Inicio Blog Página 514

Invitan a comunidades educativas a participar de talleres para la gestión de las artes escénicas

La iniciativa busca entregar conocimientos y herramientas, promoviendo el encuentro entre agentes culturales escolares y el sector cultural regional.

Con el objetivo de fomentar el quehacer artístico en las escuelas, el proyecto Entra en Escena, que es financiado por el Fondo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha preparado un interesante programa formativo para integrantes de comunidades escolares de la Región de Coquimbo.

La iniciativa, que este año se encuentra ejecutando su segunda versión, inició el pasado 30 de julio con un ciclo de talleres virtuales destinados a entregar conocimientos y herramientas para la gestión de las artes escénicas en el contexto escolar regional, promoviendo además el encuentro entre agentes culturales escolares y el sector cultural regional, para el desarrollo de vínculos futuros de colaboración.

Al respecto, Carlos Ibacache, gestor de la iniciativa junto al Colectivo Palillos, señala que “esta es una interesante instancia formativa que no solo promueve nuevos aprendizajes en agentes culturales escolares de diversas escuelas, sino además busca promover la vinculación entre el mundo educativo y diversos artistas escénicos de la región y sus obras. Es un programa completamente gratuito, gracias al financiamiento que tenemos de parte del Ministerio de las Culturas”.

Cabe destacar, que el ciclo contempla el desarrollo de talleres de gestión cultural para el contexto escolar, formulación de proyectos culturales y producción de proyectos escénicos en las escuelas, entre otras temáticas que serán abordadas por destacados profesionales de la región y el país. A esta oferta se sumarán talleres presenciales de teatro y danza, visitas guiadas a espacios culturales de La
Serena y Coquimbo, entre otras actividades. Para inscribirse en los talleres virtuales solo deben escribir al correo colectivopalillos@gmail.com o a través del Instagram @entra_en_escena.

ENTRA EN ESCENA
El proyecto Entra en Escena es creado y gestionado por Colectivo Palillos, cuenta con un equipo educativo formado por diversos profesionales, creadores/as, intérpretes/as, gestores/as y pedagogos/as, con experiencias en el fomento del quehacer artístico en contextos escolares. Es desarrollado en colaboración con diversas instituciones de la Región de Coquimbo, como el Circo La Cuarta Estación, Centro Cultural Palace de Coquimbo y Teatro Puerto. Cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Artes Escénicas 2022, del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En Río Hurtado 110 agricultores y apicultores reciben insumos para palear efectos de la sequía

La medida corresponde al programa Siembra por Chile del Ministerio de Agricultura y va dirigida a productores no INDAP de la comuna.

50 kits de riego compuestos por estanques, bombas de agua eléctrica y mangueras, además de 43 kit de alimentación apícola (100 kilos de fructosa y 7 litros de aminoácidos), son parte de los recursos que recibieron un total de 110 agricultores y apicultores de la comuna de Río Hurtado. 

Apoyos que fueron entregados por la alcaldesa de la comuna Juana Olivares de la Rivera junto al Subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes y al seremi del ramo Hernán Saavedra Escobar, gracias al convenio de colaboración y transferencia de fondos para emergencia agrícola, suscrito entre el municipio y el Ministerio de Agricultura, cuyo aporte alcanza los $75 millones, los que beneficiarán en su totalidad a 250 productores de la comuna.    

“Estamos muy contentos y felices por recibir este fondo que va a beneficiar a 250 personas de Río Hurtado. En este minuto estamos cumpliendo con una primera etapa que significa poder equipar a los apicultores con insumos para poder fortalecer a las abejas y que puedan enfrentar mejor esta primavera, por otra parte, el kit de riego que es un estanque, una pequeña bomba y manguera para que nuestros agricultores puedan mejorar sus cultivos orgánicos. Le manifestamos al subsecretario que fue tan dura la sequía que nos tocó vivir que corrimos el riesgo de la subsistencia”, señaló la alcaldesa de la comuna de Río Hurtado, Juana Olivares de la Rivera.  

