Inicio Blog Página 521

Culmina programa que prepara a adolescentes de residencias de Mejor Niñez para una vida independiente 

Más de 20 niñas, niños y adolescentes desarrollaron talleres vocacionales y capacitaciones como barbería y estética integral, gracias a la iniciativa ejecutada por la Corporación ASOEM y financiada por el Gobierno Regional.  

“Proyección hacia una vida independiente”, lleva por nombre el proyecto piloto en Chile que ejecutó durante un año la Corporación ASOEM (Asociación de Emprendimiento del Desarrollo Social y Laboral), inversión de $18 millones del Gobierno Regional que benefició a más de 20 niños, niñas y adolescentes residentes de hogares del servicio Mejor Niñez de la región.  

El objetivo es eliminar las brechas sociales y lograr una autonomía progresiva en las personas que formaron parte de esta iniciativa, destacó la gobernadora regional, Krist Naranjo. 

“Es fundamental para nosotros poder llegar de forma oportuna, pensando y visibilizando el escenario de inserción laboral para que ellos puedan desarrollarse. Creo que aún estamos al debe en esta área y creemos que las políticas públicas que se desarrollen en adelante son fundamentales, por eso, como Gobierno Regional, también estamos disponibles para poder fortalecer esta línea de acción en apoyo directo a nuestros jóvenes”, aseguró la gobernadora.  

Poder entregar las herramientas necesarias para ser autovalentes a su egreso, realizar actividades asalariadas o emprendimientos y poder insertarse y desenvolverse en sociedad, así lo explicó Kimbelen Figueroa, presidenta y fundadora de la Asociación de Emprendimiento de Desarrollo Social y Laboral (ASOEM). 

“Ellos hicieron un curso de barbería y estética integral en las diferentes residencias del servicio Mejor Niñez de las tres provincias (Illapel, Ovalle y Coquimbo). Para nosotros es súper significativo e importante gestionar este proceso de inversión a nuestra corporación, porque a nosotros nos da una oportunidad de generar una verdadera ayuda en el ámbito laboral, porque hoy tenemos una problemática grave a nivel país que tiene que ver con el egreso de nuestros jóvenes y nosotros fuimos los primeros que levantamos esta bandera de lucha apoyando a esta red”, destacó Kimbelen.  

En detalle, este programa incluyó un set de cursos y capacitaciones como taller de orientación vocacional, formación en el oficio de estilista profesional, taller de transformación personal por medio de terapias de surf, taller de educación financiera, taller judicial, barbería, actuación en situación de crisis o conflicto y promoción de la autonomía progresiva basada en un enfoque socio-educativo.  

Para Ámbar (15), este curso “nos ayuda a prepararnos para el futuro y me pareció muy bien porque yo no sabía mucho de la peluquería y esas cosas, también el taller de surf el cual aún sigo practicando algunas veces y conocer mis derechos me ha ayudado mucho”. 

La señora Estela Cortés, la “Tía Estela”, lleva más de 30 años como estilista, pero hacer las capacitaciones en este curso ha sido una experiencia de vida “muy enriquecedora porque yo estoy trabajando hace muchos años con las chiquillas privadas de libertad a nivel país, he trabajado en varias penitenciarias y gracias a Dios siempre soy considerada porque yo me entrego hacia ellos”.  

Quienes participaron del programa recibieron un certificado que los acredita para desempeñarse laboralmente según el área que pudieron desempeñar durante el programa, esperando una oportunidad en la sociedad.  

Al menos 600 nuevos médicos requerirá la Región de Coquimbo por nuevos hospitales de La Serena, Coquimbo e Illapel

En sesión de la comisión de Salud y Deportes del CORE, presidido por la consejera Ximena Ampuero, la SEREMI de Salud, Paola Salas, informó sobre los requerimientos y brechas regionales en materia de profesionales de la salud. A nivel nacional, la región es una de las tres con menor dotación de médicos por cada 10 mil habitantes.


