Inicio Blog Página 510

Ministerio Público investigará posible delito ambiental tras derrumbe de estructura de Minera Los Pelambres en Los Vilos

La Superintendencia del Medio Ambiente, por su parte, analizará si el proyecto cumple con la Resolución de Calificación Ambiental entregado el 2018. En tanto, el Concejo de Los Vilos y la diputada Nathalie Castillo oficiarán al servicio para detener la obra y esclarecer si existirán sanciones contra la minera del grupo Luksic.


El Ministerio Público actuará de oficio y solicitará peritajes y diligencias a la Policía de Investigaciones (PDI) por el derrumbe de la plataforma Belfi el pasado lunes en Playa Amarilla, comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo. La estructura construida por la empresa del mismo nombre corresponde al proyecto INCO, de Minera Los Pelambres, propiedad del grupo Luksic y la actuación del ente persecutor buscará determinar si se configura el delito medioambiental.

El hecho -viralizado en redes sociales- generó preocupación por las posibles consecuencias medioambientales que pudo haber provocado; y si al momento del hecho habían trabajadores/as en el lugar. Por este motivo, horas después se constituyó el Comité Operativo de Emergencia para abordar el suceso.

En la cita participaron la capitanía de puerto, la Gobernación Marítima Regional, SERNAPESCA, la PDI y la Superintendencia del Medio Ambiente. En ella se definió trabajar en dos “vías investigativas”: la primera -ya mencionada- a cargo del Ministerio Público, en conjunto con la policía a través de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA); mientras que la segunda le correspondió a la Capitanía de Puerto.

“(La capitanía) emite dos resoluciones: la minera de Los Pelambres debía presentar un plan en 24 horas para retirar los hidrocarburos y hacer retiro de los elementos varados y sumergidos que estaban en el sector de Punta de Chungo”, señaló Carlos Figueroa -concejal de la comuna y presidente de la Comisión de Medio Ambiente- quien, junto al Concejo y el alcalde de la ciudad, Christian Gross, también fueron parte de la convocatoria.

Bajo ese contexto, la Superintendencia analizará si el proyecto cumple con las exigencias de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Esto debido a que, el año 2018, según informan en la página web del proyecto, la resolución fue aprobada por el voto unánime de la Comisión Regional de Medio Ambiente.

Reacciones

Minera Los Pelambres, horas después, emitió dos comunicados. El primero -el mismo lunes-, señalaba que en el contexto de las obras marinas para la construcción de la Planta Desalinizadora de Minera Los Pelambres “y producto de las complejas condiciones climáticas que aún mantienen el puerto cerrado, se produjo el desplazamiento de la plataforma offshore, denominada Jack-Up”. En el mensaje también señalaron que no había personas al momento del desplome.

El segundo, en tanto, destacaron que la empresa especialista (Directemar) monitorea la zona, pese a que -según mismo indican en el documento-, en la reunión del lunes se notificó que no “se detectó derrame de combustible en la bahía”. Los Pelambres comunicó que se mantendrá el monitoreo aéreo y costero, y que se desplegó en el lugar una cuadrilla de especialistas en labores de limpieza.

Por otro lado, y desde el concejo comunal se acordó oficiar a la superintendencia para, en razón de sus facultades -expresa Figueroa- paralice “la obra, total o parcialmente mientras se desarrollen todas estas líneas investigativas. Esto es un hecho importante porque lo que se debe privilegiar es realizar todas las pericias y que se privilegie el medioambiente por sobre la productividad”.

Misma acción adoptó la diputada Nathalie Castillo, quien solicita al servicio los antecedentes “científicos y técnicos” recabados a partir del hecho; si se inició un proceso de fiscalización y sancionatorio contra minera Los Pelambres; y que entregue el informe proporcionado por la minera.

Obituarios de hoy jueves 18 de agosto

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAMÓN RIQUELME ARAYA ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Romeral s/n Río Hurtado. Hoy jueves 18 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio de San Pedro de Pichasca.

JORGE LUIS POZO GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Punilla, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Escritor Mario Banic anuncia la pronta aparición de su próximo libro

Pero este es un libro diferente porque está dedicado a la gente menuda de la casa: “La verdadera Historia del Valle del Encanto y otros relatos para niños”.

Es un volumen flaquito , 34 páginas, con relatos escritos en distintas épocas y que no habían tenido cabida en libros anteriores. Además del relato que da el nombre a la obra incluye: “La niña, el gato y el ratón del computador”, Las Flores Mágicas” y “El Paraíso de los perritos que cruzan el Arco Iris”, dedicado a “Chilila” la mascota que acompañó a Banic y familia durante más de doce años.

“Se los mostré a Paz Corral Yagnam, destacada narradora de cuentos infantiles, quien me envió su opinión señala el escritor ovallino:

“Mario, ¡que cuentos más lindos! Me gustó muchísimo el del Valle del Encanto y desde ya te pido autorización para contarlo.

Se reconoce en ellos tu sentido del humor!!! Y por supuesto, tu manera de escribir. De verdad los disfruté”, asegura Corral Yagnam.

El libro está en producción en la Editorial Metropolitana, Santiago, y estaría llegando en los próximos días a Ovalle.

Manuel García regresa al Teatro Municipal de Ovalle

El cantautor nacional recorrerá su repertorio en un concierto a partir de las 20:00 horas de este sábado.

El cantautor Manuel García recorrerá su trayectoria con un concierto en el Teatro Municipal de Ovalle. La cita está fijada para el sábado 20 de agosto a las 20:00 horas y en ella el músico realizará un show acompañado de la pianista chilota Carmen Paz “Kuki” González realizando un repaso por lo más destacado de su carrera musical.

El Caminante”, el más reciente trabajo de Manuel García, es un disco que reúne algunas de las canciones más emblemáticas de su carrera junto a una selección de invitados: desde Silvio Rodríguez hasta Mon Laferte, pasando por Eva Ayllón, Francisca Valenzuela, Pedro Aznar y hasta su propio padre.

El álbum fue concebido originalmente en el marco de la celebración de su cumpleaños 50, pero se retrasó a causa de la pandemiaA fines de mayo, Manuel García fue reconocido como Mejor Cantautor en los Premios Pulsar, por su álbum “Compañera de este viaje”, lanzado en 2021.

Y desde el mes de junio se embarcó en una extensa gira nacional para mostrar el disco “El Caminante”, la cual ya pasó por Osorno, Concepción, Temuco, Ancud y Castro, Puerto Montt, Valdivia, La Pintana y Quilpué. Durante las próximas semanas pasará por nuestra ciudad, La Serena, Curicó, Valparaíso y Linares, entre otras urbes del país. 

Las últimas entradas están disponibles a la venta a través del sistema Ticketplus: https://ticketplus.cl/events/manuel-garcia-caminante

Jaque Mate : Alumnos ovallinos la rompieron en torneo regional de ajedrez.

Foto Cedida

Tanara Olivares Araya estudiante del liceo Estela Ávila Molina y Matías Candia Gómez alumno del Colegio San Viator se coronaron campeones en calidad de invictos en la modalidad 5/5 en el reciente torneo regional de ajedrez realizado en la casa de la cultura de la comuna de Canela y organizado por el Instituto Nacional del Deporte

Cabe consignar que además consiguieron la copa por equipos por su gran desempeño y trofeo que fue entregado por el municipio de Canela.

El evento que contó con la presencia del Alcalde de la comuna de Canela Bernardo Leyton Lemus , autoridades presentes y representantes del IND (Instituto Nacional de Deportes) entregó los cupos para participar del Campeonato Nacional de los JDE (Juegos Deportivos Escolares) que se desarrollarán en Octubre próximo en la ciudad de Pucón y que congregará a más de 700 deportistas de todo el país, además de sus técnicos y delegaciones respectivas.

Ambos alumnos pertenecen al Club de Ajedrez Alfil Negro de Ovalle, están recibiendo todo el apoyo de parte de su club para llegar en las mejores condiciones técnicas a éste importante evento, además dedican al menos 5 horas de estudio cada día para entrenar aperturas, variantes, medio juego, táctica y estrategia para en lo posible ser los vencedores de éste próximo gran torneo que de ser ganadores le otorgarían los cupos para representar a Chile en el Sudamericano de Brasil que se efectuará a fines de año.

El evento contó con la participación de 48 escolares Sub-14 de toda la región de Coquimbo lo que hace aún más meritorio el triunfo de los ajedrecistas locales.

SEREMI

«Para el Ministerio del Deporte y el IND, es fundamental que la competencia escolar, se reactive, considerando los dos últimos años, que no se pudieron realizar y también como un gobierno descentralizado, hemos querido llevar dichas competencias, a las diferentes comunas de la región. Agradecemos el compromiso y apoyo de los diferentes alcaldes y sus equipos, por apoyarnos en la organización de los Juegos Escolares, y esperamos que los deportistas, puedan obtener muy  buenos resultados en la final nacional», señaló el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara. 

Los Juegos Deportivos Escolares es el evento deportivo escolar más grande de Chile y las etapas de los juegos que corresponden a las categorías sub 14, se dividen primero en comunal, donde participan todos los colegios de cada comuna, la etapa provincial, con los ganadores de la etapa comunal y después la etapa regional, en la que participan sólo los colegios campeones provinciales, en cada uno de los deportes, y la gran final nacional donde participan sólo los mejores colegios de cada región del país.

Las próximas finales regionales de los Juegos Regionales, se realizarán en las siguientes fechas y recintos:

Tenis de Mesa, viernes 26 y sábado 27 de agosto, en el Gimnasio de Canela.

Voleibol, miércoles 31 de agosto, en Coquimbo, por definir recinto.

Futsal, miércoles 31 de agosto, en Ovalle, por definir recinto.

Básquetbol, miércoles 7 de septiembre, Gimnasio Cendyr de Illapel.

Atletismo 9 y 10 de septiembre, Estadio Diaguita de Ovalle, ubicado en Avda. La Chimba s/n, Ovalle.

Por Jorge Araya Ramos

Presentan poemario Todo es sobre la muerte del periodista Cristián Brito Villalobos en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral

La actividad se llevará a cabo el jueves 18 de agosto a las 17:00 horas.

Con seis libros escritos, el periodista y magíster en literatura Cristián Brito Villalobos (44) presentará su última publicación Todo es sobre la muerte, texto de poesía publicado por la Editorial Cuarto Propio.

En la ocasión Brito será acompañado por el poeta y docente Benjamín León y el académico y escritor Cristián Vila Riquelme con quienes dialogará en torno a la obra, así como acerca del trabajo de crítico literario que realiza el periodista.

Sobre el autor
Cristián Brito Villalobos nació en Antofagasta en 1977. Es periodista de la Universidad Católica del Norte y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Vivió su infancia y juventud en el campamento minero de Chuquicamata. A los 17 años se mudó a Estados Unidos a finalizar su educación media, país donde vivió cerca de dos años.

Ha publicado los poemarios Palos de ciego (Escritores.cl, 2010); Papeles en los bolsillos (Mago Editores, 2012); Mala poesía (Cuarto propio, 2015), El estado de las cosas (Cuarto propio, 2018), Sala de espera (Lord Byron Ediciones, 2019. Madrid, España) y Todo es sobre la muerte (Cuarto propio, 2021). Asimismo, poemas de su autoría han sido incluidos en diversas antologías de España, Perú y Chile. Actualmente, reseña libros para los medios digitales Casa Bukowski, letrasmysite, Cine y Literatura, y para el periódico La Estrella de Valparaíso.

Plan de Seguridad Pública recibe aprobación unánime de municipios y actores regionales

La estrategia abordará de acá a fin de año cinco prioridades, a través de medidas en la línea de la prevención, control, rehabilitación, atención a víctimas, entre otras.

Un respaldo total recibió el Plan de Regional de Seguridad Pública. Iniciativa impulsada por el Delegado Presidencial Rubén Quezada que abordará de manera integral los factores que inciden con mayor fuerza en la inseguridad.

«Es nuestra hoja de ruta, con indicadores claros y transparentes, de cara a la ciudadanía para ir avanzando en distintos ejes que han sido prioritarios para nosotros», declaró el Delegado Presidencial, Rubén Quezada.

La autoridad detalló que la estrategia contempla cinco prioridades: Violencia intrafamiliar, Consumo de Alcohol en la Vía Pública, Robo en Lugar Habitado, Infracción a la Ley de Drogas, y Situación en el Comercio e incivilidades.

«Ratificamos una propuesta consensuada entre todos y todas, trabajando con los municipios, con las policías, el Gobierno Regional y el Consejo Regional. Estamos todos involucrados en materia de seguridad», enfatizó el Delegado Quezada.

Por su parte, la Consejera Regional Paola Cortes, destacó la articulaciones de cada servicio y las propuestas que se irán ejecutando de aquí a fin de año. Al respecto, sostuvo que «agradecemos esta presentación. Sabemos que la delincuencia se ha apoderado de los sectores y que hayamos juntado a todos los actores, será una buena forma y eficiente para ir en ayuda de quienes más lo necesitan. No solo recuperar espacios, sino darle seguridad a sus habitantes».

De acuerdo a la presentación del Delegado Presidencia, Rubén Quezada, las prioridades se irán afrontando a través de acciones que van en la línea de la prevención, el control, rehabilitación, atención a víctimas, entre otras.

Recuperación de espacios públicos.

Dentro del Plan Regional, están incluidas las acciones para la recuperación de Espacios Públicos, la que se han ido ejecutando en varias etapas desde hace algunos días.

Coordinaciones con Impuestos Internos, Seremi de Salud, los municipios de La Serena y Coquimbo, además de las policías, han permitido desarrollar despliegues en terreno para ir educando y apoyando el establecimiento del comercio informal y fiscalizando al comercio ilícito.

Este martes, por medio de una coordinación con inspectores municipales y Carabineros se pudo implementar un operativo con mayor presencia policial y fiscalizadora en el centro de la capital regional.

«Realizamos una intervención en el centro para hacer ocupaciones del espacio y poder eliminar el comercio ilícito del centro, en un proceso que lleva tiempo y no se acabará mañana. Después de esto, viene la recuperación, donde ocuparemos ese espacio y sé lo entregaremos a las personas», explicó el Delegado Presidencial.

Se trató de un despliegue que no reportó inconvenientes, salvo manifestaciones aisladas que fueron controladas por personal policial.

El Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, manifestó que «fue un trabajo en conjunto y había que hacerlo. Teníamos problemas de movilidades porque las calles estaban tomadas y no había alternativa para los ciudadanos. Hoy (martes) fue el primer día y debemos terminarlo bien. Lo haremos por un tiempo indefinido».

Finalmente, el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Rodrigo Espinoza, puntualizó que «sabemos de la necesidad de la comunidad y este es un trabajo progresivo. En esta planificación se decidió empezar por etapas, esta es una primera intervención, y nosotros estaremos desplegados en algunos sectores y la idea es ir trabajando también en otros sectores».

Se inicia el sueño de Provincial Ovalle

El cuadro local comienza este viernes su participación en la liguilla final de tercera división A que premiará a dos conjuntos con el asenso al fútbol profesional.

La noche de este martes en dependencias de ANFA y con la presencia de todos los representantes de los clubes participantes se llevó a efecto el sorteo de la segunda fase y final del campeonato que se iniciará este viernes 19 de Agosto a las 17:00 horas con el partido entre Municipal Santiago y Provincial Ovalle, cotejo que se jugará en el estadio «Joaquín Edwards» de la comuna de San Joaquín en la región metropolitana.

En la segunda fecha recibirá a Provincial Ranco en el estadio Diaguita, en la tercera fecha deberá viajar hasta La Serena para enfrentar a su clásico rival Deportes Unión Compañías.

Provincial Osorno será su cuarto peldaño para llegar al profesionalismo, encuentro que lo disputará en calidad de dueño de casa, Deportes Linares lo recibirá en la región del Maule para luego en la sexta fecha recibir a Deportes Rengo.

La última estación en la primera rueda será ante Deportes Colina en la capital.

La segunda ronda se invierten los equipos que hicieron de local .El torneo finalizará la última semana de Noviembre.

EL GOLEADOR

Joaquín Fenolio, el máximo goleador del ciclón con 10 tantos se refirió al sorteo » Bueno siento que fue un buen fixture muy competitivo tenemos altiro nuestra primera revancha con municipal en su cancha y que mejor que cerrar el torneo de local» agregando que «Las expectativas son muy buenas venimos bien estamos todos al 100% plantel completo y eso nos sirve para que podamos salir a ganar todos nuestros duelos» afirma el jugador formado en Universidad de Chile.

¿A aumentar la cuota de goles ?

«Si esa es la idea poder ayudar con goles al equipo en todo lo que queda del campeonato «cerró

La esperanzas de dirigentes, hinchas y de jugadores de devolver a la ciudad está intacta, solo falta que comienza a rodar en balón en esta la última estación de tercera A.

Por : Jorge Araya Ramos

Comentarista Deportivo

ResponderReenviar

Mes de la Minería: El aporte del sol para hacerla más «verde»

La actividad más importante y que básicamente sustenta la economía de nuestro país es la minería, que en agosto está celebrando su “Mes”. Lamentablemente, esta es una de las que produce más Huella de Carbono. Avanzar hacia una minería más verde no es solo una utopía, sino que el próximo paso que debemos dar. ¿Cómo lo logramos?

No es noticia para nadie que el buen pasar de Chile depende de la actividad derivada de la extracción del cobre. Al mismo tiempo, la minería es una de las que mayor Huella de Carbono genera hacia el medio ambiente. En momentos donde el cambio climático se encuentra causando estragos en diversos lugares del mundo, es afortunado que esta actividad puede transformarse en una más limpia. En una minería verde.

La tarea no es sencilla, pero sí rendiría increíbles frutos. De hecho, si Chile terminara de utilizar el carbón en el 2030, se estarían reduciendo 30 millones de toneladas de CO₂ al año.

El desafío de encaminar el país hacia una minería verde, necesariamente debe partir desde las autoridades. Por más entes privados que existan, por ejemplo, compañías que instalen parques solares, todo comienza con que se liberen los espacios necesarios para instalarlos, y de esta forma la actividad podría restar Huella de Carbono a sus procesos, utilizando electricidad proveniente de parques solares cercanos a los asentamientos mineros.

«Hay un problema en Chile y que probablemente exista en otros países, que es el de los terrenos. Si bien en el norte contamos con un desierto extenso y con mucha radiación, esas tierras por lo general tienen pertenencia o servidumbres mineras, lo que hace difícil instalar una planta fotovoltaica. Debería haber una iniciativa gubernamental no solo en el lado de la transmisión, sino también desde Bienes Nacionales, de poder otorgar o licitar una mayor cantidad de hectáreas para la proliferación de estos parques”, comenta Mario Gómez, Commercial Manager de Solek Chile.

El ejecutivo complementa que “no es solo contar con una transmisión adecuada, también debemos tener el acceso para que estos proyectos sean una realidad. Para 1 MW se necesitan 1,5 hectáreas, entonces para un proyecto de 100 MW, son necesarias 150 Has, lo que en un desierto en que hay muchos asentamientos mineros es algo complejo”.

Está claro, el esfuerzo es uno conjunto. Tanto de las autoridades para sentar las bases, como de los actores, tanto privados como estatales, y se asienten parques solares y otro tipo de instalaciones verdes. Y sí, también de nosotros mismos. Así podremos celebrar de la mejor manera este próximo 10 de agosto el Día del Minero, mientras aportamos nuestro granito de arena al dejar de utilizar combustibles fósiles como el carbón y optar por opciones energéticas sustentables, como la mencionada energía solar. Todo sirve en esta difícil tarea.

SEC Coquimbo reitera a la comunidad importancia de revisar instalaciones de gas para revalidar su Sello Verde OK

Desde el organismo fiscalizador recordaron que el sello verde acredita que las instalaciones interiores de gas son seguras y no presentan riesgos. Junto a ello, todo trabajo en estas redes debe ser ejecutado por profesionales acreditados ante la SEC.

La Dirección Regional Coquimbo de la SEC, recordó esta jornada a la comunidad la importancia de efectuar la inspección periódica de las instalaciones interiores de gas, existentes en recintos destinados a la reunión de personas, para así verificar que su uso es seguro y poder revalidar –u obtener– su Sello Verde OK.

Desde el organismo fiscalizador indicaron que este procedimiento debe realizarse en edificios residenciales, educacionales, jardines infantiles, comercios, centros de salud y todo otro lugar habilitado para la atención de público; lo que tiene por objetivo minimizar eventuales situaciones de riesgo como fugas de gas o la presencia de monóxido de carbono en el ambiente.

Jessica Poblete Rodríguez, Directora Regional de SEC Coquimbo, recordó que “los propietarios son los responsables de mantener en buen estado sus instalaciones y artefactos a gas, especialmente en períodos de bajas temperaturas que generan un alza en el uso de este energético. Por ello, es clave que la comunidad realice las mantenciones, reparaciones y los cambios necesarios en las redes de gas, para elevar los estándares de calidad y hacer que el uso de este energético sea seguro”.

OBTENER EL SELLO VERDE OK

La SEC ha puesto a disposición de la comunidad un procedimiento que permitirá revalidar, u obtener, el sello verde de sus instalaciones interiores de gas. Para ello, las y los interesados deben ingresar a www.sec.cl y seleccionar “Sello Verde OK”.

Tras completar un formulario, los datos ingresados serán enviadas a las entidades de certificación seleccionadas, que son organismos externos autorizados por la SEC, quienes, en un plazo máximo de tres días hábiles, deberán tomar contacto con el solicitante.

Si un inmueble posee un distintivo Verde, cuenta con instalaciones de gas seguras, mientras que el Sello Amarillo, indica que las instalaciones presentan deficiencias serias que deben ser reparadas en el corto plazo. Un Sello Rojo da cuenta de instalaciones potencialmente peligrosas y que ponen en riesgo la seguridad de las personas y bienes. En el caso de los distintivos amarillo y rojo, se debe gestionar la reparación de estas instalaciones de gas, trabajos que deben realizar profesionales acreditados por la SEC.

Por último, la invitación es a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@sec_chile), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a nuestros perfiles disponibles en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.

“Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”: Imagen de Chile presenta documental que posiciona a chilenos y chilenas desde el combate al cambio climático

0

A través de 5 ejes temáticos -agricultura sustentable, conservación de biodiversidad, energías renovables, soluciones a la crisis hídrica y astronomía-, el documental busca mostrar iniciativas de chilenas y chilenos que entregan soluciones para enfrentar las transformaciones del planeta. 
El mediometraje contó con la dirección general de Maite Alberdi, y el trabajo de los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa. La producción estuvo a cargo de Fábula.

En el marco de la inauguración de SANFIC Industria, Imagen de Chile realizó el preestreno del documental “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”, producción audiovisual que busca dar cuenta de la crisis medioambiental que hoy atraviesa nuestro planeta, y cómo desde nuestro país surgen iniciativas que buscan hacerle frente.

A lo largo de 46 minutos, la cinta hace un recorrido por diferentes iniciativas y casos donde chilenas y chilenos contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, desde grandes proyectos o innovaciones científicas, a acciones ciudadanas cotidianas, todos colectivamente necesarios. El foco de este documental es mostrar cómo Chile está aportando en un tema que conmueve a toda la humanidad como es el cambio climático.

El mediometraje contó con la dirección general de la reconocida directora nominada al Óscar en 2021, Maite Alberdi, quien trabajó junto con los directores de unidad María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa. El documental fue producido por Fábula, productora que obtuvo el premio Óscar a la mejor película extranjera en 2018 con la cinta “Una mujer fantástica”. 

“El documental recorre historias de personas que a partir de su propia iniciativa están haciendo un aporte a la crisis ambiental que vivimos. Viene a probar que no todo está concentrado en las políticas públicas y refuerza la idea del rol clave que podemos tener cada uno de nosotros”, destacó Juan de Dios Larraín, socio fundador de Fábula.

A través de 5 ejes temáticos, que abordan la agricultura sustentable; la conservación de bosques y biodiversidad; energías renovables; crisis hídrica; y astronomía, el documental presenta una reflexión a través de una historia coral contada en 3 planos: una narradora, en voz de Maite Alberdi, que representa a la naturaleza y hace las reflexiones; el astrónomo Andrés Jordán como hilo conductor de las historias; y la voz de distintos personajes, cada uno desde su experiencia y desde su territorio (desde el desierto hasta campos de hielo), aportando con soluciones para un futuro mejor.

“El foco del documental es mostrar cómo chilenas y chilenos, gracias a su talento, están aportando en buscar respuestas a un tema que conmueve a toda la humanidad como es el cambio climático”, señaló Constanza Cea, directora ejecutiva de Imagen de Chile. “A través del documental buscamos un contenido que conecte con la audiencia internacional desde la emoción, mostrando el talento, en una ubicación geográfica que permite hacer un aporte relevante”, agregó.

El documental cuenta con la participación de Andrés Jordán, astrofísico; Osvaldo Ulloa, investigador y explorador de los océanos; Bárbara Saavedra, ecóloga y especialista en conservación de la biodiversidad, directora de la Wildlife Conservation Society;  Claudia Maturana, Bióloga Evolutiva del Instituto de Ecología y Biodiversidad; Cristián Sjögren, Ingeniero Civil y emprendedor AgTech; Rodrigo Delmastro, Ingeniero Forestal, dedicado a energías renovables (HIF); Marcelo Leppe, Paleobiólogo y Explorador antártico, director de Inach; Nicolás Schneider y Natalia Rebolledo, dedicados a la niebla (Un Alto en el Desierto); y Ricardo Acuña, Presidente de Ecobarrios (Población Cuatro Álamos, Maipú).