Con respecto a los apoyos entregados la agricultora Yolanda Robles de la localidad de San Pedro, quien recibió un kit de riego, señaló estar muy agradecida por la entrega de estos insumos que benefician a productores que no son usuarios de INDAP, “Ya no tengo los recursos para comprar, hemos estado muchos años en sequía y es super importante el kit para almacenar agüita. Yo no soy usuaria de INDAP y creo que son una gran cantidad de personas que no son beneficiarias y estamos muy agradecidas”.  

“Siembra por Chile” es un programa del Ministerio de Agricultura, que contempla una serie de medidas direccionadas hacia la reactivación económica, mitigación de precios y creación de empleos, para enfrentar la situación de emergencia y dinamizar el sector silvoagropecuario. Para la región contempló un presupuesto de $1.747 millones que están enfocados en la agricultura familiar campesina (AFC), con el fin de apoyar a productores agrícolas y habitantes del mundo rural de la región. 

El Subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, quien participó de esta entrega durante su visita a la Región de Coquimbo, destacó la importancia de llegar con estos apoyos que dignifican el campo chileno, “es el trabajo que nos ha encomendado nuestro presidente Gabriel Boric de estar en cada uno de los lugares, hoy día estamos en Río Hurtado y estamos felices de poder entregar estos recursos que son de todos los chilenos y hoy están acá en el campo para proteger a las abejas, la apicultura, para proteger el riego y para trabajar en comunidad. Estamos muy contentos, muy comprometidos, cumpliendo con el deber y poniendo los recursos del ministerio donde tienen que estar, en los hombres y mujeres de trabajo que lo único que piden es un poco de ayuda para dignificar el campo chileno”.  

En la Región de Coquimbo, Siembra por Chile, está apoyando a un total de 5.826 agricultores y agriculturas de las 15 comunas, que no son usuarios de INDAP. Medida que ha logrado ser materializada luego de ser decretada la región bajo la condición de emergencia agrícola, cuya vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre del presente año. 

Obituarios de hoy viernes 12 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CLARINA DEL CARMEN EGAÑA EGAÑA Q.E.P.D.

Está siendo velada en fundición El Quillay, Manquehua. Hoy viernes 12 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla del sector, luego será trasladada al cementerio de a localidad.

LUIS ALFONSO CONTRERAS CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Hoy viernes 12 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

ENRIQUE DEL CARMEN CHACANA FERNÁNDEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Libertad s/n Ovalle. Hoy viernes 12 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

EMELINA DEL CARMEN ALVAREZ BUGUEÑO Q.E.P.D.

Hoy viernes 12 de agosto se realizará una misa a las 11:00 horas en la parroquia San Pablo apóstol en La Serena, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

HILDA LUISA CORTÉS Q.E.P.D.

La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN FRANCISCO RAMÍREZ DÍAZ Q.E.P.D.

La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARÍA ORFELINA PÉREZ ROBLES Q.E.P.D.

La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARÍA INÉS OLIVARES CARVAJAL Q.E.P.D.

La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Reactivan mesa de trabajo para enfrentar el robo de cables eléctricos en la Región 

SEREMI de Energía, policías, Fiscalía, SII, Aduanas y las empresas, reiniciarán un plan de acción ante la recurrencia de este delito que deja a miles de familias sin suministro.

Debido a los últimos robos de cables conductores eléctricos ocurridos en la Región de Coquimbo – con los perjuicios para las familias ante cortes de luz – la SEREMI de Energía reactivó una mesa de trabajo para afrontar esta problemática con distintas entidades involucradas.   

Además de la Secretaría Regional Ministerial, participaron la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), las empresas CGE y Transelec, además del Ministerio Público, Carabineros, PDI, el Servicio de Impuestos Internos y Aduanas, cuyos representantes realizaron una primera sesión donde se expusieron los antecedentes, los perjuicios sociales y económicos, junto con proponer acciones para evitar una escalada mayor.  

Los robos de cables han sucedido en Punta Colorada, Punta del Viento y Los Choros, en la comuna de La Higuera, además de Los Llanos de Barraza en Ovalle, localidades de Punitaqui y Monte Patria, y el pueblo de Las Rojas en La Serena.  

La Seremi de Energía, María Castillo Rojas, destacó haber reunido a distintos actores para formar un equipo de trabajo “que defina un plan de acción que apoye a la mitigación del robo de cables que perjudica el suministro eléctrico y que deja a muchas familias sin energía, con varios días sin servicio. Tenemos expectativas de que esta instancia pueda realizar gestiones en beneficio de los clientes afectados. Hubo compromisos de información para hacer un análisis y diseñar estrategias que permitan disminuir estos hechos”.  

El Coordinador de Instituciones y Comunidades de CGE Coquimbo, Felipe Pardo, expuso que “el robo de cables es uno de los flagelos de la distribuidora. En base a los tiempos, generalmente un robo no solo implica el corte del conductor, sino que muchas veces la destrucción de infraestructura. Desde ese punto de vista, la recuperación es entre 4 a 8 horas, y si esos clientes no se pueden recuperar por generación, implica que van a estar todo ese tiempo sin suministro”.   

El Fiscal Jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional de Coquimbo, Eduardo Yáñez, valoró el haber reunido a diversas instituciones que “pueden aportar alguna solución al problema suscitado, a raíz de recientes hechos que han desencadenado cortes de energía, algunos de ellos relacionados con robos. Todos los organismos comprometieron llegar con todos los antecedentes para fijar objetivos, estrategias, indicadores y la forma de implementarlas para solucionar este problema”. 

Un aspecto esencial es reunir todos los antecedentes necesarios para establecer las circunstancias y responsabilidades en este delito. Así lo dio a conocer el Jefe de la Brigada Investigadora de Robos de La Serena de la PDI, Fernando Rojas, quien indicó que “estuvo el compromiso de entregar información relativa a los hechos sucedidos en la conurbación y en la región. Es importante destacar la participación de las víctimas en relación al aporte integral de los antecedentes en las denuncias para iniciar un proceso investigativo, insumo para la PDI y el Ministerio Público en la persecución penal de los delitos y buscar una hipótesis que nos lleve a un eventual imputado”.  

Por su parte, el Mayor Sebastián Castillo, Comisario de la Sexta Comisaría de Las Compañías, manifestó que la idea es “avanzar en la persecución de la comisión de este delito. Abordamos las situaciones que han afectado y un diagnóstico para ver los mejores cursos de acción de cada uno de los actores”.

Módulos y contenidos online potenciarán la prevención del consumo de drogas en los estudiantes

Esto es parte del Programa Continuo Preventivo del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA que en este año se apostó por herramientas digitales para fortalecer la educación, aumentar los factores protectores y disminuir la influencia de elementos de riesgo asociados al consumo.

El colegio Víctor Domingo Silva de La Serena es el primer establecimiento de la región inscrito en el programa Continuo Preventivo que desarrolla SENDA en todo el país.

Y es que el recinto tiene un largo tiempo apostando fuertemente hacia la prevención en sus alumnos y alumnas. “Llevamos 6 años trabajando con SENDA y tenemos un clima de convivencia escolar muy bueno y no tenemos situaciones de riesgo con ellos”, destacó
Jorge Olivares, Director de colegio.

De esta manera, la iniciativa vuelve a formar parte de su trabajo educativo, así como en otros 50 establecimientos que ya se han sumado al programa.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, sostuvo que “todos sabemos que el consumo de alcohol y drogas en los estudiantes tiene consecuencias negativas y la prevención en esta etapa es fundamental. Cambiar el foco a los nuevos tiempos, con contenidos innovadores, permite que tengan mayor acercamiento a la información y puedan tomar mejores decisiones ellos y sus familias”.

Continuo Preventivo es una estrategia de prevención del consumo de drogas en la población estudiantil, que refuerza los factores protectores en las comunidades educativas y en las familias, y que este año también se desarrollará en modalidad online.

“La idea es que todos los colegios puedan participar y las familias también, desde cualquier lugar. El acceso a la página es libre y se pueden encontrar más de 100 videos interactivos y herramientas lúdicas para que los padres y los establecimientos educacionales puedan generar factores protectores con los niños y niñas”, explicó Javier Cantuarias, Director (s) de SENDA Coquimbo.