Con el fin de proyectar y levantar iniciativas para abordar la falta de médicos, especialistas y profesionales de la salud en la Región de Coquimbo, los integrantes de la Comisión de Salud y Deportes del Consejo Regional invitaron a la SEREMI de Salud, Paola Salas, para conocer a fondo el panorama local, los requerimientos y las brechas en esta materia.

Entre los datos proporcionados por la autoridad regional de salud, está el hecho de que hoy la región, sin considerar los nuevos hospitales proyectados para La Serena, Coquimbo e Illapel, requiere de 363 médicos especialistas, mientras que actualmente la red cuenta solo con 122, es decir, la región tiene una brecha de 241 especialistas al día de hoy. Oftalmólogos, anestesiólogos, cirugía de cáncer, medicina interna, ginecología y obstetricia son algunas de las especialidades con mayor déficit.

Sobre la relevancia de contar con estos antecedentes a la mano para el trabajo del CORE, la consejera Ximena Ampuero, presidenta de la comisión de Salud y Deportes, enfatizó en que “este es un tema que viene hace años, y con esta sesión especial de bicomisión de Salud y Educación, buscamos fundamentar y fomentar el trabajo para enfrentar este panorama, conociendo las aristas con que contamos para ir rompiendo estas brechas. Con el diagnóstico que nos entregó la SEREMI tenemos un panorama mucho más amplio y, lo más importante, es que podemos proyectarnos con una universidad estatal, como es la Universidad de La Serena, para ver si podemos tener una facultad de medicina y, con ello, aumentar la capacidad de formación de médicos”.

Una alternativa que se observa con atención, pues, como detalló la SEREMI, la única entidad superior que hoy dicta medicina en la región es la UCN, manteniendo no más de 30 a 35 egresados por año, en momentos en que debido a la pandemia cerca de 60 médicos no habrían podido hacer su internado hasta hoy.

Tras su presentación, la seremi Salas detalló que “van a venir grandes inversiones en la región de nuevos hospitales para La Serena, Coquimbo e Illapel, en los que se van a necesitar aproximadamente 600 médicos. Lo que le presenté a nuestras autoridades es el perfil epidemiológico de la necesidad de formar médicos, basado en que la gente se está muriendo de enfermedades que no estamos resolviendo completamente, como son el cáncer, que es la primera causa de muerte en la región, mientras que la segunda son las enfermedades cardiovasculares, seguida de las enfermedades del sistema respiratorio”.

Según lo planteado, resulta fundamental la formación de nuevos profesionales de la salud en materia de perfil epidemiológico territorial, enfatizando en cáncer, salud mental, Enfermedad de Chagas, patologías de población migrante, patologías de adulto mayor, consultas de morbilidad en Atención Primaria y controles preventivos.

Otro elemento que suma a la necesidad de especialistas en las tres provincias es la dispersión geográfica, considerando que el perfil de la salud de los habitantes difiere en las distintas zonas.

“Además de la infraestructura, hoy tenemos que mejorar en materia de recursos humanos, por lo que estamos avalando que, por ejemplo, se forme la carrera de Medicina en la Universidad del Estado, con un enfoque de funcionario público de prestador de servicio, un médico que tenga desarrollada la empatía por el territorio, que se quiera quedar en la región y que quiera hacer su vida acá en beneficio de la población a la que atiende”, agregó Salas.

A nivel nacional la media de médicos por 10.000 habitantes era de 22,8 en 2016, muy por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que es de 33. En la atención primaria regional, a nivel comunal urbano se trabaja con una dotación de 4 médicos por cada 10 mil habitantes y de 5,2 médicos por cada 10 mil personas en comunas rurales, considerando los tiempos asociados a desplazamientos en las rondas, que equivalen a un 30% del tiempo de la jornada.

CEAZA pronostica precipitaciones más intensas para las provincias de Limarí y Choapa durante el sábado 6 y domingo 7 de agosto

El área meteorológica del CEAZA, pronostica precipitaciones para la Región de Coquimbo entre el sábado 06 y domingo 07 de agosto, las que afectarían principalmente a las provincias de Choapa y Limarí.

Según detalla el Dr. Cristian Muñoz, modelador para aplicaciones de geociencias del CEAZA “el evento partiría entre la madrugada y mañana del sábado con precipitación en cordillera de toda la región, para luego desde el sábado en la mañana comenzar a llover también entre costa y precordillera de las provincias de Limarí y Choapa”.

Durante la tarde del sábado se espera que estas precipitaciones persistan y que también comience a llover entre valle y precordillera de la provincia de Elqui. Hacia la noche, se espera que la precipitación se intensifique en costa y valle de la provincia de Choapa para luego, desde la madrugada del domingo, intensificarse en precordillera de la misma provincia. Entre la madrugada y mañana del domingo, la precipitación comenzaría a declinar en toda la Región de Coquimbo, finalizando el evento durante las primeras horas de la tarde con precipitación solo en cordillera de las provincias de Limarí y Choapa.

El detalle de los montos acumulados esperados por provincia se distribuye según la siguiente tabla:

Bajas temperaturas

Desde el CEAZA indican que se espera que durante el evento el nivel de isoterma cero en la Región de Coquimbo fluctúe entre 1700 y 2800 msnm, valores considerados dentro del rango normal para la época del año.

Además, temperaturas mínimas por debajo de 3 °C se esperan entre sábado y lunes para los valles y precordillera de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

El evento se asocia al paso de un sistema frontal. Se recomienda tomar las precauciones pertinentes.

Más de 25 mil niños y niñas se deben vacunar contra el Virus Papiloma Humano

Los alumnos que cursen 4to y 5to básico en la región serán parte de esta importante estrategia.

Hasta la escuela Lucila Godoy Alcayaga de Coquimbo llegó la Seremi de Salud, Paola Salas para iniciar el proceso de vacunación contra el Virus Papiloma Humano en la región.

Durante el proceso, más de 25 mil estudiantes serán inmunizadas contra el Virus Papiloma Humano, estrategia del Ministerio de Salud incorporado al Programa Nacional de Inmunizaciones, cuya meta es prevenir el cáncer
Cervicouterino, de pene y ano en los niños y niñas que egresen de educación básica.

La estrategia forma parte del calendario de vacunación escolar y es realizada durante el segundo semestre de cada año tanto en colegios públicos como en privados.

La Seremi de Salud Paola Salas informó que en el proceso de vacunación los equipos de la atención primaria se acercarán a los establecimientos educacionales para realizar la vacunación correspondiente y además, sostuvo “Esperamos la colaboración de padres y apoderados, muy especialmente porque estas vacunas no requieren la autorización de los padres, pero sí deben otorgar tranquilidad y confianza a sus hijos”.

Además, la Autoridad Sanitaria señaló que “Lo que nos preocupa es que tenemos que proteger a nuestros niños hacia el futuro, y en el caso del Virus Papiloma Humano es importante administrar las vacunas mucho antes del
inicio de la actividad sexual, por esto, se vacuna en 4to y 5to básico”.

Por su parte, Mario Cerda, Director de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga reforzó el llamado a los padres “Esta vacuna va en beneficio de nuestros niños y estudiantes y el mensaje para los apoderados es que pierdan el miedo a la vacuna”.

En Chile, el cáncer Cervicouterino causa más de 600 muertes al año en mujeres de edad reproductiva, de 15 a 44 años. A nivel nacional serán beneficiadas un total de 150 mil niñas, de cuarto y quinto básico, lo que implica coordinaciones con el Ministerio de Educación y un amplio despliegue en terreno de los equipos de atención primaria de salud, los encargados de realizar la vacunación en los diversos establecimientos educacionales.

Si bien infección por virus papiloma humano ocurre principalmente en la adolescencia y edad juvenil, la recomendación internacional es que esta población esté protegida antes del primer contacto con el virus, por otra
parte, se ha demostrado que la vacuna produce mejor respuesta inmune a edades más tempranas.

Abren inscripciones para postular a evento nacional ExpoMundoRural 2022

La instancia de comercialización agrupará en un solo lugar a productores y productoras de distintas regiones del país.

Una importante vitrina de comercialización dispondrá el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP): la ExpoMundoRural 2022 que se realizará desde el 22 al 25 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

Es así que la institución del Ministerio de Agricultura ya tiene abierto el proceso de postulación para sus usuarios y usuarias, tanto de la región de Coquimbo como del resto del país, el que concluirá el 12 de agosto.

Para inscribirse los interesados e interesadas deben ingresar a la página web www.indap.gob.cl/expomundorural, en donde se encuentra un formulario, así como también información correspondiente a la admisibilidad, evaluación técnica de antecedentes, obligaciones y deberes, entre otros puntos.

La Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, señaló que la ExpoMundoRural permite visibilizar “el aporte y las potencialidades en materia social, económica, ambiental y cultural de la Agricultura Familiar Campesina, como agente relevante para la sociedad nacional, tanto en el mundo rural como para el urbano. Y, especialmente, posibilita que nuestros usuarios y usuarias vendan directamente a un público masivo como es el de la región Metropolitana. Además, pueden generar contactos que derive en que tengan clientes durante todo el año. Por eso, los invitamos a que revisen los requisitos que se han establecido y si los cumplen realicen la postulación”.

El Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, puntualizó que a raíz de la pandemia uno de los puntos más críticos para el mundo rural “ha sido el de la comercialización, lo que ha llevado a que los productores y productoras tuvieran que idear nuevas formas de promocionar sus productos y de comercializarlos, lo que han hecho principalmente a través de las redes sociales. Y ahora, el participar en una instancia de comercialización como es la ExpoMundoRural, que es de forma presencial y masiva, sin duda les trae una serie de beneficios, especialmente en lo relacionado con concretar más ventas y, por tanto, obtener mayores ingresos”.

Pueden participar del proceso de selección todos aquellos usuarios y usuarias de INDAP debidamente acreditados en cualquiera de las agencias u oficinas de área de la institución, que cumplan los requisitos descritos en las bases de convocatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, deberán cumplir requisitos adicionales que están relacionados a exigencias sanitarias y/o legales y normativas, propias del rubro, producto o giro respectivo.

En caso de consultas o dudas los usuarios y usuarias de INDAP pueden enviar un correo electrónico a expomundorural@indap.cl.

Pareja de Río Hurtado gana campeonato regional de cueca

Mariela Valenzuela y su hijo Rodrigo Godoy levantaron el trofeo de campeones del certamen organizado por la Corporación Cultural de Campeones y Cuequeros de Chile, en Coquimbo, y representarán a la región en el campeonato nacional a disputarse a fin de año.

Una hermosa noticia fue la que protagonizaron dos bailarines de Río Hurtado. Este fin de semana se disputó el campeonato regional de cueca, que organiza la Corporación Cultural de Campeones y Cuequeros de Chile, en Coquimbo.

En el certamen regional, la comuna de Río Hurtado se hizo presente con la pareja conformada por Mariela Valenzuela y su hijo Rodrigo Godoy Valenzuela, quienes llegaron a la instancia final, donde su baile fue
merecedor del primer lugar a nivel regional.

Madre e hijo tuvieron poco tiempo de preparación para el certamen, pero la motivación fue inmediata para competir.

“Nos motivamos con mi mamá y ambos sabíamos que teníamos que hacerlo representando a la comuna de Río Hurtado. Hice la documentación, pero igualmente sentía el peso de representar a nuestra comuna en un campeonato regional. Estamos contentos con el resultados y ahora hay que pensar en sacar el primer lugar a nivel nacional”, comentó Rodrigo.

La alegría también fue para Mariela Valenzuela, quien también es funcionaria de la salud municipal en Las Breas. Este primer lugar obtenido tiene un sabor especial que ella misma reconoce. “Siempre hay un Dios que lo puede todo, me puso en mi camino la publicación del campeonato y fuimos a participar, porque somos cuequeros de tomo y lomo, nuestra intención era participar y traer algún lugar. Llegamos allá y dijimos que teníamos que darlo
todo en la pista. Estoy feliz, es un sentimiento muy bonito y es una cueca diferente (…), es una cueca simple, pero con ese sentimiento de madre a hijo”, detalló Mariela.

Ambos bailarines representarán a l Río Hurtado en el certamen nacional, aspecto que valoró la alcaldesa de la comuna, Carmen Juana Olivares, quien recibió a los ganadores en el municipio, manifestando su total respaldo a la pareja conformada por vecinos de la comuna.

“Estoy muy contenta, que una funcionaria municipal sea campeona regional y es muy emocionante ver bailar a una madre con su hijo y compartiendo una pasión que es la cueca(…) Nosotros vamos a poner todo a disposición para que ellos puedan ensayar y tener todo el apoyo para asistir al campeonato nacional. Rescatar la alegría de Mariela en poder llevar la imagen de Río Hurtado hacia afuera de la región”, manifestó Olivares.

La pareja riohurtadina alistará un baile propio de la región en el campeonato nacional de cueca a realizarse a fin de año, deseando que dejen bien puesto el nombre de la comuna y la región de Coquimbo.

Potencian proyectos de innovación con foco en la economía circular en la región

500 millones fue el aporte entregado por CORFO para la generación de productos sustentables a través de descartes provenientes de la agricultura, pesca, acuicultura, minería, entre otros. El apoyo fue a través del programa Activa Inversión con foco en Economía Circular, que tiene abierta una nueva convocatoria hasta el 19 de agosto a través de www.corfo.cl

Apoyar el desarrollo de un ecosistema relacionado a la economía circular, orientado a generar conciencia y gestión productiva sostenible, es el objetivo de la estrategia dirigida al uso eficiente de recursos primarios para que las actuales y futuras generaciones cuenten con un territorio impulsor del triple impacto.

Una de las iniciativas apoyadas fue “Recargo”, empresa regional que se dedica a sistemas de recarga de productos de limpieza a granel, y que cuenta actualmente con punto fijo de ventas, así como un furgón que va a domicilio desde Las Compañías hasta la Cantera.

Con respecto al apoyo, Carla Aguilar, su cofundadora indicó que “para nosotros fue un tremendo apoyo para implementar nuevos canales de venta, además contaremos con un vehículo eléctrico porque la idea es migrar a la electro movilidad, así como también un modelo de franquicias para poder escalar el negocio y aumentar nuestra producción de detergentes y productos de limpieza en una fábrica mucho más sustentable”.

Y es que la sustentabilidad es uno de los ejes que tanto Corfo como el Gobierno Regional están impulsando para diversificar la matriz productiva a través del respeto por el medio ambiente. Al respecto la Gobernadora Regional, Krist Naranjo señaló que, “como Gobierno Regional, tenemos una perspectiva de desarrollo que debemos fortalecer y que se relaciona directamente con la sustentabilidad, que ya no es una alternativa, sino que una necesidad urgente de poder implementar y para ello necesitamos cambiar los procesos productivos a través de la incorporación de la economía circular. Estamos completamente comprometidos para seguir fomentando esta línea de desarrollo y trabajar en conjunto con las distintas empresas que se están fortaleciendo en la materia”. 

De igual manera, otra de las empresas apoyadas fue Elquimia, que trabaja con los residuos de la industria de la papaya, colaborando con las productoras artesanales de conservas que históricamente han descartado sus semillas, las que son aprovechadas para la extracción de un aceite altamente nutritivo para el cuidado cosmético.

Su fundadora, Daniela Bustamante, dijo que “gracias al apoyo pudimos comprar material para la fabricación de productos e implementar infraestructura que nos permitió independizarnos  con un taller completamente habilitado para el trabajo de Elquimia”.

Un apoyo que fue posible a través del Programa Activa Inversión, con Foco en Economía Circular de Corfo, que contó con el Financiamiento Regional, y que actualmente tiene abierta una nueva convocatoria hasta el 19 de agosto.

Al respecto el Director Regional de Corfo, Andrés Zurita, señaló que “queremos invitar a las empresas, que quieran desarrollar un modelo de negocios circular, a postular a esta iniciativa que busca apoyar la generación de un ecosistema regional de una red alineada con modelos de negocios circulares y cohesionada y articulada con el fin de acelerar la transición a esta economía, a través del uso eficiente de los recursos primarios”.

Otro de los beneficiarios fue Jaime Muñoz de la empresa Grupo el Peñón, quienes actualmente están desarrollando una industria que permitirá revalorizar los neumáticos fuera del uso minero, generando con ellos carbón, combustible, ya sea gaseoso o líquido, junto con alambre. Un proceso que señala, “se desarrolla  mediante calor, por lo que no genera combustión”. Además, comenta que es absolutamente necesario “producto  de que ley REP del año 2016, entra a operar en materia de neumáticos en desuso en el 2023 y empieza a exigir una revalorización en un 25%, y esto va de manera creciente hasta 2030 donde el 100% de los neumáticos van a tener que valorizarse y esa es nuestra apuesta y sin el apoyo de Corfo hubiera sido muy difícil partir”.

Aumento de motocicletas: ¿Es momento de poner freno al problema?

Un lector nos informa de una colisión entre un camión recolector de basura y una motocicleta ocurrido al mediodía del lunes pasado en una calle céntrica de Ovalle.

El accidente tuvo lugar en la intersección de las calles Pescadores y Coquimbo, en la parte posterior del Hospital Antiguo, que hoy funciona provisoriamente como municipio.

Según el testigo el conductor del camión hizo un viraje para estacionarse, sin advertir la presencia de una motocicleta que circulaba a alta velocidad.  Afortunadamente el accidente no tuvo consecuencias graves, pero estuvo a punto de ocurrir una tragedia.

Este lector nos hace notar a su vez su inquietud por el aumento de motocicletas circulando por las estrechas calles de la ciudad, en especial desde el comienzo de la Pandemia de Coronavirus, la mayoría funcionando como entrega de alimentación a domicilio.

Si bien estas pequeñas máquinas son una solución para desplazarse de un lugar a otro en una ciudad de calles estrechas, congestionadas por el incremento anual de automóviles, camionetas, camiones o buses, en cambio es preocupante que muchas de estas máquinas no tengan aun su patente identificadora , o – lo que es peor aun – que los conductores carezcan de la licencia especial que se requiere para conducir estas máquinas , o la experiencia suficiente para hacerlo.

Y a diario se les puede ver circulando en la corriente vehicular a velocidades poco prudentes, esquivando a otros vehículos cuyos conductores deben hacer esfuerzos para evitar contactos que pudieran causar un accidente mayor en el que se vean comprometidos varios móviles.

La pregunta es si se está fiscalizando de manera adecuada estas máquinas y a sus conductores, al menos para que tengan patentes identificadoras y sus conductores la experticia suficiente y la capacidad sicológica para manejarlas.

El del lunes fue un accidente menor, pero por todos los antecedentes mencionados en estas líneas, en cualquier momento podría ocurrir una tragedia con una o muchas víctimas.

Tal vez este sea el momento de ponerle freno al problema.

M.B.I.

Obituarios hoy jueves 4 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JILBERTO ANTONIO MONTALVÁN Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Canelos s/n Ovalle. Estejueves 4 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Los Trigos.

JULIO ALFREDO MARÍN Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Inmaculada Concepción de avenida Las Torres en Ovalle. Este jueves 4 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

MIGUEL ANTONIO MUÑOZ CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de villa San José, Sotaquí. Misa y funeral a confirmar.

NATALIA DEL CARMEN CASTRO MONARDES Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela z 12 La Torre, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Juzgado de Garantía de La Serena amplia detención de involucrados en homicidio y homicidio frustrado en la comuna

El Juzgado de Garantía de La Serena decretó hoy –miércoles 3 de agosto– la ampliación de la detención de F.P.H y Q.A.Z.R., involucrados en los delitos de homicidio y homicidio frustrado. Ilícitos que habrían sido perpetrados esta madrugada en la avenida Francisco de Aguirre de la comuna.

En la audiencia de control de la detención, el magistrado Edgardo Pinto Solís, decretó la legalidad de la detención y accedió a la solicitud del Ministerio Público, a la que se allanaron tanto la defensa como el querellante particular, por lo que fijó para las 11:30 horas de mañana jueves 4 de agosto, la audiencia de formalización de la investigación, por existir diligencias pendientes que permitan dilucidar los hechos.

Hasta dicha audiencia, los imputados deberán permanecer detenidos en tránsito en el centro penitenciario Huachalalume de La Serena.

Fuente: Corte de Apelaciones de La Serena

TMO recibe este viernes estreno nacional de destacado elenco actoral

La obra “Quién le dará de comer a las palomas o la obscena timidez de tu regazo” de la compañía La Malinche Teatro se presenta de forma gratuita este 5 de agosto en Ovalle, con función una para la comunidad escolar de la ciudad y otra para todo público. 

Llega a Ovalle La obra llamada Quién le dará de comer a las palomas o la obscena timidez de tu regazo”, la quinta creación de la compañía La Malinche Teatro; la que fue escrita y es dirigida por Fabiola Ariadna Ruiz y con apoyo del Fondart Nacional de Trayectoria 2021 para su realización. El montaje tendrá su estreno nacional en el TMO este viernes 5 de agosto, con una función especial para estudiantes secundarios (10 horas) y otra estelar, dirigida a público general (20 horas). 

Al igual que en sus reconocidos trabajos anteriores como El abismo de los pájaros y Réquiem, la compañía ofrece al público una profunda reflexión en torno a nuestra memoria, cultura e idiosincrasia; con un estilo de puesta en escena que se destaca por el intimismo, su mirada crítica, como también por el humor negro.

La obra está centrada en la relación de una familia fragmentada por el pasado, la que está compuesta por la madre (Clara), quien padece de un incipiente alzheimer; Esperanza, su hija y leal compañía y Angustia, su joven cuidadora. En la familia está presente el fantasma de su hijo Belisario, un agente de inteligencia que se distanció de ella hace muchos años y que, en vísperas de Navidad, anhela reencontrarse con ella, desencadenando la obligación de enfrentar los secretos y fantasmas del pasado. Una historia que nos habla de amor, odio y perdón.

La obra y elenco

El montaje está protagonizado por las actrices Soledad Cruz, María Angélica Luzzi, Verónica Medel y el actor Víctor Montero, todos profesionales con amplia trayectoria en producciones de teatro, televisión y cine 

Mientras que Soledad Cruz estuvo en la exitosa teleserie “Perdona nuestros pecados” y en obras como “La Espera”, Víctor Montero por su parte, ha participado en largometrajes como “Caleuche”, teleseries como “Esperanza” y series como “los secretos del cardenal” e “infieles”.

En el caso de María Angélica Luzzi, ella participó en obras anteriores como “Réquiem” y “El abismo de los pájaros”, además de teleseries como “Verdades Ocultas” y programas como “Mea Culpa”, entre otros. Finalmente, Verónica Medel, de amplia trayectoria teatral, ha participado de obras como “Los despertares de Marín” y “El increíble traductómetro de la Dra. Melina Melinao” entre otras.

Las entradas de la obra, que se presenta este viernes a partir de las 20 horas, están disponibles de forma gratuita a través de www.tmo.cl