El CIAE de la U. de Chile, la Escuela de Gobierno de la UC, Fundación Educacional Oportunidad, Fundación Presente y Acción Colectiva por la Educación llaman a todos a sumarse a la campaña compartiendo videos.
El primer semestre de 2022, la asistencia escolar y a la educación parvularia estuvo por debajo del 80%, según cifras del Monitoreo de Escuelas en Pandemia realizado por la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociología UC y el CIAE de la Universidad de Chile, con el apoyo del Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Además, según cifras del Mineduc, se duplicó el porcentaje de estudiantes con inasistencia grave (menos del 85% de asistencia) respecto al 2019, alcanzando al 39% de todos los estudiantes del país. En educación parvularia, la situación es más grave: el 64% de niños y niñas de prekínder y kínder tiene inasistencia grave, según cifras del Mineduc.
Es por eso que un grupo instituciones, como el CIAE de la Universidad de Chile, además de investigadores/as de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile (que conforman el equipo de www.CovidEducacion.cl), junto a Fundación Presente, Fundación Educacional Oportunidad y Acción Colectiva por la Educación, lanzaron una campaña por redes sociales para promover la asistencia al colegio.
La campaña #CadaDiaCuenta y #HayqueEstar busca movilizar a padres, madres y apoderados para que envíen a las niñas y niños al jardín infantil y a la escuela, colocando el énfasis en los múltiples beneficios que, según la diversa evidencia, tiene el asistir presencialmente a la educación parvularia y a la escolar desde diversos aspectos, como el aprendizaje, el desarrollo socioemocional, el desarrollo de habilidades para la vida, etcétera.
“Es indispensable que cada niño, niña y adolescente asista presencialmente a la escuela. Necesitamos movilizar a toda la comunidad para revertir el efecto que la pandemia y el ausentismo escolar han provocado en los aprendizajes y en las brechas. Necesitamos que los niños y niñas vuelvan al colegio para que tengan un pleno desarrollo, menos riesgos de abandono escolar y mayores oportunidades a lo largo de toda la vida”, indica Juan Pablo Valenzuela, investigador del CIAE de la U. de Chile.
“Sabemos que el escenario este año ha sido difícil, por lo tanto, es un año que debemos centrarnos en revincular a las niñas y niños y movilizarlos hacia la mejora en asistencia. Esto porque la vinculación escolar, entendida como el sentido de pertenencia del estudiante con su establecimiento y las interacciones efectivas en el aula son clave para favorecer el desarrollo de sus aprendizajes”, afirma Yanira Alée, jefa del programa de Asistencia de Fundación Educacional Oportunidad.
La campaña incluirá videos de autoridades, líderes de opinión, educadoras y técnicos en párvulos, profesores y directivos escolares. “Invitamos a los equipos escolares a aprovechar esta iniciativa para conversar con sus estudiantes sobre por qué es importante asistir a clases todos los días. Recordarles que esto no se trata de lograr un porcentaje para el colegio; se trata de aprovechar cada instancia de aprendizaje para formarnos y acercarnos a lo que queremos para nuestra vida”, enfatiza Rebeca Molina, Directora Ejecutiva de Fundación Educacional Presente.
La campaña es descentralizada, es decir, cada persona o institución puede sumarse posteando sus propios videos y usando los hashtag #CadaDiaCuenta y #HayqueEstar.
“La asistencia a la escuela es el primer paso para mitigar los impactos de la pandemia, pero es un desafío en el que todo el país debe unirse. Por eso es importante esta campaña nacional de múltiples instituciones y personas. ¡Todos podemos unirnos con un mensaje de apoyo a las familias en las redes sociales! Es urgente. ¡Cada día cuenta!!“, dice Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno de la UC.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran
DELMIA REBECA ROJAS Q.E.P.D. Está siendo velada en pasaje Wenceslao Vargas 356b población Yungay, Ovalle. Mañana miércoles 17 de agosto se realizará un responso a las 11:00 horas en el cementerio de la Ligua de Cogotí.
GABRIEL DEL TRÁNSITO BUGUEÑO BUGUEÑO Q.E.P.D. Está siendo velado en villa Jorge Pizarro casa N° 16 La Placa, Ovalle. Mañana miércoles 17 de agosto se realizará una misa a las 16:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
LUIS ARNOLDO CONTRERAS Q.E.P.D. Está siendo velado en Augusto Winter 375 población Carmelitana, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
DELMIA REBECA ROJAS Q.E.P.D. Está siendo velada en pasaje Wenceslao Vargas 356b población Yungay, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
Entre las conclusiones del estudio, está la identificación de una mayor abundancia de especies como la ballena fin, y la menor abundancia de la ballena azul; y asimismo, se determinó que el delfín oscuro y el rorcual común tienen mayor probabilidad de solaparse con barcos pesqueros.
Uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo es el ecosistema de la corriente de Humboldt, el cual sustenta, además, una de las industrias pesqueras más grandes del mundo. Diversas especies de cetáceos habitan en estas aguas productivas, sin embargo, sus datos de abundancia y patrones de distribución son escasos y fragmentarios.
De esta forma, la investigación “Abundancia y patrones de distribución de los cetáceos y su superposición con el tráfico de embarcaciones en el Ecosistema de la Corriente de Humboldt, Chile”, donde participa la investigadora asociada del Centro Científico CEAZA, Dra. Susannah Buchan, determinó las primeras estimaciones de abundancia y distribución para el rorcual común (Balaenoptera physalus), la ballena azul del Pacífico sureste (Balaenoptera musculus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y el delfín común (Delphinus spp.) en toda la porción chilena de la corriente de Humboldt, que se ubica entre Corral por el sur, e Iquique por el norte.
Estimación de especies
La corriente de Humboldt abarca desde Corral a Iquique, explica la Dra. Buchan sobre este estudio que, entre sus principales conclusiones, identificó la mayor y menor abundancia de algunas especies. “Solo se puede hacer una buena estimación de animales que se vieron con una cierta regularidad dentro de la zona de estudio por donde pasan los cruceros, entonces, no se hicieron para todas las especies y se destaca particularmente la ballena fin, que es abundante y la ballena azul, que es menos abundante, entre otras especies”.
Asimismo, se pudo establecer que el delfín oscuro y el rorcual común tienen mayor probabilidad relativa de encontrarse con flotas pesqueras industriales y artesanales. “Se ocuparon datos de los cruceros pesqueros del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, que lleva observadores científicos de mamíferos marinos a bordo, y todos esos datos se usaron para hacer esta primera estimación de abundancia y distribución de algunas especies de mamíferos marinos de la corriente de Humboldt”.
Observar el horizonte
¿Y cómo se desarrolla un estudio de este tipo? La especialista indica que se cubre un área de interés en transectas, que son líneas zigzag, “y en este caso se siguió el diseño de los cruceros del IFOP para contar peces, donde se van siguiendo estas líneas, y sobre estas líneas, hay dos o más observadores que van escaneando constantemente el horizonte y registrando todos los avistamientos de mamíferos marinos que se ven”.
En cuanto a la mayor probabilidad relativa de que el delfín oscuro y el rorcual común se encuentren con flotas pesqueras, explica que es una hipótesis que más adelante se deberá poner a prueba, pero la corriente de Humboldt es una zona de alta productividad biológica, es decir, una zona altamente fértil en peces, y por ende, es donde se concentran las flotas de barcos pesqueros.
Procurar impacto mínimo en cetáceos
“Pero allí también se concentra mucho plancton, que le gusta a la ballena fin, y peces, que es el principal alimento del delfín oscuro, cetáceo pequeño y particularmente vulnerable a la pesca accidental”, añade la científica, explicando también que esta especie queda atrapada en las redes de pesca, “lo cual no es intencional por parte de la flota pesquera, pero ocurre, y asimismo, cuando se solapa el tráfico marino con los grandes cetáceos se ven problemas de colisión, y por ello, es importante asegurar que el impacto sobre estas especies sea mínimo”, sostiene.
En cuanto a las colisiones de grandes cetáceos con barcos, la Dra. Buchan comenta que esto sucede en las rutas de navegación, por donde transitan barcos que transportan todo tipo de carga y que llegan a la costa. “Lo que se ve en esas áreas, que no son zonas de pescas, sino portuarias, es que grandes cetáceos son colisionados en alto número por embarcaciones que llegan a estos puertos. Por ello, nos gustaría ver una mejor planificación de las rutas actuales, por ejemplo, si un puerto se solapa con un área crítica de ballenas, como en Mejillones, o en la Patagonia, sería bueno ver esas rutas modificadas en función de lo que sabemos sobre la distribución de las ballenas”.
El sábado 13 de agosto inició el Torneo Semillero de Fútbol Femenino de Ovalle, en donde el “Equipo de la Gente” compite con sus dos series (juvenil y adulta), quienes ganaron sus respectivos compromisos.
El pasado sábado 13 de agosto se dio inicio al Torneo Semillero de Fútbol Femenino de Ovalle, el cual está dividido en dos grupos de cuatro equipos cada uno.
En el Grupo A está el Club Social y Deportivo Ovalle en su serie juvenil, Arnoldo Campusano, Las Mackay y Fénix Punitaqui; mientras el Grupo B lo integra el Club Social y Deportivo Ovalle serie adulta junto a CR7, Atlético Ovalle y Joyería París.
De esta manera, en la cancha de Carachilla se dio el “vamos” a este certamen, con buenos resultados para el “Equipo de la Gente” en sus dos categorías.
La juvenil venció por 6 a 0 a Arnoldo Campusano, gracias a los goles de María José, María Andrea Altamar y un triplete de Fran Carvajal.
Por su parte, la serie adulta venció por 8 a 0 a Joyería París. Viviana Rojas y Valentina Henríquez se matricularon con un doblete cada una, mientras Camila Robles, Ruth Pizarro, Angélica Araya y Tamara Mazuela aportaron con una anotación.
El entrenador de la rama femenina del “Social”, Alexis Araya, sacó conclusiones positivas tras este triunfal debut de sus jugadoras.
“De nuestra serie juvenil quedamos gratamente sorprendidos, destacamos el rendimiento de nuestras jugadoras, ya que esta serie es primera vez que participa en el campeonato. En la serie adulta tenemos jugadoras con experiencia, conocen la competencia, pero se enfrentaron ante un gran rival que se paró bien en la cancha, nos costó en los primeros minutos marcar el gol”, valoró el estratega.
En los otros partidos de esta fecha inaugural, Atlético Ovalle venció por 4 a 0 a CR7, mismo resultado que Fénix Punitaqui obtuvo sobre Las Mackay.
La segunda fecha de este certamen está pactada para el próximo domingo 21 de agosto en la misma cancha, en donde el Club Social y Deportivo Ovalle en su serie adulta enfrentará a CR7, mientras la serie juvenil hará lo propio ante Las Mackay.
Atlético Ovalle versus Joyería París y Arnoldo Campusano versus Fénix Punitaqui serán los otros encuentros de la jornada.
De paso les comento que el plantel masculino del CSD Ovalle tendrá su partido por la fecha 18 de la Tercera B ante Aguará de La Reina, el cual se disputará este domingo 21 de agosto a las 12:00 hrs en el Estadio Diaguita
El Ministerio de Educación dio inicio a cerca de 400 talleres sobre habilidades socioemocionales y salud mental con cupos disponibles para más de 23 mil docentes y asistentes de la educación de establecimientos que reciben financiamiento del Estado,para ayudarles a abordar los problemas de convivencia y violencia escolar. En la Región de Coquimbo se dictarán 14 talleres en alianza con la Universidad de La Serena.
Este año de retorno a la presencialidad, las denuncias sobre maltrato físico y psicológico entre estudiantes aumentaron en un 43% con respecto al promedio de los años 2018 y 2019. Por este motivo, el Ministerio de Educación diseñó la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, cuyo primer eje es el Bienestar y la Convivencia Escolar.
En este contexto, el Mineduc presentó cerca de 400 talleres sobre habilidades socioemocionales y salud mental dirigidos a docentes, educadoras de párvulos y duplas psicosociales del sistema municipal, Servicios Locales de Educación, de establecimientos particulares subvencionados y administración delegada. En la Región de Coquimbo se dictarán 14 talleres en alianza con la Universidad de La Serena.
“Estos talleres, enmarcados en la Política de Reactivación Educativa Integral ‘Seamos Comunidad’, apoyarán a miles de profesores, profesoras y asistentes de la educación para que puedan contar con herramientas para ayudar a las y los estudiantes”, señaló el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacando la relevancia de esta política que cuenta con cinco ejes para abordar de manera integral los grandes desafíos que dejó la pandemia y dos años de no presencialidad al sistema educativo y las comunidades escolares. “Tenemos una tarea importante, no solo en las brechas de aprendizaje asociadas a las asignaturas propias del currículum, sino también a la formación integral, que es parte de nuestro foco y de aquello que estamos presentando al país como un cambio en el paradigma educativo” agregó el ministro.
La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávezresaltó que “como Ministerio de Educación hemos presentado una iniciativa para avanzar en formación socioemocional y aportar en la salud mental en las escuelas, como parte de la Política de Reactivación Educativa Integral «Seamos comunidad», que propone abordar los efectos de la pandemia en las comunidades escolares desde una mirada sistémica, integral, contextualizada y estratégica. Es un trabajo en conjunto entre la Secretaría de Reactivación Educativa Integral y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en alianza con universidades de todo el país”.
La Seremi Cecilia Ramírez informó que “en nuestra Región de Coquimbo trabajaremos en conjunto con la Universidad de La Serena. Realizaremos 14 talleres, 7 talleres de salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado y 7 talleres de convivencia escolar, con un total de 840 cupos dirigidos a profesoras, profesores, educadoras de párvulos y asistentes de la educación de las 15 comuna de la región, los cuales se impartirán presencialmente en 5 sedes territoriales: La Serena, Coquimbo, Ovalle, Salamanca e Illapel, de manera de facilitar la participación. Estos talleres se realizarán entre el 31 de agosto y el 28 de septiembre y serán impartidos por docentes del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena”, indicó la autoridad.
La Dra. Susan Galdames, académica y Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de La Serena señaló que “este proyecto nos permite realizar vinculación con profesionales del ámbito educativo de las distintas comunas de la región de Coquimbo, abordando las principales problemáticas que nos afectan en este periodo pospandemia. Es una oportunidad de mostrar la calidad y compromiso social de nuestra casa de estudios hacia y con la comunidad regional. Además, es un proyecto a nivel país y se nos ha elegido como Universidad Estatal de la región, lo que nos plantea un desafío de responder al mejor nivel posible”.
La Dra. Susan Galdames agregó que “estamos participando un equipo de 8 académicas de psicología más un equipo de apoyo logístico. Esperamos entregar estrategias que sean útiles para los profesores que siempre están en primera línea ante la población estudiantil y las problemáticas que los afectan. Esperamos aportar al bienestar de las comunidades escolares. Así también, la experiencia nos servirá para compartirla con nuestros estudiantes de psicología, asegurándonos de que su formación esté alineada con los problemas actuales reales de nuestro territorio”.
Esta iniciativa surge de un acuerdo de cooperación y colaboración entre el Mineduc, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y la Universidad Austral, y contó además con la colaboración del Ministerio de Salud.
“Cuidar la escuela es cuidar al conjunto del país”
Como representante de las universidades estatales, la rectora de la UMCE, Elisa Araya, señaló que “para las universidades estatales es un orgullo, pero también un deber como parte del Estado, ponernos a disposición de las políticas que está impulsando el Ministerio de Educación en coordinación con otros ministerios e instituciones, para colaborar, apoyar y avanzar en un tema que es tremendamente importante que es la educación (…) y también hacernos cargo de lo que está sucediendo con nuestra juventud y niñez, que tiene que ver con el problema de la salud mental”. “Lo que le pasa a la escuela, le pasa a la sociedad. Por eso, cuidar la escuela es cuidar al conjunto del país”, concluyó la autoridad universitaria.
¿Dónde postular?
En seamoscomunidad.mineduc.cl las y los trabajadores de la educación encontrarán disponible la información de postulaciones a los 398 talleres sobre habilidades socioemocionales para la prevención y abordaje de la violencia escolar, y para la detección y derivación de casos de salud mental de los estudiantes.
Pueden postular a los 23.880 cupos disponibles a lo largo del país las y los docentes, educadoras de párvulos y a duplas psicosociales (asistentes de la educación) del sistema municipal, Servicios Locales de Educación, de establecimientos particulares subvencionados y administración delegada. Las capacitaciones tendrán una duración de 8 horas de ejecución de manera presencial, más 3 horas de acompañamiento posterior de manera online, y se llevarán a cabo entre agosto y octubre del presente año.
Al respecto, la directora del CPEIP, Lilia Concha, puntualizó que estos talleres buscan “recuperar el sentido de formación integral que debe tener la escuela” y por ello aseguró que el trabajo que está realizando el CPEIP en cuanto a la formación docente apunta precisamente en esta línea. “Las y los profesores deben sentir que el CPEIP es la institución mandatada para darles apoyo, acompañamiento y respaldo en su labor, para darles más herramientas para desarrollar la tarea educativa en mejores condiciones”, agregó.
Para la planificación y el diseño de estos talleres se conformaron mesas de trabajo técnicas, integradas por el Mineduc (Seremis y CPEIP), el/la encargado/a de convivencia escolar regional, un representante del Ministerio de Salud que trabaja en la red salud-educación de la región y la universidad regional. Lo anterior permitió trabajar con las necesidades particulares de cada región y valorar las competencias locales que poseen las universidades a lo largo del país.
La iniciativa fue presentada en la Escuela Profesor Manuel Guerrero, en la comuna de Cerro Navia, donde las autoridades participaron de un conversatorio con la comunidad educativa para conocer su experiencia y estrategias para abordar los problemas de convivencia escolar.
Seamos Comunidad
La Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” fue diseñada para atender las necesidades más urgentes que dejó la pandemia en dimensiones tan prioritarias como la convivencia escolar y la salud mental, la recuperación integral de aprendizajes, la mejora en las condiciones de infraestructura, la conectividad y la retención y revinculación de estudiantes. Seamos Comunidad comenzó con acciones de corto plazo, pero se proyectará en los cuatro años de gobierno.
La mayoría de las arritmias suelen ser benignas y se presentan con palpitaciones ocasionales en el corazón. Sin embargo, hay que estar atentos a aquellas arritmias que pueden advertir de patologías cardiacas más graves y que incluso pueden desencadenar una muerte súbita.
Fue a fines del 2021 cuando el destacado jugador argentino Sergio “Kun” Agüero anunciaba su retiro del fútbol profesional tras recibir un diagnóstico médico incompatible con su actividad: una arritmia ventricular.
Según explica el Dr. Rodrigo Altamirano, cardiólogo CLC, “este tipo de arritmia es la más grave, ya que puede derivar en una muerte súbita.” Sin embargo, reconoce que “la mayoría de los pacientes que consulta por estas palpitaciones irregulares corresponden a extrasístoles, que son más frecuentes y no necesariamente peligrosas.”
¿Qué es una arritmia? Según explica el profesional de Clínica Las Condes, una arritmia es un trastorno relacionado con la frecuencia o el ritmo del latido cardíaco. Durante una arritmia, el corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o con un ritmo irregular.
Esto se produce cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón no funcionan adecuadamente. Tips para identificar una arritmia Palpitaciones (siente que su corazón late rápido o irregularmente) Dificultad para respirar Dolor torácico Desmayos Mareo, vértigo Palidez Sudoración
Arritmia: la señal de algo puede andar mal La arritmia es la expresión de algo subyacente que puede estar ocurriendo en nuestro organismo. Según advierte el Dr. Rodrigo Altamirano, cardiólogo CLC, los factores que podrían ocasionar latidos irregulares del corazón son los siguientes:
Ataque cardíaco actual o cicatrización de un ataque cardíaco anterior Arterias obstruidas en el corazón (enfermedad arterial coronaria) Cambios en la estructura del corazón, como por una miocardiopatía Diabetes Presión arterial alta Infección por COVID-19 Glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) Apnea del sueño Glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo) Estrés o ansiedad
Frente a una arritmia, lo mejor es consultar con un especialista que a través de diversos exámenes (holter, electrocardiograma y/o ecocardiograma) buscará la causa de estos latidos irregulares. Si se trata de arritmias benignas (extrasístoles), existen tratamientos farmacológicos y, en algunos casos, procedimientos como la ablación, que consiste en eliminar el circuito dañado del corazón a través de radiofrecuencia. Mientras que para los casos más graves (arritmias ventriculares) existen los llamados dispositivos implantables. El más conocido, es el desfibrilador automático que es capaz de entregar descargas eléctricas a los pacientes de alto riesgo.
El domingo se realizó la tercera edición del evento de carácter internacional denominado Ruta Ancestral Diaguitas Trail organizado por el club deportivo Limarí Runners y que reúne a destacados atletas que llegaron desde diferentes puntos del país como del extranjero, destacando la presencia de corredores de Estados Unidos ,Suecia, Suiza, Italia, España, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, entre otros.
El evento contó con todos los protocolos y recomendaciones de la seremía de salud de la región de Coquimbo y los permisos correspondientes de carabineros, delegación provincial y municipalidad de Ovalle y se desarrolló en los faldeos de los cerros sobre puente fiscal y las gélidas aguas del río Limarí. Además y dependiendo de la categoría se corre por el puente fiscal línea ferrea, piques mineros, canales , senderos llegando al cerro la cruz y la antena.
“No sólo es un evento Deportivo que abre espacios al deporte y a la vida sana, sino que también da a conocer la vida turística, impulsa el turismo, da a conocer a Ovalle al mundo y además del compromiso del medio ambiente, donde como organización en conjunto con la municipalidad se hace aseo en las líneas del tren, puente ferroviario, Rivera del río, senderos y cerros de Ovalle, retirando mucha basura y ayudando al medio ambiente”, señaló el destacado atleta ovallino Omar Navea, socio y uno de los organizadores de la corrida.
Además, un evento que no estaba en la ciudad y que muchas familias ovallinas, junto a niños y adultos mayores han estado presentes de ella año a año como es el caso de la escuela inclusiva y deportiva Amor Verde que participaron activamente junto a sus niños.
«El evento crece año a año y se a transformando en uno de los eventos de Trail Running más masivos del norte de Chile. El día de ayer fue todo un éxito, logrando cruzar el 100% de sus participantes» apunta Navea.
Gran afluencia de corredores se registró.
CATEGORIAS
Participaron las categorias 3, 10 y 25 K siendo los ganadores solo en las dos últimas. La categoría 3k no es competitiva sino que está enfocada a que la familia participe.
En la serie Damas 10 K las ganadoras fueron Irma Dibarrart representante de Talagante logró el primer lugar ;Irma Leiva de La Serena se ubico en el segundo lugar, mientras que Georgina Altamirano de La Ligua se adjudicó el tercer puesto.
En los 25 K quienes se llevaron los principales trofeos fueron Paz Sepúlveda de Santiago; María Trepant también de la capital mientras que el tercer lugar lo obtuvo la representante de Huasco Andrea Trigo.
En la categoría varones 10 K el primer lugar fue para Sebastián Cáceres de Tierra Amarilla, Luis Tapia de La Serena, en el segundo puesto y el representante de Coquimbo, Pablo Rojas se ubicó en el tercer lugar.
En loas 25 K los premiados fueron Julio Ampuero de Antofagasta; Patricio Vega de Río Hurtado ,el tercer lugar lo compartieron Patricio Mundaca de Ovalle y Gustavo Godoy de Santiago.
«El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo”. Winston Churchill
Por estos días hace noticia en nuestro país el renombrado Tren de Aragua, una organización criminal que con la venia, inconfesa pero consciente, de la gran mayoría de los gobiernos de Latinoamérica se ha expandido por la región dejando un legado de sangre y muerte.
Su nombre “tren de Aragua”, tiene su origen en un sindicato que controlaba un tramo del tren que atravesaría la el estado de Aragua en Venezuela, obra que nunca llegó a concretarse.
Entre los años 2007 y 2010, miembros del colectivo del sindicato comenzaron a dedicarse a actividades delictivas como robos, extorsión, secuestros, homicidios. Su principal jefe es Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias el “Niño Guerrero”, quién opera desde la cárcel de Tocorón, recinto en el que actualmente cumple condenada desde el año 2018.
Fue en medio de la pandemia y la inmigración ilegal que integrantes del Tren de Aragua iniciaron su ingreso a Chile, operando actualmente en seis regiones del país. Su principal líder en Chile es Carlos González, alias “Estrella”, quién ingresó a Chile el año 2017 con visa de turista, obteniendo el año 2019 una visa temporaria. Tiempos de los gobiernos de la Presidente Michel Bachelet y del Presidente Sebastián Piñera, respectivamente.
En el año 2017, la Agencia Nacional de Inteligencia Chilena – ANI – estaba dirigida por Gustavo Villalobos Sepúlveda, nombrado por la Presidenta Michel Bachelet.
En el año 2019, la ANI estaba dirigida por Luis Antonio Masferrer Farías, quien es reemplazado por Gustavo Jordán Astaburuaga, ambos nombrados por el Presidente Sebastián Piñera.
Por alguna razón “desconocida” la ANI no detecto el ingreso, la presencia y la permanencia en Chile de Carlos González, alias “Estrella”, el cual organizó en nuestro país el Tren de Aragua, actuando impunemente en territorio nacional.
La ANI, existe en Chile a partir del año 2004 – creada mediante la ley 19.974 – siendo la continuadora legal de la Dirección de Seguridad Pública e Informaciones – DISPI 1993 – 2004 -.
La ANI que depende directamente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, es un organismo de inteligencia del Estado de Chile compuesto por civiles.
La Agencia Nacional de Inteligencia tiene por funciones: “recolectar y procesar información de todos los ámbitos del nivel nacional e internacional y producir inteligencia de acuerdo con los requerimientos del Presidente de la República; elaborar informes de inteligencia, de carácter secreto, para la Jefatura de Estado y a los organismos que esta determine; proponer normas y procedimientos de protección de los sistemas de información crítica del estado; requerir de los organismos de inteligencia militares y policiales información que sea de competencia de la ANI; requerir de los servicios de la Administración del Estado los antecedentes e informes que estime necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y disponer la aplicación de medidas para detectar, neutralizar y contrarrestar las acciones de grupos terroristas, nacionales o internacionales y de organizaciones criminales transnacionales”.
Conocidas grosso modo las funciones y jerarquía de la Agencia Nacional de Inteligencia, se puede decir que si falla la ANI es porque falla la Comunidad de Inteligencia en Chile, pues la ANI hace de cabeza del Sistema de Inteligencia del Estado, y es fundamental para la toma de decisiones del Presidente de la República.
La Comunidad de Inteligencia o Sistema de Inteligencia del Estado de Chile, está integrada por la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI); la Dirección de Inteligencia de Defensa del Estado Mayor Conjunto (DID), dependiente del Ministerio de Defensa; las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas – DINE en el Ejército, DIRINTA en la Armada, DIFA en la Fuerza Aérea -, y las Direcciones o Jefaturas de Inteligencia de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, es decir, Carabineros de Chile (DIPOLCAR) y la Policía de Investigaciones de Chile (JIPOL). No forma parte de esta Comunidad de Inteligencia el Departamento de Seguridad Interna de Gendarmería de Chile el cual recopila y posee valiosa y cuantiosa información de primera fuente.
Según los últimos hechos conocidos sobre el accionar del Tren de Aragua en 6 regiones del país, y de los grupos narco-terroristas que tienen como zona de seguridad la macro zona sur en la Araucanía, se evidencia que la Comunidad de Inteligencia Chilena se ha visto superada por estos y otros grupos criminales que operan en territorio nacional.
El ciclo de Inteligencia comprende etapas tales como: Planeación, Recolección, Procesamiento y Análisis; Difusión y Explotación; y Retroalimentación de la información.
En el ciclo de Inteligencia, en el caso de la Comunidad de Inteligencia Nacional, algo está pasando en alguna de estas etapas que está dificultando el proceso de creación de inteligencia y contrainteligencia para el Proceso de Toma de Decisiones a Nivel Político-Estratégico. Así ha quedado demostrado, por ejemplo, al no poder anticiparse al Estadillo Social de octubre del año 2019; y a la organización y estructuración del Tren de Aragua en el país, entre otros grupos de crimen organizado.
Las unidades de Inteligencia de las cuatro ramas de las FF.AA., al igual que las de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones, aún mantienen en su ADN, parte del legado nefasto heredado de la Comunidad de Inteligencia de la dictadura cívico-militar la cual paso de ser una Comunidad de Inteligencia idónea y profesional, degenerando a una Comunidad de Inteligencia integrada por sicarios y psicópatas, caracterizándose por actos de secuestros, violaciones, robos y asesinatos, ejecutados en contra de una población civil indefensa, dejando por otra parte actuar en la más completa impunidad a los verdaderos enemigos del Estado Chileno, a quienes les permitieron existir y fortalecerse impunemente dentro del territorio nacional.
Por su parte, la Inteligencia del Estado chileno integrada por civiles – la ANI -, cuenta entre sus filas a una gran parte del personal designado por cuoteo político de exclusiva confianza del gobierno de turno, careciendo entonces de agentes idóneos y de carrera, formados profesionalmente en materias de inteligencia, contrainteligencia y seguridad.
Entonces, cuando una comunidad de inteligencia comienza progresivamente – lustro tras lustro, década tras década – a perder su principal activo que es justa y necesariamente la “Inteligencia”, pasa lo que actualmente está ocurriendo en Chile con el Tren de Aragua, y con los grupos narco-terroristas que denominan y controlan la Araucanía.
Actualmente en materia de inteligencia Chile requiere de una “Política de Estado” y no de una “Política de Gobierno” como la que se viene dando hace décadas en nuestro país.
Las políticas de gobierno son transitorias y obedecen a los intereses del colectivo político que se encuentre transitoriamente en el poder en un momento determinado. Por tal razón la inteligencia chilena funciona en razón de la política “tierra quemada”, al cambiar cada gobierno, esto significa que se utiliza la táctica de destruir absolutamente todo lo que pueda ser de utilidad para la nueva administración en materia de información de inteligencia, incluidas muchas redes y agentes reclutados que desaparecen cuando se modifica el escenario.
Así opera la inteligencia en Chile, en función de “Políticas de Gobierno” y no en razón de una “Política de Estado”, todo lo cual ha decantado en que Chile se haya convertido en un país inseguro y un paraíso de impunidad para ciertos y determinados grupos del crimen organizado.
El actual Director de la ANI Luis Marcó Rodríguez, de profesión filósofo y Magister en Relaciones Internacionales en la Universidad de Chile, y Magister en Seguridad y Defensa en la ANEPE, discípulo Gustavo Villalobos, tiene el enorme desafío de reorganizar la Comunidad o Sistema de Inteligencia en Chile, procurando cambiar progresivamente el ADN de las unidades de inteligencia de las FF.AA. y Organismos de Seguridad Pública, hacer la transición de un ADN de sicarios y psicópatas, a un ADN de profesionales en materias de Inteligencia, Contrainteligencia, Seguridad y Defensa del Estado Chileno, como lo requiere el Estado Moderno y los escenarios que presenta el nuevo orden mundial.
Como señala el profesor y analista en inteligencia política Guillermo Holzmann, Chile no cuenta con un Sistema de Inteligencia Nacional, como una exigencia inevitable para sortear con probabilidades de éxito el futuro mediato.
Chile necesita, al igual que en los países desarrollados, contar con una agencia de inteligencia, otra de contrainteligencia, e inclusive una tercera de inteligencia técnica.
Contar con una Comunidad de Inteligencia idónea y acorde a los tiempos modernos permite salvaguardar el Estado de derecho, mantener el orden público, distinguir entre los grupos legítimamente organizados de aquellos organizados con fines delictivos, contar con información y conocimiento útil para la toma de decisiones tanto en áreas de operación interna como externas del país, contribuir a la estabilidad de la democracia, entre muchos otros beneficios para el Estado.
En definitiva, la Comunidad de Inteligencia juega un rol directo y fundamental, ya sea para el éxito o fracaso, en el “Proceso del Poder” en un Estado, vale decir, cómo se accede, adquiere, ejerce, controla e influencia el Poder, en el amplio sentido de la palabra; de ahí la necesidad imperante de contar en Chile con una Comunidad de Inteligencia que actué en función de una Política de Estado en materia de seguridad nacional para el crecimiento y desarrollo exitoso del país.
Un sismo de mediana intensidad se percibió a las 05:03 horas en la Región de Coquimbo. El Centro Sismológico Nacional indicó que la magnitud del sismo fue de 4.6 y se localizó a 13 Kms al Norte de Punitaqui y a una profundidad de 47 kilómetros.
Tres minutos más tarde el servicio sismológico registró un microsismo de 2. 7 de magnitud, ubicado a 9 Kilómetros del SO de Ovalle y a 58 kilómetro de profundidad.
A su vez la Onemi entregó un informe de las intensidades del sismo de Punitaqui en la escala Mercalli
Durante el primer semestre, la Escuela Especial ha realizado diversas actividades en torno al desarrollo de los talleres laborales.
Los estudiantes del Taller de Huerto Laboral, confeccionaron un invernadero, viveros y domo realizado con materiales reciclables como botellas y maderas que finalmente dieron vida a una gran gama de frutas y verduras. El cuidado con el riego, el abono, los rayos del sol, la contemplación de ver florecer y esperar la cosecha ha sido una gran aventura para los niños y niñas de la Escuela Especial.
Lo dejamos invitado (a) a revisar el trabajo audiovisual de la actividad.
Visite al canal de noticias de YouTube y el sitio web
Destacadas y destacados economistas llegaron hasta la Casa del Apruebo para mostrar su respaldo a la propuesta de Nueva Constitución, ya que, aseguraron, presenta un ajuste normativo en materia económica que pone al día a Chile con los desafíos globales y con el crecimiento que el país necesita.
Entre los nombres presentes destacan Nicolás Eyzaguirre, Carlos Ominami, Mónica Ruiz, Roberto Zahler, Amanda Tellez, Sergio Arancibia, Sergio Bitar, Álvaro Gallegos y Jorge Leiva.
«Una nueva Constitución nos va a dar espacio para un nuevo pacto, nuevas relaciones económicas y sociales. Para un mayor desarrollo humano para ser un país más amable, con el foco en el buen vivir para todas las personas» comentó Mónica Ruiz.
Por su parte, el exministro Nicolás Eyzaguirre señaló que “este texto plantea que los derechos sociales van a ser conseguidos de manera sostenible y progresiva. Cuestión que no dice la actual constitución (…) por tanto, la nueva constitución da más garantía de orden económico”.
Además, agregó que “con la constitución actual los derechos sociales no son cumplibles, como ministro me tocó llevar varias leyes que fueron rechazadas por la derecha o por el Tribunal Constitucional, que apuntaban precisamente a la igualdad de los derechos en materia de salud, educación, previsión; por tanto, la Nueva Constitución nos abre un camino”.
Para Álvaro García, el Apruebo asegura certidumbre al país en la medida en que da paz social e incorpora a grupos como mujeres, jóvenes y ancianos a los beneficios del desarrollo: “tenemos una buena propuesta constitucional, nos hemos puesto de acuerdo en mejoras, es el tiempo de la paz y de hacer las cosas (…) como economistas estamos por avanzar, esta constitución lo permite y por eso aprobamos».
A esto se suma la carta presentada el martes 10 de agosto, que fue firmada por Thomas Piketty, Mariana Mazzucato y más de 40 economistas y cientistas sociales de diferentes lugares del mundo, quienes elogiaron la nueva Constitución señalando que: “establece un nuevo estándar mundial en su respuesta a las crisis del cambio climático, la inseguridad económica y el desarrollo sostenible. Las disposiciones económicas de la Constitución representarán avances graduales pero sustanciales para el pueblo de Chile”.
La carta también detalla que “la constitución crea un marco legal que logrará preparar a Chile para un nuevo siglo de crecimiento equitativo, con disposiciones para atraer inversiones, proteger la estabilidad financiera y promover el desarrollo de todos los chilenos y chilenas. El mundo tiene mucho que aprender del ejemplar proceso de la convención y del visionario producto que Chile votará en su plebiscito de septiembre”.