Para la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, esto representa un apoyo más integral al incorporar a las familias y mostrar la información de manera más amigable. En esta línea, su Secretario General, Ernesto Velasco, añadió que “en nuestro caso, coordinados con SENDA y al margen de la labor preventiva, vamos a incorporar la variable de salud pública, es decir, que cuando se detecta alguna situación, un profesional tratará no solamente al niño, también al grupo familiar”.

En continuopreventivo.senda.gob.cl se puede acceder a contenidos dedicados a la educación parvularia, enseñanza básica, media y material para cuerpos docentes, los que fueron elaborados en un formato, diseño y lenguaje más cercano para niños, niñas y adolescentes.

INIA Intihuasi celebra 31 años dando a conocer sus investigaciones más relevantes

Acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad fue el objetivo de la extensa jornada que mostró el quehacer de INIA. Charlas y stands con sus principales investigaciones, así como el lanzamiento de proyectos y del primer catálogo de flora nativa del Banco Base de Semillas de INIA, fueron parte del programa.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, cumplió 31 años y decidió volcar todo el conocimiento derivado de sus investigaciones y proyectos a la comunidad. Durante la jornada del martes 09 de agosto, y con la presencia del subsecretario de Agricultura José Guajardo y la directora nacional de INIA Iris Lobos, las puertas del Centro Regional se abrieron recibiendo a cientos de visitantes, desde estudiantes, hasta agricultores, quienes pudieron conocer una institución que a nivel nacional lleva 58 años al servicio de las investigaciones agropecuarias y que en la Macrozona Norte tiene presencia desde hace 31 años.

Los visitantes pudieron ver de cerca los insectos benéficos y las principales plagas agrícolas en el stand de entomología, así como conocer diferentes subproductos de las nueces, quesos de cabra con diferentes tiempos de maduración y manjar de leche de cabra. También observar de cerca una estación meteorológica, un cultivo hidropónico y el uso de técnicas agroecológicas.

El subsecretario Guajardo destacó las investigaciones realizadas, así como la visita de jóvenes estudiantes de liceos y universidades. “Es muy relevante el trabajo que ha realizado en estos 31 años de vida INIA Intihuasi en la Región de Coquimbo, influye directamente sobre todo lo que ocurre en el norte de Chile. Para un ministerio como el nuestro, es muy relevante tener una institución que se dedique a la investigación y a proyectar el desarrollo de la agricultura en los años venideros”.

La directora nacional de la institución, Iris Lobos agradeció el trabajo de todos quienes conforman Intihuasi: “es muy importante que estas actividades se puedan hacer y replicarlas muchas veces más. La comunidad tiene que saber lo que el INIA hace, tienen que entender cómo trabajamos y de qué forma podemos apoyar con nuestro quehacer”. Indicó, además, que la institución se podrá ver fortalecida con un aumento en el presupuesto para la ciencia, dado que “el Presidente Boric, dentro de su programa, tiene como propuesta poder aumentar el presupuesto a la ciencia, eso significaría que nosotros pudiésemos fortalecer a la institución de manera basal”.

Dentro del “Día Abierto”, además de los stands, se llevaron a cabo las charlas “Transición desde la agricultura tradicional hacia la agroecología en el cultivo de hortalizas», “Monitoreo del clima, suelo y planta para conseguir un manejo eficiente del riego”, “Bichos contra bichos” y «Desafíos de la extensión agrícola en la Macrozona Norte de Chile». También se lanzaron dos proyectos financiados mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R recién adjudicados: “Valorización del papayo, un cultivo con identidad” y “Calidad online del agua de riego del río Elqui y Choapa”, recibiendo la visita del director nacional de Fucoa, Claudio Urtubia, el seremi de agricultura regional, Hernán Saavedra, así como representantes y stands de otros servicios del agro.

