Inicio Blog Página 526

Gran Finalísima del Fenfur en el estadio Diaguita de Ovalle

Este domingo se vivirá una verdadera fiesta deportiva en el principal reducto deportivo de la ciudad.

El estadio Diaguita recibirá este domingo 31 de julio, a las 14:00 horas las finales del torneo de apertura que organiza la Federación de Fútbol Rural (FENFUR) entidad que reúne a 40 clubes de la provincia del Limarí

El primer partido correspondiente a la final senior 40 lo disputarán las escuadras de Deportes Lagunillas y Lautaro Tricolor de El Guindo a partir de las 14:00 horas.

En el encuentro de semi fondo en la categoría serie reservas, se medirán dos elencos con gran historia en el ámbito rural, Manuel Antonio Matta de Sotaquí y Cóndor de Huallillinga, mientras que en el partido estelar de la jornada ambos equipos también protagonizarán la final en la serie de honor.

Cabe consignar que en los partidos en las series reservas y honor tiene la modalidad de puntos acumulados, esto significa que la institución que más puntos logre entre ambos encuentros se consagrará como campeón.

Clasificados apertura

La Federación Regional entrega 8 cupos para Ovalle. Pero este año y debido a la pandemia, la organización decidió efectuar dos campeonatos, Apertura y Clausura.

Los semifinalistas del campeonato de apertura en todo competidor (Reserva y Honor) están clasificados al regional que se jugará en los meses de noviembre y diciembre del presente año, siendo los elencos clasificados Villa El Talhuén, Deportivo Lagunillas, Manuel Antonio Matta y Cóndor de Huallillinga, por la serie de honor.

En tanto en la serie senior 40 los clasificados son Nueva Aurora, Lautaro Tricolor de del Guindo, El Porvenir de Unión Campesina y Deportes Lagunillas.

Clausura

El campeonato de clausura se inició el pasado 23 julio y finalizará el 25 octubre con la final en el estadio diaguitas, de este torneo saldrán los otros 4 clasificados para enterar los 8 cupos correspondientes.
También se tiene contemplado una súper copa entre el campeón de Apertura y Clausura, siempre cuando los equipos sean diferentes. El ganador de ese partido clasifica directamente al nacional que se jugará en la región de Aysén.

  1. Por Jorge Araya Ramos

Obituarios de hoy viernes 29 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GRIMALDINA DEL CARMEN MICHEA CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velada en Carlos Lamber 1080 villa minera, Punitaqui. Este viernes 29 de julio se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

AURISTELA ARENA BRICEÑO Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede comunitaria de La Cebada comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ESTELVINA DEL TRÁNSITO PEREIRA GALLARDO Q.E.P.D.

Está siendo velada en sector 1/2 Luna, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

MARITZA DEL CARMEN CASTRO CASTRO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Barraza Alto s/n comuna de Ovalle. Este viernes 29 de julio se realizará un responso a las 10:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de Alcones.

LIDIA ESPERANZA VEGA TOLEDO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Caciques 42 Huana, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ALFREDO EDGAR DEL CARMEN CHIPOCA ÁLVAREZ Q.E.P.D.

La familia.

VERÓNICA CARMEN VEGA CAMPOSQ.E.P.D.

La familia.

MARÍA ESTELA ALFARO ALFARO Q.E.P.D.

La familia.

JORGE ALFREDO CORTÉS GONZÁLEZ Q.E.P.D.

La familia.

IDA GUERRA Q.E.P.D.

La familia.

FÉLIX FRANCISCO PLAZA PIZARRO Q.E.P.D.

La familia.

MARÍA ELENA ARAYA ARAYA Q.E.P.D.

La familia.

FLORINA DEL CARMEN PLAZA ÁLVAREZ Q.E.P.D.

La familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

En el Día de las Campesinas y Campesinos refuerzan importancia del mundo rural en seguridad alimentaria

Una ceremonia para celebrar este importante día para el mundo rural se realizó en La Serena, donde se llevó a cabo una exposición de productos alimentarios.

Relevando lo fundamental que es la Agricultura Familiar Campesina a nivel productivo, económico y social, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) conmemoró en la provincia de Elqui el Día de las Campesinas y Campesinos del año 2022.

La jornada reunió a usuarios y usuarias de la institución, dirigentes y autoridades, quienes pusieron en valor el esfuerzo y dedicación que día a día se realiza por contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de Chile. Además, reflexionaron sobre la promulgación en el año 1967 de la Ley 16.640 de Reforma Agraria y de la
Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, puntualizando que contribuyeron a cambiar las formas de tenencia de la tierra, promovieron la organización sindical, cambiaron las relaciones laborales y llevaron la justicia social al campo.

Dicha conmemoración se efectuó en La Serena y fue organizada por INDAP a través de su Consejo Asesor Regional (CAR) y contó con la colaboración de la Delegación Presidencial Regional y la Municipalidad de La Serena.

La presidenta del CAR, Dulia Peralta, expresó que siempre es valioso dar a conocer que “nuestro trabajo se hace más necesario que nunca, sobre todo en los tiempos actuales. Durante toda esta pandemia nunca ha habido
desabastecimiento de alimentos, y eso ha sido posible gracias a la Agricultura Familiar Campesina. Nunca nos hemos detenido. Pese a las cuarentenas y resguardos por los que hemos tenido que pasar, siempre hemos estado trabajando para llevar alimentos sanos y frescos a la mesa de los hogares de Chile”.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, manifestó que a través del Día de las Campesinas y Campesinos “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric reconocemos el enorme aporte productivo y, por sobre todo, social que entregan los habitantes de los sectores rurales de la región de Coquimbo. Los felicitamos por todo su esmero y cariño, el que ponen en cada una de sus producciones”, y puntualizó que “los asistentes nos comentaron que a raíz de la pandemia no han tenido muchas instancias de reencuentro, entonces es doblemente satisfactorio que gracias a INDAP volvieran a tener la ocasión de compartir entre ellos”.

En tanto, la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, sostuvo que para la institución este tipo de actividades “nos permiten darnos un tiempo para reflexionar junto a nuestras usuarias y usuarios sobre lo que significa el mundo rural para el país. La Agricultura Familiar Campesina es el principal proveedor de los alimentos
que llegan a nuestros hogares, entonces, sin duda, su trabajo es clave y lo vemos reflejado constantemente. Para seguir contribuyendo a su desarrollo productivo en INDAP estamos trabajando fuertemente mediante los 8 ejes estratégicos que hemos fijado como administración, entre los que se encuentran el cambio climático y la crisis hídrica; la transición a la agroecología; la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional; género, juventud y pueblos originarios; y la participación de todas y todos los actores de los sectores rurales”.

En la instancia tanto dirigentes como autoridades durante sus discursos también destacaron la participación y contribución femenina al crecimiento del mundo rural.

Respecto al significado que tiene para su cartera el que se propicien este tipo de acciones el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, dijo que “nos permiten reconocer en todos aquellos hombres, mujeres, jóvenes y niños del campo como actores relevantes que contribuyen no solamente al crecimiento económico, sino que al desarrollo social de los sectores rurales del país. En concreto, la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina no solo mejoraron la calidad de vida de los chilenos que vivían y trabajaban en el campo, sino que también ayudaron a construir una sociedad más democrática y justa”.

El Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, señaló que su comuna posee un significativo número de personas que viven en sectores rurales, “por lo que quiero agradecer el trabajo y esfuerzo de todas y todos de los agricultores que a diario trabajan por mantener vivas las costumbres y tradiciones y esta es, particularmente, una gran oportunidad para conectar a la ciudad con nuestro campo y revalorizar lo que hacen cada día».

Durante la actividad, además, se llevaron a cabo una exposición de productos en la que participaron 21 productores o productoras agropecuarios (todos de la provincia de Elqui) y un Gobierno en Terreno, mediante el cual distintos servicios e instituciones del Estado respondieron a la ciudadanía todas las dudas y consultas
sobre su funcionamiento, apoyos y/o tramitación de beneficios.

El Día de las Campesinas y Campesinos se conmemora cada 28 de julio. Este año a nivel nacional se efectuó el 26 de julio en la comuna de Melipilla con la participación del Presidente Gabriel Boric.

Más de 370 familias de la región de Coquimbo fueron seleccionadas en el Subsidio para Sectores Medios

El programa del Minvu dirigido a los sectores medios, conocido también como DS1, permite a familias adquirir una vivienda nueva o usada. Así como la posibilidad de construir una, para aquellas que cuentan con un sitio propio.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio a conocer el listado de familias seleccionadas en el primer llamado de 2022 al Subsidio para Sectores Medios (DS1), programa que permite a las familias adquirir una vivienda nueva o usada, en zonas urbanas o rurales, así como a aquellas que cuenten con sitio propio para construir una en él.

Este subsidio cuenta con tres tramos de postulación para acceder a viviendas de hasta 1.100 UF, 1.600 UF y 2.200 UF. Está destinado a familias que no son propietarias de una vivienda, que cuentan con capacidad de ahorro, acceso a crédito hipotecario y/o recursos propios, pero que requieren de la ayuda del Estado para acceder a una solución habitacional definitiva.

En este primer llamado, que tuvo sus postulaciones abiertas entre el 19 y 29 de abril pasado, a nivel nacional, 7.336 familias fueron seleccionadas, 6.955 de ellas en la modalidad de adquisición de viviendas y 381 en construcción en sitio propio.

En el caso de la región de Coquimbo fueron 378 familias beneficiadas, siendo 353 en adquisición de viviendas y 25 en construcción en su propio terreno. Una inversión del Minvu en la región de 168.240 UF, aproximadamente
$5.643 millones de pesos.

Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, indicó que “gracias a este subsidio, miles de familias de los sectores de ingresos medios de todo Chile pueden acceder a una vivienda. El Presidente Gabriel Boric nos ha encomendado la misión de abordar con sentido de urgencia la necesidad de viviendas que existe en nuestro país, para lo que estamos implementando el Plan de Emergencia Habitacional, así como diversificar las
formas en que las familias acceden a la vivienda. El desafío que tenemos como Gobierno es abrir esos caminos que también incluyan a los sectores medios y se sumen a alternativas que ya existen, como el Subsidio DS1”. 

En la misma línea, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, afirmó que “queremos felicitar a las familias de la región de Coquimbo que han obtenido el subsidio en el sector medio DS1 con una inversión de 5 mil 643 millones de pesos, que posibilita que familias de nuestra región puedan cumplir el sueño de la casa propia. Sueño que compartimos como Gobierno del Presidente Gabriel Boric y del cual estamos trabajando para
que junto con esta solución del sector medio podamos tener una más y mejor oferta pública para todas las familias de la región de Coquimbo”.

Para este primer llamado del DS1 en 2022, se dispuso de una serie de medidas para facilitar la postulación y potenciar la selección de aquellos sectores con mayores necesidades, destacando entre ellas la eliminación de exigencia de pre aprobación de crédito, ampliación de vigencia de documentos de postulación y hubo flexibilidad en presentación de documentos de postulación para postulantes de llamados anteriores.

Asimismo, en consideración de la contingencia sanitaria, la atención para los postulantes se efectuó en forma digital y online, donde se pudo postular automáticamente a los postulantes no seleccionados del segundo llamado de 2021 (efectuado en octubre de 2021). Además de postulación en línea con Clave Única y solicitud de postulación vía formulario de contacto.

Obituarios de hoy jueves 28 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

NELLY FILOMENA YAÑEZ ARAYA  Q.E.P.D.  
Está siendo velada en Julio Mercado 1512 villa Tuquí, Ovalle. Hoy jueves 28 de julio se realizará un responso a las 11:00 horas en la iglesia evangélica de villa Tuquí, luego será trasladada al cementerio de San Pedro de Pichasca.

MARITZA DEL CARMEN CASTRO CASTRO  Q.E.P.D.
Está siendo velada en Alcones Altos s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GRIMALDINA DEL CARMEN MICHEA CARVAJAL  Q.E.P.D.  
Está siendo velada en Carlos Lamber 1030 villa minera, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

LUZMIRA DEL CARMEN TABILO VELÁSQUEZ Q.E.P.D.
La familia.

DANILO ENRIQUE CORTÉS VALDÉS Q.E.P.D.
La familia.

ILIA ALBINA JUAREZ FERNÁNDEZ  Q.E.P.D.
La familia.

HUGO DEL CARMEN MUNDACA VERA Q.E.P.D.
La familia.

MIRKO ENRIQUE IBARRA BANIC Q.E.P.D.
La familia.

PABLO ANTONIO IRIARTE ALFARO Q.E.P.D.
La familia.

RAQUEL MERCEDES MUÑOZ ARANCIBIA Q.E.P.D.

La familia.
LUIS ANTONIO MUNDACA MUNDACA Q.E.P.D.

La familia.
BENEDICTO DEL ROSARIO ROJAS Q.E.P.D.
La familia.

GLADYS ELENA VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ Q.E.P.D.
La familia.

TEODOLFINA BERRÍOS BERRÍOS Q.E.P.D.
La familia.

SANTIAGO ISIDRO SEGOVIA SEGOVIA Q.E.P.D.
La familia.

ELIANA DEL CARMEN PONCE ALFARO Q.E.P.D.
La familia.

MARITZA DEL CARMEN ONELL Q.E.P.D.
La familia.

ECILDA DEL CARMEN ARANCIBIA Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Más del 80% de las Oficinas Municipales están funcionando en el ex Hospital de Ovalle

Falta el traslado de la Dirección de Obras, Asesoría Jurídica y alcaldía que se realizará en los próximos días, con el fin de desocupar el actual recinto, para dar paso a las obras de construcción del nuevo Edificio Consistorial de Ovalle.

Casi la totalidad de las oficinas municipales de Ovalle se encuentran funcionando en las dependencias del ex hospital Antonio Tirado Lanas, debido a que próximamente comenzarán las obras de construcción del nuevo Edificio Consistorial.

Hace un mes aproximadamente, se inició el cambio de los funcionarios municipales, proceso que se prolongará hasta fines de julio o la primera semana de agosto. Actualmente, se está llevando a cabo una “marcha blanca” en medio de la instalación de las oficinas.

Cuando estén en un 100% operativas las nuevas instalaciones en el primer piso se encontrará la Dirección de Obras Municipales, Servicios Generales, Adquisiciones, Alcaldía, Tesorería Municipal, Secretaría Municipal, Rentas, Oficina del Adulto Mayor y la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL). A esto se suma, la

Oficina de Asuntos Indígenas, Oficina Mujeres Jefas de Hogar y Oficina Mujeres, Sexualidad y Maternidad, Farmacia Municipal, Bienestar Municipal y algunas áreas del departamento de Salud.

En el segundo piso estarán ubicados los departamentos de Desarrollo Comunitario, Fomento Productivo y Turismo, Secretaria de Planificación Comunal (SECPLAN), departamento de Recursos Humanos, Dirección de Control y Dirección de Asesoría Jurídica. En tanto, en el tercer nivel se encuentran todas las áreas del Departamento de Educación Municipal, Departamento de Rendiciones, Contabilidad y Finanzas. En tanto, en el zócalo estará el Departamento de Aseo y Ornato, Oficina Comunal de la Vivienda y un área para la Academia Municipal de Ajedrez.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería pidió la comprensión a los usuarios que necesitan hacer trámites y aseguró que «en las dependencias del ex hospital hay funcionarios municipales que los orientarán en las ubicaciones de los departamentos y también donde deben hacer su respectiva diligencia. Esperamos estar 100% operativos en las próximas dos semanas”.

Cabe destacar, que el departamento de Rentas comenzará su proceso de cambio después del 1 de agosto, debido a que en la actualidad está vigente el pago de patentes comerciales, industriales, profesionales y de alcoholes.

Fuente: municipio de Ovalle

Tengo una rabia inmensa!!

Camino por calle Libertad, casi al llegar a Coquimbo, pensando en ubicar una farmacia para adquirir un remedio que me han pedido desde la casa a través de waasaap.

Transitoriamente guardo el teléfono , un Huawei P20 Lite que me ha acompañado los últimos cinco años, en el bolsillo derecho de la chaqueta mientras reviso los otros bolsillos en busca de dinero para la compra.

De pronto una señora que va detrás de mí me alcanza y me dice:

  • Señor, uno de esos hombres que van allá adelante le sacó algo del bolsillo.

Reviso y advierto que falta el teléfono.

Los dos jóvenes que pasaron por mi lado, al darse cuenta que he descubierto el hurto, corren hacia la esquina y luego hacia la derecha hacia el cerro. Uno de ellos viste una llamativa chaqueta rosada. Al llegar a la esquina ya han desaparecido por Pescadores doblando a la derecha,

Trato de apurarme para alcanzarlos, pero es inútil. Además ¿que podría hacer contra dos avezados delincuentes, tal vez armados?

Me resigno a perder el equipo y me dirijo a la empresa telefónica para dar cuenta del robo y conseguir bloquear el equipo para evitar que se cometan ilícitos en mi nombre.

La empleada me asegura que a diario reciben cuatro o cinco denuncias similares.

Es que por las calles de nuestra ciudad  pululan decenas de antisociales, ladrones, rufianes, que hacen del robo de celulares o billeteras, una forma de vida. Y circulan por las calles céntricas atentos alrededor hasta que “marcan” a su víctima y la siguen hasta que consiguen su propósito.

Me explican que después los venden a locales donde los desarman para obtener repuestos o bien les cambian el chip y los reutilizan con un número diferente.

Habitualmente, como soy derecho, uso el teléfono en el bolsillo interior izquierdo de la chaqueta para responder con rapidez cuando me llaman. Esta vez no lo hice y sufrí las consecuencias,

Si usted camina por ejemplo por el paseo peatonal puede ver a muchachas caminando delante con el celular sobresaliendo de uno de sus bolsillos traseros del pantalón, lo que las convierte en un blanco para estos delincuentes que actúan en “manada”.

Y ahora siento una ira enorme. En las horas siguientes fui a la empresa telefónica para dar cuenta del robo, y luego recorro el centro para adquirir otro teléfono de similares características. Es que para mí, como periodista el teléfono en una herramienta de trabajo.

Y me da una rabia enorme que mi viejo equipo que guarda cientos de fotos, cientos de correo y mensajes, esté en poder de estos ladrones.

¿Cuantos teléfonos o billeteras robarán durante una mañana? Para luego reducirlo y transformarlos en pasta base o marihuana.

Durante la “persecución» traté de descubrir la presencia de un carabinero , pero no había. Es que son tan pocos para unas ciudad tan grande. Es como una sábana corta en que la que te cubres el cuello y te descubres los pies.

Es así que es preferible el autocuidado , estar conscientes que mientras caminas por la calle, mientras sales de la Caja de Seguros,o del banco hay una decena de ojos , como chacales, que te están observando como una potencial víctima. De manera es que es necesario tomar todos los resguardos para evitar convertirse  una de esas víctimas.

Pero en la medida que han trascurrido las horas ha ido desapareciendo el flujo de adrenalina , para dar paso a la ira descontrolada.

Y me dan deseos de gritar a los cuatro vientos, ladrones, rufianes, antisociales, chacales ¡!

M.B.I.

717 casos nuevos y 2.174 activos de Covid-19 presenta la Región de Coquimbo

Además, la positividad alcanza un 20.06%. Autoridades llamaron a extremar medidas preventivas y autocuidado.

Un fuerte llamado a extremar las medidas preventivas y el autocuidado en la población realizó la Seremi de Salud, Paola Salas, ante casos nuevos de Covid_19 informados este miércoles 27 de julio en el Balance Sanitario.

“Necesitamos mayor responsabilidad por parte de las personas o será muy difícil evitar los nuevos contagios, solicitamos a la comunidad que extreme las medidas sanitarias y de autocuidado, porque el virus está circulando muy rápido en nuestra región”, manifestó la Dra. Salas.

Al respecto, la Autoridad Regional señaló que” la positividad de hoy alcanza un 20.06%, es decir, seguimos en un porcentaje alto, además, superamos los 700 casos nuevos”, informó.

Finalmente, la Seremi de Salud, reiteró el llamado a la vacunación “contamos con 59 puntos de vacunación, y muchos de ellos están con extensión horaria. Por esto, invitamos a quienes se encuentren rezagadas para que se puedan vacunar y estén protegidos ante cuadros graves de Covid”, agregó.

BALANCE SANITARIO

En el reporte sanitario de este 27 de julio, se notificaron 717 casos nuevos de Covid_19, los cuales corresponden:  207 a La Serena, 130 de Coquimbo, 4 de Andacollo, 1 de La Higuera, 11 de Paihuano, 20 de Vicuña, 22 de Illapel, 1 de Canela, 11 de Los Vilos, 28 de Salamanca, 128 de Ovalle, 5 de Combarbalá, 35 de Monte Patria, 23 de Punitaqui, 39 de otra región y 52 sin notificar. Con esto, la región alcanza los 162.755 casos acumulados, con 2.174 casos activos.

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Miércoles 27 de julio del 2022
717 casos nuevos
162.755 casos acumulados
2.174 casos activos]
1.750 personas fallecidas
Positividad: 20.06%
Residencias Sanitarias:31.1% de ocupación

Detalle Casos Nuevos:
207 de La Serena
130 de Coquimbo
4 de Andacollo
1 de La Higuera
11 de Paihuano
20 de Vicuña
22 de Illapel
1 de Canela
11 de Los Vilos
28 de Salamanca
128 de Ovalle
5 de Combarbalá
35 de Monte Patria
23 de Río Hurtado
39 de otra región
52 sin notificar

Obituarios de hoy miércoles 27 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JOSÉ MIGUEL TAPIA MEDALLA Q.E.P.D.
Está siendo velado en población villa Renacer s/n Juntas, Monte Patria. Hoy miércoles 27 de julio se realizará una misa a las 15:30 horas en la capilla Dos Ríos, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

FLORINA DEL CARMEN PLAZA ÁLVAREZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en avenida Las Palmas 677 villa Los Naranjos parte alta, Ovalle. hoy miércoles 26 de julio se realizará una misa a las 14:30 horas en la capilla padre Alberto Hurtado , luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

JOSÉ MIGUEL TAPIA MEDALLA Q.E.P.D.
Está siendo velado en población villa Renacer s/n Juntas, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

CARLOS IVÁN LAFFERTE COLLAO Q.E.P.D.
Fue velado en pasaje Las Golondrinas 541 villa El Palqui. Hoy miércoles 27 de julio se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego fue trasladado al cementerio de la localidad.

NELLY FILOMENA YAÑEZ ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Julio Mercado 1512 villa Tuquí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

CARLOS MANUEL ALBERTO MORALES DRECKMANN Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy miércoles 27 de julio será trasladado a las 16:00 horas al crematorio Guayacán en Coquimbo.

FRANCISCO SANTIAGO AGUIRRE ZEBALLOS Q.E.P.D.
Fue velado en avenida Estadio 1642 casa B La Serena. Hoy miércoles 27 de julio se realizó un responso en su domicilio, luego fue trasladado al cementerio parque La Foresta.

ALEX FELIPE GUERRERO TAPIA Q.E.P.D.
Fue en pasaje La Cuesta 1725 villa El Romero, La Serena. Ayer martes 25 de julio se realizó una misa en la iglesia José Obrero, luego fue trasladado al cementerio parque la foresta de la ciudad.

IDA GUERRA Q.E.P.D.
Fue velada en Miguel de Cervantes 1780 población Limarí, Ovalle. Ayer martes 26 de julio se realizó un responso en el cementerio de Punitaqui.

FÉLIX FRANCISCO PLAZA PIZARRO Q.E.P.D.
Fue velado en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Ayer martes 26 de julio se realizó una misa y luego fue trasladado al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Por segundo día consecutivo: Vecinos cierran pasaje con barrera e impiden paso de vehículos en hora punta

Así lo señala un conductor que nos envía estas fotografías. Desde la Dirección de Obras señalan que la solución sería la apertuira que debe hacer la Inmobiliaria Armas de la calle Blest Gana, en dirección oriente hasta Avenida La Chimba

Aburridos de la alta circulación de vehículos por un sector donde le tránsito de éstos debería ser ocasional, los vecinos del pasaje Carmenére, el la villa Los Viñedos, por segundo día consecutivo cerraron el paso a vehículos particulares y de la locomoción colectiva, en un sector donde, debido a la falta de conectividad y a los proyectos inmobiliarios que se realizan privilegiando los dineros y no el desarrollo armónico de las ciudades, se registra un grave problema vial en las mañanas.

Un conductor nos hizo llegar estas fotografías y señaló que «se entiende que su pasaje se vea afectado por la circulación de autos, pero eso es producto de la pésima conectividad en el sector de El Portal. Ojalá las autoridades hagan algo porque el caos vial es impresionante».

Consultamos con el Director de Obras de la Municipalidad de Ovalle, Glen Flores acerca de esta situación y señaló que «la verdad que no tengo conocimiento si se ha autorizado. Creo que sí responde a una inquietud y una necesidad o un deseo de los habitantes del pasaje Carmenere, ya que este pasaje que está proyectado como de tránsito eventual de vehículo y se ha transformado en un pasaje de tráfico intenso, esto producto de una mala conectividad que tiene el sector de El Portal con el sector céntrico de Ovalle».

Flores agrega que «desde la Dirección de Obras hemos obligado a la empresa que está construyendo los edificios del sector (Inmobiliaria Armas, ndr) que haga la conexión de la calle Blest Gana, desde la calle Elsa Omón a calle Las Tranqueras, o sea hasta la avenida La Chimba en la población Fray Jorge».

¿Cuánto tiempo tiene la empresa para realizar esta acción?
«Eso se exigió cuando se pidió el estudio de tránsito vial, siendo que por normativa y no tendría (la empresa, ndr) la obligación de hacerlo. Como Dirección de Obras, le exigimos y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y el ministerio de Vivienda, definieron que sí era una necesidad y se le exigió esa apertura. Yo creo que debería estar abierto, en el plazo de un año».

Flores asegura que esa condición debe cumplirse porque «es una exigencia, para poder construir dos edificios más, era abrir la calle Blest Gana».

Por último, ¿los vecinos pueden cerrar la calle con una barrera?
«Yo creo que no, pero vamos a tener que verlo, conversarlo, ver la situación y analizar las alternativas para ver qué se puede hacer?.

Coronel Luis Martínez, Prefecto de Limarí Choapa: “Vamos a crear la sección del OS-7 en la comuna de Ovalle”.

  • Los decomisos y buenos resultados en la pesquisa de plantaciones ilegales de cannabis han demostrado, según el oficial, “la necesidad imperiosa” de instalar la unidad especializada de la policía uniformada para “cubrir con mayor frecuencia y mitigar el narcotráfico”.
  • En entrevista con OvalleHOY, el jefe de la policía uniformada en el territorio limarino analiza las problemáticas de Seguridad Pública y reconoce la complejización de la situación en la ciudad. “Hay un aumento de los delitos de mayor connotación social” y agrega que las cámaras de televigilancia son una herramienta eficaz para obtener los medios de prueba contra los delincuentes.

Para nadie es un misterio que la situación de la delincuencia se ha tornado compleja en Ovalle, la región y el país. Día a día se registran y difunden videos de la acción de delincuentes y la Seguridad Pública es una de las principales preocupaciones de las y los ovallinos, que con cada noticia compartida en redes sociales, se manifiesta preocupada por el aumento de la sensación de inseguridad.

Conversamos con el coronel Luis Martínez, prefecto del Limarí Choapa y le consultamos sobre cuál es la situación de la Seguridad Pública en el territorio.
“Efectivamente, en lo que va corrido del año, tenemos un aumento de los delitos de mayor connotación social, principalmente los robos. los homicidios, los robos en lugares no habitados, robo de accesorios en los vehículos, robo de vehículos”, dice el oficial.

Explica que estos delitos han ido aumento “debido a que éste, es un año distinto al anterior. El año pasado había pandemia y varias restricciones de movilidad. Hoy ya es un año normal, entre comillas, y tenemos un registro de aumento de delitos tanto en la provincia del Limarí como en el Choapa”.
Hace un par de días tuvieron una actividad de seguridad pública donde participaron distintos instituciones y entidades públicas, ¿Para qué sirven estas actividades?
“Lo principal, para informar. Llevamos bastantes campañas preventivas. Y esto es siempre importante comunicarlo a la comunidad. Existen herramientas en la actualidad, que se están creando para tratar de ayudar a la comunidad, en todo sentido, e informar con respecto a varios cursos de acción que se están desarrollando a nivel comunal y provincial. Por ejemplo, campañas contra el robo de cables en la Avenida Costanera, el robo de elementos dentro de los vehículos. Los robos de vehículos han tenido un aumento significativo aquí en la provincia: por ejemplo, el año pasado llevábamos 2 casos y hoy llevamos 13 casos, en lo que va corrido del año”.
¿Qué pasa con el delito en el centro de la capital provincial?
“En el centro de Ovalle, son principalmente robo de objetos al interior del vehículo. La gente todavía piensa que está en el Ovalle de hace 10 o 20 años atrás, que contaba con una vida más provinciana, donde uno deja la bicicleta en la esquina y que no pasaba nada. Y eso lamentablemente se ha ido perdiendo.
Y como dice el dicho: “La ocasión hace al Ladrón” y estos se ven tentados por bolsos, objetos, mercaderías que la gente deja dentro del vehículo”, asegura el coronel Martínez.
Agrega que “desde el año 2020 y 2021, hemos organizado y nos hemos coordinado con los locatarios e inclusive, hace unos días con el delegado presidencial, hicimos una reunión dónde se creó un WhatsApp con todos los locatarios de la línea Benavente. Además, la gente de la línea Independencia que se van a sumar porque tienen algunas incivilidades.
También queremos potenciar a la línea de locatarios de la calle Vicuña Mackenna, porque ésta es una excelente herramienta, donde fluye la información y la gente se va comunicando las diferentes acciones que se desarrollan: controles vehiculares, de identidad, etc.

Nuestro esfuerzo -porque nuestros recursos siempre son limitados, nos encantaría tener un carabinero en cada población y tratamos de focalizarlos donde más se requieren y para focalizar así es necesario que la gente denuncie.  porque en base a eso, la metodología que existen las unidades levantan el dato y se ve dónde están ocurriendo los delitos y ahí nosotros focalizamos los servicios.
Sin ir más lejos, el día de ayer se hizo una ronda dónde retiraron 5 motocicletas 21 controles de órdenes judiciales una cantidad significativa de controles vehiculares los cuales van aumentando la sensación de seguridad de la población.
Cómo se está coordinando precisamente el trabajo en el centro con las cámaras de seguridad
“Bueno tenemos 147 cámaras, y digo tenemos porque en ese sentido me pongo la camiseta, la municipalidad ha implementado muchos recursos para lograr esta excelente central de monitoreo en dónde tienen prácticamente monitoreada toda la ciudad. Ha sido una herramienta fundamental para nosotros y hemos suscrito un convenio de colaboración donde nosotros enviamos un funcionario que está a 24 horas 7 días a la semana  conjuntamente con un equipo de empleados municipales monitoreando cada sector.
Esto ha sido fundamental, más allá de obtener las grabaciones para entregar las herramientas eficaces para establecer el delito y para que el ministerio público tenga los elementos y medios de pruebas para condenar a las personas que cometen delitos que son principalmente robos en algunos locales en los vehículos y alguna incivilidad qué son alertas como la ingesta de alcohol los hurtos en la vía pública el comercio ambulante, etc.
Hace poco más de 2 meses un delincuente, a las 07:30 horas de un domingo, después de merodear por alrededor de 20 minutos en la esquina de calle vicuña Mackenna con Coquimbo, rompe la puerta de un negocio en esta última calle y en alrededor de 10 minutos, perpetra un robo y sale por la misma puerta rota con una bolsa de basura cargada con cosas.
Otro caso, en una Talabartería de calle Libertad, a las 14:30 horas de un sábado, los sujetos a vista y paciencia de los transeúntes, fuerzan el candado, entran al local y salen con una montura a la a plena luz del día. ¿Cuál es el porcentaje de delitos cometidos en el Centro de Ovalle que se frustran por medio de la acción coordinada de la policia uniformada y la oficina municipal?

“La verdad es que no tenemos el dato de cuántos delitos se frustran pero si ha sido una herramienta fundamental. Estos casos particulares en realidad no los conozco porque en la actualidad se registran 1800 delitos, sería irrisorio saber cada uno de los que han ocurrido en la comuna, pero sí ha sido una herramienta fundamental para prevenir hechos delictuosos”.
Luis Martínez remarca que “la central cámaras está conectada directamente con la Central de Comunicaciones de Carabineros (CENCO) es decir se genera el procedimiento de manera instantánea y el seguimiento posterior. Además tenemos un dron que nos apoya semanalmente desde la delegación regional y coordinado con la delegación provincial, en dónde a raíz de las denuncias que comentábamos hace poco, se focalizan los sectores y se efectúan vigilancia con dron en diferentes lugares: en El Portal, El Parque Inglés, en la 8 de julio también hemos hecho allanamientos con el dron”, asegura.
El alto oficial destaca que gracias a esa tecnología de vigilancia, “en la actualidad llevamos más de 40 mil plantas decomisadas, que nos ha ahorrado tiempo. Antes, de infantería, se necesitaban 3 a 4 horas para lograr ver si estaba la plantación o no, Ahora es cosa de minutos tenemos el resultado. Ha sido una herramienta fundamental en la actualidad y ojalá  contar con más a futuro para combatir el tráfico de drogas y en este caso las plantaciones”.
En Ovalle, se han comenzado a registrar delitos atribuidos a rencillas entre bandas de narcotraficantes ¿Cómo visualiza la situación en la capital provincial?
“Bueno, estadísticamente, nosotros llevamos un 500% más de decomisos de plantaciones. Esto quiere decir que la gente muchas veces prefiere este tipo de cultivos al cultivo de verduras o frutas porque es más rentable. Por cada metro cuadrado son Cinco millones de pesos lo que puede obtener una persona que trafica.
Ha sido, lamentablemente, un flagelo que hemos estado combatiendo y conjuntamente con el OS7 de La Serena que nos apoyó bastante. Tuvimos más de 40 mil plantas decomisadas y a igual fecha el año pasado teníamos 5000.
Y todo lo que involucra el tiempo de llegar al lugar, cortarla, quemarla, dar la cuenta al fiscal, georreferenciarla e informar al ministerio de salud”.

El oficial adelanta que se creará en la provincia una unidad de la sección especializada de Carabinerosen la comuna con el objetivo de enfrentar este flagelo. “Existe un proyecto que está encaminado en la actualidad y vamos a crear la sección del OS 7 en la comuna. Gracias a este gran decomiso y los buenos resultados, se ha dado cuenta de que Limarí y la provincia del Choapa, necesita imperiosamente una sección del OS7 y que pueda cubrir con mayor frecuencia estos sectores y mitigar este flagelo, que ha sido muy rentable para los traficantes”.
Coronel, en la capital provincial hoy circulan autos de alta gama con un gran valor monetario lo que aumentado el interés de los delincuentes pon estos vehículos cómo se está preparando la ciudad ante este nuevo rostro que toma el delito.
“Bueno, no solamente en Ovalle,  sino que a nivel nacional ha habido un evidente aumento del parque vehicular. Antes no era común ver en Ovalle un taco, o circular por Ariztía Oriente o Poniente que generalmente tiene un tránsito súper lento. Ahora, todo vehículo de alta gama va a ser atractivo para los delincuentes porque le sirve para después cometer otros delitos.
Qué recomendaciones hay que darle a la gente con respecto a estos delitos los portonazos y la encerrona.
“Nosotros somos bien cautos en ese sentido, tratamos de recalcar que no hay que aferrarse a las cosas materiales, porque esas cosas pueden ser recuperadas y lo principal, es la vida.
Hemos visto involucrado mucho menores de edad con armas de fuego, con armas blancas. Hay que tomar los resguardos antes de llegar a la casa: ver bien los alrededores, iluminar sus entradas, hacerse esperar y la idea es que, si a uno le ocurre la idea, es entregar el vehículo. No aferrarse a algo material y exponer su vida, porque el delincuente no tiene escrúpulos, ataca a quien sea. De hecho, Carabineros recupera, entre el 80 y el 90% de los vehículos sustraídos a nivel nacional”.
Finalmente, el Prefecto de Limarí Choapa, Coronel Luis Martínez, recomienda en materia de seguridad que se hagan las denuncias. Tenemos una buena coordinación con los locatarios del Centro y queremos seguir ampliando estas buenas prácticas, dónde solamente en conjunto podemos combatir la delincuencia.
En ese sentido, recalca que también hay “otros actores que son importantes: el Ministerio Público, Gendarmería, la Municipalidad que está adquiriendo seis vehículos para dedicarlos a Seguridad Ciudadana y suscribiremos un convenio para usarlos en forma conjunta. Tenemos ya un convenio suscrito de tres vehículos que realizan patrullajes en conjunto y que ven procedimiento menores.
El vehículo es compartido por personal del municipio y un carabinero. “Tiene las mismas facultades de cualquier funcionario policial. Esa es una muy buena herramienta y de hecho se creó, a raíz de toda esta colaboración en conjunto, el OS14 qué tiene la finalidad de suscribir más convenios con las municipalidades. De hecho, son 27 a nivel país, porque todos quieren desarrollarlos porque, al final. la Seguridad Pública no es solamente de Carabineros, sino que de muchos que quieren vivir en un lugar tranquilo”.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista