Inicio Blog Página 518

Convenio permitirá fortalecer inclusión mediante ayudas técnicas para las personas con discapacidad  

El documento firmado por la Gobernadora Krist Naranjo permitirá transferir más de $466 millones al SENADIS para ejecutar este proyecto social.  

Lograr la autonomía e independencia de las personas con discapacidad, a través del financiamiento y entrega de ayudas técnicas para la inclusión, es el objetivo del convenio entre el Gobierno Regional y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). 

Concreción que se hacía necesaria para fortalecer e intervenir favorablemente en las condiciones de vida de las personas con discapacidad y ser un apoyo para su desarrollo social.  

Así lo destacó la gobernadora regional, Krist Naranjo, quien firmó este convenio para transferir a este servicio más de $466 millones para apoyar esta iniciativa.  

“Para nosotros como Gobierno Regional es uno de los principales proyectos para poder salvaguardar a nuestra gente y también acortar las brechas sociales en cuanto a la inclusión, y en este sentido directo, nos interesa que lleguen las ayudas necesarias oportunamente”, indicó la gobernadora.  

Si bien Senadis posee dentro de su oferta programática el financiamiento de ayudas técnicas, históricamente la cobertura ha sido insuficiente para disminuir las brechas que genera la demanda sostenida.  

Esto porque según los datos de la última ventana del año 2020, se registró un total de 471 postulaciones en la Región de Coquimbo, que corresponden a 830 ayudas técnicas. Sin embargo, el presupuesto regional del año 2020 fue de $116.848.062, logrando cubrir solo un 22%. 

De esta manera, resulta necesaria esta alianza con el Gobierno Regional, dijo Jorge Juárez, director de Senadis Coquimbo, porque “el convenio que hoy día firmamos resuelve una deuda histórica que tenemos con las personas con discapacidad en la región, que es el acceso oportuno a ayudas técnicas de calidad y que por cierto van a mejorar su calidad de vida. Hoy estas personas se sienten parte de un proyecto que va a llegar a toda la región, donde los municipios son clave y cada una de las instituciones que formarán parte de la ejecución de este proyecto”.  

La iniciativa “Financiamiento de ayudas técnicas”, se enmarca en la oferta programática de Senadis que, de acuerdo con la Ley N.º 20.422, busca favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad. Esta es desarrollada por el Departamento de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo, en coordinación y con responsabilidad de diferentes Departamentos de este Servicio y sus Direcciones Regionales a nivel nacional.

Este lunes 8 de agosto se inicia pago de garantías para nueva subasta de Aduanas que rematará miles de prendas de vestir

0

Se trata de la quinta subasta electrónica del año y en esta edición se pondrán a disposición 179 lotes con artículos como ropa interior y calcetines para todas las edades, ropa de cama y toallas.

Con la publicación del catálogo y el inicio del pago de garantías el próximo lunes 8 de agosto, comienza la quinta versión del año de la Subasta Electrónica que realizará el Servicio Nacional de Aduanas la última semana de agosto.

La principal característica de esta subasta son los miles de productos como prendas de vestir del tipo ropa interior, calcetines y ropa de cama que se podrán a disposición del público. En esta versión las mercancías son gestionadas por la Dirección Regional de la Aduana de Valparaíso, con lotes almacenados por esa aduana y las administraciones de Los Andes y San Antonio.

Además de la ropa, el catálogo ofrece también bisutería, 10 lotes con cajas de vino, rollos de fierro, vigas y tubos de acero, entre otros.

El valor de puja inicial más alto corresponde al lote 2 que contiene barras de perfiles de aluminio, con un monto mínimo de $4.925.000. En tanto, el de menor precio es lote 41 con 5,5 kilos de pantys para mujer, que parte en los $2.000. Los lotes con bultos de ropa interior están disponibles por montos iniciales desde $5.000.

CÓMO PARTICIPAR

Las garantías que permiten pujar por cada lote se podrán a pagar a partir de este lunes 8 de agosto. Quienes quieran participar deben inscribirse utilizando su Clave Única en el sitio www.subastaaduanera.cl abonando el 20% del valor mínimo de cada lote que hayan seleccionado.

El pago de las garantías estará disponible hasta el 22 de agosto a las 8:00 horas.

Como en cada edición de la subasta electrónica de aduanas, la sugerencia es revisar todas las condiciones del remate, con especial atención al día que lote por el que se quiere pujar estará siendo subastado.

En esta versión, el proceso está dividido en dos etapas de puja: desde las 8:00 del miércoles 24 de agosto hasta a las 9:30 del jueves 25; y de 10:30 del jueves 25 a las 12 horas del viernes 26 de agosto. Toda la información sobre los lotes, sus fotografías y las notas importantes para participar están disponibles en www.subastaaduanera.cl

Dentro de los objetivos de las subastas Electrónicas de Aduanas está aportar de manera concreta a las arcas fiscales, además de ser una buena oportunidad de negocios para emprendedores. También permiten el despeje de los almacenes fiscales y privados donde quedan resguardadas las mercancías retenidas por contrabando o en presunción de abandono una vez que han sido fiscalizadas en los puntos de control donde está presente el Servicio.

El primer remate online de Aduanas del 2022 se realizó en febrero y el monto de adjudicación fue de $318.566.181; el segundo se hizo en abril y logró $85.000.400; mientras que el tercero fue en mayo con una recaudación de $160.298.300. En tanto, en el último realizado entre el 27 y 29 de julio pasado, se llegó a los $ 243.236.900 recaudados.

Corte de apelaciones de La Serena inicia plan de difusión sobre ley de registro de deudores de pensiones de alimentos

Una intensa campaña para dar a conocer la ley 21.389 sobre Registro de deudores de pensiones de alimentos está realizando la Comisión de Familia de la Corte de Apelaciones de La Serena, encabezada por el ministro Felipe Pulgar Bravo.

“Estamos bastante involucrados en este proceso de implementación y muy confiados en que va a tener los resultados que deseamos. Nos encontramos como jurisdicción realizando una campaña comunicacional que tiene que ver, por una parte, con fortalecer la capacitación interna hacia los tribunales, trabajando con todos los funcionarios y funcionarias para explicar los aspectos teóricos de la ley y los aspectos
operativos, el cómo hacer, y por otra, informar a la ciudadanía el contenido de la misma”, explicó Pulgar.

En este sentido, además de las reuniones de coordinación, la primera actividad fue una capacitación interna en la que participaron masivamente más de 80 integrantes –jueces, juezas, administradores, jefes y jefas de unidad y funcionarios y funcionarias- de los tribunales de familia y con competencia en familia de la jurisdicción, para explicar y aclarar dudas respecto de la ley que debe estar implementada íntegramente en noviembre de este año. En la ocasión, expuso el ministro Pulgar y la jefa de unidad del Juzgado de Familia de La Serena, Carol Campos, designada por el primero como encargada de este proceso.

De igual manera, se contempla un plan de difusión dirigido a los litigantes, instituciones relacionadas y usuarios, a través de actividades como capacitaciones y charlas, así como cápsulas de videos y dípticos educativos que contengan los pasos a seguir de esta nueva ley. “Creemos que, en la medida que los litigantes tengan mayor información, más clara va a ser su petición y, por lo tanto, más pronta la respuesta del tribunal”, aclaró el ministro.

Seminario Internacional
En la misma línea el ministro Felipe Pulgar participó como expositor en el seminario “Jornada internacional sobre el funcionamiento del registro de deudores alimentarios: aspectos teóricos y prácticos de la Ley 21.389 que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

En la ocasión, se dieron a conocer las experiencias de Argentina, México y Uruguay, quienes ya cuentan con este registro y expusieron respecto a los cambios que en la práctica significó la ley.

“Las profesoras extranjeras nos mostraron cómo ha funcionado el registro de deudores en sus respectivos países, desde que ellos cuentan con esta herramienta de cobro hace bastantes años y, con énfasis, en indicar cuáles son la principales falencias que ha tenido en la experiencia práctica, lo que a los docentes de Chile nos ha permitido mirar con buenos ojos nuestra legislación, porque varias de esas falencias están consideradas en la ley de una forma distinta, por lo tanto, uno espera que no se produzcan los mismos errores, pero también tenemos la obligación de precaver eventuales problemas que nuestra legislación pudiese traer en la implementación práctica“, concluyó en ministro Pulgar.

Obituarios hoy lunes 8 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA ERNESTINA MAYA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en el salón parroquial de la iglesia de Tulahuén, Monte Patria. Este Lunes 8 de Agosto se realizará una misa a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

ROSA AURORA GÓMEZ CONTRERAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Rojas s/n Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Hoy Lunes 8 de agosto se realizará un responso en su domicilio a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

OCTAVIO DEL ROSARIO TABILO TOLEDO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Errazuriz 1050 villa Los Presidentes, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

SERCOTEC extiende el plazo de postulación para «Recupera Turismo» hasta el próximo 12 de agosto

Enmarcado en el Plan CHILE APOYA, los fondos buscan apoyar la reactivación de las micro y pequeñas empresas y cooperativas que no
han logrado recuperar su nivel de ventas como consecuencia de la pandemia.
En la región de Coquimbo se espera beneficiar a 258 emprendedores los que pueden postular en www.sercotec.cl por un monto de 4 millones de pesos.

Dada la alta demanda de postulantes y la importancia para el Gobierno de reactivar la economía nacional por medio del apoyo a las pymes, Sercotec anunció la extensión del plazo de postulación para el programa Recupera Turismo hasta próximo 12 de agosto de 2022.

El fondo que cuenta con $19.650 millones y se enmarca en el Plan Chile Apoya impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric espera beneficiar a 4.506 micro y pequeñas empresas y cooperativas del sector turismo a lo largo del país y a 258 beneficiados a nivel regional.

Recupera Turismo otorga un subsidio de $4.000.000 (cuatro millones de pesos) para asistencia técnica y asesoría en gestión, capacitación, acciones de marketing, compra de activos, habilitación de infraestructura, remuneraciones,
arriendos, materias primas, materiales, mercadería y servicios esenciales para el funcionamiento del negocio.

La convocatoria abierta hasta el próximo 12 de agosto de 2022 se enfoca en micro y pequeñas empresas y cooperativas del sector turismo, que hayan iniciado actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) hasta el 30 de noviembre de 2019 e incluye alojamientos turísticos, la provisión de alimentos y bebidas, el transporte de pasajeros, artesanía, convenciones y otras actividades detalladas en las bases disponibles en www.sercotec.cl

El Director Regional de Sercotec, Pascal Lagunas señaló que es importante recalcar que “el programa otorga un subsidio de 4 millones de pesos para inversiones, capacitaciones y capital de trabajo que son necesarios para
impulsar las actividades de los negocios. A los que no han cerrado sus procesos de postulación los invitamos a que los finalicen y a quienes aún no lo inician con esta extensión de plazo, lo podrán hacer. Como recomendación,
Pascal Lagunas invitó a los emprendedores a visitar la página www.sercotec.cl donde podrán encontrar las bases y, además, si necesitan apoyo recurran al Punto Mipe de orientación telefónica para que puedan resolver sus dudas y
recuperar sus claves.

En tanto, la Directora Regional de Sernatur, Angélica Funes expresó que “es importante que todas las pymes que no han logrado recuperar su nivel de ventas debido a la situación sanitaria que aún afecta al país y, especialmente a nuestra región, postulen a estos fondos que van en apoyo directo de las micro y pequeñas empresas turísticas para que puedan fortalecer y recuperar sus emprendimientos”

Por último, el Seremi de Economía, Nicolás Ledezma indicó acerca de los programas de Gobierno impulsados por el plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya que “estas iniciativas tienen entre sus ejes la reactivación de las pymes, mediante el aumento de la cobertura de programas de apoyo de Corfo y Sercotec, con foco especial en actividades de turismo, cultura y emprendimiento femenino, es por eso que invitamos a todos los emprendedores y emprendedoras del turismo a aprovechar estos fondos que van directamente en apoyo de la reactivación de la economía local”.

Cabe recalcar que las postulaciones se pueden realizar hasta el 12 de agosto de 2022 en www.sercotec.cl donde se debe seleccionar la región de la empresa, acceder al listado de convocatorias abiertas y pinchar «ver ficha» para descargar las bases y formulario de postulación.

Consejeros Regionales sugieren aplicar criterios de evaluación técnica de Zonas Rezagadas a proyectos de localidades apartadas

Durante los últimos días se realizaron diversas reuniones entre profesionales de Subdere, el equipo de gestión territorial de Zonas Rezagadas del Gobierno Regional y beneficiarios directos de este programa, servicios públicos y consejeros regionales. El objetivo es hacer un balance de los 8 años del programa Limarí – Choapa y, a base de ello, realizaron propuestas para el nuevo territorio Elqui – Limarí.

El Plan de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas comenzó en 2014 con el fin de disminuir las brechas entre quienes viven en el campo y zonas apartadas respecto de las familias que habitan en las urbes. En la Región de Coquimbo, el primer plan involucró a las provincias de Limarí y Choapa, beneficiando a las comunas de Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui y Canela con 147 iniciativas por un monto superior a los $189 mil millones, finalizando este 2022.

Un programa que ha generado importantes mejoras para estas comunas, por lo que, tras solicitud de los alcaldes, Subdere evalúa ampliar el período, mientras en paralelo se avanza en el plan para el nuevo territorio Elqui – Limarí, que beneficiará a las comunas de La Higuera, Andacollo, Vicuña y Río Hurtado.

Para realizar un balance del primer plan, se realizó una serie de reuniones de trabajo entre profesionales de Subdere, el equipo de gestión territorial del Gobierno regional y distintos actores regionales, entre ellos, las y los consejeros regionales Tatiana Castillo, Wladimir Pleticosic, Matías Guzmán y Hanna Jarufe.

Instancia de balance en que los consejeros sugirieron revisar la posibilidad de aplicar los criterios de evaluación técnica de Zonas Rezagadas a proyectos de localidades apartadas.

Como explicó el consejero por Limarí, y presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, Wladimir Pleticosic, “uno de los elementos diferenciadores de este programa es, justamente, la evaluación técnica que se hace de los proyectos. Hoy tanto en comunas que no pertenecen a los territorios rezagados, como en las comunas que si lo hacen, hay una infinidad de proyectos que están detenidos por haber sido incorporados en la evaluación tradicional, lo que ha provocado un retraso en su ejecución, y con ello, en la llegada de estas mejoras a la comunidad”.

Lo anterior, enfatizó el consejero, no implica incorporar más comunas al plan ni invertir recursos, sino que se pueda utilizar la evaluación diferenciada que se realiza con las iniciativas de zonas rezagadas, para destrabar proyectos emblemáticos e importantes que han tenido dificultades para avanzar dentro de otras comunas no rezagadas, pero que si cuentan con índices de vulnerabilidad y dispersión.

Por su parte, la consejera por Elqui, y presidenta de la comisión de fomento Productivo, Tatiana Castillo agregó que sé igualmente se transmitió a Subdere la necesidad de contar con más recursos para dar mayor agilidad al programa. “Nuestra región tiene mucha ruralidad y tiene mucho retraso también. Los puntos son emblemáticos, la electricidad no está en todos los lugares, el agua no llega de forma fluida a todo el territorio y la conectividad y caminos también está al debe para muchas familias de nuestras zonas más apartadas, y esos son los puntos en los que más hicimos hincapié”, agregó la consejera.

Evaluación Final territorio Limarí – Choapa
Tras la reunión de balance con las y los consejeros regionales, la profesional de la Unidad de Territorios de Convergencia de la División de desarrollo regional de Subdere, Magdalena Díaz, detalló que “esta es la evaluación final del plan Limarí – Choapa, un proceso que por ley se está haciendo además en las regiones del Maule y Biobío, donde hemos tenido tres días arduos de despliegue en terreno hablando con los principales beneficiados de este programa de Zonas Rezagadas y, hoy, conociendo la opinión de los consejeros regionales, como principales
autoridades y representantes de la comunidad”.

Entre las características regionales en la implementación del programa, la representante de Subdere puntualizó que luego de la pandemia, los datos de pobreza indican que muchas comunas califican como zonas rezagadas y “ahí está el desafío de dar la continuidad que ha comprometido nuestro Subsecretario respecto del plan aún vigente, además del proceso en que estamos para aprobar un nuevo territorio, con lo que la región tendría 8 comunas en el territorio”.

Por su parte, el encargado Unidad de Zonas Rezagadas, Rodrigo Gutiérrez, agregó que “esperamos esta sea una evaluación intermedia respecto de la posibilidad de continuar con el programa en el territorio actual y, a la vez, sumar el nuevo territorio. Hoy creemos que tenemos la experiencia suficiente para no cometer errores que se pudieron cometer en algún momento en algunas iniciativas puntuales, y el balance general es que el programa ha sido exitoso, que mejora la calidad de vida de los habitantes de estos territorios, le da oportunidades a gente que nunca tuvo oportunidades respecto de la descentralización que debe haber como país y como región”.

Durante la reunión se destacó la instancia de escuchar a los territorios desde la particularidad del trabajo local, y la necesidad de flexibilizar los instrumentos generados en nivel central y que deben responder a necesidades que, muchas veces son difíciles de cumplir.

De forma masiva niños y niñas celebraron su día en la plaza de armas de Ovalle

El evento, organizado por el municipio local, contó con espacios gratuitos con juegos inflables, juegos mecánicos, show infantil y un rincón deportivo, donde los asistentes pudieron disfrutar junto a sus familias.

La alegría fue el denominador común de la jornada que se vivió en la plaza de armas, para celebrar el Día del Niño en Ovalle. Las familias ovallinas optaron por este panorama preparado por el municipio local, para que los más pequeños disfrutarán de diversas entretenciones, como juegos mecánicos, juegos inflables, camas elásticas y de shows infantiles, que se desarrollaron en el escenario central del principal paseo público de la ciudad.

La Oficina Municipal de Deportes y Recreación habilitó un área donde los asistentes pudieron practicar Tenis de Mesa, Tenis Fútbol y Básquetbol.

El Barco Pirata fue una de las atracciones más solicitadas durante la jornada, puesto que permitió que niños y adultos dieran un paseo por las calles céntricas de la ciudad. En la oportunidad también participó un grupo de emprendedores quienes ofrecieron sus productos a las familias locales.

“Es bueno que se hagan estas actividades, porque nuestros hijos se entretienen y les queda un buen recuerdo de la celebración del Día del Niño. Vine con mis dos hijos y ellos la han pasado muy bien” sostuvo Gabriela Ojeda, quien asistió a la plaza de armas junto a sus hijos José y Cristobal.

Por su parte, Camilo Fuentes agradeció esta iniciativa del municipio porque “estas son las cosas que le gustan a los niños, lo pasan bien y tienen juegos gratis y muchas entretenciones como el show que hicieron los payasos que todos pudimos disfrutar”.

Carlos Orellana de 11 años, quien asistió a la plaza con sus padres afirmó que lo que más le gustó fue “el show de los payasos porque me reí mucho y también me gustó el barco pirata porque fue muy entretenido el paseo”. Asimismo, Priscila Solar, de 12 años, disfrutó muchas de las actividades y “la pase muy bien, porque todo es muy entretenido, me subí al tagadá, a los juegos inflables y jugué básquetbol un momento”.

Desde el municipio manifestaron su satisfacción por la realización del evento, puesto que durante el el 2020 y el 2021 no pudieron llevarla a cabo.

Ministro Montes destacó trabajo de Consejo Regional en materia de acceso a la vivienda en zonas rurales

En Ovalle se reunió la Mesa Técnica de Vivienda de Municipios Rurales de la Región de Coquimbo, donde los representantes del cuerpo colegiado, Wladimir Pleticosic y Hanna Jarufe, entregaron detalle del diagnóstico y propuestas contenidas en el informe realizado durante 2021 en el marco de la Comisión de Desarrollo Social.

Con motivo de la visita a la región del ministro de Vivienda, Carlos Montes, se realizó en la comuna de Ovalle una reunión especial de la Mesa Técnica de Vivienda de Municipios Rurales de la Región de Coquimbo, instancia que se extendió hasta pasadas las diez de la noche en la que representantes de la comunidad, autoridades locales y comunales pudieron hacer sus planteamientos y exponer las principales urgencias locales en esta materia.

Parte importante de este panorama está contenido en el informe final de la Comisión Especial de Vivienda Rural del Consejo Regional, trabajo desarrollado en 2021 con el fin de medir la incidencia de los instrumentos de planificación territorial, los planes reguladores comunales y su vinculación con la política habitacional rural; revisar los subsidios de vivienda rural y las dificultades para su obtención; identificar el rol de los municipios respecto a la vivienda rural en los últimos 5 años y cuantificar la demanda y oferta de la vivienda rural a nivel regional.

Un trabajo que fue presentado por los consejeros regionales por Limarí Wladimir Pleticosic y Hanna Jarufe, quienes detallaron que el proceso se desarrolló a través de 8 sesiones y que fue elaborado en conjunto con distintos sectores públicos, entre ellos, el Ministerio de Vivienda, él
Servicio de Vivienda y Urbanismo, Subdere, Dirección de Obras Hidráulicas, la Asociación de Municipios Rurales y los propios interesados.

Al respecto, el ministro de vivienda, Carlos Montes, dijo que “el acceso a la vivienda en zonas rurales es una de las prioridades a lo largo de Chile, y el trabajo realizado por los consejeros regionales es de gran valor para el proceso que estamos desarrollando en la Región de Coquimbo.

En la reunión con los municipios rurales el consejero Pleticosic hizo una intervención muy interesante, compartió información de gran valor y, lo más valioso, es que todo este planteamiento del Consejo Regional habla de un trabajo dialogante y colaborativo con los territorios. Esta es la forma correcta de construir políticas públicas realmente efectivas, que mejoren la calidad de vida de las familias en los distintos territorios”.

El informe está dividido en 5 capítulos, considerando Antecedentes de Contexto; Antecedentes Regionales; Principales problemáticas para acceder a la vivienda rural; Propuesta de acciones y medidas en beneficio de la vivienda rural; y Conclusiones.

Como detalló el consejero regional y presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, Wladimir Pleticosic, este texto contribuye a la generación de una Política Pública en materia de Vivienda Rural, al sistematizando y visibilizando las brechas para el acceso a la vivienda en zona rural.

“Aquí se generaron distintas conclusiones que dan a conocer, primero, la gran necesidad que hay en zonas rurales respecto a la vivienda y cuáles son las brechas que hoy existen para poder llegar con la ayuda. Se realizó una crítica respecto a los instrumentos de evaluación, específicamente el Plan Regulador Intercomunal (PRI), y como desde ahí se establecen muy rígidamente los lugares con riesgo, y, por supuesto, se plantea la necesidad de incorporar dentro de los subsidios rurales recursos que faciliten la realización de proyectos que permitan sortear los peligros ligados a estas zonas de riesgo, además de proyectos vinculados a los subsidios para generar obras de
mitigación”, detalló el consejero.

En la reunión realizada en Ovalle también se abordaron los principales acuerdos CORE de este 2022, considerando la aprobación del cuerpo colegiado para complementar los recursos necesarios para el financiamiento de subsidios de vivienda. Además, “dimos a conocer los
acuerdos que realizamos para colaborar en la infraestructura pública de vialidad urbana y la necesidad de comprar terrenos para la construcción de nuevos loteos de viviendas, complementando los esfuerzos del Minvu. Todo esto, sin olvidar el trabajo conjunto que hemos
hecho, de manera conjunta con el ministerio, en el desarrollo de los Planes Reguladores Intercomunales”, finalizó Pleticosic.

Algunas propuestas del informe
Una de las propuestas del informe es crear un Banco Integrado de Postulación, de ventanilla abierta o cierre semestral, para descongestionar la demanda que sufren los municipios en los periodos de postulación, con lo que se acortarían los tiempos de espera.

Considerando que la Región de Coquimbo es la que cuenta con menor superficie fiscal (menor del 1%), también se plantea la inscripción a nombre del fisco de Chile de terrenos no inscritos, con lo que se podría incorporar al menos 1.600 hectáreas a la administración fiscal, aumentando terrenos disponibles para la construcción de viviendas sociales.

Sobre el financiamiento, se sugiere aumentar el monto de los subsidios, para cubrir el aumento en el precio de los materiales de construcción, sumando los nuevos requerimientos como eficiencia energética.

Antecedentes en materia de vivienda rural
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (2017), la Región de Coquimbo tiene 757.586 habitantes, de los que el 18,8% habita en zonas rurales, presentando un mayor porcentaje de distribución rural que el promedio nacional (12,2%).

Sobre el acceso al agua potable, en el sector rural un 65,7% de las viviendas cuenta con este suministro mediante red pública, un 15,5% se abastece mediante camiones aljibe; un 13,1% a través de pozo o noria 13,1%.

Una de las características particulares de la región es la importante presencia de comunidades agrícolas, correspondientes al 25% del territorio regional. Además, según la encuesta CASEN 2017 (Ministerio de Desarrollo Social, 2017) un 16.5% de la población rural vive en situación de pobreza.

En este contexto, el déficit de viviendas en la Región de Coquimbo supera las 16.400 viviendas y, según el Censo 2017, el déficit cuantitativo de viviendas en zona rural alcanzaría las 5.576 unidades, considerando viviendas irrecuperables, hogares allegados, núcleos allegados, hacinados e independientes.

Gusto a poco: CSD Ovalle consigue solo un empate de local ante Huertos Familiares

El “Equipo de la Gente” logró la igualdad a 1 gol con anotación del oriundo de Carén, Esteban Guerra.

Club Social y Deportivo Ovalle recibió la visita del Alianza Huertos Familiares en el Estadio Diaguita, partido válido por la fecha 16 del campeonato de la Tercera División B 2022.

Desde el primer minuto el “Equipo de la Gente” marcó su superioridad en el juego, aunque sin poder concretar. Fueron varios los remates de los ovallinos, pero la oportunidad más clara del primer tiempo fue a través de un penal ejecutado por Benjamín Cortés, el cual fue tapado por el arquero Matías Bahamondes.

Por su parte, el elenco visitante aprovechó una de sus pocas llegadas para abrir el marcador, esto gracias a la anotación de Diego San Martín al minuto 26. Para colmo de males, al minuto 43 Benjamín Cortés recibió la tarjeta roja y expulsión por insultar al árbitro, dejando a su equipo con 10 jugadores en cancha.

El segundo tiempo fue mucho más trabado y pausado que el primero, pero aún así los verdes se crearon varias oportunidades, siendo una de las más claras al minuto 68 con un cabezazo de Esteban Guerra que pegó en el palo horizontal. El “Equipo de la Gente” no se rendía y encontró su premio al minuto 86, cuando el propio Guerra anotó el 1 a 1 mediante lanzamiento penal.

Los ovallinos insistían en busca del triunfo, teniendo dos llegadas clarísimas en los minutos de adición, una de Diego Pereira y otra de Guerra, pero en ambas el arquero Bahamondes tapó para ahogar el grito de gol.

De esta manera el partido terminó igualado 1 a 1, dejando con un gusto a poco a la hinchada ovallina, la que todas formas aplaudió la entrega de los jugadores ovallinos. Cabe destacar que las familias pudieron disfrutaron en esta jornada de las actividades por el Día del Niño organizadas por el club.

El próximo desafío de los verdes será en condición de visitante ante Concón National, partido decisivo en la lucha por clasificar a la siguiente fase, ya que ambos elencos se encuentran entre los primeros 5 puestos de la tabla de posiciones.

Con creación de un mural y música se celebró el Día de la Niñez en residencia del Servicio Mejor Niñez

En el marco del día de la niñez, autoridades regionales junto a niños y niñas que viven en residencia Vida Chile de La Serena, crearon un mural con la intención de relevar la importancia de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes y el compromiso del Gobierno por velar por una infancia en bienestar integral.

Con la creación de un mural en las dependencias de la Residencia Vida Chile y el espectáculo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena se celebró un nuevo del Día de la Niñez. La instancia que no sólo buscaba conmemorar este día que celebra el avance de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; sino también el compromiso de gobierno con la protección de la infancia que ha sido vulnerada.

Al respecto, el delegado Presidencial, Rubén Quezada, señaló que “estuvimos acompañando a niños y niñas entre tres y seis años, llevando un poco de alegría, música, pintura y sobre todo compartir y aprender. Tenemos mucho que aprender de niños y niñas, resguardar sus derechos, protegerlos de la violencia, pero por sobre todo reconocer y así lo ha dicho el presidente que los niños no son el futuro, son el presente”.

En esa misma línea, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga recalcó “queremos realzar el espacio de acogida donde se protege a los niños, niñas y adolescentes y querido estar junto a nuestro delegado, hemos tenido una jornada artística donde los niños han escuchado música y yo creo que es importante, dentro de lo que es su realidad, romper ese estatus quo donde ellos pueden ver y abrirse a lo que nosotros podemos ir interviniendo de diversas formas, con arte, con espacios que se integren a una sociedad y prepararlos para el futuro, ese es el desafío”.

Esta actividad simbólica, se suma a una serie de actividades que están llevando a cabo los más de 70 programas, ambulatorios y residenciales, del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, en el marco de lo que será el Día de la Niñez.

En ese contexto, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Julia Sandes, manifestó “estamos muy contentos como servicio de haber estado en un espacio protegido, cariñoso y recreativo para celebrar lo que tenemos que celebrar siempre, que es a la niñez. Estuvimos junto con autoridades, pero también con mucha infancia, tanto desde el arte como los niños de la residencia que participaron activamente de cada minuto y terminando con la creación de un muro significativo en relación con lo que debería ser la infancia. Una infancia cariñosa y llena de oportunidades”.

Cabe destacar, que el Día del niño y la niña o el Día de la Niñez, tiene un origen simbólico, ya que busca celebrar el avance de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el mundo. Se trata de una celebración universal que se proclamó en 1925 durante la conferencia Mundial sobre bienestar infantil. Tras ello, el 20 de noviembre del 1959 la asamblea de la ONU aprobó la Declaración de los derechos del niño, pero fue recién en la misma fecha de 1989 que se creó la convención de los Derechos del Niño.

Obituarios de hoy domingo 7 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA ERNESTINA MAYA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en el salón parroquial de la iglesia de Tulahuén, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos:

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

HUGO ENRIQUE GALLEGUILLOS ARAYA Q.E.P.D.
La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

BLANCA EMA ANDRADE Q.E.P.D.

La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA