Inicio Blog Página 516

Carabineros refuerza presencia en agosto con nueva fase de plan dinámico en la conurbación

Se trata de 29 carabineros provenientes de la Escuela de Suboficiales y 20 efectivos de Control de Orden Público, que se distribuirán en distintos puntos de La Serena y Coquimbo, para dar seguridad a los residentes y visitantes de la conurbación.

Con el objetivo de fortalecer la función preventiva y operativa de Carabineros en nuestra región, la institución presentó este martes una nueva etapa del plan de reforzamiento policial que, por tercera vez, se desarrolla en la zona.

“Son medidas orientadas a mejorar la percepción de seguridad de la comunidad, los tiempos de reacción y la efectividad de las detenciones. Se trata de un despliegue que estará enfocado en La Serena y Coquimbo, considerando que tres de cada cinco casos policiales en la región se generan precisamente, en estas comunas. Eso sí, es importante relevar que se trata de un despliegue dinámico e itinerante, que se irá adaptando con base en la contingencia y a las estadísticas de cada sector”, señaló el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Rodrigo Espinoza.

En esta fase, estarán apoyando los despliegues y la presencia en terreno 49 carabineros durante todo el mes de agosto: 29 provenientes de la Escuela de Suboficiales y 20 efectivos de Control de Orden Público.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, se refirió a los buenos resultados que ha dejado este plan de reforzamiento en la región y a las expectativas de esta tercera etapa. “Esta es la tercera etapa en la que ya tenemos en las dos previas más de 14 mil fiscalizaciones con 140 detenidos, hay muchas personas que fueron puestas a disposición de la Justicia, y creemos que este es un avance.

Sabemos que la seguridad es uno de los principales puntos de reparo de la población, estamos tomando el conocimiento y el control con acciones que son concretas, con más policías en las calles, con más fiscalizaciones, con más control, pero además estamos trabajando en problemas que se han producido durante años y estamos decididos a ponerle fin y control a esta situación”, dijo.

Y es que en mayo pasado, cuando se lanzó el Plan de Reforzamiento Policial a nivel nacional, se realizaron 9614 fiscalizaciones en la comuna de Coquimbo, lo que significó 116 detenidos, un 56% de ellos por orden vigente.

Un mes después, el despliegue se extendió a la conurbación, generando más de 5000 controles que tuvieron como resultado 432 infracciones y 27 detenidos, de los cuales 22 mantenían órdenes vigentes y entre quienes además hubo cinco aprehendidos por delito flagrante.

Tanto desde La Serena como Coquimbo, las autoridades locales se mostraron satisfechas y expectantes ante la llegada de este nuevo
grupo de carabineros. “Estamos muy contentos. Muy agradecidos de esta gestión, que sin lugar a dudas va a beneficiar directamente la tranquilidad de los vecinos, así que darle la bienvenida a los carabineros a la conurbación y a Coquimbo, que es la comuna que me toca representar”, sostuvo el Alcalde de Coquimbo, Ali Manoucheri.

Mientras que Gonzalo Arceu, Coordinador de Seguridad de la Municipalidad de La Serena, destacó que “los recibimos con mucha satisfacción, con mucho entusiasmo. Esto va a permitir realizar distintos controles y fiscalizaciones y entendemos que la comunidad lo va a recibir de buena manera. Este es un trabajo en conjunto que nos permite tener muy buenos resultados para los vecinos”.

Comunidad evangélica declara apoyar la opción APRUEBO de cara al plebiscito de salida

Los representantes de la comunidad evangélica destacaron las normas sobre libertad de religión y creencias presentes en el texto constitucional.

Este martes durante la mañana, integrantes de la comunidad evangélica llegaron hasta el Monumento a los Despatriados en el Cerro Santa Lucía para manifestar unidos y unidas su apoyo a la opción Apruebo de cara al plebiscito de salida. Entre ellos se encontraba Humberto Lagos, doctor en sociología; Cecilia Castillo, posgraduada en Teología e Historia; Daniel Barrientos, coordinador de la organización Apruebo Evangélico y Mario Muñoz, representante de Unión de Iglesias Evangélicas.

Luego de que los participantes fueran presentados por Ezio Costa, vocero de Aprueba x Chile, Humberto Lagos, entregó sus razones para votar apruebo. “El Apruebo representa un respeto pleno a los derechos humanos y dentro de los derechos humanos, el derecho humano
fundamental a la libertad de religión está absolutamente garantizada. Ningún otro espacio jurídico en Chile ha puesto con tanta claridad el respeto a la pluralidad del hecho religioso y el reconocimiento a la libertad de religión”, señaló.

Cecilia Castillo, por su parte, comentó sobre la diversidad de las comunidades evangélicas a lo largo del país y su trabajo por la justicia. “Las comunidades evangélicas y protestantes con nuestras diversidades, con nuestras luminosidades, podemos desde nuestros compromisos y
acciones estar trabajando por la justicia para hoy y para mañana y por eso creemos que desde estas redes fraternales podemos aprobar una nueva Constitución”.

Mario Muñoz explicó la importancia del lugar en donde se encontraban haciendo alusión a momentos del pasado, realizando una analogía con la nueva Constitución que sí garantiza la libertad de creencias. “Esta Constitución pone énfasis en lo social y garantiza la existencia de los colegios de las confesiones, de todas las iglesias, incluyendo las de la diversidad evangélica. No hay ningún temor”, mencionó.

En la misma línea, el coordinador de Apruebo Evangélico, Daniel Barrientos, también se refirió al texto constitucional y sus razones para apoyar la opción Apruebo, diciendo que: “como evangélicos y evangélicas estamos por el Apruebo porque gran parte de nuestros hermanos y hermanas de raíz pentecostal pertenecen a la sociedad más vulnerable. Esta propuesta constitucional, en el artículo primero, propone la forma política y jurídica de Estado Social democrático y de Derecho que deja de mercantilizar la vida y propone un Estado Solidario”.

Al finalizar, las personas asistentes junto a los representantes entonaron canciones con relación a la justicia y la paz.

Gobierno concreta su disposición de transferir poder a las regiones

Entre las facultades a transferir destacan la presidencia de la Comisión Regional de Ciudad, Vivienda y Territorio; facultades sobre instrumentos de fomento productivo; la instalación en todo el país de los Comités Regionales de Desarrollo Productivo – CORFO, y las Unidades Operativas de Control de Tránsito. Además, la Dirección de Presupuestos del gobierno de Chile (Dipres) suscribió un acuerdo con Agorechi para avanzar en flexibilidad y autonomía presupuestaria.

En la segunda sesión del Foro para la Descentralización, organizado por la subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), junto a la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), el gobierno de Chile concretó su disposición a transferir poder de decisión sobre más de 40 programas o instrumentos en los ámbitos de Desarrollo Productivo; Desarrollo Cultural y Social; y Ordenamiento Territorial.

En la oportunidad, el Presidente de la República, Gabriel Boric señaló que “el acto de la descentralización tiene que ver justamente con la profundización de la democracia en los territorios, de empoderar a quienes están más cerca de los ciudadanos que los eligieron. Queremos ser un Gobierno que distribuya el poder porque las posibilidades que generamos entre todos tenemos que distribuirlo de mejor manera y eso tiene que ver con las oportunidades, tiene que ver con el acceso a los servicios, tiene que ver con los recursos materiales, en Chile tenemos recursos, pero tenemos que distribuirlos mejor y eso parte con la distribución del poder”.

Por su parte la ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, resaltó que  “podemos celebrar hoy que el Presidente ha marcado una hoja de ruta clara que entrega poder y recursos a las regiones, y no nos vamos a detener, sino que vamos a seguir profundizando en esta política que piensa en nuestra ciudadanía, en nuestro Chile diverso, con sus tremendos desafíos, pero también con sus tremendas potencialidades y creemos y confiamos que no hay nadie mejor que desarrolle las regiones que sus autoridades democráticamente electas”.

Asimismo, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Crispi, destacó que “en este momento estamos haciendo una apuesta como Gobierno de avanzar en un nuevo modelo de desarrollo a escala regional, para que así podamos tener políticas de desarrollo territorial y fomento productivo en las regiones lideradas por sus propias autoridades, por el mundo privado y también por el mundo académico y por distintos sectores que participan en este desafío”, finalizó la autoridad.

En tanto, el presidente de la Agorechi, Patricio Vallespín, señaló que “no es casualidad que estén acá los representantes del ejecutivo, los seremis, nuestra delegada presidencial y que estén también los gremios, Anef y la organización de trabajadores de los gobiernos regionales, tiene que ver con que sabemos que el proceso de descentralización se hace con todos y con todas y en ese sentido lo que estamos logrando hoy, es un primer paso, una primera etapa, pero podemos tener la mirada puesta en el futuro donde va a haber más recursos y más competencias”.

Fuerte énfasis en el desarrollo productivo de las regiones

Dentro del conjunto de competencias transversales, se ha priorizado aquellas relacionadas con el fomento y desarrollo productivo. De esta manera, el Gobierno espera habilitar una estructura regional de fomento productivo.

Para planificar y coordinar esta estructura de fomento se crearán los Comités Regionales de Desarrollo Productivo (CRDP) de CORFO en todo el país. Los Comités serán una primera instancia de planificación del desarrollo de la región, en una transición que deberá culminar en 2025 con un órgano o servicio de fomento productivo regional. Los comités serán integrados por una mayoría de miembros de regiones, tanto del mundo público como privado y la academia. Serán liderados por los gobiernos regionales.

Los CRDP ya funcionaron como piloto en las regiones de Biobío, Los Ríos y Antofagasta.  Con esta experiencia, se ha diseñado una nueva gobernanza, más incidente y transparente, que podrá ser implementada de manera progresiva, a contar del segundo semestre del 2022.

Para aumentar la capacidad de los gobiernos regionales de decidir en el desarrollo de las regiones en la materia, el Gobierno pone a disposición más de 30 facultades que les permitirán tomar decisiones sobre instrumentos de SERCOTEC, CORFO y SERNATUR, junto a competencias de INDAP y SENCE.

Acuerdo por más flexibilidad presupuestaria

En el marco de la segunda sesión del Foro, la Dirección de Presupuesto (Dipres) suscribió un acuerdo con la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi) para avanzar en una nueva estructura presupuestaria y mayor flexibilidad para los gobiernos regionales. El acuerdo incluye la creación de una nueva partida presupuestaria, ya no dependiente del ministerio del Interior y la simplificación de los procesos administrativos, lo que permitirá ahorros importantes en los tiempos de tramitación.

Con el acuerdo, se espera que los gobiernos regionales puedan hacer un uso más eficiente y expedito de sus recursos, para apoyar a los habitantes de sus territorios.

Obituarios de hoy miércoles 10 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUAN FRANCISCO RAMÍREZ DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Lagunillas s/n Ovalle. Hoy miércoles 10 de agosto se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

HILDA LUIS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en Lagunillas s/n Ovalle. Mañana jueves 11 de agosto se realizará una misa a las 11:45 horas en la capilla Santa Teresa de Jesús, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

MARÍA ORFELINA PÉREZ ROBLES Q.E.P.D.

Está siendo velada en Nelly Martínez 3260 población Ariztía, Ovalle. Mañana jueves 11 de agosto será trasladada a las 12:30 horas al cementerio de San Pedro de Quiles en la comuna de Punitaqui.

MARÍA INÉS OLIVARES CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velada en Pedro Luna 1001 población Juan Pablo I, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARÍA ERNESTINA MAYA TAPIA Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ROSA AURORA GÓMEZ CONTRERAS Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

OCTAVIO DEL ROSARIO TABILO TOLEDO Q.E.P.D.

La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Un lesionado al ser colisionada motocicleta por automóvil

El accidente ocurrió pasadas las 19.00 horas en la esquina de la avenida La Chimba y calle Yungay, en la población Fray Jorge.

A esa hora un vehículo tipo jeep  de color gris  presuntamente conducido por una menor de edad circulaba por la avenida La Chimba y habría pretendido virar contra el sentido del tránsito por Yungay, sin advertir la presencia da la motocicleta que circulaba por la misma avenida.

El conductor del vehículo menor fue arrojado contra la acera oriente, donde fue asistido por vecinos , quienes llamaron a Carabineros y a emergencia. Recién alrededor de las 20.00 horas llegó un vehículo policial y varios minutos después una ambulancia del Cesfam Fray Jorge, quienes trasladaron al lesionado hasta un centro asistencial.

El motorista, según testigos, tenía lesiones en su pierna izquierda, presuntamente una fractura.

Seremi de Salud Coquimbo confirma primer caso de Viruela del mono en la Región

El caso fue confirmado por el Instituto de Salud Pública (ISP) mediante el análisis de PCR. La persona se agrega a los 92 casos existentes en el país.

La Seremi de Salud confirma el primer caso de Viruela del Mono en la región de Coquimbo, se trata de una persona adulta sin antecedentes de viaje en el corto plazo. La Autoridad Sanitaria Regional activó los protocolos de vigilancia establecidos por el Ministerio de Salud.

La persona se encuentra en buenas condiciones de salud, sin complicaciones y cumpliendo periodo de aislamiento.

Es importante recordar que la Ley N°20.584 de Derechos y deberes de las Personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud establece el estricto resguardo de la confidencialidad y de los datos sensibles, por lo anterior hacemos un llamado a respetarlos. La Autoridad Sanitaria utilizará todos los recursos administrativos y legales para asegurar que se respete el resguardo de identidad.

La recomendación es consultar a un médico a las personas que hayan tenido contacto estrecho piel con piel con una persona con lesiones, incluido relaciones sexuales y presenten: lesiones de la piel de inicio súbito sin otra
explicación, con uno o más síntomas como fiebre, ganglios inflamados, dolor muscular o de espalda y decaimiento. Es de especial importancia el antecedente de viaje al extranjero a países que han presentado casos en las últimas semanas.

La red de vigilancia epidemiológica está activa. Chile cuenta con la técnica de testeo para diagnóstico y tratamiento para esta enfermedad.

Infórmese a través de fuentes oficiales. Para más detalles se puede visitar https://www.minsal.cl/viruela-del-mono/ o llamar al teléfono de Salud Responde 600 360 7777.

FOTOLIMARÍ 2022 da inicio a sus actividades con chocante expo en la Galería HMS

“Bestiario” es el nombre del contenido artístico que el espacio cultural municipal presenta durante este mes de agosto, en alianza con el encuentro fotográfico limarino, que este año cumple su segunda versión. La obra presenta un crudo contenido, con fotografías de máscaras que representan y se reapropian de los descalificativos que reciben habitualmente las mujeres. 

Como todos los meses, la Galería Homero Martínez Salas presentó un nuevo contenido artístico, pensado para el disfrute de las y los amantes de las artes visuales en la comuna de Ovalle. Se trata de la obra “Bestiario”, una serie fotográfica que causó impacto en su reciente inauguración y que promete seguir dando que hablar. 

La exposición, cuya autoría corresponde a la artista visual y fotógrafa Gabriela Rivera Lucero, actualmente residiendo España, y es gestionada por la Corporación Cultural Municipal en alianza con el Encuentro Fotográfico FOTOLIMARÍ 2022, una iniciativa organizada de manera independiente por ejecutores locales y financiada a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“Bestiario” está compuesta por 12 autorretratos de la artista, usando máscaras que representan bestias contemporáneas basadas en apelativos utilizados en el lenguaje cotidiano para denigrar a las mujeres, tales como perra, zorra, cerda, víbora, etcétera. Para la confección de las máscaras se utilizaron pieles,  cueros, vísceras y entrañas de animales, material que posteriormente es cosido, bordado o engrapado.

Sol Jiménez, parte del equipo humano de FOTOLIMARÍ, se refirió a las razones que les llevaron a traer esta controvertida obra a Ovalle y al espacio artístico de la Corporación Cultural Municipal: “Como organización buscábamos aportar a los habitantes de la provincia con un trabajo fotográfico de renombre a nivel nacional. Bestiario nos plantea una pregunta incómoda: ¿Qué maneras puede tomar la violencia patriarcal en las sociedades actuales? De esta forma, Bestiario nos presenta temas contingentes como la forma de visibilizar la violencia hacia a la mujer y hacia los seres vivos no humanos en las sociedades patriarcales”.

Celebración de la fotografía

Con la inauguración de esta actividad se dio inicio a las actividades que son parte de FOTOLIMARÍ 2022, el cual contempla múltiples actividades condensadas entre agosto y septiembre, en la que será la segunda versión de esta instancia. 

Este jueves y viernes continúa la agenda del encuentro en torno a la fotografía, con conversatorios que se realizarán en el Museo del Limarí, llamados “Diálogos Fotográficos” con convocatoria tanto presencial como virtual. Para más detalles, visita su instagram @encuentrofotolimari

Visita “Bestiario” de Gabriela Rivera Lucero, en el marco de FOTOLIMARÍ 2022, hasta el 27 de agosto en la Galería Homero Martínez Salas, en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle ubicado en Independencia 479. El acceso es liberado, sólo con el porte del pase de movilidad, de lunes a sábado entre 09.00 a 14.00 y 15.30 a 21.00 horas. 

Millonario decomiso: Carabineros de Coquimbo incauta $400 millones en cigarrillos ilícitos

En total, se decomisaron 339 pacas de cigarrillos, lo que equivale a una evasión fiscal de $339 millones de pesos. Desde la modificación a la ley de Ordenanza de Aduanas, delitos de esta magnitud arriesgan penas de cárcel.

Esta semana Carabineros de la 2.ª Comisaría de Coquimbo dio un gran golpe al contrabando de la zona, con la incautación de 339 pacas de cigarrillos de contrabando, lo que equivale a una evasión tributaria de $339 millones de pesos.

El decomiso se realizó durante un procedimiento efectuado a una camioneta que transitaba por la Ruta 5, en cuyo interior se descubrieron dispositivos radiales que se comunicaban con un segundo vehículo, correspondiente a un camión. Al fiscalizar este último, se encontraron diversas especies no declaradas, entre ellas 170 mil cajetillas de cigarrillos ilícitos, avaluadas en $423.750.000. El procedimiento finalizó con la detención de dos individuos y la incautación total de la mercancía de contrabando.

Según el informe de Lucía Dammert (2021) “Contrabando de cigarrillos como forma de criminalidad organizada”, controlar el contrabando es de suma relevancia debido a su vinculación con otros mercados ilícitos a través del crimen organizado: como lo es el narcotráfico, la trata de
personas, el tráfico de armas, migrantes y otras mercancías que incluye también a las que son permitidas en la economía legal, como los cigarrillos.

Cuatro organizaciones sociales fueron favorecidas con subvenciones del Concejo Municipal de Ovalle

Los beneficiados con recursos del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal fueron la Academia de Fútbol Kico Rojas, Organización Limarí Tinkuy, Club Deportivo Social y Cultural Guarenes y la junta de vecinos Bicentenario. La inversión en esta oportunidad alcanzó los $43.160.648

Cuatro organizaciones sociales de Ovalle recibieron recursos del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal. En la sesión, de este martes 9 de agosto, se aprobaron $43.160.648 de forma unánime por integrantes del cuerpo colegiado, que favorecieron a la Academia de Fútbol Kico Rojas, Organización Limarí Tinkuy, Club Deportivo Social y Cultural Guarenes y la junta de vecinos Bicentenario.

En el caso de la Academia de Fútbol Kico Rojas recibirá $28.060.648, que serán utilizados para financiar las obras de mejoramiento de la sede social de institución deportiva, que se ha caracterizado por formar a grandes exponentes del balompié. Asimismo, la Organización no gubernamental de Desarrollo Limarí Tinkuy podrá concretar su proyecto “Ojos al valle, sistema comunitario de monitoreos y catastros ambientales para la comuna de Ovalle”, gracias al financiamiento municipal que alcanzó los $5.000.000

Otra de las instituciones beneficiadas fue el Club Deportivo Social y Cultural de Ciclismo Guarenes, quienes utilizarán estos dineros, que alcanzan los $5.000.000, en la organización de la denominada “Copa Pueblos de Ovalle”, que agrupará a grandes exponentes de esta disciplina deportiva. Finalmente, la junta de vecinos Bicentenario obtuvo este financiamiento, que alcanzó los $5.100.000 que será utilizado en el transporte de estudiantes, desde el sector Las Brisas hasta la ciudad de Ovalle.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería indicó que estos recursos “se han convertido en una importante línea de financiamiento a la que optan nuestras organizaciones sociales, para concretar diversas iniciativas, como compra de implementación, arreglos de recintos comunitarios y realización de eventos. Estamos contentos porque varios proyectos se han materializado gracias a estos recursos que aprueba el Concejo Municipal”.

A estas organizaciones se sumaron el Comité APR Flor del Norte ($10.420.000), la Agrupación de Familiares de Pacientes Postrados Renacer Contigo ($4.999.585), la junta de vecinos Condominio Ovalle III y IV etapa ($22.922.057) y el Consejo Vecinal de Desarrollo de las Villas de Media Hacienda ($4.378.350)

Diputada Castillo solicita trabajo intersectorial para Prevenir actos violentos en colegios

El Proyecto de Resolución llama a considerar en la discusión de la Ley de presupuestos del próximo año la entrega de recursos para potenciales programas de cultura y arte en las escuelas.

Un nuevo Proyecto de Resolución (PR) promovido por la diputada Nathalie Castillo (PC) fue declarado admisible por la Cámara de Diputadas y Diputados. La iniciativa solicita al Presidente Gabriel Boric que instruya a los Ministerios de Educación y de las Culturas, Artes y el Patrimonio a realizar un trabajo intersectorial con el fin de prevenir la violencia al interior de los establecimientos educacionales.

El proyecto -suscrito por las diputadas Serrano, Placencia, Mix, Acevedo, Delgado, Nanco, Musante y el diputado Bernales- instruyen a ambas carteras a generar programas culturales para prevenir el desarrollo de problemas de convivencia al interior de las comunidades educativas como efecto directo del retorno a la presencialidad pospandemia de Covid-19.

Asimismo, el documento considera urgente fortalecer la “Política Nacional de Convivencia” para capacitar a “educadores, docentes y miembros de la comunidad educativa en general sobre el rol del apoyo socioemocional y el fortalecimiento de una convivencia respetuosa y democrática”. En esa línea apuntan a acompañar en materia de salud mental a docentes por agobio laboral y estudiantes que requieran asistencia social mediante un equipo profesional conformado por una dupla psicosocial.

El documento, en concreto, pide al Jefe de Estado que considere los problemas de salud mental derivados de la pandemia del Covid-19, que ha impactado en mayor medida a personas de pueblos originarios y a los niños entre 4 y 11 años. Según datos de UNICEF, niños, niñas y adolescentes entre 10 a 19 años viven con un trastorno mental diagnosticado.

Asimismo, el PR establece la necesidad de una intervención multisectorial entre ambos ministerios para que las y los NNA encuentren en los recintos escolares distintas disciplinas del arte y la cultura que les permita “expresar su identidad, así como sus emociones y sentimientos, demostrando sus capacidades y habilidades, sintiéndose valorados, y por sobre todo importantes miembros de la comunidad educativa a las que pertenecen”.

Finalmente, el PR llama a considerar la discusión de la Ley de Presupuesto del próximo año para que incorpore en el Plan de Fortalecimiento de la Educación Integral programas de cultura y arte en la educación, tales como teatro, literatura, muralismo, cine, música, canto, danza, entre otros, como parte de la estrategia de prevención de la violencia escolar.

Niños, Niñas y Adolescentes de la Fundación C.E.A disfrutaron su día en el Cendyr.

Una tarde de convivencia, juegos y muchas actividades divertidas, vivieron niños, niñas y adolescentes de la Fundación Familia CEA Chile de La Serena, la actividad propuesta por la Fundación y patrocinada por el Mindep – IND, se realizó en el Cendyr de La Serena.

Niños, Niñas y Adolescentes de la Fundación Familia C.E.A Chile de La Serena, compartieron una tarde de mucho entretenimiento, junto a sus padres y familias, en la celebración del Día del Niño y la Niña, actividad que se realizó, en la cancha de pasto del Cendyr de La Serena, la que gracias al patrocinio del Ministerio del Deporte y la organización del Instituto Nacional de Deporte y a la iniciativa de la Fundación, se llenó de módulos de entretención, tales como: pesca milagros, tiro a los tarros, pintacaritas, juegos de destrezas manuales, circuitos deportivos, camas elásticas, diversos juegos inflables y el infaltable escenario, con concursos de baile entretenido.

En la oportunidad a la actividad concurrió la Seremi de Salud Paola Salas, la que al respecto señaló: “me encuentro feliz, porque estamos dando un avance en nuestro gobierno, hacia la neuro divergencia, creo que tenemos que avanzar los Ministerios de Salud, de Deporte y de Educación y todos en forma intersectorial, hacia la integración de los niños en esta materia de la neuro divergencia, nosotros como Seremia de Salud, ya incorporamos a los niños TEA, en la Estrategia Nacional de Salud, para el desarrollo de aquí a diez años más, así es que, estamos contentísimos porque la región, va a tensar si o si, un desarrollo en esta materia”.

De igual manera la Consejera Ximena Ampuero, Presidenta de la Comisión Deporte y Salud del CORE, añadió: “muy contenta, porque esta iniciativa hace falta en la región, más aún cuando en él el Día del Niño, necesitan hacer ejercicios, tener una vida sana y además reencontrase, unos con otros, estamos muy contentos de en representación del Consejo Regional porque sentimos que dentro del Gobierno, la primera misión son los niños y en esta iniciativa, se nota que están en esa misión”.

El Seremi del Deporte Fernando Medina, agregó: “estamos en la conmemoración del Día del Niño, muy felices de recibir a los niños y niñas de la Fundación Familia C.E.A, esta es un instancias para compartir con familia, con todo los niños y las niñas, creemos que debemos recuperar espacios para que los niños tengan oportunidad de pasarlo bien, ser felices y mejorar su calidad de vida y esto es lo que estamos haciendo, con el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de ahora en adelante, queremos tener un trabajo permanente, aquí también estamos junto al IND, a la Seremia de Salud y al Gobierno Regional”.

Al final de la larga y entretenida jornada, la Presidenta de la Fundación C.E.A, Carla Flores, terminó diciendo: “agradezco al IND y al Ministerio de Deportes, por la cesión del espacio, por los stand, por todo lo que hicieron, por los juego inflables, por apoyarnos, por la amplificación y el personal, de verdad muchas gracias, por todo lo que hicieron por la fundación y todos los niños, que tiene un condición de por vida, le agradezco eternamente de parte de la Fundación, muchas gracias”.

La Fundación Familia C.E.A Chile, es una organización, sin fines de lucro, constituida en diciembre del año 2020, por iniciativa de cinco madres cuidadoras de niños autistas, estas madres al formar el grupo decidieron, que el centro no debía excluir, a niño, niña, joven o adulto, que requiera apoyo social, emocional y/o terapéutico, con la misión de mejorarla calidad de vida, ya sean estos con discapacidad intelectual, sensorial, física y con necesidades educativas especiales.