El público asistenta al Centro se mostró sorprendido y mostraron alto interés en los stand: “no venía con las expectativas de ver lo que vi que es súper interesante,  no me imaginé tanta información que me podía servir, me llamó la atención el asunto de las nueces y sus subproducto , también  la hidroponía, me motiva a hacer algo así que en estos tiempos es súper útil”, señaló Jeanette Milla.

Rodrigo Martínez, alumno del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, expresó que “me gustó que haya harta variedad, que te expliquen sobre las distintas plagas que hay, sobre las polillas que me interesa mucho ese tema, quesos, limones, aprendí sobre la pluviometría y como medían la lluvia”.

Primer catálogo de flora nativa

Las actividades de aniversario se trasladaron al Valle de Elqui, específicamente al Banco Base de Semillas de INIA en Vicuña, lugar donde se lanzó el primer catálogo de flora nativa “Preservando la Flora Chilena: Colección de germoplasma de especies nativas en el Banco Base de Semillas de INIA”, que recoge información relevante sobre las 1.300 variedades de semillas de flora nativa conservadas en aquel lugar, en cámaras de frío de -20 grados Celsius.

El subsecretario de agricultura José Guajardo, explicó que “el catálogo resume un poco lo que estamos viendo acá en la realidad, el Banco Base de Semillas es un seguro de vida que tenemos para la humanidad, para nuestro país , acá es donde están las semillas que nos van a asegurar la alimentación en tiempos de crisis y además preservan que no se pierdan especies muy importantes, el trabajo que realizan los profesionales, los técnicos, los operarios, todos los trabajadores es muy importante para todo Chile, es el principal banco de semillas de todo nuestro país”.

La directora nacional de INIA, Iris Lobos, dijo sentirse orgullosa de representar a la institución y “estar presente en este momento”.  “Es importante  que la gente conozca y reconozca la biodiversidad que tenemos, más aún cuando tenemos problemas de soberanía alimentaria, que tiene que ver con que algunos alimentos no los vamos a poder seguir importando y tenemos que ser capaces de producir nosotros y para ello tenemos que rescatar nuestras especies, de lo contrario, vamos a ir perdiendo semillas y se van a ir perdiendo alimentos, así que siento que el lanzamiento del catálogo hoy y además poder hacer una tarde abierta del Banco Base, permite entender, ver cómo funciona, cómo se propaga la semilla, cómo se guarda en la cámara de frío, eso es lo que a la gente nunca más se le olvida”.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

Comenzó a regir la regulación de vidrios polarizados para vehículos

0

Livianos, medianos, taxis y transporte escolar. Este jueves 11 de agosto empezó a operar la medida que busca compatibilizar el uso de estos implementos con la seguridad vial de los conductores.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció que comienza oficialmente la implementación al proceso de control de polarizados de vehículos livianos y medianos en Plantas de Revisión Técnica. La medida busca fortalecer la seguridad en la conducción, a través de la regulación de este tipo de accesorios.

El objetivo de la norma es asegurar vidrios de visión directa suficientemente trasparentes, sin causar distorsiones apreciables de los objetos, vistos a través de ellos y no dar lugar a ninguna confusión en los colores utilizados en los semáforos y en las señales de tránsito. Cabe señalar que las láminas polarizadas además no deben ser reflectivas, metálicas o espejadas.

“Desde este 11 de agosto, comenzará a regir la normativa respecto al uso de los vidrios polarizados. Los vehículos livianos y medianos deben regirse por lo que dice la normativa sobre el factor de transmisibilidad de la luz. La medida también aplica para taxis y transporte escolar. Es importante saber que los vehículos que tengan vidrios polarizados, deben tener un sello y cumplir con lo que dice la norma, si no su revisión técnica será rechazada”, señaló la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira.

En caso de que los vehículos no cumplan con el porcentaje de transmisibilidad permitido, la PRT deberá rechazar la revisión técnica. En esta línea, Carabineros podrá realizar controles y si el vehículo contara con una polarización completamente negra, o bien, sin su sello, la multa va entre 0,2 y 0,5 UTM.

