Inicio Blog Página 517

Estudiante del Liceo Politécnico habría sido baleado por compañero del mismo establecimiento

El hecho se habría registrado en la tarde de ayer lunes, tras lo cual resultó con heridas en sus piernas.

En horas de la tarde de este lunes un alumno del Liceo Politécnico de Ovalle, de Tercero Medio, resultó con heridas en sus piernas producto de disparos con arma de fuego, propinadas, presuntamente por otro estudiante de la misma institución, según informa esta tarde el Diario El Ovallino.

En declaraciones al mismo matutino, Sebastián Slater, jefe de la Bricrim de Ovalle, dijo que tras solicitud «del Fiscal de turno Cristian Arcos, por el delito de lesiones leves ocasionadas con armas de fuego contra un adolescente de 16 años de edad, expertos de la PDI dispusieron labores indagatorias por el hecho ocurrido en la Villa Talinay».

“Producto del trabajo en el sitio de suceso, del empadronamiento realizado, y análisis de las cámaras de seguridad del sector, se pudo apreciar que la víctima habría llegado al lugar de los hechos junto con otros alumnos, del liceo en el cual estudia, iniciando una riña con otro grupo de alumnos del mismo establecimiento. Fue allí cuando uno de ellos le ocasionó la herida con arma de fuego, siendo trasladado por sus mismos compañeros al centro de atención pública”, señaló el investigador al mismo medio.

El diagnóstico del joven herido señala que éste presentaría «lesiones en ambos muslos por arma de fuego, aunque de carácter leve».

El jefe policial agregó que «continúan las diligencias por parte de detectives de esta brigada a fin de establecer la identidad del autor del delito”, precisó. Según Diario El Ovallino «inicialmente la víctima, habría denunciado un robo como razón de sus lesiones, pero tras las primeras indagatorias los efectivos de la PDI habrían determinado que se trataba de una riña».

Municipio de Ovalle negó ilegalmente licencia de conducir a extranjero: Corte otorga plazo de 30 días para entregarla

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió el recurso de protección deducido en contra de la Municipalidad de Ovalle y le ordenó entregar, en un plazo de 30 días, la licencia de conducir solicitada por ciudadano venezolano, denegada por supuestamente tener el recurrente su cédula de identidad vencida.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Alondra Castro Jiménez y la abogada (i) Ximena Dorich Rojas– acogió la acción cautelar tras establecer que el actuar del municipio carece de sustento jurídico, al encontrarse en trámite la solicitud de residencia definitiva del recurrente.

“Que, de los hechos antes descritos, se desprende que el actor, al momento de concurrir a la Municipalidad recurrida se encontraba con su cédula de identidad plenamente vigente, por expresa prórroga legal y luego, al dictarse la negativa, la recurrida pierda de vista que el actor mantenía vigente y en tramitación su solicitud de residencia definitiva”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que: “Es este último aspecto –el hecho que el recurrente cuenta con permanencia definitiva en trámite– el que permite afirmar que, en el caso de marras, debe recibir aplicación la norma contemplada en el artículo 43 inciso final de la Ley N°21.325, la cual dispone en forma expresa que ‘se entenderá que la cédula de identidad mantiene su vigencia, siempre y cuando el extranjero acredite que cuenta con un certificado de residencia en trámite vigente o hasta que la autoridad migratoria resuelva la respectiva solicitud’, disposición que necesariamente debe primar, para el caso que se juzga, por sobre la norma invocada por la recurrida”.

“Que –continúa– del mérito de lo expuesto, se desprende que la recurrida ha obrado en forma ilegal al negarse a otorgar la licencia de conducir aduciendo una interpretación normativa errónea, que conculca el derecho a la igualdad ante la ley del actor, al dejarlo necesariamente en una situación desfavorable en relación a otras personas, nacionales y extranjeras, que sí han podido acceder a sus licencias de conducir en forma oportuna, cumpliendo con los requisitos necesarios para ello”.

Para el tribunal de alzada, en la especie: “No debemos perder de vista, además, que, si bien la recurrida alude a que el otorgamiento de la documentación negada al actor constituye el ejercicio de una facultad privativa de esta, lo cierto es que la misma debe ser ejecutada en iguales términos para personas que se encuentran en iguales condiciones. De lo contrario se afectaría el principio de igualdad. Pero asimismo, debe ser debidamente fundada, esto es, invocar argumentos de rigor y explicitar las razones de la decisión. Al respecto, se advierte de la documental anexada que la negativa de la entidad recurrida se basa en interpretaciones que sólo quedan en el terreno de tal, sin que justifiquen un obrar que, a todas luces, provoca un trato desigual a este ciudadano extranjero y residente en Chile”, concluye el fallo.

Por tanto, se resuelve que: “SE ACOGE el recurso de protección interpuesto en favor de J.G.G.L. en contra de la Ilustre Municipalidad de Ovalle y, en consecuencia, se ordena a la recurrida otorgar al actor su licencia de conducir dentro de plazo de 30 días corridos contados desde la notificación de la presente sentencia, sin costas”.

“Se estimó por parte de los sentenciadores que el actuar de la municipalidad se transforma en ilegal porque se ha apartado de la norma expresa y, además, en arbitrario porque no cuenta con sustento jurídico que avale dicha decisión, tratándose meramente de una negativa que se sustenta en una interpretación que no puede ser considerada como válida en tanto se opone a la legislación vigente”, explicó el ministro Felipe Pulgar.

Intenso despliegue de seguridad marcó jornadas nocturnas este fin de semana

Tras una coordinación con Carabineros y la Armada, se desarrollaron varios operativos preventivos en diversos puntos de La Serena, arrojando varias personas detenidas por diversas causas y más de un centenar de controles con apoyo del equipo Tolerancia Cero Alcohol de SENDA.

Con diez personas detenidas culminó la ronda preventiva realizada el viernes por Carabineros en diversos puntos de La Serena, en el marco de lo que fue un trabajo coordinado de seguridad que involucró distintas acciones e instituciones durante el reciente fin de semana.

Se trató de una coordinación que permitió marcar presencia en los barrios, a través de Carabineros; en las rutas, mediante las fiscalizaciones de SENDA; y en el borde costero con funcionarios de La Armada.

“Queremos que nuestra comunidad se sienta tranquila y respaldada con un trabajo coordinado entre quienes nos cuidan y que esperamos mantener de forma constante. Estamos tomando el control, sabemos que no es una tarea fácil, la comunidad está respondiendo y nosotros centrando todo nuestro esfuerzo para bridar más seguridad a las y los vecinos de la región”, explicó el Delegado Presidencial Rubén Quezada.

En diversos puntos de la capital regional, Carabineros logró detener a 10 personas por diversas causas, entre ellas seis por orden vigente y dos por robo con violencia, quienes además se movilizaban a bordo de un vehículo que poseía encargo por robo con intimidación y a quienes se le incautó un arma de fuego.

Al respecto, el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Rodrigo Espinoza, sostuvo que «estamos muy contentos con los resultados. Las cifras hablan por sí solas. Fue un trabajo en terreno, cercano y comprometido, que significó la realización de más de 200 fiscalizaciones y que nos permitió evitar la ocurrencia de delitos, aumentando además la percepción de seguridad en los vecinos. En ese sentido, es necesario destacar la coordinación permanente con la Municipalidad de La Serena y la Delegación Presidencial, para generar espacios seguros para toda la comunidad».

“También destacamos la recuperación de las especies robadas desde una tienda la semana pasada, un arma de fuego sacada de circulación, y las detenciones por robos con violencia y órdenes vigentes. Además, se desarrolló un partido de fútbol y una fiesta universitaria que reunió a más de 6 mil personas, ambos eventos se desarrollaron sin problemas de seguridad”, acotó el Delegado Quezada.

En entre otros resultados, 34 infracciones a la Ley de Tránsito, 128 controles de identidad y 84 aplicados a vehículos fueron parte del despliegue policial. A esto, se sumó el operativo de SENDA Tolerancia Cero Alcohol.

Javier Cantuarias, Director (s) del servicio, acotó que “la idea es sacar de circulación a los conductores irresponsables que están conduciendo bajo la influencia del alcohol o de sustancias psicotrópica. Realizamos estos operativos todos los fines de semana, a veces
de forma aleatoria y sorpresiva con la idea de prevenir accidentes o muertes”.

Durante el fin de semana, SENDA ejecutó 122 controles de alcotest y 4 narcotest. De esta cifra, se derivaron 2 denuncias por conducción bajo la influencia del alcohol y 1 detenido.

En tanto, personal de La Armada estuvieron realizando fiscalizaciones en el borde costero, utilizando cuatrimotos, apoyo canino y equipos de televigilancia aérea. “A veces nuestro trabajo es invisible, ya que nuestra área de trabajo es el mar, pero también en la costa adyacente y nos hemos sumado al trabajo que realiza Carabineros, la PDI y las instituciones para fortalecer el control y la prevención durante los fines de semana”, puntualizó el Gobernador Marítimo de Coquimbo, Capitán de Navío Carlos Cerda.

En el borde costero, desde Playa Changa hasta El Faro, se realizaron 40 fiscalizaciones a personas, de las cuales 7 fueron infraccionadas bajo la Ley de Alcoholes.

Convenio de colaboración busca reencantar a los jóvenes con el trabajo en el campo a través de la tecnología

El hito fue organizado por la Red de Asistencia Fortalece Pyme Coquimbo de Corfo.

Inyectar tecnologías a los cultivos y fomentar la sinergia entre productores experimentados y jóvenes en formación es el objetivo del convenio que se celebró entre el Programa Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme (Fpyme) Coquimbo de Corfo, la Escuela Familiar Agrícola del Valle del Elqui y la Escuela Agrícola de Monte Patria. La iniciativa consistirá en instruir a cuatro estudiantes en el uso de distintas tecnologías disponibles en el programa, para que, a su vez, ellos puedan transmitir dichos conocimientos a los productores. Dichos alumnos participarán con una cuota paritaria, ya que corresponderán a dos mujeres y dos hombres.

El hito de colaboración se celebró en el predio de uno de los agricultores participantes ubicado en Rapel (Monte Patria) y contó con la presencia de autoridades ligadas al sector agroexportador de la Región de Coquimbo.

Claudio Valenzuela, gerente de Redes y Territorio de Corfo, argumentó que «hemos hecho un diagnóstico que nos ha permitido saber que las empresas tienen un tremendo desafío y una oportunidad en la digitalización, y en la agricultura hay un espacio en el ítem hídrico que es fundamental. El uso de estas sondas puede colaborar enormemente con ello y nuestra intención es seguir traspasando estas tecnologías a los productores».

Andrés Zurita, director de Corfo Coquimbo, indicó que «nosotros queremos incrementar el uso de las tecnologías y la adopción de innovaciones digitales. Justamente, hoy nos encontramos en una plantación citrícola donde se están incorporando algunas herramientas tecnológicas, enmarcado dentro del Programa Fpyme, el cual está enfocado en digitalizar toda la cadena de valor del rubro agroexportador y sobre todo en aquellas explotaciones que presentan mayores brechas».

Cristián Sotomayor, gerente del programa Fpyme Coquimbo, señaló que «lo que buscamos con esta colaboración, es que los estudiantes puedan apoyar a los productores en el proceso de introducción de tecnologías, entendiendo que las nuevas generaciones están mucho más familiarizadas con la digitalización y de esta forma ayudarán a los productores que están más alejados de ella puedan implementarla».

La implementación de tecnologías en los predios busca abordar los desafíos del sector con un foco prioritario en la sequía, la cual ha golpeado fuertemente a distintos rubros productivos en el país. En este contexto, el manejo eficiente del recurso hídrico permitirá a los agricultores planificar la disponibilidad de agua y preservar sus producciones.

Cecilia Díaz, directora de la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui, expresó que «la agricultura debe estar adaptada al cambio y es necesario preparar a las nuevas generaciones para transmitir conocimientos a sus comunidades, cosa que los jóvenes no migren por asuntos laborales a otros rubros productivos. Esto es un noble intercambio, ya que los jóvenes podrán transferir los conocimientos en tecnologías que adquieran y los productores podrán también transmitir su experiencia y confiar en las nuevas generaciones, ahí radica la importancia de esta iniciativa».

Cristián Herrera, alcalde de Monte Patria, explicó que «esto para nosotros es una muy buena noticias, es sabido que contamos con una situación hídrica compleja, que nos debe llevar a implementar nuevas tecnologías en el riego y en la optimización de este. Las tecnologías con las que cuenta el programa Fpyme Coquimbo son muy bienvenidas para hacer un manejo más eficiente del agua. Actualmente, se está trabajando con medianos productores, pero ojalá esto pueda llegar a los más pequeños, para que también puedan optimizar sus riegos y llevar una producción más sustentable».

Sobre el programa

Dentro de sus servicios, el Programa Fpyme Coquimbo cuenta con prospección y pilotos tecnológicos, asistencia técnica y apoyo integral multinivel. Cada una de estas tecnologías apunta a los diferentes actores de la cadena productiva agrícola, divididos en las etapas de producción; procesos, embalajes y cadenas de frío, y logística de exportación.

A partir de ellas, el programa ha propuesto soluciones para disminuir las brechas tecnológicas presentes en el ciclo productivo y de exportación, abordando áreas de intervención como el recurso hídrico, las cosechas, la reconversión agrícola, el embalaje y valor agregado, entre otras.

El único requisito para acceder a los servicios prestados por Fpyme Coquimbo es ser una pequeña o mediana empresa, es decir, que en el último año registren ventas entre 2.400 y 100.000 UF. Para más información, es posible visitar el sitio web http://www.fpymecoquimbo.cl o contactarse al mail csotomayor@fpymecoquimbo.cl para ser contactado por los profesionales del programa.

Invitan a presentar soluciones energéticas en comunidades de la Región de Coquimbo

Podrán postular organizaciones con proyectos que cubran la necesidad de acceso a la energía.

La Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía invitan a las organizaciones sociales, municipios y entidades privadas de la Región de Coquimbo, al Tercer Concurso Comunidad Energética, el cual busca promover iniciativas que entreguen soluciones energéticas y asociativas para reducir las brechas en comunidades que se encuentren en alguna situación de vulnerabilidad.

Esta convocatoria utilizará como referencia las dimensiones definidas para la pobreza energética de los hogares, buscando abordar el acceso a la energía, la calidad del suministro, las condiciones de habitabilidad y el gasto en energía.

Podrán postular a esta versión personas jurídicas interesadas en ejecutar proyectos y que estén patrocinadas por municipios adheridos al programa Comuna Energética o al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).

Los beneficiarios directos podrán ser organizaciones sociales, como juntas de vecinos, asociaciones deportivas, juveniles, centros de padres, agrupaciones de adultos mayores, o cooperativas de trabajo, de turismo, agrícolas, ganaderas, entre otros. También podrán ser personas vinculadas a una organización social. Estos beneficiarios se deben encontrar dentro del Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, lo cual será corroborado a través de los municipios.

La Seremi de Energía, María Castillo Rojas, reiteró la importancia de este concurso. “El objetivo es promover la participación de los actores locales y de las municipalidades de la Región de Coquimbo para que implementen iniciativas que puedan disminuir las brechas o necesidades energéticas en sus territorios. Es una iniciativa del Ministerio de Energía para llegar a las comunidades más lejanas, especialmente rurales”.

Esta iniciativa se enmarca en el programa Comuna Energética, que busca mejorar la gestión energética y la participación de los municipios y actores locales para la implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible.

La fecha de cierre de las postulaciones es el 30 de septiembre.

Combarbalá y Monte Patria participaron en actividades de difusión del Fondo Concursable de Aguas del Valle

Hay $50 millones disponibles para apoyar proyectos en las áreas de educación y medioambiente, desarrollo sostenible e infraestructura comunitaria . Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de agosto.

Más de 30 organizaciones comunitarias de Combarbalá y Monte Patria participaron de las actividades de difusión y convocatoria del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle, con el objetivo de incentivar las postulaciones de proyectos sociales enfocados en el uso eficiente del agua y la generación de impactos positivos en la comunidad.

“Al igual que en años anteriores, el foco está puesto en iniciativas que aborden el uso eficiente del agua. La sequía se ha extendido por más de una década en nuestra región y si bien hemos tenido lluvias recientes, no solucionan el problema de fondo. Es por eso que en este contexto de escasez hídrica es importante hacer el llamado a las organizaciones sociales a generar ideas y postular con su proyecto a nuestro fondo concursable”, sostuvo el subgerente zonal Limarí y Choapa de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

Fidel Salinas, secretario de la Junta de Vecinos de El Palqui Alto, de la comuna de Monte Patria, dijo que “me parecen muy interesantes los proyectos que se pueden presentar como organización. Hay varias ideas que estamos conversando con nuestros dirigentes para poder postular a estos fondos concursables. Me parece bien que la empresa privada esté apoyando a las organizaciones”.

Por su parte, Ramón Calderón, concejal de la comuna de Combarbalá, señaló que “ojalá todas las instituciones, todas las organizaciones, clubes deportivos, centro de madres y juntas de vecinos puedan postular algún proyecto y ganarse estos fondos concursables que van en beneficio de la comunidad”.

Desde su creación, en 2014, el Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle ha apoyado 159 iniciativas de la comunidad, destinando más de $275 millones a la ejecución de diversos proyectos.

Postulaciones y Plazos

La séptima versión del programa destinará un total de $50 millones, y pueden postular organizaciones sin fines de lucro y con personalidad jurídica vigente, además de comunidades educativas, con un máximo de $2 millones de asignación para cada entidad. Los ámbitos de postulación son: educación y medioambiente, iniciativas de desarrollo sostenible e infraestructura comunitaria.

Las organizaciones interesadas en participar en este programa podrán descargar las bases y toda la información en www.aguasdelvalle.cl, donde encontrarán el detalle de los requisitos, criterios de evaluación y características de los proyectos que se pueden presentar, además de realizar todas sus consultas y solicitar orientación.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de agosto de 2022. Luego viene la etapa de revisión establecida desde 17 de agosto al 14 de septiembre de 2022. Mientras que los resultados se darán a conocer el 22 de septiembre de 2022. Los proyectos seleccionados podrán ejecutarse hasta el 30 de diciembre de 2022.

Segundo Ensayo Nacional Presencial PAES  se realizó en Ovalle

Con el propósito de prepararse para la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior, cientos de estudiantes y egresados de enseñanza media de la provincia del Limarí asistieron a nuevo ensayo que recrea las condiciones en las que se rendirá el examen los días 28, 29 y 30 de noviembre.

Por segunda vez en el año, desde distintos establecimientos de la provincia de Limarí llegaron cerca de trescientos estudiantes y egresados de enseñanza media, hasta la capital limarina para rendir el segundo Ensayo Nacional presencial de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES, una iniciativa organizada  por las instituciones Santo Tomás, con el propósito apoyar a quienes se preparan para decir su futuro académico.

Esta es una iniciativa que el establecimiento de educación superior realiza en sus 22 sedes, desde  Arica a Punta Arenas, y que busca generar un espacio donde los interesados pongan a prueba sus conocimientos en tiempo real y bajo las mismas exigencias que posteriormente tendrá la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

Durante este ensayo nacional los estudiantes realizaron las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras.

Con respecto al ensayo rendido en Ovalle, Mauricio Díaz, director de Admisión y Comunicaciones de la sede limarina, dijo que “nuestra intención es que cada asistente viva una experiencia lo más cercana a lo que será el día de la prueba y simular los requisitos como pase de movilidad, cédula de identidad y los tiempos de duración de la prueba”.

A esto, además agregó que cada uno de los participantes recibirá los resultados de su ensayo, para que aquellos que rindieron el primero puedan comparar resultados, y así prepararse de mejor forma para noviembre.

Experiencia que permite mejorar

Los estudiantes que rindieron este segundo ensayo coincidieron que fue una muy buena oportunidad y experiencia para prepararse para la prueba y seguir mejorando en el aprendizaje de los contenidos que aún no dominan, así como también proyectarse y planificar sus horarios y el tiempo al momento de rendir la PAES en noviembre.

Pablo Plaza, estudiante de cuarto año medio del Colegio Los Conquistadores, de Monte Patria, dijo en este sentido, que a él le “pareció muy buena la experiencia, porque hay mucha materia que tenemos que estudiar y este ensayo es una base para la PAES. Encuentro que está bien que se recreen las condiciones, uno por el tema del COVID que hay que cuidarse, tener el pase de movilidad  y por los horarios también, porque nos ayuda a darnos cuenta de lo que se viene, nos ayuda a programarnos”.

Para Michael Nuñez,  quien cursa cuarto año medio en el Colegio Manantial de Ovalle, este fue su primer ensayo, por lo que señaló que “creía que era más difícil, pero no, estaba casi todo lo que yo recordaba del colegio. Estaba muy nervioso, pero al leer la prueba me relajé y la pude dar bien, yo creo que para la prueba voy a estar bien”.

Desde Monte Patria, del Liceo Presidente Eduardo Frei Montalba, llegó a rendir el ensayo Loreto Muñoz, estudiante de cuarto medio, quien sostuvo que “esta es una gran oportunidad para los que realmente quieren estudiar, maravilloso que sea gratuito. En lo personal me pareció excelente para estar preparada para rendir la prueba y ver hay que estudiar, ayuda harto”.

En tanto, Catalina Roco, alumna del Colegio Manantial de Ovalle,  comentó esta es “la segunda vez” que realiza el ensayo, y que para ella la prueba más compleja es la de matemática, sin embargo luego de recibir los resultados de du primer ensayo “reforcé y ahora se me hizo mucho más fácil que la primera vez”.

A su vez, Grisel Suarez, estudiante de cuarto medio Colegio San Viator, afirmó que “me sirve dar este ensayo porque así veo cómo es la PAES y me preparo mejor, veo en que estoy bien y que me falta mejorar”.

Por último, Adrián Salas, estudiante de tercero medio del colegio San Viator dijo que el ensayo  “me sirvió mucho porque me di cuenta lo que me falta estudiar para la PAES, y yo creo que en eso me voy a enfocar en lo que resta del año y del otro”.

Nueva Prueba de Acceso a la Universidad PAES

La nueva prueba se aplicará desde el proceso de admisión 2023, e introduce importantes cambios para generar un sistema más equitativo y con mayores oportunidades para acceder a la educación universitaria.

Entre otros, se reformularán las preguntas para ser más cercanas a la experiencia de los estudiantes, y se reemplazará la medición de solo los conocimientos por la evaluación de competencias. A partir del Proceso de Admisión 2023, todos los instrumentos de acceso: pruebas, NEM y Ranking de Notas serán calculados utilizando la nueva escala de puntajes que, siguiendo la recomendación de los expertos, tendrá un rango que irá entre los 100 y los 1.000 puntos.

Adicionalmente, la prueba de matemática se dividirá en dos, una general y obligatoria para todas las carreras (Competencia Matemática 1) y otra, pensada especialmente para las carreras científicas (Competencia Matemática 2).

Obituarios de hoy martes 9 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

OCTAVIO DEL ROSARIO TABILO TOLEDO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Errazuriz 1050 villa Los Presidentes, Ovalle. Hoy martes 9 de agosto se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia Santa Teresita de Jesús, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GUILLERMO DEL ROSARIO SANTANDER SANTANDER Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pedro Cortés Monrroy, Hijuelas 01 Huana, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

PDI aclara crimen de hombre que fue encontrado en el maletero de un auto en “Los Changos” de Coquimbo

0

La Brigada de Homicidios La Serena detuvo a un individuo de 31 años que estaría involucrado en el crimen del hombre de 40 años, y ahora siguen los pasos de otro hombre y una mujer.

Un macabro hallazgo ocurrió la mañana del miércoles 3 de agosto, cuando el dueño de un vehículo que había sido robado tres horas antes, lo encuentra abandonado en la vía pública, con un cadáver al interior del maletero.

El hecho causó conmoción entre los vecinos de la toma “Los Changos”, en Coquimbo, al ver que su sector se convirtió en el sitio del suceso, de la noche a la mañana. Los detectives concurrieron por instrucción de la fiscalía, y comenzaron la investigación junto a peritos del Laboratorio de Criminalística Regional.

“El trabajo científico-técnico nos permitió reunir las evidencias necesarias para establecer la identidad de la víctima, un hombre de 40 años, oriundo de Ovalle, que estaba viviendo en Coquimbo y en paralelo desarrollamos la labor de análisis criminal e inteligencia policial, para determinar las circunstancias de este crimen cometido con arma cortante y poder individualizar a los presuntos autores”, señaló el Subprefecto José Cáceres, jefe de la Brigada de Homicidios La Serena.

Durante toda la semana, el equipo completo de esta unidad especializada volvió a desplegarse en el sector para realizar un nuevo empadronamiento de los vecinos hasta recabar antecedentes importantes para identificar a los imputados del crimen.

“Solicitamos la participación de especialistas Bioquímicos del Laboratorio de Criminalística Central, desarrollaron el trabajo científico-técnico en un domicilio, levantando evidencia significativa. Pese a que el piso del inmueble fue alterado, el peritaje permitió detectar restos de sangre en el piso, que a simple vista no se advertía. Esta labor resultó clave para identificar a dos hombres y a una mujer, que estarían
involucrados en el homicidio, procediendo con la detención de un imputado, este domingo”, señaló el subprefecto Cáceres.

“Durante la jornada de este lunes, el imputado fue formalizado y se le atribuyó participación como autor de un homicidio y un robo en bien nacional de uso público. Su participación específica es parte de la investigación, quedó en prisión preventiva y se fijó un plazo de 90 días para el desarrollo del caso”, señaló el fiscal de Coquimbo Claudio Correa.

De acuerdo a los antecedentes de la Brigada de Homicidios La Serena, se descartó la participación de una banda delictual en el crimen, si no que se trata de una riña, que terminó en el crimen y luego en el robo del vehículo donde fue ocultado el cadáver. Los otros dos involucrados están prófugos, pero se encuentran identificados y a esta hora se desarrollan diversas diligencias para su detención.

Este miércoles 10 de agosto comienza el período de postulación para la Admisión Escolar 2023

Este miércoles 10 de agosto comienza el período de postulación para la Admisión Escolar del año 2023, que será, a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl y estará disponible hasta el miércoles 7 de septiembre.

Los apoderados que cuenten con RUN chileno y que deban postular por primera vez a sus hijo(as) ya pueden registrarse anticipadamente como usuarios y acceder a la información acerca de los establecimientos educacionales de acuerdo a sus preferencias.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez informa que “este miércoles 10 de agosto y hasta el miércoles 07 de septiembre es el proceso de postulación 100% en línea a colegios públicos y particulares subvencionados, a través de la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl que tiene toda la información sobre los establecimientos educacionales, a los cuales podrán postular las familias. Nuestro programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de educación está fuertemente comprometido con la formación educativa de nuestros niños, niñas y adolescentes, y un aspecto clave en el proceso educativo, es que sea libre de toda discriminación en el aula. Este sistema de admisión escolar no es discriminatorio, y busca que todos y todas puedan postular bajo las mismas condiciones. Es decir, se eliminan las barreras de entrada a la educación y a los diversos proyectos educativos que ofrecen las escuelas, colegios y liceos de nuestra región y del país”.

La Seremi Cecilia Ramírez llama a las familias a informarse del proceso enfatizando que “hacemos una invitación a conocer la página web, el proceso y revisar las escuelas o liceos a los que desean postular a sus hijas e hijos, o niñas, niños o adolescentes que tengan a cargo. La recomendación para las apoderadas y apoderados, es que postulen al máximo de colegios y liceos que sean de su interés. Porque si bien hay un mínimo de postulación de 2 escuelas en zonas urbanas y 1 escuela en zona rural, no existe un número máximo permitido. Mientras más colegios que les gusten, agreguen al listado de postulación, tendrán más posibilidades de quedar en alguno de su preferencia”. 

Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui realiza su XIII feria vocacional

Cientos de estudiantes se dieron cita en la 13ª versión de la Feria Vocacional que organiza el Liceo Sello Alberto Gallardo Lorca de la comuna de Punitaqui y que el pasado viernes 05 de agosto se realizó en formato presencial.

La actividad de difusión contó con la participación de 12 centros de Educación Superior y dos instituciones invitadas: CFT Estatal Región de Coquimbo; Ceduc Universidad Católica del Norte; Universidad de La Seren; Senda; Dirección de Movilización Nacional Servicio Militar; Carabineros de Chile; Inacap; Instituto Juan Bohon; CEPECH; IP Chile; AIEP; Universidad del Alba y CFT – IP Santo Tomas, instituciones que en sus stands mostraron su oferta académica y también se realizaron algunas charlas, todo lo cual constituye un aporte a la orientación voca-cional de los estudiantes.

La Directora Claudia Campos Salinas, señala que «ha sido una muy buena actividad, los estudiantes han podido consultar y resolver sus dudas» y releva que «hoy contamos con una infraestructura de última generación, un edificio sustentable que cuenta con anfi-teatro, gimnasio techado, salas de artes, música y ciencias, laboratorio, taller de espe-cialidades, parcela experimental y con el programa PACE», sostiene.

Campos agrega que «recibimos estudiantes de 7° básico a 4° Medio y a la preparación humanista científica, sumamos la especiali-dad agropecuaria», remarca que «pronto es-taremos anunciando una ampliación de la oferta académica con algunas nuevas especialidades para 2023». Cabe señalar que el Liceo cuenta con una Casa de Estudiantes para más de 100 niños.