A nivel nacional son más de 84 empresas que han recibido la certificación del Ministerio del Trabajo, en su mayoría pequeñas y medianas.

Una importadora de repuestos mecánicos y una parroquia son los primeros empleadores que reciben el “Sello 40 horas” en la región de Coquimbo.

El “Sello 40 Horas” es una iniciativa del Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cuyo objetivo es reconocer a empresas que se han adaptado de forma anticipada a la reducción de la jornada laboral a 40 horas por semana o menos.

El reconocimiento y la valoración por parte del Gobierno da cuenta de una voluntad de cambio y de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En la región de Coquimbo la Importadora Vargus LTDA de La Serena y la Parroquia Inmaculada Concepción de Vicuña son las primeras empresas en recibir este reconocimiento que entrega el Ministerio del Trabajo.

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó la iniciativa de los empleadores que implementan la reducción de la jornada laboral en beneficio de los trabajadores y manifestó que “Chile está cambiando y junto con eso el Gobierno ha seguido avanzando y estamos celebrando que hay empresas que están innovando y llegando al Sello 40 horas. Hacemos la invitación a que más empresas se puedan sumar y también a los trabajadores y trabajadoras a conversar con sus empleadores y sobre todo apoyar los distintos proyectos del Gobierno como, por ejemplo, la ley de 40 horas para que no sea solo al arbitrio de cada empleador, sino que sea un derecho para cada trabajador y trabajadora”.

La Seremi del Trabajo, Claudia Santander, se sumó al llamado del Delegado Presidencial y señaló que “lo que queremos es que más empresas asuman este compromiso de sumarse a los nuevos tiempos, para avanzar en estas transformaciones que van en beneficio de la calidad de vida de las personas, trabajadores y trabajadoras, pero también en beneficio de la productividad, tal como lo han dicho las empresas que hoy han sido reconocidas. Esto ha ido en un beneficio notable en el clima organizacional, en la calidad de la productividad,
en las relaciones humanas y en la disposición de tiempo de cada uno de los trabajadores”.

“En ese sentido creemos que es un gran beneficio para cada una de las empresas. Por lo tanto, las invitamos a participar y hoy ha sido un momento muy importante para nuestra región, porque estamos dando un paso muy importante para avanzar en la línea de la dignidad laboral”, agregó la autoridad laboral.

En la jornada de certificación los trabajadores relataron desde su vivencia e historia de vida lo que significa la reducción horaria en sus jornadas de trabajo.

“El ambiente laboral se favorece y el desempeño se fortalece, podemos funcionar de mejor manera y no hay un estrés de por medio. Encuentro una muy buena iniciativa y es bueno que más empresas se sumen porque para los trabajadores es muy importante una reducción de jornada laboral”, manifestó Anais Espinosa, trabajadora de Importadora Vargus, donde se desarrolla una jornada de 35 horas semanales.

Mientras que Viviana Espejo, secretaria administrativa de la Parroquia de Vicuña, comentó que “es un gran beneficio. Tengo dos hijos que están estudiando y esto significa más tiempo para ellos, y la verdad es un poquito de tiempo para uno, compartir con la familia y realizar otro tipo de actividades”. A nivel nacional son más de 84 las empresas que han recibido la certificación, en su mayoría pequeñas y medianas.

Las empresas pueden postular al “Sello 40 Horas” en el sitio web del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Con esto se inicia un proceso de evaluación que considera requisitos como tener contratado, conforme a la normativa del Código del Trabajo, a lo menos el 80% de los trabajadores con una jornada ordinaria que no supere las 40 horas y que no sea menor a 30 horas semanales; no haber sido condenada por vulneración de derechos fundamentales y estar al día en el pago de las obligaciones previsionales de los trabajadores.

Obituarios de hoy viernes 19 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

EUSTAQUIO DEL ROSARIO ARAYA ÁLVAREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Barraza Alto s/n, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

RAÚL DEL CARMEN OLIVARES GÁLVEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Nuevas generaciones de investigadores de las ciencias del mar y el clima se capacitaron en el uso de técnicas de medición

El Taller “Introducción al uso y procesamiento de datos de CTD”, fue organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO).

