Durante este mes, a través de una coordinación entre Gobierno, los municipios, las policías y diversos servicios, se realizarán intervenciones para liberar estos espacios y brindar mayor seguridad en las zonas céntricas.
Este lunes, el Delegado Presidencial Rubén Quezada lideró una reunión crucial dentro de la planificación para recuperar los espacios públicos del centro de La Serena y Coquimbo.
Y es que, como ha puesto énfasis, la recuperación es uno de los ejes del Plan Nacional de Seguridad que ha elaborado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En este sentido, la autoridad regional anunció que durante este mes entrará en marcha el proceso de intervención en estas zonas.
“Hay situaciones que se dan muchas veces en los centros de la ciudad y que los alcaldes nos han mostrado con mucha fortaleza. Es por eso que podemos anunciar que hemos iniciado el proceso de recuperación del espacio público. Durante este mes de agosto habrá una serie de intervenciones para ir liberando el espacio y entregarle a los ciudadanos y ciudadanas el centro de sus ciudades para que estén tranquilos y en paz”, indicó el Delegado Quezada.
La idea es ir generando las condiciones para tener ciudades ordenadas, remarcó el Delegado, agregando que se trata de una estrategia que responde a un trabajo colaborativo entre el Gobierno, servicios públicos como las seremis de Economía, Trabajo, Servicio de Impuestos Internos, Aduana, Carabineros, la Policía de Investigaciones y los municipios de La Serena y Coquimbo.
El Alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri destacó el compromiso de Gobierno y el trabajo impulsado por el Delegado Presidencial.
Al respecto, enfatizó que “intervenir el centro de Coquimbo es algo muy esperado, la gente lo quiere, lo necesita y de la manera que se está haciendo, con planificación y organización y distintas instituciones involucradas, no tengo duda que tendrá éxito. La voluntad de la municipalidad va a estar en generar espacio para los que quieran aceptarlo, para los que no quieran, lamentablemente, ese espacio no está destinado para el comercio ilegal”.
En tanto, el Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, puntualizó que “este mes de agosto será decisivo para limpiar la ciudad y ponerla a disposición de los ciudadanos (…) debemos recuperarlo para la mayoría de los ciudadanos. Se han ofrecido espacios y se seguirá trabajando con ellos. Nosotros no tendremos ningún inconveniente en que el que se quiera formalizar lo pueda hacer y le ofreceremos toda nuestra ayuda, pero no pueden seguir en el casco histórico”.
De esta manera, explicó el edil, la liberación de espacios permitirá mejorar la movilidad en el centro, sobre todo para los adultos mayores, las personas en situación de discapacidad y responder con mayor eficacia ante emergencias de ambulancias, Carabineros o Bomberos.
Casi un centenar de nadadores participaron en la competencia, en la que también compitió una delegación de escolares, de la región de Atacama, buscando la clasificación a la Final Nacional.Entre los clasificados se encuentra un ovallino.
La piscina del Cendyr de La Serena, fue el escenario de la primera final regional de los Juegos Deportivos Escolares, correspondiente a la versión 2022, los que son convocados por el Ministerio del Deporte y ejecutado por el Instituto Nacional de Deportes.
El evento deportivo congregó a casi un centenar de nadadores, damas y varones, en las categorías sub 14 y juvenil, representando a distintas escuelas y colegios de la región. La competencia se desarrolló en diecinueve series, tras medirse en 50, 100, 200 y 400 metros estilo mariposa, espalda, pecho, libre y combinados.
En la oportunidad participó una delegación de nadadores y nadadoras de la región de Atacama, quienes también buscaban clasificar al evento nacional.
En relación a lo significativo del torno el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo, señaló que “damos inicio a las actividades de los Juegos Deportivos Escolares, hoy comienza el regional de natación, una de las tantas disciplinas que tendrá final única. Este es el inicio, en los próximos meses de agosto y septiembre vamos a tener las finales regionales de otras disciplinas, también descentralizando, aprovechando la infraestructura disponible, en Ovalle y en la provincia del Choapa, acercando también las competencias deportivas a los escolares de la región, que finalmente van a representar al equipo regional, en las finales nacionales”.
Por su parte, el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, agregó que, “queremos destacar, el retorno a las actividades deportivas presenciales, es una fecha muy especial, para este campeonato de natación, estoy contento por este retorno, con muchos deportistas que han llegado a competir a este evento presencial, estamos cumpliendo con todas las normativas, en todo lo que el sistema y Seremia de Salud exige, por tanto, creemos que vamos a lograr un buen cometido en esta competencia”.
En tanto Emilia Pizarro, categoría sub 14, del colegio German Riesco de La Serena, dijo estar «muy feliz de haber ganado en las pruebas que competí, en esta etapa regional y de haber hecho las marcas. Tengo la esperanza de clasificar, espero que mis compañeros también puedan clasificar e ir a la etapa nacional”.
Por su parte, Isaac Herrera, sub 14 (Col Técnico Marta Brunet), agregó que “fue un bonita experiencia haber clasificado a los Juegos Escolares, fue difícil pero se pudo, nade 50, 100 libre, 50 mariposa y combinados, para esto llevo entrenando años, por tema de pandemia no pude nadar los dos años anteriores y este es mi último año de escolar”.
Otras disciplinas
Para éste mes de agosto y el mes próximo de septiembre, se realizarán competencias que en distintas etapas y en diferentes disciplinas, las ya se encuentran programadas en escenarios deportivos de distintos escenarios deportivos, entre ello: Coquimbo, La Serena, Ovalle, Canela e Illapel y las disciplinas disponibles para disputar las distintas finales de la categoría sub-14 masculina y femenina, serían: ajedrez, atletismo, atletismo, balonmano, básquetbol, ciclismo, fútbol, futsal, judo, taekwondo, tenis de mesa y vóleibol.
Hay que recordar que en el selectivo de natación clasifican a la final nacional, aquellos deportistas que cumplan con las marcas mínimas exigidas por las bases administrativas de los Juegos Escolares. Los principales resultados fueron:
Primeros lugares: Mauricio Cortés, 50 mts, libre Colegio Héroes de la Concepción (26´88); Leonor López 50 mts libre Colegio del Alba (38¨49); Mauricio Cortés 200 mts. Colegio Héroes de la Concepción (2:27,80); María Paz Herrera Colegio Trinity School 200 mts (3:03,74); Agustín Contreras Colegio Sagrados Corazones 400 mts. estilo libre (6:15,25); Ariadna Ramírez Colegio Gerónimo Rendic 400 mts libre (5: 59,41); Mauricio Cortés Colegio Héroes de la Concepción 100 mts mariposa (1:05,63); Martin Caballero Colegio Inglés Católico 100 mts, mariposa (1:14,84); Emilia Pizarro Colegio German Riesco 100 metro mariposa (1:33,63); Agustín Contreras Colegio Sagrados Corazones 100 mts pecho (1:45,90); Renato Chacón Colegio Sagrados Corazones 100 mts pecho (1:48,36); Francisco Álvarez Esc, Ind. Salesiana San Ramón 100 mts. espalda (1:20,31); María Paz Herrera Colegio Trinity School 100 espalda (1:22,76); Mauricio Cortés Colegio Héroes de la Concepción 100 mts, libre (59,30); Leonor López Colegio del Alba Peñuelas 100 mts, libre (1:27,17); Isaac Herrera (Colegio Marta Brunet 50 mts, mariposa(36,31); Emilia Pizarro Colegio Germán Riesco 50 mts mariposa (38, 58); Agustín Troncoso Colegio Amalia Errázuriz 50 mts pecho (44,41); Javier Martínez Colegio Francis School 50 mts, espalda (42,85); María Paz Herrera Colegio Trinity School 50 mts espalda (37,35); María Paz Herrera Colegio Trinity School 50 mts pecho (1:37,54);
Cerca de 55 mil clientes de la Región de Coquimbo podrán acceder desde hoy a los beneficios de la Ley 21.423, normativa que beneficiará a quienes tengan deudas por servicios de electricidad y agua potable, generadas en pandemia, durante el período comprendido entre el 18 marzo de 2020 y el 31 diciembre de 2021.
El beneficio aplica a los clientes con cuentas impagas de electricidad que tengan un consumo mensual promedio del año 2021, inferior o igual a 250 kWh/mes.
Luego de ser publicado en el Diario Oficial el decreto que aprueba el procedimiento para la implementación del pago de los subsidios establecidos en la ley N°21.423, que regula el prorrateo y pago de deudas por servicios básicos, se dio inicio a la entrega de subsidios que cubren las deudas contraídas por usuarios de servicios de electricidad durante el periodo de pandemia COVID-19.
“Esta es una excelente noticia para los clientes residenciales de la Región que podrán prorratear sus deudas de servicios básicos manteniendo el suministro, pero además es un gran alivio para las familias más vulnerables a quienes se les subsidiará lo adeudado», explicó la Seremi de Energía, María Castillo Rojas.
“El beneficio aplica a usuarios con cuentas impagas de electricidad que tengan un consumo mensual promedio del 2021 inferior o igual a 250 kWh/mes, y comprende las deudas generadas entre el 18 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, cuyo monto total se dividirá en 48 cuotas mensuales, agregó la autoridad”.
Castillo también mencionó que los subsidios serán descontados mensualmente por la distribuidora eléctrica, de las facturaciones de los respectivos usuarios beneficiarios. A lo anterior, se suma que las boletas o facturas del respectivo servicio, deberán indicar el detalle del monto total adeudado, el monto mensual subsidiado y la cantidad mensual a pagar por el usuario.
Cabe señalar que, ante cualquier duda las familias pueden contactarse con la distribuidora regional CGE, a través de sus canales de atención remota o presencial.
Además, es importante destacar que los beneficios mensuales que otorga la Ley N°21.423 cesarán cuando no se efectúe el pago de la parte no subsidiada.
La jornada, organizada por la Oficina Comunal de la Discapacidad del municipio de Ovalle, se desarrollará el próximo jueves 4 de agosto, a las 16 horas en dependencias del Microcine del Centro Cultural Municipal, con la exhibición del cortometraje animado “Cantar con Sentido”, que se centra en un relato biográfico de Violeta Parra, y está adaptada para personas con discapacidad visual, con baja visión y también para quienes presentan discapacidad auditiva.
El próximo jueves 4 de agosto, a las 16.00 horas, se exhibirá el cortometraje animado “Cantar con sentido” en el Microcine del Centro Cultural Municipal. Este material audiovisual está adaptado para personas con discapacidad visual, con baja visión y discapacidad auditiva y trata sobre la biografía de la gran cantante y compositora Violeta Parra.
La iniciativa nace de la Oficina Comunal de la Discapacidad con el fin de dar a conocer a la comunidad, especialmente a personas con discapacidad visual y auditiva, una forma más inclusiva para apreciar el cine.
Este corto de Leonardo Beltrán, muestra a la artista “del campo profundo y carente, a la Europa antigua y distante, luchando siempre adelante, incluso en su despedida galopante, Violeta Parra exhibe sus artes, con sus desventuras mediante”, como lo describe la sinopsis de esta animación con Herramientas Inclusivas Desarrolladas por ALMADA MEDIA. (www.almadamedia.cl/nosotras/).
Es por este motivo, que desde la Oficina comunal de la discapacidad invitaron todas y todos los interesados, incluso a adultos mayores, a ver este nuevo trabajo de una de las más importantes artistas de nuestro país.
Herramientas Inclusivas
Las herramientas inclusivas son aquellas que permiten la adaptación de todo tipo de contenido audiovisual para personas con discapacidad visual y auditiva, aplicando por ejemplo las herramientas de audio-descripción, subtítulos de diálogos & descriptivos, y lengua de señas chilena.
El encargado de la Oficina Comunal de la Discapacidad de Ovalle, Felipe Muñoz considera este tipo de iniciativas muy importantes para la inclusión de toda la comunidad, independiente de su condición. “Nuestra principal labor como oficina municipal, dependiente del Departamento Social, ha sido abrir caminos y ofrecer una plena inclusión para las personas en situación de discapacidad de nuestra comuna”.
Más de 80 personas se congregaron en el Liceo Politécnico, en una jornada que se extendió entre las 9:30 y las 18:30 horas, convocada por organizaciones socioambientales de las cinco comunas de la provincia de Limarí.
Un compartir fraterno, acogedor y sobre todo provocador, caracterizó la jornada que invitaba a problematizar sobre la desplastificación de los alimentos, la agroecología y la soberanía alimentaria. Llamaron la atención experiencias como el Programa Manejo Sustentable de la Tierra implementado en comunidades agrícolas de Combarbalá, para infiltrar agua con obras de pequeña escala que absorben mano de obra campesina y viabilizan la permanencia en el territorio, en la medida en que se procura trabajar con la naturaleza y no contra ella.
Asimismo, el reciclaje de aguas grises, la experiencia de baños secos en Higueritas Unidas, y las búsquedas del Liceo Politécnico que, desde la voluntad de los docentes, pretende ir abriendo camino a la soberanía alimentaria, nutrieron el debate a nivel territorial.
Por otro lado, la presentación del trabajo de la alianza basura 0 Chile para fomentar la salida de la linealidad producción consumo y de la cultura de la desechabilidad, alentó a comprender la urgencia de generar hábitos tendientes a evitar la generación de basura, e ir re construyendo un sentido común que entienda que la incineración o los rellenos sanitarios son falsas soluciones que ayudan a sostener un sistema insostenible.
Entre trabajos en grupo, paneles y plenarios, se encontró siempre el momento para trocar saberes y semillas, aprovechando que las aguas cayeron sobre los suelos y se podrá volver a producir alimentos y sobre todo, a reforestar con nativo, para que el ciclo hídrico se restituya en la provincia de los 10 ríos. Con ese objetivo se puso a circular la caja de la semilla viajera con árboles endémicos y nativos, teniendo como primera parada al Politécnico, que trabajará con los primeros medios la germinación, para al cabo de una luna, permitir que la caja siga su viaje sembrando la abundancia por las diversas comunas.
Del mismo modo, se entregaron hojas de ruta hacia basura 0, para alentar a las comunas de Río Hurtado, Ovalle, Punitaqui, Combarbalá y Monte Patria, a avanzar en este modo de manejo de residuos, que separa en origen, transforma lo orgánico en fertilidad, y lo inorgánico en creatividad.
Durante todo el tiempo los saberes culinarios y la excelente disposición del Comité de Vivienda Mi Futura Casita, nos recordó cómo la comida tiene mejor sabor cuando se comparte y lo potente que resulta organizarse alrededor de ella.
Finalmente, mediante un trabajo en grupo por proximidad territorial, se comprometieron 7 actividades de gestión colectiva para seguir expandiendo los alcances de una comunidad que se atreve a ejercer el protagonismo y la soberanía.
En el balance diario se informó, además, de 368 casos nuevos de la enfermedad.
Según las últimas cifras entregadas por el Minsal, en relación al proceso de vacunación contra el Covid_19 en el país, la Región de Coquimbo presenta actualmente 160.763 personas que no han completado sus esquemas de vacunación.
En esa línea, la Seremi de Salud Paola Salas, volvió a reiterar la importancia de que la población rezagada acceda a la vacunación. “Estamos con esperanzas, ya que logramos rebajar en casi dos mil los rezagados. Si bien 160 mil que tenemos actualmente, sigue siendo una cifra significativa, igual nos indica que las personas están acercándose a vacunarse. Por eso continuamos con la vacunación, también en los Centros de Salud, que han continuado con sus operativos, incluso con extensión horaria”, enfatizó.
De igual manera, la Autoridad Sanitaria agregó que, “debemos mejorar la cobertura a nivel regional, por eso continuamos con operativos extra muro, acercando la vacunación en la playa, en los malls, supermercados y esto ha ido permitiendo que vayamos bajando el número de rezagados”, enfatizó la Dra. Salas.
Actualmente, existen 48.404 rezagados en la comuna de La Serena, le siguen 45.404 en Coquimbo y 25.320 en Ovalle, situándose como las comunas con mayor cantidad de población sin su esquema de vacunación al día.
Balance Sanitario
En el reporte sanitario de este 2 de agosto, se notificaron 368 casos nuevos de Covid_19, los cuales corresponden: 106 de La Serena, 93 de Coquimbo, 12 de Andacollo, 2 de La Higuera, 1 de Paihuano, 17 de Vicuña, 9 de Illapel, 1 de Canela, 4 de Los Vilos, 9 de Salamanca, 65 de Ovalle, 2 de Combarbalá, 17 de Monte Patria, 8 de Punitaqui, 1 de Río Hurtado, 2 de otra región y 19 sin notificar. Con esto, la región alcanza los 166.397 casos acumulados, con 2.483 casos activos.
Balance Región de Coquimbo
Martes 2 de agosto del 2022 368 casos nuevos 166.397 casos acumulados 2.483 casos activos 1.762 personas fallecidas Residencias Sanitarias:73% de ocupación Detalle Casos Nuevos: 106 de La Serena 93 de Coquimbo 12 de Andacollo 2 de La Higuera 1 de Paihuano 17 de Vicuña 9 de Illapel 1 de Canela 4 de Los Vilos 9 de Salamanca 65 de Ovalle 2 de Combarbalá 17 de Monte Patria 8 de Punitaqui 1 de Río Hurtado 2 de otra región 19 sin notificar
Hay $50 millones disponibles para apoyar proyectos en las áreas de educación y medioambiente, desarrollo sostenible e infraestructura comunitaria. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de agosto.
Aguas del Valle se reunió con organizaciones comunitarias de la Provincia del Choapa, para invitarlos a postular a la séptima versión de su fondo concursable “Contigo en Cada Gota”, que busca apoyar iniciativas que generen impactos positivos en la comunidad.
“Al igual que en años anteriores, el foco está puesto en iniciativas que aborden el uso eficiente del agua. La sequía se ha extendido por más de una década en nuestra región y, si bien hemos tenido lluvias recientes, la escasez hídrica persiste. Por eso esperamos que muchas organizaciones se motiven y postulen con sus ideas”, dijo el subgerente zonal Limarí y Choapa de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.
La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Los Vilos, Yasna Astorga, señaló que “este fondo es muy relevante, porque en estos tiempos que estamos viviendo de sequía, es muy importante generar proyectos que nos ayuden a focalizar ideas sustentables con el agua potable”.
Por su parte, el consejero regional, Darwin Ibacache, destacó que “siempre es importante cuando las empresas privadas entienden lo que es la Responsabilidad Social Empresarial, por eso felicito al equipo de Aguas del Valle por poner a disposición los fondos para nuestros vecinos, en este caso organizaciones comunitarias sin fines de lucro, las que van a poder participar con iniciativas para el cuidado del medioambiente y del recurso hídrico”.
Desde su creación, en 2014, el fondo concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle ha apoyado 159 iniciativas de la comunidad, destinando más de $275 millones a la ejecución de diversos proyectos.
Postulaciones y Plazos
La séptima versión del programa destinará un total de $50 millones, y pueden postular organizaciones sin fines de lucro y con personalidad jurídica vigente, además de comunidades educativas, con un máximo de $2 millones de asignación para cada entidad.
Los ámbitos de postulación son: educación y medioambiente, iniciativas de desarrollo sostenible e infraestructura comunitaria.
Las organizaciones interesadas en participar en este programa podrán descargar las bases y toda la información en www.aguasdelvalle.cl, donde encontrarán el detalle de los requisitos, criterios de evaluación y características de los proyectos que se pueden presentar, además de realizar todas sus consultas y solicitar orientación. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de agosto de 2022.
La iniciativa se realiza por segundo año consecutivo con la participación de estudiantes, docentes de educación superior y socios comunitarios, con el propósito de generar redes de apoyo para las personas mayores que viven solas.
“No estás solo” es el nombre del proyecto de innovación social generado por el IP-CFT Santo Tomás, para apoyar a personas mayores que viven solas, una iniciativa que se realizó de forma exitosa el año pasado, y que benefició a adultos que habitan en la población Fray Jorge de la capital limarina.
Dado los buenos resultados obtenidos en su ejecución piloto, es que durante el segundo semestre de este año, la iniciativa se replicará aumentando su cobertura y la participación de los estudiantes del establecimiento de educación superior.
De este modo, y con el propósito de realizar una intervención integral, es que en el proyecto de innovación social se desarrollará formando una red de trabajo colaborativo entre alumnos y docentes de las carreras Técnico en Enfermería, Servicio Social, Analista Programador y Topografía, a los que se sumará el CESFAM Fray Jorge, como socio comunitario.
Carolina Molina, Directora de la carrera Técnico en Enfermería dijo que este proyecto apunta a “identificar a los adultos mayores en condición de abandono, para intégralos a una comunidad, satisfacer sus necesidad básicas y fortalecer su sentido de pertenecía”.
Seminario de lanzamiento
Para dar inicio a la segunda versión del proyecto se realizó un seminario en el que participaron estudiantes y docentes de las carreras participantes en la iniciativa; y en el que expusieron profesionales del CESFAM Fray Jorge, con el propósito de orientar a los intervinientes en la realidad social y de salud de las personas mayores que serán beneficiadas.
Uno de los expositores fue el médico cirujano Tomás Aliaga quien destacó el hecho de que el proyecto “No estás solo”, “apunta al gran problema de la sociedad actual qué es la soledad”, al mismo tiempo que señaló que en sus labores le ha tocado trabajar en torno a este problema, “con mucha dificultad para solucionarlo, porque la soledad implica que no puedes solucionarla solo”.
Por esto, el médico sostiene que “este proyecto para mí es algo épico, es un hito necesario para la sociedad en la que estamos hoy”.
En tanto, Víctor Ovalle, trabajador social del CESFAM Fray Jorge, encargado del programa de Participación social y promoción de la salud, relevó esta iniciativa puesto que es un “trabajo intersectorial dónde existe una corresponsabilidad en la salud y el bienestar de los adultos mayores, la salud no es algo solamente clínico, médico, dentro de un box, si no que tiene que ver en este caso, principalmente con la activación de redes sociales”.
Por otro lado, el profesional valoró el origen de esta intervención social, que se sustenta en el voluntariado de los estudiantes. “Más allá de la experticia técnica, tiene que ver con la inyección de energía juvenil, la génesis de este proyecto es un proyecto de voluntariado, qué ahora estamos tratando de institucionalizar y tener planes de intervención más específicos, porque nos dimos cuenta que es una necesidad y que si no la estamos interviniendo nosotros, lamentablemente en la comuna de Ovalle no hay nadie que lo haga, casi es un deber ético”, enfatizó.
En este sentido, Soledad Hormazábal, jefa Provincial Limarí del Servicio Salud, quien estuvo presente en el seminario, se refirió a esta iniciativa como “un muy buen proyecto que debiese replicarse en otras partes”, puesto que “hoy día el atender a nuestros adultos mayores es algo que como país estamos al debe”.
A esto, Hormazábal agregó que “siempre las iniciativas nacen como muy propias de cada institución, sin embargo, después, cuando uno las va ejecutando y va demostrando que tienen un impacto real sobre la población, esto obviamente es tomado en cuenta por el nivel regional y después a nivel central para financiamientos posteriores”.
Participación de estudiantes
La clave del éxito de este proyecto está en el trabajo voluntario de los estudiantes, quienes, más allá de sus conocimientos técnicos, entregan compañía a los adultos mayores que se encuentran solos.
Esto es lo que motivó a Caterina Tapia, estudiante de primer año de la carrera Técnico en Enfermería, a participar de la segunda versión de “No estás solo”. “Estoy interesada en ayudar porque hemos dejado de lado a los abuelitos, es bueno que la generación de ahora volvamos de nuevo a ser como éramos antes, porque la tecnología nos ha dejado muy afuera y es bueno qué ayudemos”, señaló.
Para su compañera Constanza Rivera, su vocación es la que la impulsó a formar parte del proyecto. “No es porque me voy a ganar un certificado más, es más por un aprendizaje”, sostiene, a la vez que señala que el seminario de preparación le pareció “bastante completo, con harto conocimiento, simplificado, bien resumido y bien explicado; no fue algo complejo de entender. Me gustaría cumplir las metas y la visión de que más adelante pueda ser más masivo, se puedan completar más áreas y se puedan ayudar más adultos mayores”.
Firma de convenio
Para formalizar el trabajo conjunto entre el establecimiento de educación superior y el centro de salud se realizó la firma de un convenio, posterior al seminario. Con respecto a esta alianza, Ximena Rodríguez Salinas, directora del CESFAM Fray Jorge, dijo que “para nosotros es un orgullo dar una continuidad a algo que se inició como una necesidad muy sentida, de poder abordar de alguna manera, el trabajo con nuestros adultos mayores”.
A su vez, la directiva comentó que “siempre los recursos son escasos y debía darse esta continuidad para poder abordar un número mayor de adultos mayores, que sabemos es una población muy desprotegida, con muchas necesidades y por eso la idea es trabajar con un equipo multidisciplinario; por esto, esta alianza estratégica y esta colaboración mutua es importante para nosotros como personal de salud”.
Aunque se reconoce que es un proceso largo – podrían ser cuatro años – Sebastián González, aseguró que el territorio tiene lo necesario para conseguir esta importante acreditación en materia turística
Una importante reunión sostuvo el Encargado Nacional de Zonas de Interés Turístico (ZOIT), Sebastián González y representantes del municipio local con el objetivo de estrechar vínculos para el futuro trabajo colaborativo que se realizará para conseguir que Ovalle sea reconocido como un destino de Interés Turístico a nivel nacional.
El representante de la Subsecretaría de Turismo, viajó desde la Región Metropolitana a Ovalle, con el fin de conocer la realidad del equipo municipal luego que hace algunos meses, en conjunto con Sernatur, iniciaran el trabajo que pretende declarar a la capital de la Provincia de Limarí como una Zona de Interés Turístico (ZOIT).
Cabe señalar que esta certificación, contempla el reconocimiento del territorio comunal como un destino que posee condiciones especiales para la atracción turística a nivel nacional, fomentando de manera participativa el desarrollo de la actividad turística en el territorio.
Además, es necesario destacar que dentro de los beneficios que otorga a una comuna ser declarada como una ZOIT, están posicionarse y destacarse como un territorio que apuesta por el desarrollo del turismo; la coordinación de los actores públicos y privados para desarrollar y fomentar, de manera planificada y sustentable, la actividad turística; y la postulación a fondos de Mejoramiento Urbano.
Trekking en Cerro TamayaVisitas en Parque Fray Jorge
En la oportunidad, el representante de la Subsecretaría de Turismo, junto a los equipos municipales y de Sernatur Coquimbo, analizaron el potencial turístico que tiene la comuna y la importancia que tiene el trabajar en conjunto con las comunas de la provincia para ofrecer a Los Valles del Limarí cómo un destino turístico real.
Sebastián González, Encargado Nacional de Zonas de Interés Turístico.
“Un territorio que cuenta con una certificación ZOIT será destacado, por sobre el resto, en materia de turismo y productos. Y con este espacio de conversación que tuvimos con el Municipio», dijo González, lo que demuestra el interés de conseguir la acreditación y agregó que «por ahora puedo decir que conociendo los antecedentes de la solicitud, el territorio cuenta con la mayoría de los requerimientos que se exigen, sobre todo con varios atractivos de relevancia”, manifestó el coordinador de Zonas de Interés Turístico.
Desde el municipio recalcaron tras la reunión que van «por el camino correcto» en esta materia, mientras que la directora regional de Sernatur, Angélica Funes, explicó que “junto a la Municipalidad reafirmamos nuestro compromiso a trabajar en conjunto para cumplir cada uno de los requerimientos que nos solicitan para llevar a cabo el plan de acción que busca ir tras la certificación. Será un proceso largo (alrededor de 4 años) pero estamos seguros que podremos convertir a Ovalle y los Valles del Limarí en un destino reconocido a nivel nacional”.
Manuel Antonio Matta de Sotaquí y Lautaro Tricolor de El Guindo se consagraron como flamantes campeones en las series adulta y senior 40 del torneo de Fenfur.
La jornada se vivió intensamente en el estadio Diaguita que se vistió de gala para recibir esta gran finalísima del torneo de apertura que organiza la Federación de Fútbol Rural región de Coquimbo (Fenfur )
En el partido preliminar por la definición de la serie senior 40 la apertura del marcador recién se produjo a los 14 minutos de la etapa de complemento, sin embargo el juez determinó que existió posición de adelanto del atacante del cuadro de Lautaro Tricolor y ahogó toda la alegría de los representantes de El Guindo.
El partido era de ida y vuelta donde los arqueros se convirtieron en los grandes protagonistas de la jornada y que permitieron que el partido en tiempo regular terminara igualado sin goles.
ALARGUE
En el tiempo de complemento fue más certero el cuadro de Lautaro.Moisés Contreras abrió el marcador y a minutos del cierre del primer tiempo del alargue Boris Hidalgo de lanzamiento penal puso la segunda cifra y que a la postre le dio el título en su categoría.
Al inicio del segundo tiempo del alargue Rodrigo Carrasco anota el único descuento para Deportes Lagunillas y decreta campeón al cuadro de Lautaro Tricolor.
FINAL RESERVA Y HONOR
En serie reservas ambas instituciones repartieron puntos, igualando 1-1 en el marcador, dejando toda la expectación para el partido estelar que definiría al campeón, donde la legendaria escuadra de Manuel Antonio Matta de Sotaquí derrotó 2-1 a su tradicional rival Cóndor de Huallilinga y se quedó con el cetro de campeón.
Las anotaciones para el campeón fueron conseguidos por Daniel Valenzuela y Guillermo Urén , el tanto de Cóndor de Huallillinga fue obra de un autogol de Mario Robledo, sin embargo fue asignado a Bastián Espinoza.
La Federación Regional entrega 8 cupos para Ovalle. Pero este año y debido a la pandemia, la organización decidió efectuar dos campeonatos, Apertura y Clausura.
Los semifinalistas del campeonato de apertura en todo competidor (Reserva y Honor) están clasificados al regional que se jugará en los meses de noviembre y diciembre del presente año, siendo los elencos clasificados Villa El Talhuén, Deportivo Lagunillas, Cóndor de Huallillinga y el actual campeón Manuel Antonio Matta por la serie de honor.
En tanto en la serie senior 40 los clasificados son Nueva Aurora, Lautaro Tricolor de del Guindo(campeón ) El Porvenir de Unión Campesina y Deportes Lagunillas.
Torneo de Clausura
El campeonato de clausura se inició el pasado 23 julio y finalizará el 25 octubre con la final en el estadio diaguitas.
De este torneo saldrán los otros 4 clasificados para enterar los 8 cupos que dispone la Federación Regional. También se tiene contemplado una súper copa entre el campeón de Apertura y Clausura, siempre cuando los equipos sean diferentes. El ganador de ese partido clasifica directamente al nacional que se jugará en la región de Aysén.