El evento, organizado por el municipio local, se realizará en la plaza de armas y contará con juegos infantiles, juegos mecánicos, show infantiles, actividades deportivas y locales de emprendimiento. La iniciativa se desarrollará desde las 09.30 hasta las 14 horas.
Se inicia agosto y una de las celebraciones más esperadas es el Día del Niño. Es así como el próximo domingo 7 de agosto la plaza de armas se convertirá en un verdadero parque de diversiones con espacios gratuitos con juegos inflables, juegos mecánicos, shows infantiles y un área a cargo de la Oficina de Deportes y Recreación destinada a la práctica de diversas disciplinas.
Estas áreas estarán disponibles desde las 9.30 y hasta las 14 horas. En la jornada también participará un grupo de emprendedores locales y los integrantes del Orfeón Municipal, quienes recorrerán el principal paseo público disfrazado de los personajes infantiles más populares del momento.
Será un evento especial, puesto que después de dos años se retoma tras el receso, debido al “estallido social” en primera instancia y posteriormente por las restricciones que trajo consigo la pandemia causada por el Covid-19, lo que obligó a la entidad consistorial a suspender su realización y evitar riesgos de contagio.
Desde el municipio señalaron que si bien la celebración se llevará a cabo al aire libre se deben respetar las normas sanitarias que aún están vigentes y mantener la distancia social.
Serán más de cuatro horas en las que las familias podrán pasar un momento de relajo y diversión junto a sus hijos, quienes tendrán a su disposición diversas entretenciones para celebrar el Día del Niño.
El debut de la franja de Aprueba x Chile se centró en el público que, frente a elecciones, duda sobre la importancia del proceso reparando en un: “pero si mañana tengo que trabajar igual”, dando pie a la pregunta “¿será realmente igual?” .
El primer clip de la pieza contesta esta pregunta considerando los artículos de la Nueva Constitución relativos a trabajo como los artículos 45, 46 y 91, sobre seguridad social, trabajo decente, remuneración equitativa, justa y suficiente, y el derecho al ocio y al descanso.
En un segundo momento, se presenta una pieza animada que profundiza en esos artículos, en las condiciones laborales y calidad de vida, abordando temas como la conciliación de la esfera laboral y familiar. Asimismo agrega otros derechos establecidos en la Nueva Constitución como el artículo 33 que se refiere a las personas mayores como titulares de derecho, y se explicita que todas las personas tienen derecho a envejecer con dignidad y acceder a un sistema de seguridad social público.
En el tercer clip, aparece la actriz Paola Volpato, quien en primera persona narra algunas condiciones que garantiza la propuesta constitucional y que tienen especial relevancia en la vida de las mujeres: como el reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres (art. 49), la igualdad sustantiva (art.6), el derecho a una vida libre de violencia de género, a tener pensiones dignas y a derribar las brechas salariales entre mujeres y hombres.
“Chile crece, Chile avanza, Chile aprueba un mañana mejor” es el coro del himno del Apruebo lanzado por el comando, que apela a la esperanza y al camino de certezas que le ofrece la propuesta de Nueva Constitución al futuro del país.
Para ver el primer capítulo de la franja de Aprueba x Chile, entra aquí.
Hasta hasta el 31 de agosto los juegos y la diversión serán protagonistas en distintos puntos de la comuna en el marco del día de los niños y las niñas.
Llegó agosto y con él un colorido y entretenido panorama para los niños y niñas de Monte Patria, donde los juegos y la diversión serán los protagonistas; ya que durante todo el mes gozarán de entretenidas actividades.
En la siguiente nota te contamos todos los detalles para que disfrutes de Mundo Niñez Monte Patria 2022.
Una fiesta itinerante recorre la comuna, desde el miércoles 03 de agosto, en la que lo único que los niños y niñas necesitan, es ganas de pasarla bien y conocer nuevos amigos y amigas.
Pinta Caritas, Juegos deportivos, concursos, juegos inflables, shows artísticos, talleres artísticos y de reciclaje y muchas sorpresas más serán parte este gran panorama.
¿Cuándo y dónde podrás ser parte de Mundo Niñez?
Pues desde las 15:30 hasta las 18:00 horas, se llevará a cabo en Panguesillo el 18 de agosto, en La Tranquita el 24 y en Los Clonquis el 31; mientras que en El Maitén se desarrollará el 12 de agosto con un horario excepcional al programa, ya que está pautado, desde las 10:00 hasta las 13:30 horas.
Centro Cultural de Monte Patria también se llena de magia y color
Cabe destacar que el sábado 13 de agosto Mundo Niñez cobrará vida en la cabecera comunal, con una entretenida programación desde las 11:00 hasta las 19:00 horas. Si te gusta disfrutar de películas en la pantalla grande pues no puedes faltar a esta cita, ya que dos funciones serán parte de este panorama (a las 11:00 y a las 18:00 horas); además en este espacio cultural podrás “Aprender haciendo” en los distintos stands en los que podrás ser músico, periodista, chef, artesano, agricultor, entre otras entretenidas actividades.
Además, podrás disfrutar de diferentes, juegos y concursos; entre los cuales se encuentra el de “mejor disfraz”, así que piensa cual será el tuyo; y el Festival de talentos, para el cual debes inscribirte en la OPD de Monte Patria o en DIDECO hasta el 08 de agosto.
El alcalde, Cristian Herrera Peña, invitó a las familias a ser parte de este evento que “hemos querido desarrollar no solo un día sino durante todo el mes, a través de esta programación municipal y también apoyando a organizaciones que están autogestionando esta celebración a fin de llegar a la mayor cantidad de sectores posibles, para que los niños y niñas disfruten de estas actividades, entendiendo que somos una comuna muy dispersa con muchas localidades. De igual forma estamos trabajando a través de nuestra Dirección de Desarrollo Comunitario una actividad central en nuestro centro cultural, poniendo énfasis en los derechos de nuestros niños y niñas y en el trabajo colaborativa con las distintas organizaciones para regalonear a nuestros niños y niñas».
Este viernes 5 de agosto se estrenó la franja electoral televisiva a las 12:45 con la opción Apruebo, mientras que a las 20:45 comenzará con la opción Rechazo. Ambas opciones estarán representadas en cada emisión.
Al interior de cada opción los clips se verán en el orden que determinó el sorteo del 29 de julio e irán rotando diariamente. TVN será el canal cabeza de transmisión y todas las señales de TV abierta deberán emitir la franja. El CNTV, Consejo Nacional de Televisión, no interviene en los contenidos que entregan los participantes sino que solo verifica los aspectos técnicos y normativos.
Tras el sorteo que se realizó el viernes 29 de julio -en el que se determinó que será la opción Apruebo la que abrirá la franja el 5 de agosto a las 12:45- se dio plazo hasta ese día a las 23:50 para que los participantes que desearan sumar tiempos en la franja enviaran sus solicitudes. Entre quienes se agruparon, se respetó el orden obtenido en el sorteo por el comando con más tiempos.
Con los pactos determinados, el martes 2 de agosto -tres días antes de la primera emisión-, el CNTV comenzó a recibir el material audiovisual, realizando la evaluación técnica que establece la normativa, con el fin de asegurar que el material cumpla con los estándares técnicos para televisión abierta, la debida identificación de los participantes y las facilidades para las personas con dificultades auditivas.
Los criterios que se evalúan son: formato, relación de aspecto, color, niveles máximos de audio, tipos de archivo, etiquetado, identificación, inclusión de lengua de señas y subtítulos, además de que no existan defectos de video ni audio. El CNTV no interviene en los contenidos que entregan los participantes sino que solo verifica los aspectos técnicos y normativos. La responsabilidad de los contenidos es de los participantes.
Ese día martes se rechazaron el 100% de los materiales recibidos y se le informó a todos los participantes de ambas opciones un plazo de subsanación. Con celeridad, el miércoles 3 de agosto se entregaron respuestas técnicas y asesoría para que todos los participantes tuvieran el tiempo de subsanar los problemas y aparecer en la primera emisión del 5 de agosto.
Tras el periodo de subsanación solo uno de los clips recibidos debió ser rechazado por razones técnicas. Con el material los equipos técnicos de CNTV armaron la primera emisión, la que fue entregada a TVN y ya fue transmitida este viernes 5 de agosto a las 12:45. Según la normativa, Televisión Nacional de Chile actúa como canal cabeza de transmisión de la franja electoral.
Dos de los participantes inscritos no entregaron material dentro del plazo establecido según reglamento, por lo que no estarán en la primera emisión, sin perjuicio que podrán ser incluidos en las posteriores si hacen entrega de los materiales y cumplen los estándares técnicos.
Pato Torres, Catherine Mazoyer, Catalina Olcay y Fernando Kliche, quienes protagonizan la nueva apuesta televisiva “Teatro en las Redes”, visitaron Vicuña, Punitaqui, Sotaquí y La Serena, donde compartieron con comunidades locales.
Cuatro capítulos y cuatro reconocidos actores es lo que contempla la nueva serie grabada en La Serena, “Teatro en las Redes”, la ya se está mostrando por televisión abierta en la región.
Y cuando se habla de reconocidos actores se trata de artistas de la talla de Pato Torres, Catherine Mazoyer, Catalina Olcay y Fernando Kliche, quienes visitaron diversos puntos de la región para presentar el proyecto televisivo y compartir con las comunidades en Vicuña, Punitaqui, Sotaquí y La Serena.
La serie, desarrollada por Sideral Films, contempla cuatro capítulos de entre 15 y 20 minutos de duración, con un trabajo realizado en plena pandemia de Covid-19 en Laguna del Mar, en La Serena. Las historias son breves pensadas para plataformas como Youtube o Facebook, pero que también tiene la posibilidad de presentarlo en televisión, de la mano de Radio América TV, señal abierta de la región de Coquimbo.
“Son historias tipo sitcom con cuatro actores, muy rápidas, bien contadas y bien ordenadas en término de argumento, escritas por Patricio Campos, un guionista de extenso currículum con trabajo en sábados Gigantes, Teatro en Chilevisión, entre otros”, comenta el director de Sideral Films, Felipe Segura.
Con respecto al público objetivo, Segura indica que “apelamos a la trayectoria, siempre pensamos en un público que reconociera a los actores, sobre todo mujeres de entre 50 y 90 años, es decir, principalmente tercera edad, pero nos hemos dado cuenta que hay un público joven de entre 35 y 50 años que se notan muy entusiasmados”.
Rodar en pandemia
Las historias fueron grabadas en agosto de 2021, y, al igual que la coyuntura, están en torno a la pandemia, a conceptos como el toque de queda o las primeras vacunas.
“En ese momento había recién dos dosis de las vacunas, entonces hay diálogos que hacen mención a ese proceso que parece un tanto olvidado, pero que es bastante reciente”, esgrime Segura.
Sin duda, grabar en contexto de pandemia trajo complejidades como hacer gastos adicionales como tomas de PCR, test de antígenos, así como asesoría con prevencionista de riesgo. “No hubo contagiados, que era a lo que estábamos expuestos, pero resulto todo muy bien”, asegura el director.
Gira Regional
Para presentar “Teatro en las Redes”, los actores realizaron la gira regional, la que convocó a 160 personas en Vicuña, actividad a cargo del departamento del Adulto Mayor de la comuna, donde asistió el alcalde y concejales. “En ese momento presentamos los cuatro capítulos de forma inédita, por lo que Vicuña fue nuestro primer público”, sostiene Segura.
Según el director, “la gira fue una experiencia maravillosa”, donde destaca al Concejo de la Cultura y la Seremi de Cultura, quienes ofrecieron presentar la serie en Punitaqui. “La recepción del público fue espectacular, muy emotiva y emocionante, donde los vimos reír, disfrutar y con la cara llena de alegría por poder compartir con los actores”, agrega.
La gira fue breve, precisa y concisa, pero muy cercana a la gente. “Esto se debe también al elenco, encabezado por Pato Torres con tantos años de trayectoria, al igual que Fernando Kliche, sumado a Catherine Mazoyer que aparte de excelente actriz es gestora cultural y la simpatía y encanto de Cata Olcay que es tremenda profesional, además de muy simpática, chistosa y tiene grandes cualidades en comedia”, comenta.
De acuerdo a Segura, “la serie tiene su propio peso, y la invitación a la gente está en ver un contenido nuevo, entretenido, breve, que puede ser consumido rápidamente y que puede ser compartido con facilidad, además las personas se van a entretener, donde se pretende aliviar lo que ha sido la pandemia con la picardía del Pato Torres, y no solo él, sino también el rol de la mujer, por lo que esperamos que la gente conozca nuestra propuesta, de la cual de seguro saldrá encantada”.
Dónde ver la serie
“Teatro en las Redes” se puede ver durante todo agosto de viernes a martes a las 22:00 horas en el canal 49 de televisión abierta en La Serena y Coquimbo y canal 45 en Ovalle, de la mano de Radio América TV.
La jugadora venezolana-colombiana de tan solo 14 años de edad, María Andrea Altamar, arribó este año al país, escogiendo la ciudad de Ovalle como su nuevo hogar, y la camiseta del “Equipo de la Gente” como su nueva pasión.
María Andrea Altamar nació en la ciudad de Petare, Venezuela, para luego trasladarse hasta Cartagena en Colombia, en donde pudo dar sus primeros pasos en el fútbol al integrar el IDER. Hay que mencionar que la familia paterna de esta jugadora es colombiana, mientras la familia materna es venezolana.
Este 2022, María Andrea y su familia se trasladaron a Chile, eligiendo a Ovalle como su destino y nuevo hogar.
Hace aproximadamente tres meses atrás, esta joven de 14 años de edad acompañó a su hermano y su primo a jugar fútbol a la cancha de la AFAO, en la población Media Hacienda. En ese mismo instante la rama femenina del Club Social y Deportivo Ovalle entrenaba en el lugar, por lo que fue invitada a las prácticas del equipo.
“Me ha gustado mucho, las niñas me recibieron y me trataron muy bien, el equipo es un 10 de 10, hay mucha unidad y yo me siento integrada”, señaló la futbolista internacional.
Desde ese día, la jugadora colombiana-venezolana dio muestras de su talento, no solo en los entrenamientos, sino que también en algunos partidos amistosos que ya ha podido enfrentar con la camiseta verde.
Cabe destacar que María Andrea es una futbolista polifuncional, ya que se desempeña en diversas posiciones dentro del campo de juego. Según explica el entrenador Alexis Araya, en la rama juvenil juega en la defensa, para de esa forma “ordenar al equipo”, pero también ha jugado en la rama adulta, pese a tener tan solo 14 años, desenvolviéndose como volante o incluso delantera.
De esta manera, esta joven desarrolla su talento gracias a la oportunidad brindada por el “Equipo de la Gente”: “me he encariñado con el club, mi sueño siempre ha sido seguir en el fútbol, tengo hermanos que juegan béisbol, pero a mí me llama más la atención el fútbol, entonces estar acá me hace sentir que sigo con mi carrera y mi sueño”, indicó contenta María Andrea Altamar.
El Ministerio de Educación y el DEMRE de la Universidad de Chile informaron que desde este viernes 5 de agosto ya están disponibles los resultados de la Prueba de Transición (PDT) de invierno rendida el 4 y 5 de julio pasado. Las y los postulantes pueden revisar la información con su usuario y contraseña en https://acceso.mineduc.cl/aplicacion-de-invierno/.
La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, explicó que “las más de 30 mil personas que rindieron la PDT de invierno hoy tienen la posibilidad de elegir los mejores puntajes para poder acceder a la universidad en el proceso de admisión que se abrirá en enero. De esta manera, estamos procurando una mayor equidad y mejores oportunidades para que las y los estudiantes que sueñan con seguir estudios universitarios no se jueguen la vida en una sola prueba, sino que tengan más opciones”.
En este sentido, la autoridad recalcó que las y los postulantes pudieron escoger, por primera vez al momento de la inscripción, cuáles pruebas rendir, ya que antes debían inscribir obligatoriamente las pruebas Comprensión Lectora y Matemática, y al menos una de las electivas (Historia y Ciencias Sociales o Ciencias).
Por su parte, la directora del DEMRE de la Universidad de Chile, Leonor Varas, señaló que «es muy importante que, con sus puntajes en la mano y con el material explicativo que estamos publicando, las y los postulantes analicen bien sus opciones, le saquen provecho a los cambios positivos que se están haciendo a las pruebas y al Sistema de Acceso, y evalúen, por ejemplo, la posibilidad de inscribirse a la PAES de fin de año. Aún tienen cinco días para tomar esa decisión».
Es importante considerar que los puntajes de la PDT de invierno están publicados en la nueva escala (de 100 a 1.000 puntos) y podrán ser utilizados para postular al Proceso de Admisión 2023 y 2024. Quienes quieran comparar sus puntajes PDT con la escala tradicional (de 150 a 850 puntos), deberán revisar las tablas de conversión en este enlace.
Principales resultados de las Pruebas de Transición de invierno
La PDT de invierno se aplicó en sedes ubicadas en todas las capitales regionales, además de 13 sedes adicionales, entre las que se incluyó Rapa Nui, y que en total sumaron más de 70 locales de rendición. En esta instancia se inscribieron más de 33 mil personas y un 90% de ellas rindió, al menos, alguna de las pruebas inscritas.
La asistencia a nivel nacional de la aplicación de invierno en las distintas Pruebas de Transición fue la siguiente: 89% en Comprensión Lectora, 87% en Ciencias, 88% en Matemática y 78% en Historia y Ciencias Sociales. Cabe destacar que no existió una diferencia significativa en la asistencia entre hombres (88,8%) y mujeres (90,2%). Es importante resaltar los esfuerzos que se han realizado durante los últimos años en materia de inclusión.
Al momento de la inscripción, 623 postulantes declararon ser personas en situación de discapacidad o contar con necesidades educativas especiales. Un 94,5% de quienes realizaron dicha declaración recibieron ajustes durante la rendición de las pruebas.
Al igual que todos los años, existen personas que, si bien inscriben las pruebas, no asisten a la rendición. El 74% de quienes se inscribieron en la aplicación de invierno, también lo hizo en el proceso anterior. De este grupo (24.803 postulantes), el 67% rindió alguna prueba en el proceso pasado y un 33% no asistió a rendir ninguna.
La PDT de invierno fue una oportunidad para aquellas y aquellos postulantes que, por determinadas circunstancias, no pudieron asistir a rendir las pruebas en el proceso anterior. Además, esta instancia permitió mejorar los puntajes de aquellas y aquellos postulantes que participaron de la aplicación de diciembre pasado, ya que el 88% de quienes rindieron la prueba en la admisión pasada aumentaron alguno de sus puntajes en la PDT de invierno.
Particularmente, el 49% aumentó sus puntajes en Matemática, el 68% aumentó sus puntajes en Comprensión Lectora, el 57% aumentó sus puntajes en Ciencias y el 74% aumentó sus puntajes en Historia y Ciencias Sociales.
Puntajes PDT
Por primera vez los puntajes se entregan sin normalizar, situación que, sumado a la nueva metodología de asignación de puntaje, permitirá que sean comparables entre las distintas aplicaciones hacia el futuro.
Los puntajes de las personas que rindieron la PDT de invierno se distribuyen en estos tramos:
Tramos de puntajes
Matemática
C. Lectora
Historia
Ciencias
Menos de 300
185
30
24
15
300-399
8.104
562
952
1.657
400-499
11.109
3.305
3.505
7.771
500-599
4.609
7.774
3.638
5.354
600-699
2.218
8.588
1.969
2.510
700-799
1.274
6.417
853
1.344
800-899
453
1.548
347
406
900 o Más
71
20
22
31
Postulación centralizada 2023
Con respecto a la postulación centralizada a las instituciones adscritas al Sistema de Acceso, es importante recordar que quienes participen podrán combinar y utilizar los mejores resultados obtenidos en las pruebas de admisión que se encuentren vigentes (el sistema automáticamente seleccionará el mejor puntaje de cada prueba). Al elegir los mejores puntajes por prueba, las personas tendrán la posibilidad de presentar un mejor puntaje ponderado al momento de postular.
Los resultados obtenidos en la PDT de Matemática de la aplicación de invierno podrán ser utilizados para reemplazar la ponderación de la PAES M1 y M2 en el proceso de postulación de la admisión en curso.
Próximas fechas importantes
10 de agosto 2022 Finaliza inscripción para la PAES
28, 29 y 30 de noviembre 2022 Rendición de la PAES 3 de enero 2023 Entrega de resultados PAES e inicio de postulación 6 de enero 2023 Finaliza la postulación centralizada 17 de enero 2023 Resultado de selección en las universidades
El Instituto de Previsión Social, IPS, ya tiene preparado el inicio de los pagos del Bono Chile Apoya de Invierno desde el 5 de agosto para un primer grupo de 166.600 personas en la región de Coquimbo. A partir de esa fecha, estos beneficiarios podrán consultar en www.bonoinviernochileapoya.cl o en www.chileatiende.cl su lugar y fecha de pago.
A partir de este 5 de agosto, el Instituto de Previsión Social (IPS) inició los pagos a un primer grupo de beneficiarias y beneficiarios del Bono Chile Apoya de Invierno. De esta manera, se adelantarán en varios días los primeros pagos, inicialmente previstos para el 16 de agosto.
El bono corresponde a $120.000 por persona beneficiada, y no es necesario postular, dado que el Estado generará las nóminas de personas que cumplen los requisitos.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, destacó esta noticia y dijo que “efectivamente es una muy buena noticia que nos ha entregado el IPS adelantando el pago de este bono iniciando el pago para el primer grupo de beneficiarios. Este beneficio responde a una necesidad real que hay en nuestro país, que tiene que ver con la inflación, el alza del costo de vida y el impacto en el ingreso de las personas, es por eso que creemos que es muy positivo que este bono, que va a beneficiar a más de 7 millones de personas, pueda realizarse en esta etapa de invierno y llegue a quienes más lo necesitan”.
Las primeras personas beneficiadas podrán conocer su lugar y fecha de pago desde el 5 de agosto a través del sitio web www.bonoinviernochileapoya.cl o en www.chileatiende.cl.
Por su parte el director de IPS Coquimbo, Rodrigo Martino, explicó que “nuestros equipos del IPS han realizado un intenso trabajo para procesar las nóminas masivas de pago, a muy pocos días de publicada la Ley de este beneficio, lo que nos permitirá adelantar al 5 de agosto el pago al primer grupo de más de 4 millones y medio de personas que comenzarán a recibir este beneficio”.
“También nos ocuparemos de depositar el pago a cerca del 80 % de los beneficiarios en sus cuentas RUT, porque nos interesa que este beneficio llegue fácilmente a las personas que lo necesitan”, agregó el director regional del IPS.
De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Hacienda, este bono extraordinario, al que no se necesita postular, irá en beneficio de un total de 7 millones y medio de personas una vez concluidos los dos procesos de pagos masivos.
¿Quiénes tienen derecho al Bono Extraordinario Chile Apoya de Invierno?
El Bono se entregará en beneficio de las siguientes personas:
Causantes del Subsidio Familiar y de Asignación Familiar y Maternal al 31 de diciembre de 2021, cuyos beneficiarios recibieron el respectivo pago de la asignación a esa fecha.
Personas beneficiarias del Bono de Invierno al 31 de mayo del 2022.
Personas beneficiarias del Aporte Previsional Solidario de Invalidez y la Pensión.
Básica Solidaria de Invalidez al 30 de junio de 2022 y que perciban ese aporte en el mes de julio de 2022.
Personas beneficiarias del Subsidio por Discapacidad Mental (Ley N° 20.255, art. 35) al 30 de junio de 2022 y que recibieron ese aporte en julio de 2022.
Familias usuarias del subsistema «Seguridades y Oportunidades» (Ley Nº 20.595), al 1 de agosto de 2022, por sus integrantes, que no hayan sido considerados en los puntos anteriores, y que cumplan con uno de estos requisitos: personas con discapacidad acreditada (Ley N° 20.422); personas sujetas de cuidado del Programa de Pago de personas en situación con discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; personas con dependencia moderada o severa (módulo salud del RSH); estudiantes de Educación Especial o con necesidades especiales permanentes de Programas de Integración Escolar de establecimientos reconocidos por el Mineduc; mayores de 60 años y menores de 18 años.
Hogares pertenecientes al 60 % más vulnerable en el Registro Social de Hogares, por sus integrantes, que no hayan sido considerados en los puntos anteriores, y que cumplan con uno de estos requisitos: que sean integrados por personas con discapacidad acreditada (Ley N°20.422); por personas sujetas de cuidado del Programa de Pago de personas con discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, personas con dependencia moderada o severa (módulo salud del RSH); por estudiantes de Educación Especial o con necesidades especiales permanentes de Programas de Integración Escolar de establecimientos reconocidos por el Mineduc; o por personas mayores de 60 años y menores de 18 años.
¿Quiénes son las primeras personas que comenzarán a recibir el Bono desde el 5 de agosto?
El primer grupo por pagarse desde el día 5 de agosto en adelante corresponde a más de 4 millones y medio de bonos para los siguientes grupos:
Causantes de Asignación Familiar, Maternal o Subsidio Familiar (SUF), que tenían ese beneficio vigente al 31 de diciembre de 2021. Personas que recibieron el Bono de Invierno 2022. Personas con Aporte Previsional Solidario de Invalidez o Pensión Básica Solidaria de Invalidez al 30 de junio de 2022. Beneficiarios y beneficiarias de Subsidio por Discapacidad Mental (SDM) al 30 de junio de 2022.
¿Cuándo recibirán el beneficio las demás personas con derecho?
La segunda nómina de pagos -correspondiente a familias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades y a hogares del 60 % más vulnerable- se preparará con la información que entregará el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de acuerdo con la actualización del Registro Social de Hogares. Esa segunda fecha de pago -durante el mes de agosto- se informará oportunamente una vez realizadas las actualizaciones del Registro.
¿Es necesario postular?
No. Este beneficio se concederá automáticamente a las personas que cumplan alguna de las condiciones que señala la ley para recibirlo.
Seis empresas de las comunas de Zonas Rezagadas participarán de una Misión Comercial organizada por la oficina regional de ProChile, a través de la cual podrán ser parte de ruedas de negocios, reuniones con empresarios locales y visitar mercados de su interés.
Empresarios del rubro de la fruta fresca, frutos secos, vinos y pisco, representantes de las comunas de Zonas Rezagadas, viajarán la próxima semana a Panamá, en el marco del programa de Capacitación Internacional que lleva adelante la Oficina Regional de ProChile Coquimbo en este territorio.
Los productores fueron seleccionados para ser parte de la “Misión Comercial Multisectorial Panamá 2022”, que tiene como objetivo que puedan conocer el mercado centroamericano y sus potencialidades. Para ello, participarán en ruedas de negocios, reuniones con empresarios locales y realizarán visitas a mercados de su interés, entre otras actividades. En total son 6 empresas las que desarrollarán esta gira que se concretará entre el 10 y el 13 de agosto.
Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo, manifestó que como institución apuntaron a este mercado para realizar esta visita internacional porque se visualiza como una interesante oportunidad para las empresas de la zona. “Su posición estratégica dentro del continente da todas las señales para pensar que puede ser una muy buena plaza, tanto Panamá en sí mismo, como los mercados de Centroamérica que están a su alrededor. Así que tenemos muy buenas expectativas de que sea superinteresante para las empresas, que logren un tremendo aprendizaje y, lo más importante, ojalá muy buenos contactos para negocios”, indica.
La autoridad recalcó que precisamente los rubros de las empresas que participarán de esta primera expedición están siendo ampliamente valorados en esos países. “En cuanto a la fruta fresca, por ejemplo, hay una constante solicitud de los mercados de Centroamérica por optar a los productos de nuestra región, entendiendo que hay un concepto de calidad, una diversidad que puede ser muy interesante”, sostiene. Se sumaría el interés que existe por la fruta seca y la deshidratada.
El vino, que también forma parte de los participantes, tiene una altísima valoración dentro del mercado “y en ese sentido, es muy valioso ir a ver qué es lo que pasa con esta empresa que va a hacer parte de este grupo de trabajo”.
Pero uno de los principales desafíos lo representa el pisco, producto diferenciador de nuestro territorio, que con este primer viaje busca generar las primeras conexiones. “Se ha trabajado muy poco hasta el minuto, pero creemos que puede ser también un lugar superinteresante, porque tiene una repercusión hacia otros destinos donde el turismo, la gastronomía, son elementos que pueden dar facilidades para insertar nuestro destilado”.
Abriendo caminos Paola Vásquez enfatizó que esperan que estos representantes sean los primeros de muchos que puedan apuntar hacia este mercado. “Se trata justamente de eso, estas empresas son las primeras que van a levantar cómo es la recepción, qué tan fácil o qué tan difícil es el acceso al mercado dado que hay bien poca experiencia acumulada hasta el minuto, pero lo que nos da señales la oficina comercial que tenemos instalada ahí y todo lo que nos dicen los estudios dan cuenta que puede haber muy buenas posibilidades”.
Señala que tal vez en esta ocasión no se generen una gran cantidad de negocios, pero que sirve como experiencia, aprendizaje, para generar contactos y, sobre todo, para comenzar a posicionar a la Región de Coquimbo.
“Las empresas que participan son del sector fruta fresca, fruta deshidratada, vinos y pisco, pero la idea es que a través de esta participación podamos dar a conocer todo el resto de los productos, de los bienes y de los servicios que tiene la región. Entre ellos fomentar el turismo, mencionar todo lo que pasa con astroturismo, con la cerveza y así una serie de otros productos que vamos a ver cuál es la receptividad y con qué más podemos llegar a abastecer el mercado panameño”, especifica Vásquez.
Así también lo recalca Rodrigo Gutiérrez, Coordinador del Programa Zonas Rezagadas del Gobierno Regional, quien valora esta iniciativa a través de la cual los productores tendrán la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y conocer de otras realidades.
“Tenemos muchos productos de calidad en las 4 comunas de este territorio y creemos que es una importante oportunidad de mostrarlos, de diversificarse y de conocer además que está pidiendo el mercado hoy, de manera que les haga sentido a nuestros productores y a nuestros exportadores para poder satisfacer esa demanda que hoy nos pide el mercado internacional”.
Por esta razón, hizo un llamado a que los productores sigan participando de las convocatorias de este programa de Capacitación Internacional, se desarrolla en el marco del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, que es financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo.
“Queremos que aprovechen el programa y que aprovechen cada una de estas iniciativas de manera de que ojalá tengamos una sobreoferta de gente interesada en poder asistir a estos llamados, tanto nacionales como internacionales. Nos interesa ser parte de este desarrollo regional sustentable que queremos hacer en nuestra región”, precisó.
Proyecto de funcionarios del Departamento Provincial de Educación Elqui
El diagnóstico de los profesores Homero Vives Campos y Constantino Guerrero Rodríguez, funcionarios supervisores del Departamento Provincial de Educación de Elqui sobre los Planes de Formación Ciudadana, que debe tener cada establecimiento educacional, es que la mayoría está orientando a educación cívica, al funcionamiento del estado y el sistema político, pero en cambio debe formar a los estudiantes para el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, siendo uno de sus objetivos el respeto a los derechos humanos.
Fue así como crearon el proyecto “Mejorando y actualizando las competencias de los supervisores para asesorar y fortalecer las capacidades de los equipos de gestión en la implementación del Plan de Formación Ciudadana con foco en los Derechos Humanos”. El proyecto tiene dos áreas. La capacitación en educación en derechos humanos para las y los supervisores del Departamento Provincial de Educación de Elqui y la segunda es un trabajo piloto con 4 colegios de la provincia de Elqui para fortalecer su Plan de Formación Ciudadana con un enfoque en derechos humanos, contextualizando hechos históricos ocurridos en el territorio, como la conmemoración del Día Nacional del Detenido Desaparecido el 30 de agosto, que es parte del Calendario Escolar Regional o la conmemoración del Día Internacional de la Declaración Universal de los derechos humamos el 10 de diciembre, que es parte del Calendario Escolar Nacional y Regional.
El funcionario Homero Vives explica que “el trabajo con las y los funcionarios consiste en una capacitación, que les permita actualizar la formación y el conocimiento de la ley 20.911 del Plan de Formación Ciudadana. Nuestra idea es ampliar la mirada, que los colegas conozcan y reestudien esta normativa para poder aplicarla en los establecimientos educacionales. Una segunda parte consiste en que los establecimientos seleccionados puedan abarcar con una mirada más amplia los objetivos de trabajo de la normativa y salir un poco del terreno de lo ciudadano electoral, mirada en que se ha dado énfasis, y ampliarlo hacia otros objetivos que tiene la normativa, como es el foco en derechos humanos. Ya tuvimos la primera sesión el 29 de julio con los directores y jefes unidad técnico pedagógica presentando la ley 20.911 y los objetivos del proyecto”. Los colegios son: Escuela Alonso de Ercilla y Colegio Pierrot de La Serena, Escuela Dagoberto Campos Nuñez y Escuela Juan Torres Martínez de Vicuña”.
El funcionario Constantino Guerrero afirma que “revisamos algunos planes y no salen actividades relacionadas con derechos humanos. Analizamos también los indicadores desarrollo personal y social (IDPS) de la agencia de la calidad, y ese indicador, que tiene que ver con participación ciudadana y vida democrática tampoco estaba muy bien desarrollado. Es muy minimalista el plan y falta abarcar a otras actividades relacionadas, como vida saludable, sexualidad, respeto, medioambiente, derechos humanos. En la fase estratégica del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) señala como se articulan estos planes obligatorios, entre ellos el Plan de Formación Ciudadana con la misión y la visión. Pero también la ley señala que tiene que articularse con los contenidos curriculares. Se puede trabajar muy bien con historia, lenguaje o educación física”.
Sobre relevar la memoria histórica del país, con efemérides que pueden incluirse en el calendario escolar, Constantino Guerrero enfatiza que “gestionamos con la administración anterior, algunas fechas que no estaban en el calendario escolar regional para que los establecimientos los puedan tomar y hacer sus conmemoraciones o actividades pedagógicas. Por ejemplo, el 30 de agosto el día nacional del detenido desaparecido que no estaba en el calendario regional y el 10 de diciembre el día internacional de la declaración universal de los derechos humanos. También se podrían agregar otras fechas, como el 16 de octubre de 1973 que fue el paso de la caravana de la muerte o el 08 de diciembre de 1973, fecha del asesinato del matrimonio Lejderman Ávalos en Gualliguaica. Hay fechas que no hay que olvidar, para que nunca más sucedan estos hechos”.
En ese sentido, Homero Vives agrega que “es poder construir en conjunto con los establecimientos una ruta que rescate la memoria en forma activa, que pretenda ir tomando estos puntos geográficos en que ocurrieron hechos deleznables. Y generar una ruta que contribuya al rescate en el territorio de la memoria histórica para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos puedan conocer de primera mano este recorrido”. Asimismo, Constatino Guerrero anticipa que “está la posibilidad de gestionar una capacitación externa con la Universidad de La Serena para que funcionarios puedan realizar un diplomado en educación en derechos humanos”.
Una de las participantes del proyecto es la directora Carol Becerra Santander de la Escuela Dagoberto Campos Nuñez, ubicada en la localidad de El Molle, comuna de Vicuña quien manifiesta que “como parte del plan de formación ciudadana y producto de la pandemia trabajamos con los valores de la tolerancia, el respeto, de escuchar al otro y el compromiso, y lo profundizamos con la caja de la emociones. También trabajamos con el taller de argumentación con temas históricos y la contingencia. Y tuvimos la elección de nuestro centro de alumnos que fue un proceso muy ordenado y democrático”. Sobre el desafío de un cambio de paradigma en los contenidos de los planes de formación ciudadana, de pasar de una educación cívica a una formación ciudadana que incluya la convivencia, la participación en una sociedad democrática y que haya un foco en derechos humanos, equidad y medioambiente, la directora Carol Becerra expresa que “me parece genial. Los niños tienen que ser formados en valores que son esenciales para logar una buena sociedad. Nos queda una tarea enorme”.
Ley 20.011 establece el Plan de Formación Ciudadana
La Ley 20.911 promulgada en 2016 estableció que cada establecimiento educacional en la educación parvularia, básica y media, debe construir y tener su Plan de Formación Ciudadana con el objetivo de entregar a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático. La ley también creó la asignatura de Educación Ciudadana obligatoria para 3° y 4° medio, a partir del año 2020.
Los programas y las acciones que se realicen al interior de las escuelas, colegios y liceos deben promover la comprensión del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a éste. También deben fomentar la valoración de la diversidad social y cultural del país, el respeto por los derechos humanos y la participación de los estudiantes en temas de interés público, entre otras materias. El Plan de Formación Ciudadana debe dar cumplimiento a 9 objetivos: 1. Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes; 2. Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa; 3. Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes; 4. Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño; 5. Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país; 6. Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público; 7. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela; 8. Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad y 9. Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo