Inicio Blog Página 525

Localidad de Carén en Monte Patria celebra inicio de obras del moderno Centro de Salud Familiar

La iniciativa financiada por el Gobierno Regional, significó una inversión superior a los $7 mil millones, contempla una construcción de 1.942 mt2 y beneficiará a más de 6.000 personas.

“Espectacular porque el Cesfam que hay acá en Carén ya no da abasto, hay veces que en invierno las personas que vamos a sacar hora tenemos que levantarnos muy temprano, unas filas enormes, la gente muriéndose de frío esperando porque no hay un lugar apto para que uno como usuario pueda esperar su turno para sacar las horas médicas”, relata Patricia Chandía de la población de Carén.

Una situación que se vive actualmente en el Cesfam donde se atienden las familias de Río Mostazal y del sector del Río Grande, lugar que según contaron los pacientes no tiene resolución sanitaria, donde algunas veces los box han sido acomodados en baños o hay que sacar la ambulancia para tener una sala de espera.

Por casos como éste, vecinas y vecinos del sector celebraron el inicio de obras del nuevo Centro de Salud Familiar de Carén, proyecto financiado por más de $7 mil millones por el Gobierno Regional, para entregar una atención en salud de calidad principalmente para comunas rurales, así lo destacó la gobernadora Krist Naranjo.

“Estamos muy felices porque la comunidad lo ha recibido muy bien, ha sido un petitorio de muchos años poder construir este Cesfam y llegar con soluciones al valle de Mostazal y al valle de Río Grande Tulahuén, un sector donde confluyen estos dos sectores y que va a poder abordar problemáticas en materia de salud que existen en el territorio rural aún, así que estamos muy contentos como Gobierno Regional poder adjudicar estos recursos en su totalidad para que se construya”, aseguró la primera autoridad regional.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, expresó que “nosotros somos una comuna rezagada y con obras como ésta empezamos a equiparar la cancha, a entregarles mejores herramientas a la ruralidad. Este es un proyecto de larga data, que ha costado harto sacarlo adelante, en la última etapa nos faltaba financiamiento y por parte del Gobierno Regional y la gobernadora se pudo conseguir, y nos entregan una enorme alegría hoy día”.

Por su parte, el consejero regional, Hanna Jarufe, dijo que “este Cesfam va a cubrir las necesidades de salud de la gente de muchas localidades del mundo rural y eso es muy importante, porque en vez de trasladar a la gente a Ovalle, los caminos son largos, pero hay muchas cosas que este Cesfam moderno va a resolver”.

El nuevo Cesfam de Carén contempla un edificio de 1.942 metros cuadrados, donde se incluirán salas de espera, baños, box ginecológico, box multipropósito, box dental, box psicológico y área de trabajo grupal. Además de salas de toma de muestras, vacunatorio, servicio de urgencia, unidad de farmacia, áreas de servicios generales, espacios exteriores e interiores, entre otras dependencias.

Para Francisco Cortés, director de la red comunal de salud de Monte Patria, este es un recinto que merecen los funcionarios, quienes “han aportado y trabajado en las condiciones que actualmente trabajan en espacios chicos, ellos han puesto mucho para llevar a cabo el trabajo, más en una pandemia de dos años que sigue, pero ya van a estar en las condiciones que marca también una dignidad para los usuarios”.

Serán más de 6 mil personas las beneficiarias, muchas de ellas quienes han esperado por mucho tiempo este momento, como José Yáñez, presidente de la junta de vecinos Pulpica Centro, “primero que nada va a descentralizar Monte Patria y va a descentralizar Ovalle, la primera urgencia va a ser solucionada acá y esto de va a ser de gran importancia”.

La construcción de la obra estará a cargo de la empresa Inmobiliaria e Inversiones Quilodrán. Se espera, según contrato, que el proyecto esté terminado el 31 de octubre del 2023.  

Por: OvalleHOY

Fuente: Gobierno Regional Gobierno de Coquimbo

Obituarios hoy sábado 30 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BELARMINO DEL TRÁNSITO GALLARDO HURTADO Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Los Molinos 132 población Los Molinos, Punitaqui. El Domingo 31 de julio se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ERCIRA DEL CARMEN MORALES ALBANEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Juan Valencia 26 Estación Recoleta, Ovalle. Hoy sábado 30 de julio se realizará una misa en la capilla San Francisco de Asís, luego será trasladado al cementerio de Panulcillo.

CONSUELO SOLEDAD CASTRO HIDALGO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Camelias 125 población 8 de julio, Ovalle. El Domingo 31 de julio se realizará una misa a las 10:00 horas en la capilla San José Obrero, luego será trasladado al cementerio de La Chimba.

EDUARDO DEL CARMEN MIRANDA GARCÍA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Alberto Blest Gana 927 población Charles Bourg, Ovalle. Hoy sábado 30 de julio se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla Santa Teresita de Jesús, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

HÉCTOR ASCENCIO RUBINA ALFARO Q.E.P.D.
Está siendo velado en 1/2 Luna s/n Manquehua. Mañana Domingo 31 de julio se realizará una misa a las 13:30 en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ARTURO ARNULFO CONCHA CONCHA Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Higueral de Carén. Misa y funeral a confirmar.

JENARA DEL CARMEN ROBLES RAMOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Olivos 176 El Palqui Bajo, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

LEANDRO ANTONIO ROJAS NAVEA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Bellavista de Carén s/n Monte Patria. Hoy sábado 30 de julio se realizará un responso a las 17:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Carén.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Concejo Municipal aprobó más de 70 millones de pesos en subvenciones para nueve organizaciones sociales

Organizaciones sociales de Ovalle serán favorecidas con recursos provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal. De esta forma, las instituciones beneficiarias podrán desarrollar sus requerimientos más inmediatos, gracias a esta línea de financiamiento.

De forma unánime, el Concejo Municipal de Ovalle aprobó más de 70 millones de pesos en subvenciones provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad. Estos recursos favorecerán a nueve organizaciones sociales, que podrán concretar sus anhelos más inmediatos.

En esta oportunidad, las instituciones beneficiarias serán la junta de vecinos de la comunidad agrícola El Durazno, quienes con estos dineros, que alcanzan los $14.244.687, habilitarán un área de nuevos servicios higiénicos en su recinto comunitario. Asimismo, el Club Deportivo y Social Unión Tangue podrá realizar las obras de mejoramiento de sus camarines, con el fin de entregarles mejores condiciones a sus jugadores y a los equipos rivales, gracias a la aprobación de $5.000.000

Otra de las organizaciones que recibirán recursos del municipio de Ovalle será el Comité de Agua Potable Rural de Camarico Chico-Viejo, quienes podrán financiar su proyecto denominado “Instalaciones eléctricas para un aumento de potencia en la planta APR”, gracias al aporte de la administración comunal que alcanzó los $5.000.000. A esta organización, se sumó el Comité de Agua Potable Rural El Guindo Alto, quienes recibirán $10.025.815 para la construcción de una sala de bombeo para su sistema sanitario.

El Club Deportivo Novatos también obtuvo recursos del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal por un monto de $5.000.000, para financiar su participación en el Campeonato Nacional de Fútbol de Tercera División –Categoría Novatos.

Las juntas de vecinos de Cerrillos de Tamaya recibirá $10.000.000 y la junta de vecinos de La Torre $7.600.000 para costear el servicio de transporte escolar, que da la posibilidad a los estudiantes del sector rural, para que continúen con su proceso académico y disminuya la deserción de alumnas y alumnos por falta de locomoción.

En esta ocasión, también fue favorecido el Club Deportivo de Tenis de Ovalle Social y Cultural con $3.000.000 para llevar a cabo el Torneo Deportivo de Tenis que contará con la participación de cuatro tenistas profesionales de Chile. Finalmente, el Comité de Agua Potable Rural de El Trapiche podrá construir un pozo para mejorar su sistema sanitario y garantizar el bienestar de las familias residentes, con respecto a la distribución de agua, gracias al aporte municipal de $12.000.000

Por: OvalleHOY

Fuente: Municipalidad de Ovalle

Csd Ovalle quiere los tres puntos en su visita a Copiapó

El “Equipo de la Gente” enfrentará a CEFF a las 15:30 hrs de este sábado 30 de julio.

En la mañana de este sábado el Club Social y Deportivo Ovalle viaja hasta la Región de Atacama para enfrentar la fecha 15 del campeonato de la Tercera División B 2022.

En esta instancia el «Equipo de la Gente» enfrentará al CEFF Copiapó en el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla.

Los ovallinos quieren sumar un triunfo en tierras copiapinas, lo que les permitiría seguir escalando en la tabla de posiciones del grupo norte.

“La misión para este partido es ganar y traernos los tres puntos, ya que queremos ascender y por eso es que semana a semana buscamos ganar, tenemos confianza en nuestras capacidades para ganar los tres puntos”, señaló el mediocampista Mario Vega.

Para este encuentro, la dupla técnica de Patricio Ponce y Ángel Cortés cuenta con el regreso del delantero Bastián Hidalgo. Por otro lado, se mantienen las bajas obligadas del defensor Javier Medalla, quien aún debe cumplir fechas de suspensión por la roja recibida ante Macul; además del defensa René Herrera y el volante Ignacio Aranda, quienes se recuperan de sus respectivas lesiones.

Cabe destacar que en la historia el Club Social y Deportivo Ovalle ha enfrentado 7 partidos oficiales ante el CEFF Copiapó.

En estos encuentros los verdes suman 3 victorias, 3 empates y sola una derrota. 16 goles han marcado los ovallinos, mientras los copiapinos lo han hecho en 9 oportunidades.

El último registro entre ambos equipos se remonta a la fecha 4 de la presente temporada, cuando se empató 1 a 1 en el Estadio Municipal de Punitaqui.

Esta revancha entre el Club Social Deportivo Ovalle y el CEFF Copiapó comenzará a las 15:30 hrs de este sábado 30 de julio, en el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla.

Por: OvalleHOY

Fuente: Comunicaciones del Club Social y Deportivo Ovalle

Con un compromiso por el Programa Familias de Acogida finalizó la décima sesión de la Comisión Coordinadora de Protección

0

La instancia liderada por el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga y la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), Julia Sandes, finalizó con un compromiso simbólico de parte de las autoridades para la socialización y difusión del programa Familia de Acogida Especializado.

En cada región del país existe una Comisión Coordinadora de Protección Regional, que está integrada por 18 servicios públicos, entre Seremías y Direcciones Regionales. Entre sus funciones está la labor evaluar, diseñar, planificar y tomar las decisiones, con carácter vinculante, previo acuerdo entre las entidades respectivas, necesarias para articular y materializar la acción conjunta del intersector.

Fue en ese contexto, que se realizó un compromiso simbólico para que autoridades y representantes de la Comisión Coordinadora puedan socializar el Programa Familias de Acogida y con ello disminuir la institucionalización de niños, niñas y adolescentes.

Al respecto, la directora regional del Servicio de Protección Especializado a la Niñez Adolescencia, Julia Sandes destacó “hoy día los diversos servicios se comprometieron formalmente a ser parte de esta campaña de sensibilizar a más familias que los niños y niñas que viven en situación de vulneración puedan tener la alternativa de vivir con una familia, temporalmente, mientras los proyectos y profesionales de nuestro servicio van avanzando con sus familias de origen. Hoy lo que estamos diciendo es menor institucionalización y una
sociedad más responsable y sensible con las necesidades de los niños”.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, recalcó “el programa Familias de Acogida surge como una gran alternativa para que nuestras familias, que la sociedad chilena se sume en un compromiso concreto y real para poder detener la necesidad permanente y creciente que de la situación de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Sabemos que hay espacios que no dan abasto y tenemos esta alternativa, que cada familia se plantee si pueden acoger a un niño, niña o adolescente como una oportunidad para contribuir a que menos niños y niñas sean institucionalizados”.

Susana Veas, directora regional (i) de Fundación Integra señaló que el Programa Familias de Acogida es real oportunidad para los niños, niñas y adolescentes. “Es importante que vayamos avanzando y que salgan de esta institucionalización de parte del Estado, y poder generar
vínculos en familias de acogida, donde ellos puedan recibir el amor que necesitan, el cuidado porque sabemos, como dice la neurociencia, los niños, niñas y adolescentes cuando crecen con vínculos afectivos van a poder tener un desarrollo integral potente”.

ENFOQUE EN EL CONSUMO DE DROGAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
En esta décima comisión, en la cual se logró este compromiso simbólico por la difusión del Programa Familias de Acogida Especializado, se dialogó sobre las principales brechas en el panorama actual del consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes.
Javier Cantuarias, director regional (s) del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) destacó las principales temáticas que se abordaron en esta jornada y que explican el panorama actual del consumo en niños, niñas y adolescentes que han ingresado a programas de la institución.

“En este primer semestre se han derivado a tratamiento 117 niños, niñas y adolescentes, entre los cuales 103 aún se encuentran en sistema escolar y entre la problemática más recurrente se encuentra el consumo de marihuana”.
Esta mesa de trabajo se encuentra amparada en la Ley 21.302, por lo que incumplimiento, así como la infracción al deber de coordinación por parte de los servicios o de las autoridades sectoriales, constituirá una infracción grave al deber de probidad.

Condenan por ejercicio ilegal de la profesión y maltrato animal a falso médico veterinario de Ovalle

El gremio criticó que pese a la condena, el sistema no fue capaz de reparar el daño a las víctimas (tutores y mascotas) y hacerse cargo de los daños causados por la acción del imputado quien cometió estos delitos usando recursos e insumos municipales

Tras querella presentada por el Consejo Regional de Coquimbo-La Serena del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) y en un juicio abreviado por determinación de la Fiscalía, el Juzgado de Garantía de Ovalle, liderado por el magistrado Roberto Gahona, condenó hoy por ejercicio ilegal de la profesión y maltrato animal a C. A. M. G. quien fruto de sus acciones, provocó la muerte y dejó con graves lesiones a mascotas a las que atendió como falso médico veterinario.  Esto, en el contexto de la labor que el imputado realizaba como técnico veterinario según el registro de transparencia de la Municipalidad de Ovalle, utilizando esta relación para generar clientela y promoverse como médico veterinario entre los vecinos y por redes sociales.

“Si bien es un importante avance, como Colmevet debemos señalar que pese a la condena, la reparación integral de las víctimas directas en este caso (animales y tutores), ha estado lejos de ser obtenida. En tanto, los profesionales médicos veterinarios y la sociedad en su conjunto también fueron afectadas por estos ilícitos, con el uso de recursos municipales y fármacos, los que lamentablemente no fueron considerados a la hora de evaluar la gravedad de los delitos”, indicó el Dr. Fernando Costa del Río, presidente del Consejo Regional Coquimbo-La Serena de Colmevet.

Al respecto, el asesor legal del Colegio Médico Veterinario, Diego Gallegos, detalló que sin bien la condena ratifica que el imputado usó su función, recursos e insumos municipales, para ejecutar estos delitos, la Municipalidad de Ovalle no cumplió su función a pesar de estar en conocimiento de los hechos.

“Es completamente inadmisible que la entidad edilicia no haya denunciado estos hechos cuando tomó conocimiento, no solo por ética profesional, sino también porque es su obligación denunciar al tenor del art. 175 del Código Procesal Penal”, indicó el abogado Gallegos.

Indefensión de las víctimas

Una de las víctimas fue el felino “Rucio” y su tutora Marcela Araya, a quien C. A. M. G. practicó una eutanasia en domicilio, sin conocimientos en la materia, causando maltrato y la muerte del animal.  

“Estoy muy triste con la sentencia, porque no tomaron la importancia que tenía el tema, me hicieron sentir que nuestro gato era una cosa y no nuestro querido Rucio. Me sentí agredida y menoscabada por el juez, porque me juzgó sin conocimiento y no me dio el trato adecuado, considerando que yo y mi familia éramos las víctimas”, agregando que esperaba que la Municipalidad se hiciera cargo “porque acudió a mi casa en horario laboral y se promocionaba con fotos de los procedimientos que hacía para el Municipio de Ovalle donde trabajaba”.  

En este sentido, Colmevet manifestó que no compartió la actitud del Juez de la causa, por cuestionar el daño o impacto que representó para la víctima el asesinato de su mascota por un falso diagnóstico veterinario de eutanasia, el cual además se ejecutó con crueldad. Así expresiones como «ella habría pedido la eutanasia”, “el animal ya se estaba muriendo” o cuestionar cómo se aplicó eutanasia al animal, con analogías al estilo de «si yo llevo a mi gato a cortarse las uñas, no aceptaría una eutanasia», para el gremio denotan una relativización del perjuicio y generan una revictimización en el desarrollo del proceso penal, demostrando que aún la gravedad del maltrato animal es subestimada por agentes del Estado, pese a su tipificación como delito.

“Entendemos que el proceso penal puede terminar en un procedimiento abreviado si se cumplen los requisitos para su procedencia. Pero, tenemos la convicción que lo anterior no puede restringir ni afectar, de ninguna forma, los derechos de la víctima en el proceso penal, quien merece un trato digno, respetuoso y acorde con su condición. Tampoco puede afectar su derecho a una reparación integral ni comprometer la persecución objetiva y completa de los delitos, quedando pendiente en esta causa todo lo relacionado con los recursos municipales que aprovechó el imputado para fingir ser médico veterinario, sugerir falsas eutanasias y maltratar y matar animales”, señaló Diego Gallegos.

Si bien el Colegio Médico Veterinario de Chile agradeció al Fiscal Regional su preocupación por la causa, relevó que aún los fiscales adjuntos no conocen ni entienden las complejidades de este tipo penal y la gravedad de la conducta.

“Colmevet no es el Ministerio Público o un órgano del Estado, pero es preocupante la inacción de la fiscalía, considerando que esta investigación fue empujada por el Colegio de forma conjunta con las víctimas. Los delitos de ejercicio ilegal de la profesión y maltrato animal son de ‘acción penal pública’, ya que su comisión afecta el interés público, pero en la práctica son las víctimas y los querellantes los que empujan estas causas. Por esto, esperamos que nuestras 14 propuestas a la Presidencia de Colmevet, para mejorar la situación actual, sean revisadas y podamos enfocarnos en el desarrollo y prestigio de la profesión médico veterinaria”, puntualizó el Dr. Costa Del Río.

Cabe señalar que C. A. M. G. fue condenado por el delito de ejercicio ilegal de la profesión a 61 días de presidio menor en su grado mínimo y multa de 3 UTM. En tanto, por el de maltrato animal a 100 días de presidio menor en su grado mínimo, multa de 3 UTM e inhabilidad perpetua para tenencia de mascotas. También el juzgado oficiará a la Municipalidad de Ovalle y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para que este punto se cumpla. 

Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, visita la Región de Coquimbo y se reúne con distintas organizaciones de mujeres

Reunión con alcaldes de la región, conversatorios con mujeres y visita a estudiantes de un colegio fueron las actividades que marcaron la intensa agenda que tuvo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, durante su estadía por dos días en La Serena y Coquimbo.

La primera actividad de la jefa de la cartera, fue reunirse en La Serena con alcaldes, alcaldesa y representantes de 13 de las 15 comunas de la región. Allí Orellana junto al delegado Presidencial, Rubén Quezada y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fernanda Glaser dialogaron con los jefes comunales para conocer las distintas problemáticas que viven las mujeres en sus territorios.

Luego, la ministra se trasladó al gimnasio techado de Tierras Blancas donde se reunió con 40 mujeres, entre ellas dirigentas sociales y usuarias del programa Jefas de Hogar de SernamEG. La ministra sostuvo con ellas un conversatorio sobre los alcances del proyecto de ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Alimentos y resolvió las principales dudas que aparecieron sobre la materia.

La autoridad también llegó hasta la Universidad Católica del Norte en Coquimbo donde se reunió con monitoras y agentes preventivos capacitados por SernamEG, con la finalidad de dialogar sobre la erradicación de violencia y acerca del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

“Cada vez que salimos a terreno intentamos juntarnos de mujeres de todo tipo, de todas edades, que haces distintas cosas y que tienen distintas necesidades para que nos puedan contar cómo están viendo al Gobierno, cómo están viendo las políticas del Ministerio y también
qué necesidades y flancos ven”, explicó la Ministra, Antonia Orellana Asimismo, la Ministra se refirió a las demandas de las mujeres durante los conversatorios, “son temas que se repiten como la necesidad de mejores trabajos; necesidades de mejorar la persecución, la prevención y reparación de la violencia y solucionar el problema urgente de las pensiones de alimentos, por eso estamos tramitando el proyecto de Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Alimentos y esperamos tener el apoyo de los parlamentarios de forma transversal para que sea Ley este año”, concluyó Orellana.

Ministra destaca iniciativa de estudiantes
La ministra Orellana también se dio el tiempo para visitar y conocer una iniciativa de estudiantes del Colegio Inglés Católico de La Serena. Se trata de una brigada-taller para prevenir violencia sexual y de género. Orellana se reunió con estudiantes y docentes del establecimiento quienes le explicaron que la iniciativa la desarrollan alumnos y alumnas de séptimo básico a cuarto medio.

El objetivo es capacitar a estudiantes para que sean gestores de prevención y que sus pares puedan acercarse a ellos quienes necesiten algún tipo de apoyo en esta área.
La iniciativa se inició el primer semestre siendo gestionado por el mismo Colegio y apoyada por el Gobierno Regional.

“Albergue Protege” en Ovalle se encuentra en pleno funcionamiento

Dispositivo de ayuda social se encuentra activo para apoyar a personas en situación de vulnerabilidad social, además gracias al programa Ruta Médica se realizan diagnósticos y atenciones primarias de salud.

En medio de la emergencia generada por las fuertes precipitaciones de mediados de julio, la Delegación presidencial de Limarí activó el dispositivo “Albergue Protege” en la comuna de Ovalle, logrando albergar a 20 usuarios que se lograron proteger de las precipitaciones. Es así como se mantuvo funcionado hasta la actualidad y se mantendrá durante lo que dure la temporada invernal.

Esta iniciativa busca entregar abrigo, alimentación, acompañamiento y seguridad a personas en situación de vulnerabilidad social, apoyándoles también en atenciones médicas y cubrir otras necesidades básicas.

El Delegado Galo Luna Penna indicó al respecto que “el albergue fue habitado de manera urgente por las precipitaciones que se registraron en la provincia y también por las posteriores heladas, logrando el objetivo de resguardar del invierno a personas que lo necesitan. Quisiera destacar y agradecer enormemente el apoyo de voluntarios de la Red de Profesionales Sociales de Limarí, Rotary Club, Club de Leones, Agrupación de familiares de pacientes postrados y estudiantes de la carrera de servicio social del IP Santo Tomás que nos ayudaron especialmente los días más complicados por las precipitaciones. Hemos visitado el albergue para dialogar con los y las usuarias así como con el personal que trabaja en el lugar y hemos corroborado que cuenta con toda la implementación y logística para funcionar óptimamente”.

Este dispositivo de ayuda social es ejecutado por la Delegación Presidencial Provincial de Limarí, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Plan Protege Calle en la Región de Coquimbo y cuenta con el apoyo de la municipalidad de Ovalle que facilitó el espacio para funcionar en Calle Socos #64.

Respecto de las condiciones en las que se está ejecutando la iniciativa del albergue, el SEREMI de Desarrollo Social, Eduardo Alcayaga indicó que “las condiciones en general son bastante óptimas, es un espacio que garantiza un estado de bienestar en la estadía de las personas en situación de calle frente al invierno. Tienen cama, sus comidas, espacios comunes, televisor, condiciones aptas para poder sobrellevar con más tranquilidad las noches invernales. De esta manera, evitamos a que se expongan a que su salud sea afectada y deteriorada, protegiendo su vida y contando con el apoyo del Delegado Provincial, quien tiene la labor de hacer que este recinto se ejecute, como parte del Plan Protege Calle de nuestro Ministerio, y que funcione a través del trabajo que realizan los funcionarios”.

Ruta médica en apoyo de quienes más lo necesitan

Desde el mes de julio, se ha implementado en la región, la Ruta Médica, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en conjunto con el Servicio de Salud Coquimbo, que brinda atenciones médicas ambulatorias a quienes viven en situación de calle, con el objetivo de evitar las complicaciones por enfermedades respiratorias producto de los meses de mayor frío.

Es así como un equipo de la Ruta Médica compuesto por un médico, una enfermera y una trabajadora social, hicieron un diagnóstico en terreno de los usuarios del Alberge Protege de Ovalle, realizando también curaciones básicas de heridas y prescripción de medicamentos en los casos necesarios.

El director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Germán López, acompañó a los funcionarios en terreno, destacando que además de las atenciones de salud integrales, la Ruta Médica también está realizando pesquisas de posibles contagios de Covid-19. “Nuestros equipos han atendido alrededor de 20 personas el día de hoy, siguiendo todas las normas de seguridad para brindar consultas ambulatorias de calidad a quienes pernoctan en este lugar. Además, hemos implementado pesquisas de posibles contagios en estos operativos, así en caso de detectar algún caso positivo, podemos gestionar su pronta derivación dentro de nuestra Red Asistencial”, explicó

Dictan veredicto condenatorio contra autor de atropello con resultado de muerte en Puente Viñitas

El accidente de tránsito ocurrió el 25 de agosto de 2018, cuando el conductor identificado con las iniciales L.A.V.A. conducía en estado de ebriedad y sin licencia de conducir, por lo que el TOP de Ovalle dictó veredicto condenatorio en su contra, y la sentencia será comunicada el próximo viernes 5 de agosto.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle dictó hoy veredicto condenatorio en contra de L.A.V.A. en calidad de autor de los delitos consumados de conducción en estado de ebriedad sin licencia de conducir con resultado de muerte y lesiones leves e incumplir la obligación de detener la marcha, prestar ayuda a las víctimas y de dar cuenta del accidente a la autoridad. Ilícitos perpetrados en agosto de 2018, en la comuna.

En resolución unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Rubén Bustos Ortiz(presidente), Claudio Weishaut Milner e Iván Vial Aguilar (redactor)– tras la deliberación de rigor, dio por acreditado tanto la ocurrencia de los delitos como la participación culpable del L.A.V.A. en los hechos.

El tribunal arribó a la convicción, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las cuatro de la madrugada del 25 de agosto de 2018, el acusado condujo sin haber obtenido licencia de conducir y en estado de ebriedad un automóvil marca Nissan por la ruta D 55 en dirección a Ovalle. Al llegar a la altura del kilómetro 7
de dicha vía, puente Viñita, debido a las condiciones en que conducía y al no estar atento a las condiciones del tránsito, perdió el control del vehículo, se salió de la calzada e impactó a las víctimas, causándole a N.A.C.R. un trauma facial de carácter leve y a Y.P.C.C., de 19 años de edad, la muerte por un politraumatismo de alta
energía.

Tras el accidente, L.A.V.A. huyó del lugar sin detener la marcha, prestar ayuda a las víctimas y sin dar cuenta del accidente a la autoridad competente, siendo detenido horas después por personal de Carabineros.

Al resolver la condena del acusado, el tribunal consideró que “(…) las pruebas rendidas en el juicio resultaron suficientemente creíbles y contundentes para derribar la presunción de inocencia que lo amparaba, sumado además a la propia declaración del encausado, quien se situó en el lugar de los acontecimientos y en lo esencial reconoció los hechos en que se fundó la acusación fiscal, siendo su relato concordante con los demás elementos de comprobación rendidos en el juicio”.

“Por estas sucintas consideraciones que serán desarrolladas en la redacción de la sentencia, este Tribunal ha resuelto por unanimidad de sus integrantes, condenar a L.A.V.A. como autor de un delito consumado de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad, sin haber obtenido licencia de conducir con resultado de lesiones leves y muerte previstas y sancionadas en el artículo 196 (…) y como autor de un delito consumado de incumplir la obligación de detener su marcha, prestar ayuda a las víctimas y dar cuenta de estos hechos a la autoridad previsto y sancionado en el artículo 195 de la Ley 18.290 de Tránsito”, añade.

La audiencia de comunicación de la sentencia –que será redactada por el magistrado Vial Aguilar– quedó fijada para las 15.00 horas del viernes 5 de agosto próximo.

SAG aumenta en $44 millones los fondos del Programa de Recuperación de Suelos Degradados en la región

De 709 a 753 millones de pesos pasará a bonificar este año el Servicio Agrícola y Ganadero a los proyectos que busquen aumentar el potencial productivo de los suelos degradados.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó un incremento de $44 millones en los recursos disponibles para este año en el Programa de Recuperación de Suelos Degradados para la realización de labores que tienen por objetivo recuperar el potencial productivo o mantener los niveles de mejoramiento alcanzados, lo que se traduce en generar prácticas que sirven de apoyo para enfrentar con mejores herramientas la escasez hídrica y sus efectos sobre la tierra.

De esta manera, es que de $709 millones que dispuso el SAG para este año, los recursos se incrementaron a $753 millones para el programa de fomento del SAG que bonifica a los productores y productoras agrícolas con un monto máximo de 160 UTM (aproximadamente $9.319.000) para el financiamiento de hasta el 90% de obras tales como: Obras o prácticas que aumenten la capacidad de retención de humedad en el suelo; prácticas que mejoran la captura de agua; prácticas con alto requerimiento de mano de obra; prácticas y labores especiales de Emergencia Agrícola.

El Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, explica que “este incremento en los recursos que generó el SAG deja de manifiesto el compromiso que el Ministerio de Agricultura y el Gobierno tiene con el campo, con los agricultores y campesinos, ya que este programa permite mejorar la productividad de los suelos, los cuales a raíz de la extensa escasez hídrica que ha vivido la región, se han ido erosionando cada vez más, además de que permite dar trabajo a vecinos y familiares, lo que hace de este programa una herramienta de apoyo integral para la región”.

El beneficiario del Programa de la localidad de El Toro en la comuna de Punitaqui, Marcos Valdivia, explica que “nosotros postulamos con microterrazas que logramos concretar en una ladera que tenía mucho escurrimiento de tierra durante las lluvias. Ahora pudimos evitar el escurrimiento de tierra tras el último sistema frontal, comprobando que es un buen freno para el deterioro del campo. El beneficio es que se puede conservar el campo de buena manera sin grietas y sin daños con una labor hecha gracias a los aportes del SAG”.

El Director Regional (s) del SAG Jorge Mautz, realizó una invitación a estar atentos a los concursos que cada año realiza el SAG “el 2022 bonificamos un total de 146 labores, lo que refleja un incremento de más de 6.513 hectáreas mejoradas en la región, lo que sin duda es un gran beneficio para nuestra tierra, por lo que hacemos un llamado a continuar postulando a este programa ya que es un tremendo aporte para aumentar la productividad de nuestros suelos».

Dentro de las labores a postular, también se encuentran las labores de conservación, como microterrazas manuales, surcos en media luna, negarines, limanes, cercos vivos, etc., que tienen por objeto incentivar la utilización de métodos de intervención de los suelos para evitar su pérdida.

Aguas del Valle beneficia a más de 200 hogares con renovación de red de aguas servidas en Ovalle

Las obras tienen una inversión que supera los $ 134 millones y considera el refuerzo de 146 metros de la red de alcantarillado.

Aguas del Valle está desarrollando obras de renovación de redes de aguas servidas en calle Alonso de Ercilla en la comuna de Ovalle. Los trabajos, que benefician a 212 hogares y tienen una inversión superior a los $ 134 millones, se extenderán hasta el 25 de septiembre.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, detalló que “estamos de forma permanente renovando y reforzando nuestras redes de alcantarillado con el objetivo de optimizar nuestro servicio e ir minimizando los riesgos de obstrucciones y afloramientos de aguas servidas”.

En esta ocasión, se trata de la renovación de 146 metros lineales de la red de alcantarillado que se realizará en dos tramos. El primero en la acera sur de calle Alonso de Ercilla, entre Tucapel y calle Sin Nombre, bajo modalidad de cracking. Y un segundo tramo en la calzada oriente de calle Tucapel, entre David Perry y Alonso de Ercilla, modalidad zanja abierta.

Ambas obras consideran el cierre de la calzada completa y la implementación de un plan de desvíos de tránsito, lo que estará debidamente señalizado para la seguridad de transeúntes y conductores.

La información en detalle de los trabajos y sus beneficios fue comunicada a los vecinos del sector a través de un puerta a puerta. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.