Inicio Blog Página 515

Con presencia regional Chile Femenina sub 17 se prepara para el mundial.

La Roja Femenina Sub 17 logró un triunfo en su ruta de preparación al Mundial que se realizará en la India

El cuadro nacional venció por 6-0 a Deportes Antofagasta en el estadio Municipal de María Elena, en el marco de la celebración del día del minero y la minera.

María Elena vivió una fiesta con la presencia de la Selección Chilena Femenina Sub 17, que se prepara para competir en la Copa del Mundo de India. En el marco de la celebración del día del minero y la minera, el equipo dirigido por Alex Castro derrotó por 6-0 a Deportes Antofagasta.

Paloma Bustamante abrió el marcador con un disparo cruzado de zurda. Katerine Cubillos ganó por el medio y anotó el segundo. Natsumy Millones, jugadora de Coquimbo Unido marcó el tercero y Maitte Tapia, con una gran jugada personal por la derecha, cerró el primer tiempo con el 4-0.

El segundo tiempo, con varios cambios en ambos equipos, lo sellaron Ambar Figueroa y Arantza Suazo, hija de Humberto «Chupete » Suazo e integrante del plantel de Deportes La Serena con el 6-0 final.

Entrega de copa en manos del Presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad, otro paso importante en la ruta de preparación a la Copa del Mundo de India y la previa de la participación en el torneo Revelation’s Cup en México ante la escuadra local, Canadá y Colombia.

Fuente :Comunicaciones ANFP

Alcalde de Monte Patria se reunió con presidente de ANFP.

Torneo de futsal se realizara en la comuna

Esta semana el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, llegó hasta la ANFP sede Quilín a fin de conversar con el presidente la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad; donde conversaron sobre las distintas iniciativas que podrían ejecutarse en forma conjunta y de esta manera fortalecer dicho deporte en la comuna de los valles generosos.

Un torneo y actividades formativas enfocadas a niños, niñas y jóvenes; así como capacitaciones en materia de arbitraje y técnica fueron algunos de los posibles proyectos que pudieran tomar forma durante el 2022- 2023 en primera instancia.

La máxima autoridad del fútbol nacional sobre estas iniciativas apuntó «Esto parte de un plan a nivel nacional del fútbol formativo que la base es el futsal, que en toda cancha del país, en toda escuela se puede practicar ,lo que más hay en nuestro país son cancha y esto es parte de un desarrollo integral que queremos hacer como parte de este plan nacional y que mejor que en un municipio» enfatizó el también vicepresidente de Conmebol, agregando que «Monte Patria es un municipio con mucha ilusión de ayudar a la gente al desarrollo integral que es tan importante para una necesidad que tenemos hoy, tenemos juventud y niños con sobre peso, niños que no canalizan psicológicamente sus energías y necesitan una forma de canalizarlas y que mejor que las competencias, y es una motivación que queremos dar «

Por su parte el edil de la comuna de los Valles Generosos se mostró muy contento con la reunión sostenida con Pablo Millad en dependencias de la ANFP, sobre su encuentro sostuvo » Hoy iniciamos un proceso de apoyo mutuo que va a ir en beneficio de nuestros niños, niñas, jóvenes que van a iniciar este campeonato de futbol sala y donde vamos a tener la asesoría de la federación, creo que tenemos objetivos en común que es sacar a nuestros niños , niñas del sedentarismo que hoy se ha ido acrecentando con la pandemia, así que muy felices de este convenio que vamos a generar con la federación y contentos por estar entregando oportunidades distintas «cerró la autoridad edilicia.

Por :Jorge Araya Ramos -Prensa IMMP

Fotos :Comunicaciones Municipalidad de Monte Patria

Inteligencia aduanera detecta ingreso de máquinas para confeccionar drogas sintéticas vía encomienda

Labor de análisis permitió las primeras pistas de una investigación que terminó con el desbaratamiento de banda que se dedicaba a confeccionar pastillas de droga sintética.