Con el propósito de entregar conocimientos para la obtención y procesamiento de datos de CTD (por sus siglas en inglés que significa conductividad, temperatura y profundidad) se realizó el primero de varios talleres proyectados sobre instrumentación oceanográfica. “El CTD es un equipo oceanográfico que permite obtener mediciones de parámetros fundamentales para estudiar diferentes procesos que ocurren en el océano”, explicó María Valladares, investigadora del CEAZA.

La iniciativa, realizada entre el 1 y 4 de agosto en modalidad virtual, espera haber contribuido para que el grupo de participantes aprendiera a escoger el instrumental que se acomode mejor a sus necesidades, información sobre la operación de los distintos sensores utilizados en la toma de datos en el océano y los pasos a seguir para realizar mediciones que generen datos de buena calidad. “Además, pensando en que varios centros de investigación cuentan con CTDs marca Sea-Bird, esperamos que las y los participantes aprendan a configurar los equipos, realizar mantenimiento y procesar los datos obtenidos en sus campañas oceanográficas a un nivel básico”, detalló Darío Torres, investigador del CIO e IMO.

El taller, organizado por integrantes del Proyecto CLAP (Climate Action Planning) del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) junto al Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y, Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO), contó con la participación de profesionales, estudiantes de pregrado y posgrado de varios países de Latinoamérica y África interesados en aumentar su conocimiento en técnicas de medición relacionadas con las áreas de oceanografía, biología marina, pesquerías y acuicultura.

Cabe destacar la iniciativa de profesionales de las ciencias del mar que impulsaron esta iniciativa: Nadín Ramírez (CIO, IMO), Darly Alarcón (UCN, UV), Winston Rojas (CIO, IMO), Darío Torres (CIO, IMO) y María Valladares (CEAZA).

Capacitar para mejorar el monitoreo del Pacífico Sur

Para aumentar las capacidades en oceanografía en la región del Pacífico Sur es necesario fortalecer el nivel de formación en técnicas de medición. “Este taller es parte de un esfuerzo coordinado a nivel nacional que pretende establecer bases para el incremento de la red de observación oceanográfica en Chile en particular para el beneficio de las actividades socioeconómicas y la investigación fundamental en ciencias del mar y del clima”, precisó Nadín Ramírez, director CIO- investigador IMO.

Informan sobre Beneficios Estudiantiles en la Educación Superior: Gratuidad, Becas y Créditos de Arancel

El Departamento de Financiamiento Estudiantil de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo dieron inicio a un ciclo de exposiciones dirigidas a establecimientos de enseñanza media, egresados y comunidad en general.


En el aula magna de la Universidad de La Serena se desarrolló la primera charla informativa, de un ciclo de varias exposiciones a nivel regional y nacional, sobre “Beneficios Estudiantiles para la Educación Superior: Gratuidad, Becas y Créditos de Arancel” dirigidas a establecimientos que imparten enseñanza media, egresados y comunidad en general; jornadas que organiza el Departamento de Financiamiento Estudiantil de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo.

La exposición que estuvo a cargo de Pabla Santiago Santiago, encargada de comunicaciones del Departamento de Financiamiento Estudiantil de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, contó con la participación de la doctora Alejandra Torrejón Vergara, Vicerrectora Académica de la Universidad de La Serena; Alexis Donoso Rodríguez, Jefe suplente del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación; la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil de la DGAE ULS, la Coordinadora General de la Oficina Acompañamiento y Monitoreo
Estudiantil OAME ULS, la Coordinadora Técnica y el equipo del programa PACE ULS, además de asistentes sociales, orientadores, jefes de unidades técnico pedagógicos de colegios y liceos.

El Jefe suplente del Departamento de Educación de la Seremi de Educación, Alexis Donoso manifestó que “la Seremi de Educación, a través del Departamento de Financiamiento Estudiantil de la subsecretaría de Educación Superior ha organizado un ciclo de charlas dirigidas a orientadores, asistentes sociales, jefes de las unidades técnicos pedagógicas, estudiantes, apoderados y comunidad en general, para que se informen sobre los beneficios estudiantiles para la educación superior, que son gratuidad, becas y créditos de arancel. El gobierno del Presidente Gabriel Boric Font tiene como propuesta la reconstrucción de una educación superior pública, gratuita, de calidad y vinculada con las
necesidades del país; con mejoras a la gratuidad y políticas de financiamiento. En nuestra Región de Coquimbo, al mes de mayo de 2022, han sido beneficiados 16.990 estudiantes con gratuidad, 5.675 estudiantes con becas y 812 estudiantes con crédito fondo solidario. Además trabajaremos por una nueva política de acceso y permanencia, por la condonación universal de las deudas estudiantiles, por mejoras a la calidad integral en la educación superior y fortalecimiento de la educación técnico -profesional”.

La Vicerrectora Académica de la Universidad de La Serena, doctora Alejandra Torrejón destacó que “como sello de universidad estatal nos sentimos comprometidos con estos temas, de estar informados para acceder a estas ayudas de gratuidad, becas o créditos. Los apoderados, directivos, orientadores, jefes de UTP tienen la tremenda responsabilidad de adquirir conocimientos y hacer esta transferencia a los estudiantes. El hecho de tener información fidedigna de las ayudas, sea gratuidad, becas o créditos es sumamente importante que las podamos transferir a nuestros establecimientos educacionales”.

La Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil de la DGAE de la ULS, Patricia Astroza indicó que “como universidad nos parece tremendamente importante que podamos tener la oportunidad de recibir al DFE (Departamento de Financiamiento Estudiantil) en nuestra casa y abrirla a los colegios, para que reciban información de cómo postular y acceder a los beneficios estudiantiles que les permitan cursar carreras de educación superior. En nuestra universidad cerca del 60% de nuestros alumnos estudia con gratuidad y otro 20% que estudia con becas, por lo tanto, estamos llegando a una cobertura bastante amplia de beneficios estudiantiles, en una universidad del estado, en que nos interesa en nuestras 40 carreras, poder recibirles y permitirles que puedan cursar con tranquilidad sus estudios de educación superior y lograr el sueño de ser profesionales”.

La encargada de convivencia escolar del colegio Víctor Domingo Silva de La Serena Ana Vega, subrayó que “como educación pública estamos agradecidos de la Seremi de Educación por motivarnos a que seamos un puente para entregarles esta información de gratuidad, becas y créditos a nuestros estudiantes. Vamos a tomar la tarea de entregar la orientación a nuestros jóvenes, que están esperando continuar estudios superiores, para que alcancen sus sueños”.

La orientadora de segundo ciclo del liceo Gregorio Cordovez de La Serena, Angélica Muñoz resaltó la jornada “agradecer a la Universidad de La Serena y la Seremi de Educación por esta invitación para entregar información a nuestros estudiantes. Es una instancia muy valiosa. Y sobre los estudiantes extranjeros el poder agilizar los trámites de residencia definitiva, que no sean tan burocráticos, porque ellos acceden a la educación superior, pero desertan del sistema, por no tener los recursos para financiar sus carreras. Es una preocupación en nuestro liceo, porque tenemos bastantes estudiantes migrantes”.

Beneficios Estudiantiles para la Educación Superior

El Ministerio de Educación tiene a disposición de las y los estudiantes tres mecanismos, a través de los cuales pueden financiar una parte o el total de sus estudios superiores:

1. Gratuidad: política de financiamiento dirigida a estudiantes pertenecientes al 60% de la población de menores ingresos del país, que cubre la matrícula y el arancel anual por la duración total de la carrera y 2. Becas y Créditos de Arancel, entre ellas, becas que exigen puntaje de la prueba PAES, becas que exigen notas de enseñanza media, becas con requisitos específicos y créditos para la educación superior.

¿Cómo acceder a los beneficios estudiantiles?

A través del llenado del formulario único de acreditación Socioeconómica (FUAS) en los sitios www.beneficiosestudiantiles.cl y www.fuas.cl en las fechas que establezca el Ministerio de Educación.

Escuela “Amanecer” de Hurtado contará con Kinder el año 2023

Así lo dio a conocer la Alcaldesa de Río Hurtado, lo que evitará el traslado de los menores a otras localidades.

La alcaldesa de Río Hurtado Carmen Juana Olivares, junto al Concejal Rodrigo Hernández Muñoz, Presidente de la comisión de educación del Concejo Municipal, además de los profesionales del Departamento de Educación, visitaron la Escuela Amanecer de Hurtado para dar a conocer la iniciativa del municipio para habilitar los espacios necesarios para que funcione el nivel kínder a partir del año próximo y entregar instrumentos musicales para los estudiantes.

