Inicio Blog Página 519

Comentarios que traen consigo la violencia y dañan gravemente la convivencia

En este tiempo he escuchado comentarios que realmente no ayudan a construir una sociedad con los respetos mínimos de dignificar la vida, esto trae consigo la violencia y formas que dañan gravemente la convivencia, deberíamos cuidar y cuidarnos de caer en descalificaciones debemos respetar al otro y dignificar la vida.

En esto todos somos constructores de construir valores que van más allá de la vida común y tenemos enseñanzas que nos da  el Evangelio son extractos en los cuales Jesús nos muestra el amor, ya que él se desprende de todo y entrega su vida. Siendo acusado de que atentaba contra la doctrina judía la cual regia a sus paisanos donde los sacerdotes, fariseos fueron los primeros en desacreditar lo que el mostraba con su ejemplo, donde acogía a los marginados, a los pobres, a los enfermos, a los que pensaban diferente, abría su corazón para desprenderse de pensamientos o palabras dañinas.

“Si a mí persiguieron, a ustedes también los perseguirán”. Esta persecución es debida a que la vida cristiana, muchas veces se opone radicalmente a los intereses egoístas del mundo.

Por eso cuando una persona toma estos criterios y valores del Evangelio; y su vida es dirigida por el Espíritu Santo, las personas  las cuales realizan actos o realizan acciones contrarias a la moral y principios cristianos, lo excluirán y rechazaran.

Lo mismo si el cristiano hace manifiesto su discipulado en el trabajo, viviendo las normas de la justicia y el respeto, muchas veces no encontrara eco en sus compañeros, e incluso, si llega a oponerse radicalmente ante la injusticia, puede perder el puesto.

Efectivamente, la vida cristiana no siempre es fácil, pero es la única vida que proporciona al ser humano la verdadera paz y la alegría interior que no tiene fin. Hoy más que nunca se necesitan hombres y mujeres fieles al Evangelio y a las enseñanzas de Jesús, los cuales sean capaces de testificar ante los demás su amor por él. No hay que tener miedo, él nos ha ofrecido que estará con nosotros y que, seremos asistidos por la fuerza y el poder del Espíritu Santo.

Hoy todos estamos llamados a respetarnos y amarnos para construir el Reino de Dios en la fraternidad y solidaridad en esta sociedad fragmentada por la división, el egoísmo, el odio; pon la oración por la paz y esperanza por esta sociedad para construir un país más justo donde todos nos sintamos hermanos y hermanas.   

                                   Hugo Ramírez Cordova.

Listos para el octogonal:Provincial Ovalle irá por el ascenso

Foto Cedida

Como absoluto puntero con 34 puntos termina Provincial Ovalle su tarea en la primera fase del campeonato de tercera división A .Con un equipo muy afiatado de la mano del técnico Ricardo Rojas y solo con 2 derrotas en la competencia llegará a disputar los 2 cupos que dará el octogonal final a la segunda división profesional.

Sin lugar a dudas que en su corta historia en la tercera A es su mejor participación que ilusiona a hinchas y dirigentes que esperan coronar la buena campaña con el ascenso al profesionalismo.

Y la buena campaña culminó este sábado con una goleada de 5- 1 al elenco de La Pintana Unida que llegaba a conseguir los tres puntos para salvar la categoría, sin embargo se encontró con un equipo muy compacto, que no dio ventajas y que a la postre con el resultados los metropolitanos pierden la categoría y el próximo año deberán jugar en la serie B.

Los goles del Ciclón fueron convertidos por Cristopher Araya, Joaquín Fenolio, Leandro Vargas (en dos oportunidades) y Leonardo Vásquez.

Los máximos artilleros del conjunto local al final de la primera fase son Joaquín Fenolio 10 goles, Pedro Cifuentes 8 mientras que Leandro Vargas se «matriculó» con 7 anotaciones goles que quieren repetir en el octogonal.

OTROS PARTIDOS

En otros resultados de la última jornada, en La Portada de la Serena, Unión Compañías sufrió hasta el final frente a Brujas de Salamanca ya que ambos cuadros luchaban por el cuarto cupo para la liguilla final.A los dueños de casa les bastaba un empate y conseguían la anhelada clasificación ahora bajo el mando técnico del experimentado Ramón Climent.

Brujas también iba por lo suyo, precisamente el elenco del valle del Choapa se puso en ventaja a los 31 minutos de la etapa inicial con anotación de José Farías,con ese resultado los salamanquinos lograban el paso a segunda fase, sin embargo en el minuto 51 del complemento Matías Gomara marca el empate y la clasificación.

Quintero Unido cae como local ante Mejillones por 1-2 mientras que Municipal Santiago da cuenta de Deportes Colina y lo vence 1 -0

Los clasificados de la zona norte son Provincial Ovalle, Deportes Colina, Municipal Santiago y Unión Compañías .

En la zona sur no se jugaron los partidos por los incidentes ocurridos en la jornada anterior y se espera la resolución de ANFA para reprogramar la última jornada.

INCIDENTES

Cabe consignar que una vez finalizado el encuentro hubo incidentes ya que los jugadores de La Pintana quisieron desquitarse de la derrota y descenso con los hinchas apostados en el sector de la galería . Incluso los propios jugadores tomaron piedras del sector debajo del tablero del marcador y las emprendieron con los hinchas de Provincial Ovalle los que tuvieron que abandonar el recinto por una puerta alternativa. Acciones que lamentablemente empañan el triunfo y clasificación de la escuadra local.

En tanto que los integrantes del plantel ovallino bajaron raudamente a los camarines sin involucrarse con los incidentes que sucedían en el otro sector del estadio.

Esta últimas semanas son varios los partidos que han terminado en polémica, incluso uno de ellos suspendidos, el caso de Gasparín y Provincial Talagante que debido a conato en las tribunas el juez del partido tuvo que suspender el encuentro. En San Fernando en el empate entre Deportes Colchagua y Rancagua Sur jugadores de la escuadra visitante las emprendieron con hinchas de Colchagua que ingresaron al campo de juego que no contaba con presencia policial.

Sin lugar a dudas que ANFA tendrá que tomar cartas en el asunto para que estos lamentables hechos nos sigan ocurriendo en los campos deportivos .

Por Jorge Araya Ramos

ResponderReenviar

CSD Ovalle espera celebrar un triunfo en el Día del niño

Al mediodía de este domingo 7 de agosto el “Equipo de la Gente” enfrentará al Alianza Huertos Familiares en el Estadio Diaguita. En esta ocasión, no solo se vivirá un buen partido de fútbol, sino también una serie de actividades para celebrar a los más pequeños en su día.

El Club Social y Deportivo Ovalle tiene un nuevo desafío por el campeonato de la Tercera División B 2022, esto cuando enfrente la fecha 16 ante Alianza Huertos Familiares, encuentro que se vivirá este domingo 7 de agosto a las 12:00 hrs en el Estadio Diaguita.

El “Equipo de la Gente” buscará el triunfo, para de esa forma mantenerse en la parte alta del grupo norte, luchando codo a codo su posibilidad de clasificar a la siguiente fase.

Cabe destacar que el elenco ovallino ya enfrentó a este mismo club en la fecha 5 de la presente temporada, en donde logró  un abultado triunfo de 7 a 1 en el Estadio Huertos Familiares de Til Til.

Para este «revancha», el «Equipo de la Gente» cuenta con varias bajas. El defensa Benjamín Zepeda, el volante Ignacio Aranda y el delantero Marcelo Pérez presentan lesiones o molestias físicas. Por otro lado, el goleador Matías Urizar se perderá este encuentro por acumulación de tarjetas amarillas, mientras el defensor Javier Medalla aún debe cumplir su última fecha de suspensión por la roja recibida ante Macul.

Una buena noticia es la recuperación del defensa central René Herrera, quien logró recuperarse de su larga lesión, por lo que será una alternativa este domingo.

Pero no solo se vivirá fútbol en el coloso de Avenida La Chimba, ya que el Club Social y Deportivo Ovalle se encuentra preparando una serie de actividades para celebrar el día del niño.

Se instalarán stands con “pinta caritas”, se regalarán golosinas, entre otros obsequios, y se realizarán juegos en el entretiempo del partido.

Por otro lado, desde el club invitan a los niños y niñas a que asistan disfrazados este día, ya que también se les dará un premio por esto.

De esta manera, una verdadera fiesta se vivirá en el Estadio Diaguita a partir de las 12:00 hrs de este domingo 7 de agosto, aunque la invitación es a llegar con anticipación. La entrada tendrá un valor de tan solo $2.000, pero cabe destacar que los menores de 12 años entran GRATIS.

Obituarios hoy sábado 6 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BLANCA EMA ANDRADE Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 19 B sector Las Palmas Potrerillos Bajo, Ovalle. Este sábado 6 de agosto se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

HUGO ENRIQUE GALLEGUILLOS ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede del adulto mayor en Cerrillos de Tamaya, Ovalle. Este sábado 6 de agosto se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

HUGO DEL ROSARIO DÍAZ BOLVARÁN Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Chilecito, comuna de Monte Patria. Mañana Domingo 7 de agosto se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

LUIS ALFONSO ALVARADO ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida Villalón s/n Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle. Mañana Domingo 7 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Río Elqui es reconocido como primer humedal urbano de la región de Coquimbo

El Ministerio del Medio Ambiente otorgó su reconocimiento a este humedal costero, estuarino, ribereño y palustre de la comuna de La Serena, que posee una superficie aproximada de 492,8 hectáreas que abarcan desde la localidad de Altovalsol hacia la desembocadura que conecta con el Pacífico.

En una ceremonia realizada en el Faro Monumental de la capital regional y organizada por la Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de Coquimbo y la Ilustre Municipalidad de La Serena se celebró el reconocimiento del humedal urbano “Río Elqui, Altovalsol a Desembocadura” el cual se concretó el 05 de agosto de 2022 con la publicación en el Diario Oficial. El cuerpo de agua recibió esta calidad en el marco de la Ley de Humedales N°21.202 gracias al apoyo de diversas instituciones y organizaciones público-privadas, habitantes del sector y Organizaciones No Gubernamentales.

La actividad contó con la participación del Seremi de Medio Ambiente Leonardo Gros; el Seremi de Bienes Nacionales Marcelo Salazar, el alcalde Roberto Jacob, el Capitán de Puerto de Coquimbo Víctor Herrera; el Jefe Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente Gonzalo Parot; el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Energía y Minería del CORE Coquimbo Pedro Valencia; concejales, Comité Ambiental Comunal de La Serena; el Gerente del CEAZA, Claudio Vásquez; integrantes del Comité Técnico Local del Proyecto GEF Humedales Costeros; ONG´s, estudiantes del colegio Caleta San Pedro y habitantes de la ciudad.

Importancia de los humedales
La Ley de Humedales Urbanos busca proteger estos ecosistemas declarados por el Ministerio de Medio Ambiente, de oficio o a petición de los municipios, reconociendo el rol de estos para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos claves para mejorar la calidad de vida de las personas en las comunas.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros, destacó que “esta declaración marca un día histórico para la región, mostrando un camino que vamos a continuar para garantizar el cuidado, resguardo y la proyección de los humedales, buscando una relación armónica
entre el desarrollo de las ciudades y el medio ambiente. Es lo que nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric y la ministra Maisa Rojas, siendo el sendero en que vamos a avanzar decididamente con la comunidad, de esta región.”

De acuerdo a lo que establece la ley de humedales, las municipalidades deben elaborar una ordenanza general cuyo objetivo sea el cuidado de estos valiosos espacios naturales, junto con modificar su Plan Regulador Comunal, con miras a establecer usos de suelo compatibles con el área de alto valor ambiental.

“Desde el punto de vista ambiental este reconocimiento es una noticia esperada y que se recibe con responsabilidad, por lo que implica en el resguardo de nuestros ecosistemas y biodiversidad. Es por lo mismo, que ya estamos trabajando en la elaboración de la ordenanza correspondiente, lo que es parte de las obligaciones que la Ley de Humedales Urbanos y su Reglamento entregan al municipio” destacó el alcalde Roberto Jacob.

Durante la ceremonia, se presentó un extracto del cuento “La Orquesta del Humedal” desarrollada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) junto a diferentes instituciones y organizaciones, vinculadas a la conservación de la biodiversidad. Para finalizar la actividad se invitó a recorrer stands de las ONG´s Red Aves, Elqui Verde y a conocer infografías sobre el cuidado del patrimonio natural de la región de Coquimbo.

Participación Ciudadana fortalece propuesta original
Actualmente, existen 88 humedales urbanos reconocidos a nivel nacional por el Ministerio del Medio Ambiente, sumando una superficie por sobre las 8.000 hectáreas protegidas por la ley.

En septiembre de 2021 por medio de la Resolución Exenta N.º 960 del Ministerio del Medio Ambiente, se inició el proceso administrativo para reconocer el tramo costero del río Elqui como humedal urbano. La propuesta original surgió gracias al Proyecto GEF de Humedales Costeros y su delimitación ecológica que permitió construir el polígono del tramo de río que está ubicado parcialmente dentro del
límite urbano de la ciudad de La Serena.

Posteriormente, durante 15 días hábiles se recibió una serie de antecedentes presentados por personas naturales y jurídicas, donde se estimó que 29 fueron pertinentes para el análisis técnico de la declaratoria, porque se relacionaban con los tres criterios que estipula la ley de humedales urbanos: a) presencia de vegetación hidrófita; b) presencia de suelos hídricos con mal o sin drenaje; y c) régimen hidrológico de saturación, permanente o temporal que genera condiciones de inundación periódica.

Una vez recopiladas las observaciones de la ciudadanía, se inició un trabajo entre profesionales de la SEREMI del Medio Ambiente, el Proyecto GEF Humedales Costeros y el Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de La Serena, consistente en visitas a
terreno, revisión de cartografía y análisis de imágenes satelitales, logrando ajustar el polígono para cumplir con los criterios de delimitación que establece la ley.

Humedal Urbano Río Elqui
El humedal Río Elqui, Altovalsol a Desembocadura es un ecosistema que presenta altos niveles de amenaza por rellenos del área, producto de la urbanización sobre el humedal y en zonas aledañas y porque este espacio ha sido utilizado como zona de disposición de escombros y residuos domiciliarios.

Este valioso ecosistema; es un cuerpo de agua de alto endemismo, riqueza y diversidad de 161 especies de fauna vertebrada, de las cuales 139 corresponden a aves residentes y migratorias. Además de especies en categoría de conservación como el pidencito (Laterallus jamaicensis), clasificada como “Casi Amenazada” para la región de Coquimbo, y el Chorlo nevado (Charadrius nivosus), clasificado “Vulnerable”.

Es un lugar relevante en términos culturales, sociales y turísticos, debido a que provee servicios ecosistémicos culturales relacionados con el desarrollo de actividades de educación ambiental y recreación para la comunidad de la región y turistas nacionales, así como prácticas tradicionales asociadas al pueblo Diaguita.

Gobernadora Regional se reúne con organizaciones sociales que han manifestado su rechazo a Dominga

Juntas de vecinos y APR de Punta de Choros, concejales, ambientalistas, comunidad Changa, Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Chungungo y la Asociación de Funcionarios de Sernapesca, expusieron su preocupación ante la máxima autoridad regional.

Por medio de una declaración publicada esta semana, la Federación de las Asociaciones Gremiales de Fiscalizadores Pesqueros del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (AFIPES), manifestaron su descontento con el pronunciamiento por Sernapesca, emitido el día 12 de julio del 2022, en el que respaldó la evaluación ambiental hecha por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) sobre el proyecto Minero-Portuario Dominga.  

Respuesta que “no consideró la opinión del área técnica de la Región de Coquimbo, que evaluó el proyecto, tampoco consideró la opinión técnica de la Unidad de Biodiversidad y Conservación, de la Dirección Nacional del Servicio, quienes tienen la competencia directa de velar por las áreas marinas protegidas”, consigna la carta de la asociación.  

Manuel Alvarado, presidente de la Asociación de Funcionarios de Sernapesca Coquimbo, señaló que hicieron esto debido a “irregularidades que se dieron durante el proceso y para nosotros era importante poder entregar estos antecedentes”.  

Por este motivo y para recopilar más información sobre las organizaciones sociales, gremios y autoridades que siguen desde sus territorios el proceso de evaluación de este proyecto, la gobernadora regional, Krist Naranjo, se reunió con ellos para recoger sus antecedentes e inquietudes.  

“Me han venido a visitar con una especial angustia frente a lo que el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental Regional ha declarado últimamente sobre el proyecto Dominga. Ellos dicen que no se han considerado sus visiones. También pudimos abordar lo que nosotros nos interesa poder propulsar con toda la fuerza que es el área marina protegida de múltiples usos birregional entre Coquimbo y Atacama, esto es muy relevante porque nosotros estamos estableciendo que la zona costera tenga un manejo apropiado y eso es importante, porque queremos que las comunidades que viven a través de la pesca, a través del turismo, puedan salir adelante en un futuro reforzando sus sistemas productivos sustentable, esta es una perspectiva no solo de nuestro gobierno sino también mundial, por el cambio climático que ha llegado a un nivel de inestabilidad que si nosotros no establecemos cambios en materia de producción y sociales, más adelante puede complicarse mucho más”, aseguró la gobernadora.  

En este sentido, la gobernadora Krist Naranjo junto al gobernador de la región de Atacama, Miguel Vargas, están desarrollando hace más de un año la creación del Área Marina Costera Birregional, iniciativa mancomunada y colaborativa que integra, coordina y articula tanto a las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para la protección de los ecosistemas marinos costeros y la diversidad de especies que habitan en el Archipiélago de Humboldt. 

El que se realice esta área, “es importantísimo porque nos permite el desarrollo con protección y conservación de los recursos naturales, todos los productos del mar, los ecosistemas y el desarrollo sustentable para todas las personas que viven en el borde costero”, declaró Teresa Reyes, representante del Comité de Agua Potable Rural (APR) de Punta de Choros y de la organización de turismo.  

Sobre este mismo punto, Carolina Bahamondes, vocera de Modema (Movimiento en Defensa del Medio Ambiente), señaló que “me parece bien que se creen estas instancias donde podamos conversar sobre la importancia de crear un área marina costera protegida de múltiples usos, ya que sabemos que esta es un área única en el mundo y que ya estemos dando grandes pasos para lograr esto me parece superbién”.  

Respecto a la reunión y la preocupación de la gobernadora con las organizaciones sociales, Luis Cortés, secretario de la Asociación Gremial de Pescadores de Chungungo, destacó que “siempre es bueno contar con una autoridad regional, ya que nos encontramos con una pequeña amenaza y esta reunión ha sido muy importante para nosotros, porque podemos sacar cosas en claro, saber que contamos con la gobernadora y esperamos que esto vaya por buen puerto porque nos favorece a nosotros como pescadores, ya que detrás de nosotros hay familias que tenemos que solventar”.  

Para Francisco Aguilar, secretario de la Junta de Vecinos del pueblo de Los Choros, “para nosotros es primordial cuidar la naturaleza, nuestro entorno, poder desarrollar nuestras vidas en un entorno limpios y libres de contaminación. Nosotros tenemos la capacidad de poder sustentarnos entre nosotros, haciendo nuestros tipos de actividades, principalmente el turismo y consideramos que minera Dominga es una amenaza para la calidad de vida que queremos tener”.  

Finalmente, el concejal Óscar Avilés, presidente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Mar de la Caleta Punta de Choros, afirmó que “la gobernadora como autoridad regional está muy preocupada por esta situación que está ocurriendo, por los apoyos que se han dado a nivel central sin considerar los estudios que se han hecho a nivel de la región, por lo tanto, ella convocó a los técnicos de la región para poder tener la voz de la región, como ella ha sido bastante regionalista, yo creo que se ha empapado de la información existente de primera fuente”.   

Cabe recordar que el proyecto Dominga permanece a la espera de ser sometido a revisión por parte del Comité de Ministros, entidad colegiada que preside la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas e integran sus pares de Energía, Economía, Salud, Minería y Agricultura.

Ministro Montes expone alcances del Plan de Emergencia habitacional en región de Coquimbo

Con la meta de construir 12.490 viviendas en la región en los cuatro años de Gobierno, el ministro Carlos Montes expuso los alcances del Plan de Emergencia Habitacional durante su visita al proyecto habitacional Mirador Peñuelas de la comuna de Coquimbo.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al Delegado Presidencial, Rubén Quezada, presentaron este viernes el Plan de Emergencia Habitacional en la región de Coquimbo. Una estrategia desarrollada por el Minvu para abordar con sentido de urgencia el déficit de viviendas que sufre el país y la región.

En la presentación, realizada durante la visita de obra al proyecto de Integración Social y Territorial “Mirador Peñuelas”, asistieron también dirigentes vecinales y las autoridades comunales de Coquimbo y Los Vilos, además de representantes de otros municipios de la región.

El Plan de Emergencia Habitacional plantea dentro de sus principales objetivos el recuperar el rol central del Estado en la planificación y gestión habitacional, junto con entregar 260 mil viviendas a nivel nacional durante este periodo de Gobierno. De ellas, 12.490 viviendas son para la región de Coquimbo, con proyectos en sus 15 comunas, con lo que se espera cubrir, al menos, el 40% de la necesidad habitacional identificada.

Respecto a la relevancia del Plan, el jefe de la cartera de Vivienda, Carlos Montes, destacó que, “este es un plan para el conjunto del Estado, para los medios de comunicación, para la sociedad en general y no tan sólo para el Ministerio de Vivienda. Aquí tenemos que sumar voluntades para superar la emergencia, porque estamos ante una situación social que nos obliga a responder con la mayor celeridad, construyendo viviendas de calidad para tantas familias que están viviendo en condiciones inadecuadas”.

Por su parte, el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, señaló que, “hoy tenemos miles de familias que no tienen solución habitacional y cientos con subsidio en mano que no han podido concretar su legítimo derecho de una vivienda digna y desde este Gobierno vamos a hacer todos nuestros esfuerzos para que esto se solucione a la brevedad y poder ir acortando la brecha que tiene hoy a muchas personas viviendo de allegadas o incluso mujeres aguantando violencia intrafamiliar por no tener otro lugar, por lo mismo es un compromiso que ha asumido el Presidente, el Ministro de Vivienda y que desde esta Delegación Presidencial en conjunto con toda la región vamos a embarcarnos en poder solucionar”.

El alcalde Alí Manouchehri valoró la ejecución de este Plan de Emergencia Habitacional y señaló que, “la comuna de Coquimbo y la región en general tiene una emergencia de la que el Gobierno se está haciendo cargo. La presencia del ministro Montes viene a mostrarnos la voluntad que existe de intervenir y dar solución a los que significa el acceso a la vivienda. Hoy día nuestra comuna enfrenta situaciones complejas con tomas, con problemas de estafas y con largos tiempos de espera. La presencia del ministro es una señal de esperanza para nuestros vecinos y vecinas”.

El Plan de Emergencia Habitacional busca responder a la nueva movilidad habitacional y al alto precio de los arriendos, diversificando el acceso a la vivienda y su tipo de tenencia. Además de incluir medidas para responder al allegamiento, hacinamiento, al aumento de los campamentos y a la reducción de los tiempos de espera en la entrega de viviendas. Se consideraron también en su elaboración los planteamientos de los gobiernos regionales y municipios, con el objetivo de asegurar la pertinencia de los objetivos trazados.

Ministra Hernando encabeza la primera mesa provincial de minería en la región de Coquimbo

La secretaria de Estado se reunió con pequeños mineros y mineras de la zona para abordar sus preocupaciones y también los invitó a participar en los programas de fomento impulsados por el Ministerio de Minería. 

Con el fin de conversar y responder a las inquietudes de los pequeños mineros y mineras de la zona interior de la región de Coquimbo, la ministra de la cartera, Marcela Hernando, junto al vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez de Arce, llegaron hasta la comuna de Salamanca para encabezar la primera mesa de minería de la Provincia de Choapa.  

En la oportunidad, la secretaria de Estado sostuvo que “estas instancias de trabajo en terreno nos permiten escuchar y ratificar cuáles son sus quejas y dolores, porque como Gobierno estamos preocupados de sus problemas y tenemos el compromiso de ocuparnos de la búsqueda de soluciones, ya que estamos conscientes de que las y los pequeños mineros son una base importante de las economías locales”.      

La delegada Presidencial Provincial de Choapa, Nataly Carvajal, destacó la mesa de trabajo y señaló que “sabemos que hay brechas importantes, que por años no han sido resultas, y que tengamos este tipo de instancias nos pone en una situación bastante distinta y esperamos retomar las confianzas con los usuarios, con los mineros y pequeños pirquineros, porque no lo han pasado bien». 

El alcalde de Salamanca, Gerardo Rojas, agradeció la instancia, puntualizando que “tiene una señal simbólica que se esté realizando al comienzo del mes de la minería, pero además se agradece el diálogo franco y con mucho respeto que ha permitido a los pequeños mineros y mineras manifestar sus frustraciones, pero también sus ilusiones de poder mejorar temas de fomento productivo y los diferentes procesos para fortalecer esta actividad tan noble”. 

Por su parte el alcalde de Illapel, Denis Cortés, explicó que “es fundamental para la economía local el trabajo de los pequeños mineros y mineras y para poder solucionar las dificultades que tenemos es necesario escuchar y creo que la ministra así lo ha hecho. Ha sido una muy buena jornada, agradecido por la instancia de poder dialogar y conversar y creo que tenemos muchas tareas a futuro, pero sin lugar a duda que si trabajamos colaborativamente tendremos más posibilidades de salir adelante”. 

Finalmente, la Secretaria Regional Ministerial de Minería, Constanza Espinosa, explicó que esta mesa de trabajo surge “en virtud del lineamiento de descentralización. Hemos estado recorriendo todas las provincias y nos hemos reunido con la mayoría de los sindicatos, gremios, asociaciones, cooperativas de pequeños mineros y mineras y conocemos los desafíos que tiene este sector tan importante para el desarrollo local. Hemos sido parte de las mesas comunales, pero necesitábamos una que englobara a toda la provincia de una manera más estructurada para abordar estos desafíos de una manera más constructiva. Es por eso que vamos a revisar estas mesas cada tres meses, la idea es ir construyendo juntos, definir una hoja de ruta, ir cumpliendo metas a mediano, corto, y largo plazo”.  

Postulaciones al PAMMA 

En la instancia, la ministra Hernando invitó a los pequeños mineros y mineras a postular al PAMMA Equipa y PAMMA Mujer. El primero es un fondo de apoyo financiero para proyectos destinados a mejorar las condiciones laborales y productivas de las faenas mineras lideradas por mujeres y, de esta manera, incentivar y apoyar la participación femenina en este segmento de la industria. Mientras que el segundo consiste en apoyar mediante la entrega de equipamiento nuevo para mejorar la productividad de las faenas mineras de la pequeña minería y la minería artesanal, en sus etapas de preparación y producción. 

Las postulaciones a estas dos líneas de financiamiento estarán abiertas hasta el miércoles 10 de agosto.

Mindep Coquimbo continúan con el programa de recreos activos en la región.

El programa tiene como objetivo llevar y promover la entretención y el deporte e incentivar la vida sana y saludable.

Como un alto en las actividades académicas cotidianas, con juegos y dinámicas deportivas, guiadas por especialistas, definen en el Ministerio del Deporte, las jornadas de recreo activo, programa que se ejecutan, a través de profesionales del Instituto Nacional de Deportes, en distintos establecimientos educacionales de la región, la actividad generalmente se realizan en el patio central de los establecimientos, con la participación de la comunidad académica en un ambiente festivo y distendido, finalizando la intervención con una clase de baile entretenido.

Para Jonathan Pino Naranjo, Director Regional del Instituto Nacional de Deportes, esta actividad, “pretende potenciar la actividad física, como una actividad importante en el proceso educativo y combatir la obesidad infantil, con una actividad más festiva, más coloquial y participativa, con la premisa que todos participen y la disfruten, profesores, alumnos y en algunos casos apoderados, servimos de modelo, para que el colegio o escuela, replique la actividad de manera autónoma, tantas veces como lo planifiquen”.

De igual manera, el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, agregó: “Los recreos activos, sirven para aumentar los tiempos para realizar actividad física, pero de una manera diferente, más colectiva y participativa, en donde los distintos niveles de enseñanza se mezclan y en momentos tenemos a todo el colegio trabajando de manera conjunta una actividad, creemos que todos tenemos que aunar esfuerzos para   generar los primeros pasos a la creación de hábitos deportivos y sirva de incremento de la actividad física, en esta etapa educativa”.

Un recreo activo es el momento en que detienen las clases sistemáticas, en los colegios, en que se desarrolla el programa, para hacer actividades dirigidas o semi dirigidas con el fin, desarrollar un recreo que permita al niño, niña o joven realizar actividad física, intentando satisfacer sus necesidades de aprendizaje motor y desarrollo psico-somático, en la oportunidad pueden realizan juegos colectivos con balones de todo tipo, cintas, desplazamientos entre conos, jornadas de baile entretenido, entre otras, esta actividad   se ejecutará, en las distintas comunas de la región.

En el mes de agosto, la Escuela Héctor Jorquera Valencia de Canela Baja, fue uno de los establecimientos beneficiados con este programa.  La directora Janet Godoy Toro, agradeció la visita, actividad que viene a fortalecer el trabajo de los docentes, en una escuela, que en su proyecto educativo promueve la salud y la actividad física, recreo activo que dio, un gran realce a la celebración que la escuela realizó, en conmemoración del Día del Niño, la Niña y el Adolescente

Buscan frenar la subdivisión de predios rurales que amenazan los sistemas agroproductivos

Con el objetivo de realizar una labor interministerial coordinada que regule la subdivisión de predios rurales y que proteja los suelos agrícolas, la Seremi de Agricultura y Bienes Nacionales acuerdan trabajo mancomunado ante el explosivo desarrollo de proyectos inmobiliarios en el área rural, que vulneran la normativa vigente. 

La iniciativa nace del pronunciamiento emanado por el Ministerio de Agricultura, el pasado mes de julio, que instruye al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) la suspensión de la certificación de la subdivisión de predios rústicos que pudieran significar una amenaza a los sistemas agroproductivos. 

La jornada que se desarrolló en dependencias de la Seremi de Agricultura, contó con la participación de funcionarios de ambos ministerios y del SAG, quienes en conjunto revisaron la normativa para unificar criterios de acción a la hora de autorizar las subdivisiones prediales solicitadas bajo el alero del Decreto Ley 3.516 que Establece Normas Sobre División de Predios Rurales. 

El Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, se refirió a esta coordinación, señalando que “el trabajo que estamos coordinando va en la línea de dar cumplimento a las indicaciones emanadas desde nuestro ministerio que busca regular las autorizaciones de subdivisiones de predios, cuyos suelos presentan un potencial agrícola. Es muy importante que todos los servicios avancemos en la misma línea y trabajemos en el cumplimiento de esta normativa, y así lograr reducir estas parcelaciones que amenazan el desarrollo de los suelos agrícolas, a raíz del nacimiento de nuevos núcleos urbanos que implica una sobreexplotación de los recursos naturales disponibles”. 

En tanto, el Seremi de Bienes de Nacionales en la Región de Coquimbo, Marcelo Salazar, comentó que «lo que se busca es mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Esta iniciativa del Ministerio de Agricultura tiene por objetivo ordenar el uso del suelo en áreas rurales y nosotros a través de la aplicación del Decreto Ley 2.695, regularizamos los predios que se encuentran de manera irregular con su dominio y que les permite a las familias tener una mejor calidad de vida y puedan optar a otros beneficios como el subsidio habitacional. Esta es una muy buena instancia de capacitación y preparación de todos nuestros equipos y profesionales tanto del Servicio Agrícola Ganadero como de Bienes Nacionales, con el objetivo de entregar un buen servicio a nuestros usuarios, en cuanto al uso del suelo rural y de la regularización de la pequeña propiedad raíz”. 

Por su parte el Director Regional (s) del SAG, Jorge Mautz, comentó que, “con esta medida se inicia un trabajo que va en la búsqueda de iniciativas que apunten a gestionar un desarrollo territorial planificado, en el marco de la normativa vigente, respetuoso con el medio ambiente y sus habitantes, y que garantice la seguridad y soberanía alimentaria, poniendo fin a una práctica que está provocando daños irreversibles producto de la industria y los desarrolladores inmobiliarios, ya que hemos visto una preocupante proliferación de estos proyectos en áreas rurales».

Cabe destacar que la indicación del Ministerio de Agricultura al SAG no responde a una prohibición de las parcelaciones, más bien busca aumentar las fiscalizaciones y velar por el cumplimiento de la normativa, con el fin de seguir protegiendo los suelos con aptitud agrícola, evitando la creación de nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación territorial. Una labor que contempla el actuar coordinado de diversos servicios públicos, entre ellos el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal.    

Joven deportista regional se prepara para competencia internacional de karate

De Chungungo a México: A fines de agosto se realizará un prestigioso torneo que contará con la participación de los mejores exponentes de la disciplina a nivel continental.

Una intensa preparación está viviendo por estos días el joven deportista Gabriel Pérez, de 13 años, quien representará a la región y al país en una competencia internacional de karate que se desarrollará en Ciudad de México.

Junto a su familia, Gabriel reparte sus días entre Chungungo y La Serena. En la localidad costera de la comuna de La Higuera se relaja y descansa junto a su madre y hermanos, mientras que en la capital regional estudia y entrena seis veces a la semana, para llegar bien preparado al exigente certamen.

“El viaje a México sé que será difícil porque van a ir varios deportistas de otros países, los mejores. Voy con toda la motivación de mejorar y poder sacar un buen lugar”, indicó Gabriel, quien entrena en el Club Deportivo Okinawa, es integrante de la selección chilena de la especialidad y número uno del ranking nacional de su categoría.

Su entrenador, Juan Miguel Alcalá, se muestra optimista y espera volver a Chile con una medalla. “A raíz del buen rendimiento que tuvo en el Sudamericano de Guayaquil, en Ecuador, yo creo que meterse en unos cuartos de final es un muy buen resultado siendo que es un campeonato continental, así que espero podamos avanzar en las etapas que disputemos”, señaló.

El viaje de Gabriel y su entrenador podrá concretarse gracias al apoyo de Compañía Minera del Pacífico (CMP), en el marco del “Plan de Desarrollo Turístico, Local e Histórico” que se está implementando en Chungungo, y que tiene como uno de sus pilares potenciar a la localidad.

“Como mamá me siento orgullosa y lo veo a él con muchas ganas. Estoy muy agradecida de la minera porque sin ellos, sin su aporte, Gabriel no habría podido viajar”, comentó Madeleine Ledesma, madre del deportista, quien además aseguró que quieren dejar en lo más alto el nombre de la localidad costera. “Vamos a hacer una bandera de Chungungo y vamos a sacarnos fotos allá en México”, aseguró.

Uno de los próximos objetivos es poder traspasar todas estas experiencias en formar nuevos deportistas. “Las actividades que más se hacen en Chungungo son el fútbol y la natación. Pero me gustaría hacer clases allá, que aprendan karate”, indicó el joven.

El Sensei Alcalá también cree posible formar nuevos deportistas en ese lugar. “Que un joven se destaque es buenísimo, se puede convertir en un referente para los jóvenes de esa localidad. Ojalá podamos ir allá e impartir clases”, finalizó.