El análisis detallado de los casos de drogas sintéticas detectados en los últimos años ingresados al país realizado por el Departamento de Fiscalización de Drogas y Delitos Conexos de la Aduana Metropolitana, permitió encontrar una nueva arista en las fórmulas utilizadas por el narcotráfico en Chile. Se trata del ingreso al país de máquinas y cuños, que una vez en el país son utilizadas para la elaboración de drogas sintéticas, como pastillas de MDMA o éxtasis.

Así lo dieron a conocer el Servicio Nacional de Aduanas, la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas (BRISUQ) de la PDI y el Ministerio Público, al presentar los antecedentes de un caso que culminó con la detención de ciudadanos chilenos y colombianos.

Los primeros antecedentes concretos de este caso corresponden a abril del 2021, cuando Aduanas levantó las alertas sobre una importadora que ingresaba al país una encomienda proveniente de China con destino a la Región de Valparaíso, que contenía una bolsa con 10 acuñadores de metal y 5 soportes.

Posteriormente, en octubre y consignados a la misma destinataria, ingresaron al país otras dos encomiendas: una contenía una máquina para fabricar pastillas y otra una caja con partes y piezas para armar una máquina.

Estos antecedentes, junto con la mercancía incautada, fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Pudahuel, quienes a través de la BRISUQ-PDI iniciaron las investigaciones que concluyeron con la detención de personas y la incautación de pastillas de MDMA, ketamina en polvo, máquina compresora eléctrica para la manufactura de la sustancia, matizadores, colorantes y cuños metálicos, entre otras especies.

“Estamos ante el resultado de una investigación de larga data. Nosotros llevamos trabajando más de dos años en este tema, el cual nace principalmente ante la detección de ingreso de droga a granel y posteriormente la detección de envíos que contenían primeras piezas de máquinas y después máquinas para fabricar comprimidos”, explicó el Director Regional de la Aduana Metropolitana, Rodrigo Díaz.

Agregó que “es importante destacar el trabajo de análisis de datos e inteligencia que Aduanas realiza y que permite lograr estos resultados. Nosotros analizamos la información de los envíos antes de que ingresen al país y contrastamos con lo que presenciamos tanto físicamente como documentalmente en las declaraciones que hacen las personas que los ingresan”.

El Fiscal Nicolás Rodríguez, de la Fiscalía de Pudahuel, señaló “que esta investigación principia el año 2021 cuando fue detectado e informado por el Servicio Nacional de Aduanas un alza en el ingreso al país de estas maquinarias y piezas destinadas a la fabricación de MDMA o éxtasis, especialmente se trata de cuño cuya función es darles formas a las pastillas”.

El Comisario Patricio Navarro, jefe de la BRISUQ, explicó que este “es un trabajo colaborativo que la Policía de Investigaciones efectúa con Aduana y el Ministerio Público, relativo a verificar el ingreso a Chile y el destino final de algunos elementos, materiales, máquinas y equipos, que pueden ser utilizados para la manufactura de sustancias ilícitas que después llegan al consumidor final”

En el procedimiento policial se allanaron domicilios en las comunas de Santiago, Colina y San Joaquín y se detuvo a 4 personas (3 de nacionalidad colombiana y 1 chilena) por el delito de tráfico de drogas. También se logró establecer que la droga era distribuía y comercializada en las regiones Metropolitana y del Biobío.

Cabe destacar que desde junio del año 2020 a la fecha, a través de la Aduana Metropolitana, se han realizado 68 procedimientos relacionados a la internación de máquinas, accesorios y otros elementos destinados a la fabricación de droga en el país, lo que junto a la identificación e incautación de droga por el aeropuerto, que son los hilos conductores que permiten llegar hasta los receptores finales de las máquinas, y que dan las pistas para lograr desbaratar estas bandas.

Entre enero y julio del año en curso, Aduanas, a lo largo de todo el país, ha realizado 1.020 procedimientos relacionados con drogas. En ellos ha incautado 3.775 kilos de sustancias y 546.853 unidades de drogas.

Se vuelve a publicar libro que incluye por primera vez a Gabriela Mistral y a dos ovallinos

Después de más de cien años se vuelve a publicar la antología, seguramente, más promesera de la literatura chilena, donde aparece por primera vez en un libro, Gabriela Mistral cuando todavía se llamaba: Lucila Godoy.

Aparecen dos ilustres ovallinos. Se trata de Manuel Antonio Guerra, poeta, periodista y gestor de varios diarios; también, de Francisco Machuca, profesor, escritor y capitán del legendario Batallón Coquimbo en la guerra del 79.

Esta obra fue hecha por el coquimbano, L. Carlos Soto Ayala, el cual vaticinó que una muchacha de 17 años iba a llegar muy lejos. Además, sobresalen, entre otros: Juan Nicolás Álvarez, el Diablo Político, considerado el primer periodista chileno y héroe del Sitio de La Serena y Hortensia Bustamante, la más importante poeta de la historia de La Serena.

Esta obra ganó el concurso 2021 del Fondo de Cultura del Gobierno Regional de Coquimbo. Fue un trabajo largo, debido a que el original es un texto casi artesanal, armado a mano y con diferencias gráficas y ortográficas. Hubo que usar otras fuentes y unir criterios, especialmente, respecto a palabras caducas o que no se encontraban en los diccionarios correspondientes. El equipo editor estuvo conformado por: Eva Carolina Tapia, Miriam Marín Díaz, Catherine Trigo, Arturo Volantines y algunos socios de la Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy y de la Sociedad de Creación y Acciones Literarias de la Región de Coquimbo.

Literatura Coquimbana; Estudios Bibliográficos y Críticos sobre los literatos que ha producido la Provincia de Coquimbo, por L. Carlos Soto Ayala, fue publicado primeramente por la Imprenta Francia, en Santiago, en marzo de 1908.

Es el libro donde aparece por primera vez Gabriela Mistral cuando aún se llamaba Lucila Godoy. Contiene algunos textos escritos por esta, antes de los 18 años: Ensoñaciones, Junto al mar y Carta íntima.

Dice, el autor de la antología: “Tal vez estamos cometiendo imperdonable indiscreción al dar publicidad a los sentimientos íntimos de la joven escritora, pero ¡es tan hermoso a la par que interesante estudiar el alma de los elegidos! La señorita Godoy es un Lamartine femenino; es un Bécquer con alma de mujer: sus bellas composiciones Primero de Noviembre, Ensoñaciones, Perjura, Páginas del Corazón, Adiós y otros, nos la revelan así. Parece que sobre ellos pasara sus alas inmaculadas el ángel triste de la Esperanza y la Melancolía. No sé por qué casi todos los que se inspiran bajo la comba azul del cielo serenense son tan soñadores. No de otro modo son tan soñadores y melancólicos los que allá, en la bella Península, cantan a la sombra de la Alhambra”.

Esta obra, que es clave para la literatura chilena, nortina y, particularmente, para la provincia de Coquimbo, consideraba a los siguientes escritores: Juan Nicolás Álvarez, Hortensia Bustamante de B., Clodomiro Concha, Manuel Concha, Ricardo Dávila Boza, Juvenal Díaz Araya, José Ignacio Escobar, Lucila Godoy Alcayaga, Ricardo Gibbs, Pablo Garriga, Manuel Antonio Guerra, Joaquín González González, Federico González G., Francisco Machuca, Saturnino Mery, Alamiro Miranda, Carlos Mondaca, Policarpo Munizaga, Mariano Navarrete, Osvaldo Palominos, Néstor Rojas Villalobos, David Rojas González, Francisco Sainz de la Peña, Víctor Domingo Silva, Narciso Tondreau, Francisco A.
Subercaseaux, Sinforoso Ugarte Alcayaga, Adolfo Valderrama, José María Varas Blanche, Julio Vicuña Cifuentes y Benjamín Vicuña Solar. Sin embargo, solo aparecen quince de estos, siguiendo un orden alfabético; pero, tampoco, aparecen: Ricardo Gibbs y Joaquín González.