La alcaldesa, Carmen Juana Olivares manifestó que fue una visita muy motivadora con la participación de todos los actores involucrados y aprovecho de entregar instrumentos musicales para que los estudiantes puedan mejorar las condiciones de sus destrezas artísticas. “… Esperamos como municipio luego de esta visita a terreno podamos tener de aquí a fin de año tener el recinto habilitado y recibir matrículas para el año 2023, porque es fundamental proteger a nuestros niños y niñas, que estén en un lugar seguro, cerca de sus domicilios y el compromiso es ir mejorando cada uno de los servicios en cada una de las localidades de nuestra querida comuna”

El Concejal Rodrigo Hernández Muñoz, Presidente de la comisión de educación del Concejo Municipal, manifestó su complacencia de haber estado en el establecimiento educación calificando la visita como muy provechosa para el desarrollo educacional del establecimiento “… La verdad que fue una visita muy provechosa, fuimos portavoces de entregar unas muy buenas noticias a la directora de la intención que tenemos como municipio de instalar el Kínder en la localidad de Hurtado, una de las pocas localidades que no cuenta con esta enseñanza y esperamos esté en funcionamiento el 2023”

El proyecto considera el mejoramiento y habilitación de servicios higiénicos, también un área de esparcimiento para los niños y niñas.

La Directora del Establecimiento educacional Ana maría González, manifestó que contar con un kínder es un sueño de siempre y la entrega de los instrumentos musicales es un gran regalo para los estudiantes que están felices “… Es un sueño que hemos tenido siempre, acá en la comunidad hay muchos pequeños que incluso van a otra localidad a hacer su Kínder, por lo tanto, es un sueño hecho realidad la buena noticia que nos trae la alcaldesa y todos los padres estarán felices con esta gran noticia y además los estudiantes están felices con los instrumentos musicales que nos ha traído nuestra primera autoridad comunal y el departamento de educación”

SERVEL refuerza llamado a informarse en su Plataforma de cara al plebiscito

El Servicio Electoral, junto con el Gobierno, las policías y el Ejército, ya están coordinando los preparativos para el proceso eleccionario del 4 de septiembre. Autoridades informaron que para ese día existirán más de 200 servicios de transporte para las zonas rurales y aisladas.

El próximo 4 de septiembre se desarrollará el Plebiscito de salida. Jornada en que los chilenos y chilenas deberán tomar una decisión respecto a la propuesta de Nueva Constitución.

Debido al carácter obligatorio del voto se proyecta una alta cantidad de personas en los centros de votación y por ello es que el Gobierno, junto con el Servicio Electoral, las policías y el Ejército están coordinando los principales detalles de la jornada para velar por el normal desarrollo del proceso.

Al respecto, el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, indicó que “se espera más gente de votación y por eso han aumentado los locales de votación lo que nos permitirá no encontrarnos con centros tan aglomerados, considerando que seguimos en pandemia y podremos mantener los cuidados de salud. Esperamos que la gente se informe y vea la plataforma del SERVEL para que sepan dónde deben ir a votar. No queremos que las personas anden perdidos o perdidas el día de la votación”.

Y es que desde el Servicio Electoral promueven la información, ingresando a consulta.servel.cl. “Todo cambio, hoy son todas mesas nuevas, ya no existen mesas con letras, estarán numeradas y en orden alfabético. Es muy importante que el ciudadano sepa dónde votar. Hoy es una necesidad, los locales cambiaron, son distintos, por eso el llamado es a que se informen en la página y con el RUT aparecerán los datos correspondientes”, explicó Ana Cristian Celis, Directora Regional del SERVEL.

De acuerdo a los datos del servicio, la Región de Coquimbo reporta 639.634 electores registrados, los que se distribuirán entre las 1640 mesas en todo el territorio. A esto, se suma que las mesas aumentaron, de 90 contempladas en el proceso del año pasado, a 107, actualmente.

Mayores recorridos de transporte rural.
Desde hace dos meses el Ministerio de Transporte ha trabajado, levantando las problemáticas de la movilidad en zonas rurales y asiladas con el objetivo de garantizar el traslado de las personas.

En este sentido, la Seremi Alejandra Maureira comentó tras la reunión de coordinación que “vamos a licitar junto con la Delegación presidencial, servicios que estén operando transporte público el día de las elecciones. Estamos cerca de cumplir con esa licitación, son cerca de 145 nuevos servicios que se suman a los 90 que ya tenemos normalmente de transporte en esas zonas”.

Asimismo, detalló, se ha implementado un trabajo coordinado con los operadores del transporte público mayor y menor en las tres provincias, analizando los inconvenientes de las jornadas eleccionarias anteriores para realizar una gestión de tránsito y asegurar que estén operando el día del plebiscito.

Destacan en la región aprobación por unanimidad de proyecto de ley de Pago Efectivo de pensión de alimentos

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, de la Región de Coquimbo, María Fernanda Glaser, valoró que en el Congreso se aprobara con 136 votos la iniciativa.

Durante esta jornada en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados se aprobó de forma unánime, con 136 votos, el proyecto de Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones, ley que será promulgada por el Presidente Gabriel Boric en los próximos días.

Hay que destacar, que dentro de los objetivos de la ley se encuentra establecer un mecanismo de pago permanente de la deuda de pensión de alimentos que mantiene el deudor con uno o más hijos/hijas, mejorar el acceso sobre la información financiera de los deudores. Para esto, será el Estado el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros instrumentos de inversión o financieros que éste tenga y que el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser valoró la decisión transversal del Congreso para materializar este proyecto en Ley, “me tomo de las palabras de la Ministra, Antonia Orellana para destacar que esta ley solo tuvo votaciones unánimes en toda su tramitación y eso es gracias a que se hizo un trabajo transversal, en el que el ministerio pudo contar con el apoyo de senadoras y diputadas tanto de la oposición, como del oficialismo y también de quienes están en el espectro de independientes”.

Asimismo, Glaser aclaró cómo será la materialización efectiva de esta Ley, “la entrada en vigencia de este proyecto de ley tardará seis meses porque son los meses que se van a tardar los tribunales en poder tener operativo el mecanismo de interconexión con las instituciones financieras. De este modo, vamos a poder tener un mecanismo de pago de las pensiones eficiente, estable en el tiempo y que, sobre todo, va a entregar dignidad, tiempo y valor al trabajo no remunerado que hacen millones de mujeres completamente en soledad y que hoy reciben el reconocimiento del Estado y de la Justicia”.

¿Cómo se aplicará el mecanismo?

Cabe señalar que la ley protegerá a los niños y niñas a los que se les adeude la pensión de alimentos desde el primer mes, cuyo representante legal podrá solicitar al tribunal que ordene el pago a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

Asimismo, por medio del Sistema Informático del Tribunal, se revisará si existen otros niños, niñas y/o adolescentes con los cuales el deudor mantenga deuda de pensión de alimentos. De ser así, la solicitud de pago será conocida conjuntamente y en un solo proceso por el tribunal que tenga la causa vigente más antigua.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea de manera total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatoria del deudor, considerando que el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

La ley establece, además, entro otros aspectos que, en los casos que proceda, el juez deberá garantizar el cumplimiento de la obligación alimenticia con una hipoteca o prenda sobre los bienes del alimentante, o con otra forma de caución.

En tanto, salvo que se presenten antecedentes calificados, el tribunal deberá declarar inadmisible la demanda de rebaja o cese de pensión de alimentos cuando el alimentante esté en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, la cual puede ser revocada si la deuda se salda.

La ley entrará en vigencia seis meses después de la entrada en vigor de la ley que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos.

Registro Nacional de Deudores

Cabe destacar que actualmente el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra trabajando en la implementación del Registro Nacional de Deudores, ley aprobada en diciembre del 2021 y que comenzará a estar vigente a partir de noviembre de este año.

Esta ley establece un mecanismo a cargo del Registro Civil, a través del cual se registra de manera electrónica a aquellos padres/ madres que deban pensión de alimentos por tres meses consecutivos y cinco discontinuos, estableciendo procedimientos que permiten la retención de fondos del deudor o sanciones. Algunas de estas son:

  • En la etapa de devolución de impuestos, la Tesorería General de la República podrá retener el dinero a los deudores de alimentos.
  • Cuando alguno de los tres poderes del Estado realice contrataciones o ascensos, al deudor se le retendrá un porcentaje de su sueldo para cancelar la deuda. Aplicable también a los cargos de elección popular y de alta dirección pública.
  • Los deudores de alimentos no podrán renovar sus licencias de conducir ni tampoco sus pasaportes.

Ministerio Público investigará posible delito ambiental tras derrumbe de estructura de Minera Los Pelambres en Los Vilos

La Superintendencia del Medio Ambiente, por su parte, analizará si el proyecto cumple con la Resolución de Calificación Ambiental entregado el 2018. En tanto, el Concejo de Los Vilos y la diputada Nathalie Castillo oficiarán al servicio para detener la obra y esclarecer si existirán sanciones contra la minera del grupo Luksic.


El Ministerio Público actuará de oficio y solicitará peritajes y diligencias a la Policía de Investigaciones (PDI) por el derrumbe de la plataforma Belfi el pasado lunes en Playa Amarilla, comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo. La estructura construida por la empresa del mismo nombre corresponde al proyecto INCO, de Minera Los Pelambres, propiedad del grupo Luksic y la actuación del ente persecutor buscará determinar si se configura el delito medioambiental.

El hecho -viralizado en redes sociales- generó preocupación por las posibles consecuencias medioambientales que pudo haber provocado; y si al momento del hecho habían trabajadores/as en el lugar. Por este motivo, horas después se constituyó el Comité Operativo de Emergencia para abordar el suceso.

En la cita participaron la capitanía de puerto, la Gobernación Marítima Regional, SERNAPESCA, la PDI y la Superintendencia del Medio Ambiente. En ella se definió trabajar en dos “vías investigativas”: la primera -ya mencionada- a cargo del Ministerio Público, en conjunto con la policía a través de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA); mientras que la segunda le correspondió a la Capitanía de Puerto.

“(La capitanía) emite dos resoluciones: la minera de Los Pelambres debía presentar un plan en 24 horas para retirar los hidrocarburos y hacer retiro de los elementos varados y sumergidos que estaban en el sector de Punta de Chungo”, señaló Carlos Figueroa -concejal de la comuna y presidente de la Comisión de Medio Ambiente- quien, junto al Concejo y el alcalde de la ciudad, Christian Gross, también fueron parte de la convocatoria.

Bajo ese contexto, la Superintendencia analizará si el proyecto cumple con las exigencias de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Esto debido a que, el año 2018, según informan en la página web del proyecto, la resolución fue aprobada por el voto unánime de la Comisión Regional de Medio Ambiente.

Reacciones

Minera Los Pelambres, horas después, emitió dos comunicados. El primero -el mismo lunes-, señalaba que en el contexto de las obras marinas para la construcción de la Planta Desalinizadora de Minera Los Pelambres “y producto de las complejas condiciones climáticas que aún mantienen el puerto cerrado, se produjo el desplazamiento de la plataforma offshore, denominada Jack-Up”. En el mensaje también señalaron que no había personas al momento del desplome.

El segundo, en tanto, destacaron que la empresa especialista (Directemar) monitorea la zona, pese a que -según mismo indican en el documento-, en la reunión del lunes se notificó que no “se detectó derrame de combustible en la bahía”. Los Pelambres comunicó que se mantendrá el monitoreo aéreo y costero, y que se desplegó en el lugar una cuadrilla de especialistas en labores de limpieza.

Por otro lado, y desde el concejo comunal se acordó oficiar a la superintendencia para, en razón de sus facultades -expresa Figueroa- paralice “la obra, total o parcialmente mientras se desarrollen todas estas líneas investigativas. Esto es un hecho importante porque lo que se debe privilegiar es realizar todas las pericias y que se privilegie el medioambiente por sobre la productividad”.

Misma acción adoptó la diputada Nathalie Castillo, quien solicita al servicio los antecedentes “científicos y técnicos” recabados a partir del hecho; si se inició un proceso de fiscalización y sancionatorio contra minera Los Pelambres; y que entregue el informe proporcionado por la minera.

Obituarios de hoy jueves 18 de agosto

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAMÓN RIQUELME ARAYA ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Romeral s/n Río Hurtado. Hoy jueves 18 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio de San Pedro de Pichasca.

JORGE LUIS POZO GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Punilla, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA