Además, se informaron 536 casos nuevos de la enfermedad, 58 de ellos en las cinco comunas de la provincia del Limarí.
Con el objetivo de un retorno seguro a clases, tras el receso de invierno, desde el Minsal se ha dispuesto del reforzamiento del testeo preventivo en las comunidades escolares, para evitar la propagación del Covid_19 en los recintos educacionales.
En este sentido, desde la Seremi de Salud Coquimbo, reiteraron el llamado a la importancia de estos operativos, ya que permite tener un control y poder aislar a tiempo a casos positivos de Coronavirus en los estudiantes.
“El retorno a clases queremos que sea lo más seguro posible para los estudiantes. Por eso, estamos retomando el testeo que es una forma de ver si los niños están positivos al Coronavirus. Este testeo incluye exámenes de antígenos, que se entrega el resultado en 15 minutos”, indicó la Seremi de Salud Paola Salas.
En esa misma línea, la Autoridad Sanitaria enfatizó en la importancia que más comunidades educativas se sumen a estas iniciativas, como la realizada en el Colegio Altazor de Coquimbo.
“Invitamos a toda la comunidad escolar a acompañarnos en este proceso, para ver si es que están con algún caso positivo en sus colegios. Agradecemos la preocupación de los directores y profesores, para que nosotros podamos hacer los exámenes a los estudiantes”, agregó la Dra. Salas.
Balance Sanitario.
En el reporte sanitario de este 1 de agosto, se notificaron 536 casos nuevos de Covid_19, los cuales corresponden: 136 de La Serena, 153 de Coquimbo, 15 de Andacollo, 2 de La Higuera, 1 de Paihuano, 17 de Vicuña, 16 de Illapel, 5 de Canela, 10 de Los Vilos, 13 de Salamanca, 42 de Ovalle, 3 de Combarbalá, 6 de Monte Patria, 3 de Punitaqui, 4 de Río Hurtado, 10 de otra región y 100 sin notificar. Con esto, la región alcanza los 166.022 casos acumulados, con 2.903 casos activos.
Además, se informó un nuevo fallecido a causa de Coronavirus a nivel regional, con residencia en la comuna de Ovalle.
BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO
Lunes 1 de agosto del 2022 536 casos nuevos 166.022 casos acumulados 2.903 casos activos 1.762 personas fallecidas (1 nuevo de Ovalle) Residencias Sanitarias:78% de ocupación
Detalle Casos Nuevos:
136 de La Serena 153 de Coquimbo 15 de Andacollo 2 de La Higuera 1 de Paihuano 17 de Vicuña 16 de Illapel 5 de Canela 10 de Los Vilos 13 de Salamanca 42 de Ovalle 3 de Combarbalá 6 de Monte Patria 3 de Punitaqui 4 de Río Hurtado 10 de otra región 100 sin notificar
La inversión alcanzó los 78 millones de pesos, incluye un sector de servicios higiénicos para damas y varones, además de camarines para árbitros y un área administrativa. Esta intervención fue muy valorada por los jugadores y simpatizantes de los más de 30 clubes asociados.
Contentos están los integrantes de la Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle (AFAO), quienes abrieron oficialmente las puertas de sus nuevos camarines y servicios higiénicos, en su complejo deportivo ubicado en la población Media Hacienda.
Se trata de una inversión de 78 millones de pesos, que permitieron la remodelación del módulo de camarines y servicios higiénicos, de damas y varones, camarines de árbitros y oficina administrativa, además de la pavimentación de un patio interior. Esta remodelación contempló el cambio de la estructura de techumbre y sus cubiertas, instalación de cerámicas de pisos y muros, nuevo mobiliario interior y nuevas instalaciones sanitarias, lo que significó una intervención de 390 metros cuadrados.
En la ceremonia inaugural participaron dirigentes de los clubes asociados y también simpatizantes, quienes mostraron su alegría ya que las nuevas dependencias son un gran adelanto para quienes cada semana son protagonistas de la competencia de fútbol. En este sentido, el presidente de la AFAO, José Miguel Álvarez señaló que “era uno de los principales anhelos que tenía nuestra asociación, porque los que teníamos anteriormente estaban muy deteriorados y después de 35 años logramos que se hiciera una intervención importante” y agradeció a las personas e instituciones que apoyaron el proyecto “que le da un realce importante al fútbol amateur de Ovalle”.
Estos recursos, que superaron los 78 millones de pesos, fueron aprobados por el Concejo Municipal y provienen del Fondo de Libre Disponibilidad, los cuales fueron asignados de forma unánime por el cuerpo colegiado.
Las autoridades hicieron un llamado a cuidar las nuevas dependencias, para que la AFAO siga obteniendo recursos y potenciándose como asociación.
Hasta el 10 de agosto, a las 13:00 horas, estará habilitada la inscripción a la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en la plataforma web acceso.mineduc.cl. Este proceso, iniciado el miércoles 29 de junio, no tendrá un período extraordinario de inscripción. Por lo tanto, es importante que quienes estén interesados en postular a alguna de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso, participen del Proceso de Admisión 2023 y se inscriban antes de que cierre el plazo.
Hasta el 26 de julio, se encuentran inscritos 3.703 estudiantes de la Región de Coquimbo para rendir la Prueba PAES, con un avance de 27,83%, de un total de 13.308 estudiantes de cuarto año medio.
La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “como Secretaría Ministerial de Educación hacemos un llamado a todas y todos los estudiantes que actualmente estén cursando 4° año medio y aquellas personas egresadas de enseñanza media, para que puedan efectuar a la brevedad la inscripción a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) ya que el plazo para esta inscripción vence el próximo miércoles 10 de agosto a las 13.00 horas. Es importante esta inscripción para todas y todos quienes postularán a las instituciones de educación superior el próximo año académico 2023. Debemos destacar además, que existe la Beca PAES, que exime del pago de arancel a los estudiantes que actualmente estén matriculados en establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada. Este beneficio también está disponible para un grupo de estudiantes de colegios particulares pagados que pertenezcan al 60% más vulnerable, según la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social y Familia”.
La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, dice que “queremos que el acceso a la educación superior sea más equitativo y justo, que ponga al centro a las y los postulantes, reconociendo la diversidad de talentos a lo largo de Chile. Es por ello que en el sitio web acceso.mineduc.cl encontrarán material descargable con información de todos los cambios del proceso de admisión centralizada a las universidades. Esperamos que tras el retorno de las vacaciones haya un aumento en las inscripciones a la PAES”.
Asimismo, la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, Leonor Varas, enfatiza en la necesidad de que las y los postulantes se inscriban pronto sus exámenes, los que serán rendidos el lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre de 2022. “No dejen este importante trámite para última hora. Realícenlo con calma, a conciencia, con toda la información a mano, pues no se podrá agregar pruebas con posterioridad a la inscripción. No olviden, por ejemplo, verificar qué pruebas electivas solicitan las carreras de su interés o si estas están entre las 476 carreras que piden como requisito rendir Competencia Matemática 2 (M2). Y si aún no han decidido a qué carreras postularán, entonces inscriban M2 que no tendrá ningún costo para quienes inscriban M1”.
La PAES podrá ser rendida por personas egresadas de Enseñanza Media y quienes estén cursando actualmente 4° medio. También podrán darla quienes hayan realizado sus estudios en el exterior, ya sean chilenos o extranjeros, y cuenten con el reconocimiento de dichos estudios en el país.
La inscripción se realiza únicamente ingresando a acceso.mineduc.cl y completando todos los pasos hasta obtener la Tarjeta de Identificación, documento que acredita la validez de este trámite.
Novedades de la PAES
A partir de este Proceso de Admisión, serán aplicadas las cinco Pruebas de Acceso a la Educación Superior: la PAES obligatoria de Competencia Lectora, la PAES obligatoria de Competencia Matemática 1 (M1), las pruebas electivas de Ciencias y de Historia y Ciencias Sociales, además de la PAES de Competencia Matemática 2 (M2).
Esta última será requisito para postular a 476 carreras que demandan un uso intensivo de las matemáticas (en este vínculo puedes saber qué universidades y carreras la solicitan).
Es importante recordar que los estudiantes que están cursando 4° medio deben rendir las dos pruebas obligatorias (PAES de Competencia Lectora y PAES de Competencia Matemática 1) y al menos una de las electivas. Además de la PAES de Competencia Matemática 2, si es el caso. Para ellos, la inscripción tendrá un valor único de $ 36.590.
Sin embargo, existe la Beca PAES, que exime del pago de arancel a los estudiantes que actualmente estén matriculados en establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada. Este beneficio también está disponible para un grupo de estudiantes de colegios particulares pagados que pertenecen al 60% más vulnerable, según la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares.
En tanto, los egresados de Enseñanza Media que ya rindieron la Prueba de Transición (PDT) de diciembre 2021 o la recién pasada PDT de invierno podrán elegir cuál o cuáles pruebas quieren rendir. En este caso, el valor de la inscripción dependerá de cuántas pruebas inscriban: una ($ 13.800), dos ($ 25.195) o tres pruebas o más ($ 36.590).
Fechas importantes
La rendición de la PAES será el lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre. Los puntajes de los exámenes serán entregados el martes 3 de enero de 2023 y ese mismo día se iniciará la etapa de postulación centralizada, que se extenderá hasta el viernes 6 del mismo mes.
Los resultados del Proceso de Selección se darán a conocer el martes 17 de enero, y la primera etapa de matrículas se efectuará entre el miércoles 18 y el viernes 20 del mismo mes. Al día siguiente, se abrirá el segundo proceso de matrículas, el que se extenderá hasta al viernes 27 de enero de 2023.
La comuna será sede de este evento musical, donde estará cargado de buena música con bandas de Rock y Metal de todo Chile.
RUMIANTA FEST, es un encuentro musical y cultural de rock y metal, con destacadas bandas musicales, de distintas partes de chile y principalmente de la cuarta región, el cual nace de la necesidad de reactivar la escena alternativa post pandemia.
Afortunadamente la comuna de MONTE PATRIA, cuenta con su increíble centro cultural HUAQUILONKO, que gracias a la nueva administración de la comuna, se están realizando nuevamente, conciertos, teatro y un sin fin de actividades culturales.
RUMIANTA, es el nombre del concierto, que en lengua quechua, significa rock y metal. Participarán 10 bandas y contarán con 6 horas de verdadero rock y metal.
Éste increíble concierto se llevara a cabo el día 20 de agosto, desde las 12:00 hrs., en el centro cultural Huaquilonko, en Monte Patria.
A través de registros en video con aparatos de última generación, permite recopilar información para una mejor conservación de la fauna nativa y las posibles amenazas que puedan enfrentar.
El detectar en qué zonas se distribuyen tanto las especies nativas, como el gato Colocolo, chingue, güanacos y zorros, entre otras, como también amenazas para ellos, debido a la presencia de caballos y perros, o también especies introducidas como el conejo y la liebre, es una de las ventajas del sistema de monitoreo por cámaras trampa que está implementado en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
El monitoreo por cámaras trampas se inició el 2020, año en que ya entregó importantes resultados para poder planificar el trabajo en medidas de conservación y así poder definir mejor los puntos o zonas donde trabajar, por ejemplo, en disminuir el tipo de amenazas. Por ello, cada año, en el mes de julio, se realiza la reubicación de las 30 cámaras trampa, dando inicio así al monitoreo anual de biodiversidad y amenazas al interior de este parque nacional.
Uno de los aspectos que más resaltó el administrador de Fray Jorge, Francisco Gascogne, es que “con la instalación de estas 30 cámaras, tenemos la posibilidad de poder detectar amenazas que son difíciles de ver, como también realizar un mapeo para poder establecer la concentración de la fauna nativa y de las amenazas dentro del parque y así posteriormente realizar una estrategia de control”.
Para ello, precisó Gascogne, todos los años “a fines de julio se cambian estas cámaras a otro sector, donde continuamos el monitoreo por dos meses al año. Esto además nos permite observar especies de fauna que son muy esquivas. Por ejemplo, con las cámaras pudimos observar y confirmar la presencia del gato Colocolo y el chingue”.
Las fotografías que se obtienen de este monitoreo son posteriormente clasificadas y analizadas para dejar la información disponible en una plataforma nacional de fotomonitoreo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), facilitando la información para la toma de decisiones basada en evidencia de estas área protegidas en particular. La actividad forma parte de una red de monitoreo distribuida en 30 áreas protegidas de todo el país con más de 900 cámaras que ya han realizado más de 350.000 registros a nivel nacional.
Uno de los aspectos que más resaltó Diego Valencia, jefe de la Sección Monitoreo e Información del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) de CONAF, fue que “como Corporación estamos impulsando fuertemente el monitoreo a través de cámaras trampas, porque bajo esta metodología junto con conocerse las amenazas que pudieran existir para nuestra fauna, nos ha permitido poder certificar la presencia de especies que se creían que estaban en el lugar, pero que no había registro de ellas. Por lo mismo, actualmente estamos planificando la compra de más cámaras, para seguir abarcando más áreas protegidas a nivel nacional”.
Guardaparques verificando una de las cámaras (foto: cedida)
Importancia del monitoreo
El monitoreo de vida silvestre consiste en el seguimiento y registro de datos de individuos, poblaciones o comunidades de especies a largo plazo, con el fin de observar cambios temporales o espaciales en su abundancia, distribución o comportamiento, que ayuden a mejorar el entendimiento de su ecología y de los factores que influyen positiva o negativamente sobre ellos. Entre los factores que podrían afectarlos negativamente se encuentran las especies exóticas invasoras e introducidas, las cuales además de depredar sobre la vegetación y fauna nativa en general, también representan una vía de propagación de plantas exóticas y enfermedades zoonóticas que son transmitidas, por ejemplo, desde el ganado y los perros a especies nativas, como el guanaco o los zorros, en el caso de Fray Jorge. Este conocimiento es fundamental para la toma de decisiones de conservación y manejo adaptativo.
En los monitoreos del 2020 y 2021 en este parque nacional, se han registrado entre 4 y 2 especies de carnívoros, respectivamente, además de los guanacos que representan una población reintroducida exitosamente y que son objetos de conservación de esta área protegida. Por lo general la abundancia y diversidad de carnívoros son indicadores de la calidad del hábitat, ya que cuando los depredadores tope, como los pumas, están presentes en el territorio, es indicador de que contamos con un ecosistema saludable. En ese sentido, el Parque Fray Jorge representa un refugio para la biodiversidad más completa y mejor conservada de la región, según los resultados obtenidos.
Sin embargo, en los respectivos años también se han registrado dos especies exóticas invasoras, como conejos y liebres, y entre dos y tres especies introducidas como caballos, burros y perros, los cuales representan una amenaza para la biodiversidad del parque. La identificación de la ubicación geográfica de estas especies exóticas dentro de la unidad, así como sus tasas de ocupación de sitios, permite priorizar y orientar eficientemente los recursos para el control de estas amenazas.
Cabe recordar que si se visita este parque nacional o cualquier otra área protegida del Estado, debe hacerlo sin animales domésticos, como perros y gatos, porque su acceso en el área está prohibido, ya que pueden depredar o ahuyentar la fauna local y son vectores de enfermedades.
Por último, es importante que el visitante acuda con el mayor cuidado posible para no convertirse en una amenaza, evitando actividades que están prohibidas como encender fogatas, dejar basura, realizar caza o pesca de fauna silvestre, de tal forma de poder seguir disfrutando de los contribuciones ambientales que este ecosistema y la naturaleza provee para todos los habitantes y visitantes de estas unidades.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fuera:
JUAN CARLOS ALMONACID LARA .E.P.D. Está siendo velado en el cuartel de Bomberos de Monte Patria. Hoy Lunes 1 de Agosto se realizará su funeral a las 19:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
JOSÉ HUMBERTO ARAYA CAMPOS Q.E.P.D. Está siendo velado en Las Verdionas s/n Panulcillo. Misa y funeral a confirmar.
MANUEL EDUARDO SALINAS OGALDE Q.E.P.D. Está siendo velado en Soldado Sanchez 27 población El Manzano, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
LUIS ALBERTO CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D. Está siendo velado en La Mostacilla de Pedregal, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
A.A.A.P., de solo 16 años de edad fue trasladado al Hospital Provincial de Ovalle inconsciente y en el recinto asistencial se declaró su deceso. Sus conocidos lo recuerdan como «un niño responsable, educado, buen compañero, motivador»
Un joven de solo 16 años de edad falleció esta mañana en la localidad de Huamalata tras recibir una descarga eléctrica, la que habría sido provocada por un cargador de celular, que habría estado conectado a un alargador al interior de su domicilio.
El adolescente era estudiante del primer nivel del Liceo Politénico de Ovalle y además era parte de la Escuela de Fútbol de la Universidad de Chile de Ovalle. Sus profesores de la academia lo recuerdan como «un niño responsable, educado, buen compañero, motivador. El primero en llegar a entrenamiento. Los ángeles lo estarán esperando para completar el equipo con el lateral fuerte y aguerrido que era», señalan en su Fanpage de Facebook.
En tanto, el Ministerio Público representado por el fiscal Herbert Rodhe, dispuso que el Laboratorio de Criminalística de la PDI se haga cargo de la investigación con el objetivo de esclarecer las causas del accidente que le costó la vida al malogrado estudiante.
En la tarde de este domingo, aproximadamente a las 13:40 en la Ruta D 43, km 72 entre Sta Elena y La Perla en Coquimbo, se originó en carretera el incendio de un vehículo mayor, tratándose de un bus que viajaría de Ovalle a la Serena.
Se desconocen las causas del incidente, unidades concurrentes BR1 B5 B6 están tratando con el fuego de la unida.
Noticia en Desarrollo.
Equipos municipales están junto a Bomberos y Carabineros en km 73 de la Ruta D-43, dado que un bus fue consumido por las llamas.
Las labores se han concentrado en la contención emocional de las personas, además de colaborar en que personal especializado acabe con el fuego. pic.twitter.com/kOffH0GyPm
🚨13:35 hrs Fuego en vehículo mayor, Ruta D 43 km 72 entre Sta Elena y La Perla #Coquimbo unidades concurrentes BR1 B5 B6 se trata de fuego en bus ( imágenes @laserena_4 ) pic.twitter.com/MDOM6RnG5T
— EMERGENCIAS REGION DE COQUIMBO (@robertoexbomber) July 31, 2022
BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO Domingo 31 de julio del 2022 654 casos nuevos 165.478 casos acumulados 2.800 casos activos 1.761 3 personas fallecidas (1 de la comuna de Combarbalá, 01 Ovalle y 01 Punitaqui) Positividad: 19,51
Detalle Casos Nuevos: 181 de La Serena 156 de Coquimbo 11 de Andacollo 06 de Paihuano 20 de Vicuña 18 de Illapel 03 de Canela 12 de Los Vilos 08 de Salamanca 86 de Ovalle 05 de Combarbalá 45 de Monte Patria 10 de Punitaqui 02 de Río Hurtado 09 de otra región 82 sin notificar
Desde este 01 y hasta el 07 de agosto se celebra la semana de la lactancia materna, iniciativa impulsada en 1990 por la OMS, que tiene por objetivo promover el vínculo madre – hijo/a y sus implicancias en la salud y la comunidad.
“La leche materna es crucial para el desarrollo de los bebés, determina la salud para el resto de la vida y es una de las principales herramientas para combatir la desnutrición, sobre todo en contextos de mayor vulnerabilidad”, señala Monserrat Martínez, directora de la Fundación Leche para Haití.
Alimento vital, pero que no siempre está a disposición de los recién nacidos, ya sea por razones biológicas, o bien, por creencias negativas respecto a la lactancia materna.
Tal es el caso de la cultura haitiana, en la que las mujeres no suelen amamantar a los bebés porque hay escasa educación sobre los beneficios de la leche materna y muchas creencias erradas. “Por ejemplo, las mujeres piensan que su leche genera parásitos, diarrea u otras enfermedades, por eso, no es raro ver a guaguas de dos o tres meses, comiendo alimentos sólidos, dice Martínez.
Otra creencia popular es que al dar pecho, la mujer traspasa la pena u otros sentimientos. “Hemos conocido casos de mujeres que se les han muerto familiares y no alimentan a sus bebés, para no traspasarle ese sufrimiento”.
Precisamente, educar y derribar estos mitos es uno de los objetivos de Leche para Haití, organización que trabaja desde hace 12 años en ese país, entregando tratamientos nutricionales a niños y niñas, desde los 6 meses hasta los 5 años y, que desde septiembre del año pasado, implementó un proyecto para formar la primera comunidad.
El poder de la comunidad
“La evidencia internacional señala que el éxito y duración de la lactancia materna aumenta exponencialmente en la medida que las madres reciben apoyo de su familia y la comunidad. Es el doble si tienen el soporte de su pareja; hasta 5 veces más, si hay alguien más en la familia y hasta 30 veces si reciben apoyo del personal de salud y de la comunidad que las rodea”, señala Natalia Montaldo, coordinadora del proyecto Comunidad de la Leche en Haití.
Y una característica arraigada en la cultura haitiana es el sentido de comunidad. “Como fundación, una de nuestras misiones es concientizar en Chile sobre la cultura y realidad haitiana y cambiar el paradigma de que este es un país que sólo tiene carencias. Ellos tienen muchas cosas positivas, como la concepción comunitaria de la crianza. Existe una responsabilidad compartida, en la que todos juegan un rol importante, a diferencia de nosotros que en muchos casos, es bastante solitaria”, indica Natalia.
Uno de los participantes del curso, recibiendo su certificado de monitor en lactancia materna.
Gracias a los años de trabajo de la fundación, aprendieron que las medidas educativas son más efectivas cuando son entregadas por personas de su cultura, en vez de extranjeras.
Debido a este bagaje, en junio de 2021, la fundación postuló a Fondo Chile un proyecto para formar monitoras comunitarias de lactancia materna en Haití. “Al ser personas de la misma comunidad, eliminamos la barrera cultural y es más fácil generar los cambios”.
Si bien la iniciativa fue pensada para instruir sólo a mujeres, también despertó el interés en hombres y niñas. Situación inesperada, pero que desde la fundación ven como una oportunidad para generar conciencia de la responsabilidad compartida de la crianza y derribar el machismo, muy marcado en esa sociedad.
“Fue tanto el éxito del curso, que se fue corriendo la voz y, lo que partió como una formación presencial, la adaptamos a un formato online, llegando incluso a tener inscritos en República Dominicana”.
La idea del proyecto es que más personas se formen como monitores y que la lactancia se convierta en un hábito natural. “Mejorando la tasa de lactancia materna, disminuye la necesidad de administrar suplementos, las enfermedades gastrointestinales y, de forma indirecta, la mortalidad infantil”, puntualiza Montaldo.
Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de Fondo Chile, una iniciativa del Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile).
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
CARLOS ALBERTO ROJAS TAPIA Q.E.P.D. Está siendo velado en pasaje ojos del salado 1984 La Serena. Hoy Domingo 31 de julio se realizará un responso a las 13:45 horas en el cementerio parque La Foresta de la ciudad.