Inicia periodo de postulación para la Admisión Escolar 2023: Estos son los pasos para realizar el proceso

Las postulaciones deben realizarse a través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl que a está habilitado desde el miércoles 10 de agosto hasta el 7 de septiembre. Los resultados estarán disponibles desde el 24 al 28 de octubre. Deben postular quienes el próximo año ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, quienes quieran cambiarse de establecimiento, se encuentren en uno que no tiene continuidad en el siguiente nivel, y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

Hoy comienza el periodo de postulación para la Admisión Escolar para el año académico 2023, proceso que debe realizarse a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl y que estará disponible hasta el miércoles 7 de septiembre.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó el principal centro de atención presencial de la Región Metropolitana, Centro Cultural Estación Mapocho, para dar inicio a este proceso. “Hacemos un llamado a las familias que participarán de este proceso a que se informen sobre las características y proyectos educativos de los establecimientos de su zona, puedan ver las distintas alternativas a las que pueden postular y también a que realicen este proceso dentro de los plazos establecidos. Como Ministerio de Educación hemos dispuesto y dispondremos de toda la información necesaria para guiar y acompañar a las familias en este importante proceso, en todas sus etapas, junto con el despliegue territorial de nuestros equipos en el país’’, señaló el ministro Ávila.

Este sistema único de admisión, que permite postular a todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado, tiene el objetivo de eliminar las barreras de entrada a la educación y a los diversos proyectos educativos que ofrecen las escuelas, colegios y liceos que son financiados con recursos estatales.

El proceso de postulación se puede hacer 100% en línea a través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl. De todas formas, el Ministerio de Educación dispondrá puntos de atención presencial a lo largo de todo el país, para atender a las personas que necesiten ayuda u orientación. Estos puntos se encuentran publicados en el mismo sitio.

En Ovalle el punto de apoyo se encuentra en las dependencias del MINEDUC ubicadas en calle Miguel Aguirre 644, y el horario de atención es de 9:00 hrs a 13:00 hrs.

También en www.sistemadeadmisionescolar.cl las familias encontrarán información relevante para definir su postulación, como el Proyecto Educativo y Reglamento Interno de los establecimientos, su ubicación, si tienen copago o son gratuitos, las actividades extraprogramáticas que desarrollan, la cantidad de vacantes, entre otras.

La postulación se puede realizar hasta el 7 de septiembre. Postular antes o después no influye en la asignación de vacantes, pues todos quienes postulen dentro del plazo tendrán las mismas oportunidades.

En el caso de las familias extranjeras, podría requerirse algún trámite previo antes de postular, como obtener identificación provisoria para el apoderado/a o estudiante. Todos estos trámites se pueden hacer en línea en www.ayudamineduc.cl/tramites-en-linea.

Los resultados de esta etapa se conocerán entre el 24 y el 28 de octubre.

¿Quiénes deben postular?

Deben postular las y los estudiantes que ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, quienes quieran cambiarse de establecimiento o se encuentren actualmente en un establecimiento que no tiene continuidad en el siguiente nivel, y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

¿Quiénes NO deben postular al proceso de Admisión Escolar 2023?

Quienes no desean cambiarse de establecimiento, quienes quieren ingresar a un jardín Junji, Integra, escuelas de párvulos, a una escuela de Educación Especial o un establecimiento que imparta Educación de Adultos, y quienes quieran ingresar a un establecimiento particular pagado.

¿Cuáles son los pasos para postular al proceso de Admisión Escolar 2023?

Contar con RUN chileno, o en el caso de familias extranjeras, contar con el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y/o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), según corresponda.

Entrar a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl e ingresar con las credenciales de usuario. En caso de no estar registrado, antes de postular deberá ingresar a ‘’REGISTRARME’’ y completar toda la información solicitada. Sólo podrán registrarse y realizar la postulación las personas con relación consanguínea con el estudiante o no consanguínea, pero que tengan la tutoría legal.

Luego de ingresar a la plataforma web con las credenciales de usuario, el apoderado puede buscar información acerca de los establecimientos educacionales de interés para su(s) hijo(a)(s), agregarlos en su listado y ordenarlos de acuerdo a su preferencia.

Como último paso, se envía la postulación y se descarga el comprobante. Al finalizar, hay que cerrar la sesión. El comprobante será enviado al correo electrónico registrado.

Puntos de atención presencial

El Ministerio de Educación habilitó diferentes puntos en el país como también las Secretarías Regionales Ministeriales y Direcciones Provinciales de cada región, para aquellos apoderados que no tengan computador o internet o necesiten resolver dudas.

También los apoderados pueden acercarse a cualquier oficina de Ayuda Mineduc o comunicarse al teléfono 600 600 2626.

Para concurrir a los puntos de atención, se deberá tener lo siguiente:

Cédulas de identidad vigentes del o la apoderada y del postulante (estudiante).

Las personas extranjeras que no cuenten con RUN chileno (el apoderado y/o el alumno) deberán ir a alguna oficina de Ayuda Mineduc para que los habiliten como usuario.

Arte e inclusión presentes en exposición IRIS del Museo del Limarí

La exhibición reúne los trabajos artísticos de personas con capacidades diferentes a través de experiencias multisensoriales. La iniciativa es impulsada por la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Espectro Autista (Protea) y la Oficina Comunal de la Discapacidad de Ovalle.

Bajo el nombre de “IRIS” la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Espectro Autista (Protea) y la Oficina Comunal de la Discapacidad de Ovalle presentan una exposición con trabajos desarrollados por miembros de la organización en el Museo del Limarí.

La exhibición se inaugura el día martes 16 de agosto a las 19 horas y se encontrará en el Centro de Extensión Patrimonial del recinto hasta el día 15 de septiembre próximo.

La iniciativa busca acercar el arte a personas con capacidades diferentes a través de experiencias multisensoriales permitiendo así la inclusión desde el arte.

Cabe destacar que la muestra fue financiada por el FICC (Fondo de iniciativas culturales comunitarias) de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. El proyecto fue desarrollado por el artista visual, Juan Vega, PHIS, y fue creada en el año 2019 con la participación del mismo artista como curador y la colaboración de la Galería Estudio Pulso.

Siendo los miembros de Protea los creadores de las obras artísticas. Diego Contreras, Presidente de la Asociación Protea, explica sobre la importancia de la exposición. “Es una oportunidad de descubrir nuevas habilidades, participar como comunidad, IRIS es un momento de reflexión y de comunicarse desde el interior del ser y
también un momento recreativo. Y esperamos que nuestra agrupación y la comunidad vea en el arte una opción terapéutica de conocernos y comunicarnos”.

También el presidente hizo un llamado a la ciudadanía a conocer el trabajo de su agrupación. “Invitamos a la comunidad a visitar esta muestra que ha sido realizada por niños, niñas y cuidadores con mucho cariño, desde cada experiencia personal, demostrando que el arte puede ser inclusivo que todas y todos podemos participar y disfrutar de él, además aprovechar la oportunidad de hablar de autismo e inclusión”.

Inauguran oficina del Registro Civil en el Hospital de Ovalle

El dispositivo servirá para realizar trámites de inscripción de recién nacidos y certificados de defunción.

La nueva oficina que dispuso el organismo estatal en el principal recinto de salud de Limarí servirá para hacer diversos trámites, como la inscripción de recién nacidos y certificados de defunción, los cuales se debían realizar en la oficina del Registro Civil en el centro de la comuna.

Distintas autoridades se dieron cita en el Hospital de Ovalle para inaugurar el nuevo servicio, el cual comenzó a funcionar a contar de ayer miércoles 10 de agosto y atenderá a los usuarios desde las 8:30 hasta las 14:00 hrs. de lunes a viernes.

Según explicó el director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Alfredo Villagrán, “el vínculo de trabajo y colaboración entre el Registro Civil e Identificación y el Hospital Provincial de Ovalle tiene décadas de historia, no obstante, debido a la pandemia por Covid-19 y el cambio de dependencias de este establecimiento de salud, el vínculo tuvo que mantenerse a distancia por lo que la reposición de esta suboficina es un anhelo muy esperado por ambas instituciones y para la comunidad”.

La oficina del registro civil en el hospital será atendida por la funcionaria Mirta Carvajal, quién dentro de sus registros informó que en este dispositivo se han llegado a atender más de 1800 trámites de distinta índole, desde inscripción de recién nacidos, certificados de defunción e incluso algunos matrimonios en artículo de muerte, que corresponde a un servicio especial que se brinda a pacientes con diagnósticos poco alentador.

La nueva suboficina de hechos vitales entregará cobertura y atención a un universo de más de 150.000 personas y su propósito es acortar los tiempos de espera y facilitar los trámites de inscripción a los usuarios que diariamente concurren a las oficinas del Registro Civil, sobre todo porque tenían que trasladarse desde el hospital a las dependencias centrales ubicadas en la Plaza de Armas.

Respecto a esto último, el delegado presidencial provincial, Galo Luna, explicó que esta reapertura “facilita la gestión de las personas para hacer sus trámites, principalmente inscribir a sus hijos e hijas, evita las dificultades de desplazamiento en nuestra ciudad, recordemos también que viene gente de otros sectores rurales y de otras comunas de la provincia, por lo tanto, poder tener a la mano este servicio de poder inscribirlos acá lo hace muchos más cómodo y menos engorroso que estar desplazándose a las oficinas centrales pudiendo hacerlo aquí mismo”.

Rubén García, seremi de justicia y derechos humanos, también participó de la inauguración del nuevo dispositivo, y aprovechó de comentar que “hay dos objetivos claros desde nuestra administración, una es acercar los servicios a la comunidad y por otro descentralizarlos, así que el hecho de inaugurar esta suboficina en el hospital de Ovalle va en esa dirección”. En esa misma línea, la autoridad regional aprovechó de anunciar que también “estamos iniciando a la reposición de las oficinas del hospital de la serena y de Coquimbo”.

Por su parte y a nombre de toda la comunidad hospitalaria, el Dr. René Cevo, director (s) del Hospital Provincial de Ovalle, explicó que la nueva oficina del Registro Civil “es un tremendo beneficio para los usuarios y además es un gran beneficio para nosotros como funcionarios, ya que nuestro personal también pueden realizar una serie de trámites, como los operativos de renovación de cédula de identidad, que son muy importantes para nosotros que tenemos muy pocas posibilidades de poder desplazarnos desde este punto de la ciudad en horario hábil”.

Desde el Registro Civil e Identificación informaron que desde ayer estos trámites se realizarán de manera exclusiva en el hospital, por tanto, hicieron un llamado a los pacientes a aprovechar estas dependencias para descongestionar sus oficinas centrales.

Obituarios de hoy jueves 11 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA INÉS OLIVARES CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velada en Pedro Luna 1001 población Juan Pablo I, Ovalle. Hoy jueves 11 de agosto se realizará una misa a las 12:00 horas en la capilla Jesús de Nazaret, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

LUIS ALFONSO CONTRERAS CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ENRIQUE DEL CARMEN CHACANA FERNÁNDEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Libertad s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

CLARINA DEL CARMEN EGAÑA EGAÑA Q.E.P.D.

Está siendo velada en fundición El Quillay, Manquehua. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ELENA ZEPEDA BARRIOS Q.E.P.D.

Está siendo velada en parroquia Lourdes en La Serena. Mañana viernes 12 de agosto será trasladada al cementerio parque de Santiago.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Combarbalá y Monte Patria participaron de actividades de difusión del Fondo Concursable de Aguas del Valle

Hay $50 millones disponibles para apoyar proyectos en las áreas de educación y medioambiente, desarrollo sostenible e infraestructura comunitaria . Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de agosto.

Más de 30 organizaciones comunitarias de Combarbalá y Monte Patria participaron de las actividades de difusión y convocatoria del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle, con el objetivo de incentivar las postulaciones de proyectos sociales enfocados en el uso eficiente del agua y la generación de impactos positivos en la comunidad.

“Al igual que en años anteriores, el foco está puesto en iniciativas que aborden el uso eficiente del agua. La sequía se ha extendido por más de una década en nuestra región y si bien hemos tenido lluvias recientes, no solucionan el problema de fondo. Es por eso que en este contexto de escasez hídrica es importante hacer el llamado a las organizaciones sociales a generar ideas y postular con su proyecto a nuestro fondo concursable”, sostuvo el subgerente zonal Limarí y Choapa de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

Fidel Salinas, secretario de la Junta de Vecinos de El Palqui Alto, de la comuna de Monte Patria, dijo que “me parecen muy interesantes los proyectos que se pueden presentar como organización. Hay varias ideas que estamos conversando con nuestros dirigentes para poder postular a estos fondos concursables. Me parece bien que la empresa privada esté apoyando a las organizaciones”.

Por su parte, Ramón Calderón, concejal de la comuna de Combarbalá, señaló que “ojalá todas las instituciones, todas las organizaciones, clubes deportivos, centro de madres y juntas de vecinos puedan postular algún proyecto y ganarse estos fondos concursables que van en beneficio de la comunidad”.

Desde su creación, en 2014, el Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle ha apoyado 159 iniciativas de la comunidad, destinando más de $275 millones a la ejecución de diversos proyectos.

Postulaciones y Plazos

La séptima versión del programa destinará un total de $50 millones, y pueden postular organizaciones sin fines de lucro y con personalidad jurídica vigente, además de comunidades educativas, con un máximo de $2 millones de asignación para cada entidad. Los ámbitos de postulación son: educación y medioambiente, iniciativas de desarrollo sostenible e infraestructura comunitaria.

Las organizaciones interesadas en participar en este programa podrán descargar las bases y toda la información en www.aguasdelvalle.cl, donde encontrarán el detalle de los requisitos, criterios de evaluación y características de los proyectos que se pueden presentar, además de realizar todas sus consultas y solicitar orientación.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de agosto de 2022. Luego viene la etapa de revisión establecida desde 17 de agosto al 14 de septiembre de 2022. Mientras que los resultados se darán a conocer el 22 de septiembre de 2022. Los proyectos seleccionados podrán ejecutarse hasta el 30 de diciembre de 2022.

70 familias de Guanaqueros cumplen el sueño de la casa propia tras recibir sus escrituras

Culminando una lucha de 18 años, los vecinos y vecinas del Conjunto Habitacional “Mirador de Guanaqueros” recibieron el registro de propiedad y siguen trabajando para mejorar su sector.

Felices y con sus escrituras en mano, las 70 familias del conjunto habitacional «Mirador de Guanaqueros” pueden decir, con seguridad, que cumplieron el sueño de la casa propia. Si bien ya contaban con sus viviendas desde mayo de 2020, el recibir el documento certificado y firmado ante notario, en una emotiva ceremonia, les entrega la tranquilidad de que el inmueble es de su propiedad.

La presidenta del comité, Elena Ángel, reflejaba la emoción de las familias, que por más de 18 años lucharon por conseguir una solución habitacional. Con este nuevo paso ya proyectan seguir trabajando en nuevas iniciativas y postulaciones de mejoramiento del barrio.

“El alcalde y el Departamento de Vivienda se portaron un siete. Fue un proceso largo y ahora con estas escrituras podemos decir que la casa es propia y estamos felices. Las casas son nuestras y ahora vienen otros procesos de postulaciones y mejoramiento en los que esperamos contar con apoyo del municipio”.

Ivette Silva es una de las socias que partió con el comité en el año 2004, por lo que recibir las escrituras es un logro que por mucho tiempo vio lejano. Hoy, junto a los otros miembros del comité, ya están pensando en constituir una junta de vecinos que sea un ente vocero de sus necesidades y proyectos ante el municipio y otras instituciones.

“El comité es super unido, no tenemos ningún problema, es un barrio tranquilo así que estamos todos felices con nuestras casas y seguir luchando para mantener todo muy bonito”.

En tanto, como un logro que la enorgullece en un país donde el acceso a la vivienda es cada vez más complejo, describe Rosa Rojas este último paso que significa contar el registro de su propiedad. “Es lindo saber que, a mis cortos 33 años, ya tengo mi casa propia y que no tengo que pagarle un crédito hipotecario a nadie. Estoy esperando una guagüita y con mi esposo estamos super contentos porque es un sueño logrado. Doy gracias a la vida y a Dios porque es muy bonito, es lindo recibir mis escrituras”.

Junto con felicitar y acompañar a las familias en este nuevo logro, el alcalde Ali Manouchehri reflexionó respecto a lo cada vez más complejo que es en nuestro país el acceso a la vivienda. Desde la lentitud de los procesos que implican años de espera para los comités o los valores de las casas, cada vez más inalcanzables para el bolsillo de las familias chilenas.

“Es lamentable ver a familias que forman un comité e inician un sueño, como Mirador de Guanaqueros, que nació el año 2004 y que recién hoy día pueden ir concretando y terminando todas las etapas. Lo que tenemos que hacer es seguir impulsando una política que busque subsanar esa deuda con los vecinos y las vecinas de la comuna de Coquimbo que llevan mucho tiempo esperando para poder acceder a la vivienda.

Manouchehri indicó además que, como Municipio, siempre está la disposición del Departamento de Vivienda y su asesoría técnica para acompañarlas en este proceso y no sufran estafas o que sus sueños se vean truncados. “Es un trabajo serio y profesional que permite asegurar el acercamiento al anhelado sueño de la vivienda propia. Por nuestra parte y yo como alcalde seguiremos golpeando las puertas para empujar soluciones que la gente tanto necesita”.

Durante la ceremonia se destacó también a un grupo de reconocidos habitantes del balneario de Guanaqueros que por años han trabajado por el desarrollo del pueblo y que son parte de los nombres de las calles del conjunto habitacional. Entre ellos destacan Miguel Zambra, Julio Rivera, Héctor Mena y Jorge Romo. Además, se realizó un reconocimiento póstumo a Rolando Uribe quien fundó el comité en el año 2004 y que falleció a menos de un año de recibir su nueva casa.

El conjunto habitacional Mirador de Guanaqueros se construyó en el marco del Programa Fondo Solidario de Vivienda DS-49 en el que tanto el Ministerio de Vivienda como el Municipio de Coquimbo trabajaron y apoyaron a las familias para la construcción de 70 casas de 43,12 m2 con áreas verdes, juegos y destinación de terrenos para equipamiento.

Un proyecto que significó una inversión de $2.150.277.516, de los cuales $38.197.600 correspondían al ahorro previo de las familias beneficiadas.

Trabajan para elaborar Programas de Estudio de asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.

Se espera que en 2023 se implemente la asignatura en 1° y 2° básico en la región. 

Con la participación de sabios y educadores tradicionales de la regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, profesores y coordinadoras (es) regionales del Programa de Educación Intercultural Bilingüe y profesionales del Ministerio de Educación se realizó recientemente en La Serena, la “Jornada interregional para la elaboración de los programas de estudio de 5° y 6° año básico de la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales de los pueblos Diaguita y Colla”.

En la jornada se realizaron talleres de trabajo con el objetivo de elaborar los programas de estudio de 5° y 6° año básico de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de la Educación Intercultural Bilingüe a nivel interregional y regional, en el contexto de la aprobación de las Bases Curriculares de la Asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, y el Decreto N.º 301 de 2017 de Educación, que reglamenta calidad del educador (a) tradicional.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “con mucha satisfacción y orgullo fuimos sede de la Jornada interregional para la elaboración de los programas de estudio de 5° y 6° año básico de la asignatura de lengua y cultura de nuestros pueblos originarios ancestrales, en la que recibimos a representantes Diaguita y Colla de las regiones de Atacama, Valparaíso y Coquimbo. Nuestro gobierno comprende que tenemos mucho que avanzar en materia de plurinacionalidad, sin desconocer los avances que se han realizado en las últimas décadas. Debemos abordar la valorización de las culturas indígenas dentro de nuestro sistema educativo, dando espacio y herramientas a las propias comunidades para fomentar la revalorización de su lengua y su cultura en las escuelas”.

La Seremi Cecilia Ramiréz, además señaló que “esperamos que el próximo año 2023, en nuestra región, un número importante de escuelas implementen la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales en 1° y 2° básico. Esto implica ajustar los instrumentos de gestión, como el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) articulando con las comunidades y asociaciones indígenas, difusión de la asignatura entre apoderados, estudiantes, profesores, asistentes de la educación, equipos directivos y equipos técnicos de los sostenedores, y validando a su vez el trabajo de las y los educadores tradicionales, en conjunto con las comunidades de los pueblos originarios”.