Inicio Blog Página 522

TMO recibe este viernes estreno nacional de destacado elenco actoral

La obra “Quién le dará de comer a las palomas o la obscena timidez de tu regazo” de la compañía La Malinche Teatro se presenta de forma gratuita este 5 de agosto en Ovalle, con función una para la comunidad escolar de la ciudad y otra para todo público. 

Llega a Ovalle La obra llamada Quién le dará de comer a las palomas o la obscena timidez de tu regazo”, la quinta creación de la compañía La Malinche Teatro; la que fue escrita y es dirigida por Fabiola Ariadna Ruiz y con apoyo del Fondart Nacional de Trayectoria 2021 para su realización. El montaje tendrá su estreno nacional en el TMO este viernes 5 de agosto, con una función especial para estudiantes secundarios (10 horas) y otra estelar, dirigida a público general (20 horas). 

Al igual que en sus reconocidos trabajos anteriores como El abismo de los pájaros y Réquiem, la compañía ofrece al público una profunda reflexión en torno a nuestra memoria, cultura e idiosincrasia; con un estilo de puesta en escena que se destaca por el intimismo, su mirada crítica, como también por el humor negro.

La obra está centrada en la relación de una familia fragmentada por el pasado, la que está compuesta por la madre (Clara), quien padece de un incipiente alzheimer; Esperanza, su hija y leal compañía y Angustia, su joven cuidadora. En la familia está presente el fantasma de su hijo Belisario, un agente de inteligencia que se distanció de ella hace muchos años y que, en vísperas de Navidad, anhela reencontrarse con ella, desencadenando la obligación de enfrentar los secretos y fantasmas del pasado. Una historia que nos habla de amor, odio y perdón.

La obra y elenco

El montaje está protagonizado por las actrices Soledad Cruz, María Angélica Luzzi, Verónica Medel y el actor Víctor Montero, todos profesionales con amplia trayectoria en producciones de teatro, televisión y cine 

Mientras que Soledad Cruz estuvo en la exitosa teleserie “Perdona nuestros pecados” y en obras como “La Espera”, Víctor Montero por su parte, ha participado en largometrajes como “Caleuche”, teleseries como “Esperanza” y series como “los secretos del cardenal” e “infieles”.

En el caso de María Angélica Luzzi, ella participó en obras anteriores como “Réquiem” y “El abismo de los pájaros”, además de teleseries como “Verdades Ocultas” y programas como “Mea Culpa”, entre otros. Finalmente, Verónica Medel, de amplia trayectoria teatral, ha participado de obras como “Los despertares de Marín” y “El increíble traductómetro de la Dra. Melina Melinao” entre otras.

Las entradas de la obra, que se presenta este viernes a partir de las 20 horas, están disponibles de forma gratuita a través de www.tmo.cl

CESFAM Fray Jorge realizará encuentro por la lactancia materna, apego y primera infancia

En el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el centro de salud ha organizado talleres y una muestra de stand informativos.

Este jueves 4 de agosto en las dependencias del Centro de Salud Familiar, CESFAM, de la Población Fray Jorge, se realizará el «Encuentro por la Lactancia Materna, Apego y Primera Infancia», actividad a la que se encuentra invitada la comunidad y las redes de trabajo intersectorial del centro médico.

El objetivo de este encuentro, que se llevará a cabo entre las 10:00 y las 12:30 horas, es que los asistentes se puedan informar de los diversos programas que trabajan en la red de infancia, y además participar de talleres respecto a la Lactancia materna, no sólo como un vínculo entre madre e hijos, si no como una instancia social y vital donde todos y todas son parte.

Talleres y stand

De acuerdo a la programación de la actividad, a partir de las 10:00 horas se abrirá la muestra de stand preparados por diversos departamentos del CESFAM Fray Jorge y entidades promotoras y encargadas del cuidado de la infancia.

Entre ellos, el Programa Infantil, la Sala de Estimulación Temprana, Clínica de Lactancia Materna del CESFAM, Jardín Infantil Rayito de Sol, Chile Crece Contigo, Oficina Protección Derechos Infantojuveniles, OPD, Programa Senda Previene Ovalle, Irulla Colectiva Mujeres y maternidades.

En cuanto a los talleres estos iniciarán a las 10:30 horas y estarán enfocados en la lactancia materna y el apego:

1.- «Clínica de Lactancia Materna: Técnicas de amamantamiento», dictado por las nutricionistas Rocío Jara y Bárbara Bolados.

2.- «La boca de nuestro bebé: puerta de entrada a la lactancia», dictado por la Cirujana Dentista Tatiana Valenzuela.

3.- «Aspectos sicológicos que inciden en la lactancia», dictado por Psicóloga Diana Escudero.

4.- «Técnicas de porteo», a cargo de la carrera Técnico en Enfermería del CFT Santo Tomás, sede Ovalle.

5.- «La labor de una Consejería de la Lactancia», dictado por el Grupo de apoyo Lactancia Materna Ovalle, Irulla Colectiva Mujeres y Maternidades.

6.- «Embarazo y consumo de sustancias psicoadictivas: Consecuencias en la salud de la madre y el feto», dictado por el sicólogo José Hidalgo.

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Desde el año 1992 se celebra en más de 120 países la Semana Mundial de Lactancia Materna , instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, la que tiene como propósito la  protección, fomento y el apoyo de la lactancia materna en los distintos países del mundo.

Cada año entre el 1 y 7 de agosto se realizan diversas actividades de promoción de la lactancia materna, como un forma de conmemorar el acuerdo de la firma de la Declaración de Innocenti realizada en 1991.

Este año, el tema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM 2022) es Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando.

Municipio de Río Hurtado busca financiamiento a infraestructura deportiva

La jefa comunal, Carmen Juana Olivares, solicitó a las autoridades del deporte en la región contar con una pista que albergue el ciclismo y el skate, además de observar otras superficies para albergar otras disciplinas deportivas en la comuna.

La alcaldesa de Río Hurtado Carmen Juana Olivares sostuvo un importante encuentro con autoridades regionales del deporte. En específico, se reunió con el seremi de este ramo, Fernando Medina y el director regional del Instituto Nacional de Deportes Jonathan Pino, para planificar un trabajo en conjunto para el desarrollo del deporte en la comuna.

Uno de los puntos que se abordaron en la cita fue la posibilidad de que la comunidad pudiese practicar otros deportes distintos al fútbol, para lo cual la alcaldesa Olivares menciona la posibilidad de contar con financiamiento gubernamental para construir la infraestructura adecuada para la realización de las disciplinas deportivas.

Una de las ideas es que la comuna pueda contar con una pista de Pump Track, un circuito de tierra o asfalto con curvas y saltos, destinado a la práctica de cualquier disciplina que tenga ruedas sin motor, como el ciclismo, patines o monopatín. Así lo señaló la alcaldesa Carmen Juana Olivares.

“Nosotros debemos implementar diferentes disciplinas deportivas y para ello requerimos de fondos públicos para implementarlos. Para eso, solicitamos una pista de pump track para que todos en la comuna tengan acceso, para instalar en el sector alto, bajo y secano. Recorrimos el IND, además, viendo distintas disciplinas. La autoridad nos manifestó la intención de ingresar un proyecto al Gobierno Regional relacionados con kits de disciplinas en diferentes comunas de la región y yo como alcaldesa los apoyaré para implementar ese proyecto en Río Hurtado”, sostuvo Olivares.

El Seremi de Deportes, Fernando Medina, sostuvo que la comuna de Río Hurtado tiene ventajas para desarrollar deportes en específico y analizar líneas de financiamiento para el requerimiento de la comuna.

“Junto con el director regional del IND tuvimos la posibilidad de discutir en cómo potenciar el deporte en su comuna. Creemos que tiene potencial para desarrollar deportes emergentes como el trail, relacionado con el atletismo en nivel competitivo. En temas de infraestructura, vimos algunas líneas para desarrollar algunos elementos y potenciar el deporte”, dijo el Seremi.

Al encuentro también asistió el encargado de la oficina de Deportes de la Municipalidad de Río Hurtado, Alejandro Guerrero, quien también mencionó a las autoridades regionales la posibilidad de contar con otras superficies e infraestructura, como una especial para el tenis y la escalada deportiva, acorde a la realidad de Río Hurtado.

Invitan a limarinos a participar en segundo Ensayo Nacional Presencial PAES

Una nueva oportunidad para ensayar el examen de ingreso a la universidad tendrán, este sábado, estudiantes de enseñanza media y todo aquel egresado que desee postular a la educación superior.

Por segunda vez en el año, las instituciones de educación superior Santo Tomás, llevarán a cabo el Ensayo Nacional Presencial PAES, con el fin de apoyar a los jóvenes que este año decidirán su futuro en la educación superior. La instancia se realizará este sábado 6 de agosto a las 09:30 horas y estará dirigida a estudiantes y egresados de enseñanza media. La actividad se replicará en las 22 sedes, desde Arica a Punta Arenas.

En la sede ovallina del establecimiento de educación superior, podrán rendir el ensayo alumnos de los distintos colegios de la provincia de Limarí, quienes vivirán una jornada que tiene como objetivo generar un espacio en donde pongan a prueba sus conocimientos en tiempo real y estén bajo las mismas exigencias que posteriormente tendrá la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Durante este ensayo nacional los estudiantes realizarán las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras.

Cabe destacar que la iniciativa posee cupos limitados, por lo que los interesados podrán inscribirse a través del sitio web ensayo.santotomas.cl con plazo máximo hasta el viernes 5 de agosto. Además, a los asistentes se les exigirá pase de movilidad habilitado para llevar a cabo ambas pruebas.

En Ovalle el ensayo se realizará en la sede de Santo Tomás ubicada en calle Vicuña Mackenna #520.

Fondos Cultura abre su convocatoria 2023 con foco en la reactivación económica, género y territorialidad

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio optó por simplificar las líneas de postulación, eliminar la duplicidad de financiamiento y facilitar la postulación de las y los creadores nacionales. Se trata además de la primera vez en que el Fondo de Artes Escénicas fue trabajado en conjunto con el Consejo Nacional de Artes Escénicas.

Con énfasis en la reactivación inclusiva, territorialidad y enfoques de género, además de la  simplificación y mayor orientación para los postulantes en el proceso, este martes el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió la convocatoria 2023 de los Fondos Cultura, versión que a través de sus cinco fondos y 46 líneas entregará más de $34 mil millones ($34.141.179.392) para el financiamiento de proyectos culturales y artísticos de todas las regiones del país.

“Los fondos de cultura son un instrumento icónico e histórico que este año presenta todas las transformaciones que pudimos realizar dado el contexto presupuestario. Profundizamos el enfoque de género en todos los fondos, eliminamos la etapa de admisibilidad que solo era una barrera para segregar y, por primera vez, las Becas Chile Crea permitirán rendir gastos de cuidado de niñas, niños y niñes en etapa preescolar y escolar básica, lo que representa un primer paso para reconocer los cuidados como una actividad, y también para ponernos al día con la responsabilidad que nos compete para permitir que quienes cuidan, que son en su gran mayoría mujeres, puedan estudiar y recibir el apoyo que requieren”, destacó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez.

La convocatoria 2023 apelará también a mejorar las condiciones de participación de mujeres en los proyectos. Dentro de las medidas contempladas está la ampliación de criterios asociados al género, donde las mujeres puedan -por ejemplo- desarrollar roles de los que han sido excluidas históricamente, y la modificación del concepto “currículo”, dado que muchas veces las mujeres se ven impedidas de realizar una carrera de forma sostenida al mismo tiempo que los hombres.

Otro énfasis es la priorización de iniciativas que tengan un alto impacto social, comunitario y sectorial, lo que significará priorizar la selección de agentes sectoriales que tengan un importante vínculo con las comunidades y el territorio. En esta materia se integran cuotas de selección por región, que aseguren la adjudicación de a lo menos un proyecto regional con puntaje elegible y adicionalmente se presentan líneas con selección por macrozona.

Para agilizar el proceso de postulación y lograr que todos los proyectos que cumplan con las condiciones sean evaluados, se elimina la etapa de admisibilidad. Solo quedarán fuera de bases aquellas iniciativas que, por ejemplo, no cumplan con el anonimato exigido y/o con los derechos autorales, o que sus integrantes presenten incompatibilidades u otros requisitos de relevancia.

Detalle por Fondo

El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2023, en sus convocatorias Fondart Nacional y Fondart Regional, tiene un presupuesto de $5.740 millones ($5.739.600.668) y $6.615 millones ($6.615.138.724), respectivamente. Este último registra un crecimiento de un 12% respecto del año anterior.

Esta versión representa una transición de Fondos Cultura con miras a la implementación de un próximo Sistema Nacional de Financiamiento Cultural. Este año se da inicio a este cambio con un Fondo de Transición que simplifica las líneas de postulación, elimina la duplicidad de financiamiento y permite facilitar la postulación de las y los creadores nacionales.

El Fondo de Artes Escénicas 2023 y sus 10 líneas tendrán un presupuesto total de $4.193 millones ($4.193.000.000). Esta es la primera convocatoria trabajada en conjunto con el Consejo Nacional de Artes Escénicas, que priorizó criterios de selección que potencien la reactivación inclusiva del sector y la equidad territorial. Así, por ejemplo, se crea la modalidad de Apoyo a la Programación en Espacios Escénicos, que apunta a fomentar la empleabilidad del sector a través de la contratación de artistas, agrupaciones y/o compañías de las artes escénicas y la reapertura de espacios, mediante la asignación de al menos un 70% del presupuesto al pago de contratos laborales.

Así también, se crea la modalidad de Festivales y Encuentros de Trayectoria, la que entregará financiamiento a iniciativas que cuenten con al menos seis versiones anteriores y que contribuyan a la difusión, profesionalización y articulación de redes y alianzas tanto a nivel nacional como internacional. En la Línea de Creación y Producción de Montajes Escénicos se incorpora el criterio de vínculo con el territorio de ejecución, tanto de la persona responsable como del equipo de trabajo, estableciendo que un 50% de los integrantes debe residir en la región donde se desarrolla el proyecto.

El Fondo del Libro y la Lectura 2023 y sus seis líneas cuenta con un presupuesto total de $5.875 millones ($5.875.000.000). Como parte del cumplimiento de los lineamientos transversales, contempla la priorización de iniciativas que tengan alto impacto comunitario y territorial, como es el caso de festivales, ferias del libro y bibliotecas populares. La convocatoria incorpora en la Línea de Fomento a la Lectura criterios de inclusividad, privilegiando iniciativas que involucren audiodescripción, sistema braille, lengua de señas y/o subtítulos descriptivos destinados a la inclusión de personas con discapacidad visual y/o auditiva.

La convocatoria 2023 del Fondo de la Música y sus ocho líneas contempla un presupuesto total de $3.875 millones ($3.875.000.000). Entre las principales novedades está la idea de fomentar la selección de grupos y comunidades que han estado históricamente relegadas en el ecosistema musical, como las mujeres y agentes de regiones distintas a la Metropolitana, mediante la implementación de cuotas de selección y modalidades regionales. Asimismo, se podrán mejorar las condiciones salariales de los seleccionados y seleccionadas mediante el aumento de los montos máximos por proyecto y la incorporación de un criterio explícito para priorizar la contratación de agentes sectoriales.

El Fondo Audiovisual 2023 y sus 12 líneas contará con un presupuesto total de $7.843 millones ($7.843.440.000). Las principales novedades contemplan la creación de líneas de Videojuegos y Audiovisual Interactivo o Experimental y la línea de Webseries, que incluye todos los procesos de creación y producción. Además, en la línea de Investigación se incluyen criterios de selección para proyectos que aborden la participación femenina en producciones cinematográficas, además del panorama actual de la distribución de cine en contexto de crisis sanitaria, pensando en la globalidad de las plataformas disponibles en la actualidad.

Postulaciones disponibles en https://www.fondosdecultura.cl/ (se debe estar inscrito en Perfil Cultura).

Las fechas de cierre de los fondos son:

Becas Chile Crea: jueves 1 de septiembre.

Fondo de la Música: viernes 2 de septiembre.

Fondo del Libro – Línea Creación: miércoles 7 de septiembre.

Fondo del Libro – otras líneas: jueves 8 de septiembre.

Fondart Nacional: viernes 9 de septiembre.

Fondart Regional: lunes 12 de septiembre.

Fondo de Artes Escénicas: martes 13 de septiembre.

Fondo Audiovisual: jueves 15 de septiembre.

Mesa Multisectorial sesiona para fomentar el empleo en la región

Propuestas de mediano y largo plazo que apuntan a generar empleos dignos y de calidad son las metas que se plantea la instancia.

Analizar las características del panorama del empleo regional, conocer las brechas que se generan tanto en el requerimiento de puestos de trabajo como de la oferta de empleo que la ciudadanía percibe y la proyección de la inversión pública, fueron algunos de los temas planteados en una nueva sesión de la Mesa Multisectorial para el empleo regional.

En la instancia también se analizó el comportamiento de la Tasa de Desocupación regional que se situó en un 9,3% en el trimestre abril-junio, anotando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del año anterior.

En este sentido el Delgado Presidencial Regional, Rubén Quezada, comentó que “sabemos que la región ha sido golpeada por la sequía en múltiples aspectos y el empleo es uno de esos, el sector de la agricultura ha disminuido de manera importante la capacidad de oferta laboral que ha tenido respecto a los años previos. Por lo mismo, desde el Gobierno estamos trabajando en poder potenciar las distintas iniciativas sobre todo los grupos más rezagados que son principalmente los jóvenes en edad laboral y también las mujeres, a través del Plan Chile Apoya y la inversión pública. Esto son grupos prioritarios en los cuales vamos a avanzar con distintas estrategias desde los servicios públicos para favorecer su inserción laboral y con eso mejorar nuestros índices de empleo”.

La jornada contó con la participación del director del Observatorio Laboral SENCE de la Universidad Católica del Norte, Pablo Pinto, quién aportó desde la academia con información relevante que permite una mirada que complementa las iniciativas impulsadas por el Gobierno.

“Hemos identificado brechas en algunos sectores, como generacionales con desempleo en los jóvenes y mujeres. A partir de ahí observamos los sectores de la actividad económica que pueden tener mayor impacto en la generación de empleo en el corto y mediano plazo y lo que tratamos de hacer con eso es fomentar él destrabe de una serie
de proyectos de inversión que pueden asegurar a la región de Coquimbo volver a los niveles de empleo que teníamos previo a la pandemia”, explicó Pablo Pinto.

Mientras que la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, detalló los objetivos que se ha planteado la Mesa Multisectorial y explicó que “tenemos un gran desafío que es generar un cambio en la matriz productiva y en el desarrollo de la región en materia económica con una reactivación que nos permita recuperar el empleo, avanzar en la generación de empleo formal y avanzar en la escala de remuneraciones que es bastante baja en nuestra región. Y ese desafío ha obligado a que busquemos opciones en profundidad, con un análisis muy técnico con el propósito de lograr generar propuestas de mediano y largo plazo que apunten a generar empleos dignos y de calidad que es el mandato que nos ha dado el presidente Gabriel Boric para la región y a nivel país”.

La Seremi del Trabajo además agregó que en este sentido se buscará la focalización y optimización de los recursos que invertirá el estado para la generación de empleo en una alianza entre el sector público y privado para el desarrollo regional.

La mesa multisectorial impulsada por la Seremi del Trabajo en la región de Coquimbo considera la participación de las carteras de Economía, Obras Públicas, Agricultura, Minería, Minvu, Mujer y Equidad de Género, Desarrollo Social y la Subdere.

Activan fiscalizaciones a vehículos de servicios turísticos para evitar siniestros en viajes

Inspecciones a la documentación de conductores y maquinarias, cumplimiento de las condiciones de seguridad al interior de los buses, verificación de los dispositivos de velocidad y distancia, además del examen del estado de neumáticos y luces son algunas intervenciones que realizan funcionarios especializados para el resguardo de los pasajeros, tras coordinación del Ministerio de Transportes con Sernatur, luego de accidente ocurrido el pasado 31 de julio.

“Necesitamos que nos fiscalicen para andar seguros. Son trayectos largos y las condiciones del bus hoy nos dan seguridad”. Los dichos pertenecen a Bernarda Osorio de la localidad de Los Choros, frase que mejor resume, quizás, el ánimo de 37 pasajeros de La Higuera que partieron con destino a Combarbalá, a disfrutar de tres días de descanso, en marco del programa Vacaciones Tercera Edad (VTE) del Servicio Nacional del Turismo.

Y es que el accidente de un bus que resultó completamente calcinado en la Ruta 43 -el domingo 31 de julio, con todos sus pasajeros ilesos- activó las alertas del servicio turístico, y para prevenir nuevos siniestros acudió a los funcionarios del Programa Nacional de Fiscalizaciones del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con objeto de realizar controles anticipados e inspecciones a la documentación de conductores y maquinarias, además de verificar -en terreno- el cumplimiento de las condiciones de seguridad al interior de los buses, los dispositivos de velocidad y distancia, el examen del estado de neumáticos y luces, entre otras revisiones, para el resguardo de los pasajeros.

“El bus se encuentra funcionando perfecto, los elementos de seguridad andan bien y están inscritos como un bus privado para la modalidad que realiza servicios de turismo. Como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, a través del Programa de Fiscalización realizamos este tipo de controles de forma permanente, con el objetivo de verificar que todos los vehículos cumplan con las condiciones técnicas y los documentos que se exigen al conductor”, sostuvo la Secretaria Regional Ministerial de Transportes, Alejandra Maureira, quien explicó que el chequeo consiste en «comprobar la condición técnica y el cumplimiento de documentación, que el conductor cuente con licencia A-3 habilitada para manejar el vehículo, y las autorizaciones de seguridad sean para este
tipo de servicios requeridos”.

Por normativa esta maquinaria debe contar con un tacógrafo, dispositivo que, al exceder los 100 kilómetros de viaje, va midiendo control, velocidad y distancia. Otras inspecciones fueron sobre las condiciones de neumáticos y luces.

Angélica Funes, directora Sernatur Coquimbo, comentó que la coordinación y apoyo con otros organismos del Estado es calve para que los beneficiarios de los programas, en este caso para adultos mayores, no solo tengan un buen viaje y retorno, sino estar tranquilos en sus experiencias turísticas.

“El evento ocurrido el pasado domingo no nos puede dejar inertes, al contrario, los protocolos se cumplieron de buena manera, pero hay que reforzar las medidas preventivas. Hoy esta alianza con (el Ministerio de) Transportes va a ser más permanente para poder tener viajes seguros y placenteros”, concluyó.

Obituarios de hoy miércoles 3 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CARLOS GUILLERMO ALBANEZ VERGARA Q.E.P.D.

Está siendo velado en el club de pesca y caza de calle Independencia 649, Ovalle. Este miércoles 3 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

LUIS HERNÁN ROJAS FUENTES Q.E.P.D.

Está siendo velada en Bernardo O´Higgins s/n Huatulame, comuna de Monte Patria. El jueves 4 de agosto se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JOSÉ HUMBERTO ARAYA CAMPOS Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MANUEL EDUARDO SALINAS OGALDE Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FRANCISCO IGNACIO PIZARRO SALFATE Q.E.P.D.

La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 40 mil trabajadores de la región podrían percibir el alza en el sueldo

Ingreso Mínimo Mensual aumenta a $400 mil en agosto

Desde el 1 agosto el sueldo mínimo en Chile pasa de $380 mil a $400 mil y corresponde al segundo aumento durante este 2022 y que en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en 12 meses a diciembre de 2022 supere la barrera del 7%, el ingreso mínimo se incrementará a $410 mil a contar de enero de 2023.

La noticia la destacó la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, quien enfatizó en el origen del acuerdo que permitió el aumento del ingreso mínimo y dijo que “es importante destacar que este significativo incremento en el ingreso mínimo es fruto de un acuerdo a través del diálogo con trabajadores y empleadores, lo que permitió
avanzar en gradualidad siendo este aumento, el segundo luego que en el mes de mayo se concretara la primera alza alcanzando los 380 mil pesos y ahora en el mes de agosto a $400 mil”.

Se estima que cerca de 800.000 trabajadores dependientes formales del sector privado, con jornada completa, reciben sueldo mínimo. Mientras que en la región de Coquimbo serían cerca de 40 mil trabajadores y trabajadoras que se verán beneficiados con el aumento.

La autoridad laboral también destacó el apoyo que el gobierno ha brindado a las pequeñas empresas para que puedan adaptarse a la nueva normativa y explicó que “sabemos que las pequeñas y medianas empresas son las principales fuentes de generación de empleo. Es por eso que desde el Gobierno, con el plan Chile Apoya, se
implementó el Subsidio al Sueldo Mínimo que tiene como objetivo apoyar a estas empresas para que puedan pagar a sus trabajadores y trabajadoras el nuevo salario establecido por ley. De esta manera estamos contribuyendo a que todos los trabajadores que perciben un ingreso mínimo lo reciban”, explicó la Seremi del Trabajo.

En este sentido el gobierno anunció que junto con el aumento del Ingreso Mínimo se reajusta el Subsidio para Mipymes. Así entre los meses mayo y julio de 2022 el monto fue de $22.000. Con el reajuste al sueldo mínimo, el subsidio considera un monto de $26.000 entre agosto 2022 y abril 2023. Mientras que en caso de que el IPC anual aumente más de un 7%, y con ello el sueldo mínimo suba a $410.000, el subsidio se reajustaría a $32.000 entre enero y abril 2023.

La postulación al Subsidio al Sueldo Mínimo para Mipymes está disponible desde el 14 de junio en el sitio web www.sii.cl .

Comienza proceso de recuperación de espacios públicos en La Serena y Coquimbo

Durante este mes, a través de una coordinación entre Gobierno, los municipios, las policías y diversos servicios, se realizarán intervenciones para liberar estos espacios y brindar mayor seguridad en las zonas céntricas.

Este lunes, el Delegado Presidencial Rubén Quezada lideró una reunión crucial dentro de la planificación para recuperar los espacios públicos del centro de La Serena y Coquimbo.

Y es que, como ha puesto énfasis, la recuperación es uno de los ejes del Plan Nacional de Seguridad que ha elaborado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En este sentido, la autoridad regional anunció que durante este mes entrará en marcha el proceso de intervención en estas zonas.

“Hay situaciones que se dan muchas veces en los centros de la ciudad y que los alcaldes nos han mostrado con mucha fortaleza. Es por eso que podemos anunciar que hemos iniciado el proceso de recuperación del espacio público. Durante este mes de agosto habrá una serie de intervenciones para ir liberando el espacio y entregarle a los ciudadanos y ciudadanas el centro de sus ciudades para que estén tranquilos y en paz”, indicó el Delegado Quezada.

La idea es ir generando las condiciones para tener ciudades ordenadas, remarcó el Delegado, agregando que se trata de una estrategia que responde a un trabajo colaborativo entre el Gobierno, servicios públicos como las seremis de Economía, Trabajo, Servicio de Impuestos Internos, Aduana, Carabineros, la Policía de Investigaciones y los municipios de La Serena y Coquimbo.

El Alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri destacó el compromiso de Gobierno y el trabajo impulsado por el Delegado Presidencial.

Al respecto, enfatizó que “intervenir el centro de Coquimbo es algo muy esperado, la gente lo quiere, lo necesita y de la manera que se está haciendo, con planificación y organización y distintas instituciones involucradas, no tengo duda que tendrá éxito. La voluntad de la municipalidad va a estar en generar espacio para los que quieran aceptarlo, para los que no quieran, lamentablemente, ese espacio no está destinado para el comercio ilegal”.

En tanto, el Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, puntualizó que “este mes de agosto será decisivo para limpiar la ciudad y ponerla a disposición de los ciudadanos (…) debemos recuperarlo para la mayoría de los ciudadanos. Se han ofrecido espacios y se seguirá trabajando con ellos. Nosotros no tendremos ningún inconveniente en que el que se quiera formalizar lo pueda hacer y le ofreceremos toda nuestra ayuda, pero no pueden seguir en el casco histórico”.

De esta manera, explicó el edil, la liberación de espacios permitirá mejorar la movilidad en el centro, sobre todo para los adultos mayores, las personas en situación de discapacidad y responder con mayor eficacia ante emergencias de ambulancias, Carabineros o Bomberos.

Con éxito  se realizó final regional de natación de los Juegos  Deportivos Escolares

Casi un centenar de nadadores  participaron en la competencia,  en la que también compitió una delegación de  escolares, de la región de Atacama, buscando la clasificación a la Final Nacional. Entre los clasificados se encuentra un ovallino.

La piscina del  Cendyr de La Serena, fue el escenario de la primera final regional de los Juegos Deportivos Escolares,  correspondiente a la versión 2022, los que son convocados por el Ministerio del Deporte y ejecutado por el Instituto Nacional de Deportes.

El evento deportivo congregó a casi un centenar de nadadores, damas y varones, en las categorías sub 14 y juvenil, representando a distintas escuelas y colegios de la región. La competencia se desarrolló en diecinueve series, tras medirse en 50, 100, 200 y 400 metros estilo mariposa, espalda, pecho, libre y combinados.

En la oportunidad participó una delegación  de nadadores  y nadadoras  de la región de Atacama, quienes también buscaban clasificar al evento nacional.

En relación a lo significativo del torno el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo,  señaló que “damos inicio a las actividades  de los Juegos Deportivos Escolares, hoy comienza el regional de natación, una de las tantas disciplinas que tendrá final única. Este es el inicio, en los próximos meses de agosto y septiembre  vamos a tener las finales regionales de otras disciplinas, también descentralizando, aprovechando la infraestructura disponible, en Ovalle y en la provincia del Choapa, acercando también las competencias deportivas a los escolares de la región, que finalmente van a representar al equipo regional, en las finales nacionales”.

Por su parte,  el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, agregó que, “queremos destacar,  el retorno a las actividades deportivas presenciales, es una fecha muy especial, para este campeonato de natación, estoy contento por este retorno, con muchos deportistas que han llegado a competir a este evento presencial, estamos cumpliendo con todas las normativas, en todo lo que el sistema y Seremia  de Salud exige, por tanto, creemos que vamos a lograr un buen cometido en esta competencia”.

En tanto Emilia Pizarro, categoría sub 14, del colegio German Riesco de La Serena, dijo estar «muy feliz de haber ganado en las pruebas que competí, en esta etapa regional y de haber hecho las marcas. Tengo la esperanza de clasificar, espero que mis compañeros también puedan clasificar e ir a la etapa nacional”.

Por su parte,  Isaac Herrera, sub 14 (Col Técnico Marta Brunet), agregó que “fue un bonita experiencia haber clasificado a los Juegos Escolares, fue difícil pero se pudo, nade 50, 100 libre, 50 mariposa y combinados, para esto llevo entrenando años, por tema de pandemia no pude nadar los dos años anteriores y este es mi último año de escolar”.

Otras disciplinas

Para éste mes de agosto y el mes  próximo de septiembre, se realizarán competencias que en distintas etapas y en diferentes disciplinas, las  ya se encuentran programadas en escenarios deportivos de distintos escenarios deportivos, entre ello: Coquimbo,  La Serena,  Ovalle,  Canela e Illapel y las disciplinas disponibles para disputar las distintas finales  de  la categoría sub-14 masculina y femenina, serían:  ajedrez, atletismo, atletismo, balonmano, básquetbol, ciclismo, fútbol, futsal, judo,  taekwondo, tenis de mesa y vóleibol.

Hay que recordar que en el  selectivo de natación clasifican a la final nacional, aquellos deportistas que cumplan con las marcas mínimas exigidas por las bases administrativas de los Juegos Escolares. Los principales resultados fueron: 

Primeros lugares: Mauricio Cortés, 50 mts,  libre Colegio Héroes de la Concepción (26´88); Leonor López 50 mts libre Colegio del Alba (38¨49); Mauricio Cortés  200 mts. Colegio Héroes  de la Concepción (2:27,80); María Paz Herrera Colegio  Trinity School  200 mts   (3:03,74); Agustín Contreras  Colegio Sagrados Corazones 400 mts. estilo libre (6:15,25); Ariadna Ramírez Colegio Gerónimo Rendic  400 mts libre  (5: 59,41); Mauricio Cortés Colegio Héroes de la Concepción 100 mts mariposa  (1:05,63); Martin Caballero Colegio Inglés Católico 100 mts, mariposa (1:14,84); Emilia Pizarro  Colegio German Riesco 100 metro mariposa (1:33,63); Agustín Contreras Colegio Sagrados Corazones 100 mts pecho  (1:45,90); Renato Chacón Colegio Sagrados Corazones  100 mts pecho (1:48,36); Francisco Álvarez  Esc, Ind. Salesiana San Ramón 100 mts.  espalda  (1:20,31); María Paz Herrera Colegio Trinity School 100  espalda (1:22,76); Mauricio Cortés  Colegio Héroes de la Concepción 100 mts, libre (59,30); Leonor López Colegio del Alba Peñuelas  100 mts, libre (1:27,17); Isaac Herrera  (Colegio Marta Brunet  50 mts, mariposa(36,31); Emilia Pizarro Colegio Germán Riesco  50 mts mariposa (38, 58); Agustín Troncoso  Colegio  Amalia Errázuriz 50 mts pecho  (44,41); Javier Martínez Colegio Francis School 50 mts, espalda (42,85); María Paz Herrera Colegio Trinity School 50 mts espalda (37,35); María Paz Herrera Colegio Trinity School 50 mts pecho (1:37,54);