-Nivel de transmisión de la luz adecuado, dependiendo del tipo de vehículo:

Vehículos livianos y
medianos
Taxis y Transporte
Escolar
Vidrios laterales delanteros70%70%
Vidrios laterales traseros28%50%
Luneta trasera28%70%
  • Adicionalmente, tanto los polarizados como las láminas de seguridad deben ser no reflectivas, es decir, ni metálicas ni espejadas.
  • Además, el valor del factor deberá ser grabado en la lámina mediante la incorporación de un sello en relieve e indeleble. Este debe indicar además el nombre y el RUT del instalador.

Más de mil artistas y gestores culturales de la región recibirán bono de $450 mil pesos

A partir de este viernes 12 se entregará el beneficio a trabajadores y trabajadoras de las culturas de todo el país. El 83% de quienes postularon en la Región de Coquimbo accederán a este importante apoyo.

El sector cultural del país y la región ha sido uno de los más afectados durante la pandemia en términos de empleabilidad, principalmente por la prohibición de desarrollar sus actividades de manera presencial y dada también su histórica informalidad. Es por eso, que el Gobierno se hizo cargo del compromiso asumido en 2021, y  gracias al trabajo de parlamentarios, sindicatos, gremios y organizaciones, entregará un bono de $450 mil pesos a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de las culturas del país, en el marco del plan Chile Apoya.

En la Región de Coquimbo serán 1.137 personas las beneficiadas con la entrega de este bono. El 83% de los postulantes, correspondientes a las tres provincias, recibirán esta ayuda monetaria a partir de este este viernes 12 de agosto por medio del Instituto de Previsión Social (IPS), transferencia bancaria o retiro presencial en cualquier sucursal de Banco Estado.

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, señaló estar “muy contentos y contentas por el alto porcentaje de adjudicación del bono en nuestro territorio regional. Han sido más de dos años sumamente complejos para el sector, y este apoyo responde a la necesidad de reparar la drástica baja de ingresos que han registrado las y los agentes culturales más vulnerables de la zona durante la pandemia”.

La autoridad agregó que “uno de los criterios prioritarios que establecimos para la entrega del bono fue la vulnerabilidad a la que estaban expuestos los trabajadores y trabajadoras de la cultura que postularan. Nos alegra decir que los resultados muestran que un 64% de los beneficiarios y beneficiarias pertenecen al 40% de los hogares más vulnerables del país y que un 70% de los seleccionados y seleccionadas son de hogares monoparentales con personas a cargo”.

Cifras nacionales

30.351 trabajadoras y trabajadores de la cultura fueron beneficiados con el bono de $450 mil pesos, lo que representa un 74,7% del total de postulaciones (40.654). Del total de beneficiarios y beneficiarias, un 51% corresponde a mujeres (15.583) y un 49% a hombres (14.768).

El 64% de los seleccionados y seleccionadas están en el Tramo 1 del Registro Social de Hogares, es decir, pertenecen al 40% de hogares calificados de menores ingresos o de mayor vulnerabilidad socioeconómica. El resto de los tramos (del 2 al 5), se distribuyen de manera bastante equitativa. En tanto, casi un 70% de los beneficiarios y beneficiarias corresponden a hogares monoparentales. Es decir, hogares con una jefatura femenina o masculina con personas a cargo.

Las regiones con más beneficiarios y beneficiarias son la Metropolitana (11.249), Valparaíso (4.673) y Los Lagos (2.411). Asimismo, fueron estas las que recibieron la mayor cantidad de postulaciones: Metropolitana (17.054), Valparaíso (5.943) y Los Lagos. En cuanto al porcentaje de cobertura (cuantos postularon y cuantos lo recibieron), las regiones con mayores porcentajes son Ñuble (89%), Los Lagos (85%) y La Araucanía y Arica y Parinacota (84%).

Top de Ovalle dicta veredicto condenatorio contra autor de cuasidelito de homicidio y lesiones graves

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle dictó hoy –jueves 11 de agosto– veredicto condenatorio en contra de J.C.S.R., en calidad de autor del cuasidelito de homicidio, lesiones graves y menos graves. Ilícitos perpetrados en noviembre de 2017 en la Ruta D-505 de la comuna.

En resolución unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Ethel Henríquez Opazo, Fabián Valdés Muñoz y Rubén Bustos Ortíz (redactor)– tras la deliberación de rigor, dio por acreditado tanto la ocurrencia de los delitos, como la participación culpable de J.C.S.R. en los hechos.

El tribunal arribó a la convicción, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 15.50 horas del 6 de noviembre de 2017 el acusado J.C.S.R. condujo el vehículo, tipo bus, marca Mercedes Benz, por la ruta D-505, con pasajeros en su interior, en dirección de oriente a poniente y al llegar al cruce acceso a Los Aromos de Tabalí, a una velocidad no inferior a los 83 KM/H, en zona de velocidad permitida a esa fecha de 70 KM/H y no atento a las condiciones del tránsito, efectuando una maniobra de frenado de emergencia, desvió su trayectoria hacia la pista contraria, en la que se desplazaba de poniente a oriente un vehículo tipo camión Tolva, colisionando con este impactándolo en la parte del depósito de petróleo, provocándose ignición del combustible e incendiándose en forma total ambos vehículos.

Producto de lo anterior, la pasajera del bus de 14 años de edad, resultó fallecida. En tanto, otros cuatro pasajeros resultaron con lesiones en diferentes partes del cuerpo de carácter grave y menos grave. Para el tribunal: “El curso causal del accidente, la infracción a los reglamentos y la imprudencia demostrada por el conductor del bus encuentra sustento probatorio suficiente, ya que conducía a una velocidad no razonable ni prudente bajo las condiciones existentes en la ruta, sin considerar los peligros presentes y posibles, sin estar atento a las condiciones del tránsito del momento, impidió que pudiera controlar el vehículo para evitar la colisión, y traspasando el eje de la calzada en la vía bidireccional en que se desplazaba”, señala el acta.

La audiencia de comunicación de la sentencia –que será redactada por el juez Bustos Ortíz– quedó programada para las 15.30 horas del próximo lunes 22 de agosto. El Ministerio Público solicita una pena de 3 años de presidio y suspensión de licencia de conducir por 2 años.

Se inicia en nuestra región la Encuesta de Salud, Sexualidad y Género

Se inició en la región de Coquimbo, la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX), un estudio del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud en colaboración con la Pontificia Universidad Católica, cuyo objetivo es conocer la salud sexual y reproductiva de la población chilena mayor de 18 años.

En la región de Coquimbo, más de 1.100 personas formarán parte de este estudio, al respecto, la Seremi de Salud Paola Salas señaló que, “en nuestra región, esta encuesta tiene aproximadamente más de mil personas que se van a entrevistar. Tiene preguntas que en el país nunca se habían realizado, especialmente relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva, trayectoria y prácticas sexuales de los chilenos, orientaciones sexuales, uso de anticonceptivos, embarazo, entre otras”, señaló la Autoridad Sanitaria.

La encuesta tiene su primer antecedente en la realización del Estudio Nacional de Comportamiento Sexual, hecho por la ex Comisión Nacional del SIDA en 1998. Ese estudio se centró en recoger información respecto a actividad sexual, valores y conductas de riesgo para la trasmisión del VIH/SIDA.

En la actividad de difusión del estudio realizada en la feria de Tierras Blancas en Coquimbo, se contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, quien destacó, “estuvimos sensibilizando a la población sobre la importancia de contar con datos, producir evidencia para diseñar políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Este instrumento va a ser aplicado por una encuestadora y necesitamos que la gente se motive a participar y así diseñar políticas públicas que tengan que ver con mejor salud sexual y también que atienda variables de género y disidencias sexuales en estas materias”.

Mientras que Pía Álvarez, Directora Nacional de la Encuesta a nivel nacional enfatizó en la importancia del estudio. “Los objetivos de la encuesta es levantar las prevalencias y datos estadísticos de temas tan sensibles como Salud Sexual y Reproductiva, Infecciones de Transmisión Sexual, violencia sexual, que son temas que están emergiendo en nuestra población y que como sector salud debemos hacer cargo para realizar la evaluación y actualización de la política pública”, señaló.

La ENSSEX será aplicada durante este año y arrojará resultados en el primer semestre de 2023. La encuesta contempla un trabajo de campo de 20.000 personas en el país y será realizada por encuestadores de la Dirección de Estudios Sociales de la Universidad Católica (DESUC), las respuestas que a ellos se les entreguen serán anónimas y confidenciales.

Monte Patria culminó con total éxito por seminario gastronómico estudiantil

Con 200 estudiantes participantes, monte patria destaca a nivel regional y país en su décima versión de hito culinario con foco pedagógico, encuentro liderado por Liceo Bicentenario.

En dependencias del Centro Cultural de Monte Patria se llevó a cabo este miércoles 10 de agosto la décima versión del Seminario Gastronómico Intercultural con foco pedagógico, donde Chefs reconocidos a nivel nacional e internacional, a través de clases magistrales y stand educativos denominados “Activación gastronómica, cocina y cantina”, entregaron a 200 estudiantes de distintas comunidades educativas de la región, con especialidad técnico profesional en el área de la gastronomía; diferentes experiencias culinarias, metodologías y técnicas varias con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y habilidades.

Este evento culinario fue liderado y organizado por la Especialidad de Gastronomía de Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva en conjunto con la Municipalidad de Monte Patria, quienes han reiterado la importancia de generar este tipo de instancias educativas, las que colaboran al desarrollo humano y escolar de los estudiantes participantes.

Sabores, colores, entusiasmo y muchos aprendizajes dieron vida a esta gran y esperada jornada, donde expusieron reconocidos Chefs, como Luis Garay, pastelero tradicional de la Ligua y Claudio Vega, especialista en cocina chilena y patrimonial, quienes deleitaron con su clase, preparaciones típicas de Chile “Dulces de la Ligua”

Garay destacó este encuentro señalando que; “Este es mi tercera ocasión en Monte Patria y, los años anteriores nos han recibido con tanto cariño, con tanto aprecio hacia nuestra persona que ha sido gratificante, y dan ganas de seguir viniendo, mostrando un poquito más otras técnicas, que también elaboran en mi zona que es la Ligua”

Este magno evento en su décima versión se ha destacado como una actividad educativa relevante para la formación de las y los estudiantes participantes de 3° y 4° año medio, fortaleciendo el desarrollo escolar y humano de los jóvenes de la zona, el que tiene como objetivo central, el intercambio culinario y cultural entre profesionales del área con estudiantes; rescatando diversas recetas basadas en el patrimonio alimentario.

Los interesantes montajes culinarios generaron diversas impresiones y expectación en los participantes; es así como Yiffmi Moroso, estudiante de tercer año de la especialidad de gastronomía de Liceo Bicentenario quién se refirió a la jornada cómo una gran experiencia “además, todos aprendemos algo, viene gente de afuera, es como algo que saca adelante a la comuna en relación a la gastronomía”.

En las distintas ponencias estuvieron presentes chefs de Marruecos, Colombia, Haití y Chile; establecimientos invitados de la región cómo alumnos y alumnas de la carrera de gastronomía de la Universidad Santo Tomás sede Ovalle, Colegio la Providencia de Ovalle, entre otros. También fueron parte de la jornada, autoridades locales, empresas del territorio montepatrino, apoderados e invitados especiales.

Cristian Herrera Peña, Alcalde de Monte Patria, destacó la importancia de apoyar a los equipos del Sistema Educativo Comunal en el desarrollo de actividades que potencien las habilidades de las y los estudiantes. La Primera Autoridad Montepatrina señaló; “Es un Seminario que es reconocido a nivel nacional a esta altura y que además es súper generoso, porque no es solo para estudiantes de nuestro Liceo, sino que también vienen de La Serena, y de otros establecimientos educacionales para poder aprender de la cocina que aquí se da”.

Dentro del programa del seminario nos pudimos encontrar con clases magistrales vinculadas a la cocina de vanguardia, clase de cocina para delivery y costos de producción, además de stand educativos denominados “Activación gastronómica, cocina y cantina”