Inicio Blog Página 548

Nueva demanda por daño ambiental contra Minera Escondida ingresa al Primer Tribunal Ambiental

La acción fue presentada por la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, que asegura que la empresa es responsable del menoscabo al componente hídrico y a la vegetación del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama.

Una nueva demanda por daño ambiental contra Minera Escondida fue acogida a trámite hoy por el Primer Tribunal Ambiental. En esta oportunidad se trata de una acción presentada por la Comunidad Indígena Atacameña de Peine por lo que aseguran es el daño provocado en el sector de Tilopozo debido al uso desmedido de agua desde el acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama.

El nivel de agua, como disminución máxima aceptable, había sido presentada por la propia minera en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero y respecto al daño, para los demandantes no existen dudas, según se lee en el escrito: “El daño ambiental es consecuencia directa e inmediata de la conducta antijurídica de la minera toda vez que habiéndose activado los umbrales del PAT (Programa de Alerta Temprana) del acuífero no denunció dicha situación y no adoptó las medidas preventivas a las que estaba obligado para evitar que se produjeran las consecuencias dañosas en el medio ambiente que forma parte del territorio ancestral de nuestra comunidad”.

Además, se dan a conocer en el documento los antecedentes socioculturales de la comunidad indígena y cómo las vegas de Tilopozo han sido claves para el desarrollo de actividades agropastoriles, lo que “ha comenzado a cambiar en las últimas décadas, por una parte por la disminución hídrica en la zona y al desarrollo de la actividad minera al interior del Salar de Atacama”.

Sanción

La sanción aplicada por la SMA tiene relación con la fiscalización efectuada luego de la denuncia presentada el 2018 por la Dirección General de Aguas (DGA) debido a hallazgos asociados al Plan de Alerta Temprana (PAT) del acuífero. Dicho PAT debía operar como medida de mitigación ante la disminución del nivel de agua por sobre lo establecido. Sin embargo, se constató que no fue activado.

Por lo anterior, las infracciones de la minera, consideradas gravísimas por el organismo fiscalizador, se fundamentan en el análisis de los antecedentes, monitoreos e inspecciones en el sector de Tilopozo, luego de lo cual se constató que el nivel de agua en el acuífero es inferior al nivel máximo aceptable.

La investigación de la SMA culminó en febrero de este año y se aplicó una multa de 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA). Posteriormente la empresa presentó ante el organismo fiscalizador un recurso de reposición con el fin de que se anule o modifique el procedimiento y la resolución a través de la cual se sancionó a la minera.

Daño ambiental

Para los demandantes, la cuantificación del impacto estimada en cientos de años sobre las aguas subterráneas que sostienen un sistema tan sensible como es el Salar de Atacama, “no puede sino que considerarse como un daño ambiental de carácter significativo”.

También, argumentan que “la dimensión de la afectación en cuanto a su extensión es de toda relevancia, toda vez que, alrededor de un cuarto de la vegetación ha sufrido una disminución de su vigor y/o cobertura, tendencia que es claramente reconocible para el período de 1995 a 2020 en que operaba MEL (Minera Escondida)”.

Acuífero

El acuífero forma parte del territorio de la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, que es parte del Pueblo Atacameño. “Este pueblo ha habitado y ocupado desde tiempos inmemoriales el territorio comprendido por la cuenca del Loa, pasando por la comuna de Calama, San Pedro de Atacama en la Segunda Región de Antofagasta en Chile, hasta la Puna de Atacama, en Argentina, además del denominado Cantón de Quetena en Bolivia. Diversos estudios confirman que el Pueblo Atacameño o Lickanantay ha habitado la cuenca del salar al menos desde hace 10.000 años, lo que ha sido comprobado a través de hallazgos arqueológicos”. 

Tilopozo es un sector de afloramientos de agua subterránea y donde el nivel del acuífero se mantiene relativamente cercano a la superficie, por lo que es fundamental el nivel de agua para los sistemas de vegas y afloramientos de agua. Esta vegetación sustenta la fauna local y regional que utiliza esos sectores de vegetación azonal como abrevaderos, sitios de forraje, nidificación y refugio.

Taekwondo regional retorna con medallas de la Copa Chile

Con cuatro pódium nacionales, regresa el equipo Promesas Chile de Taekwondo, luego de competir en la Copa Chile, torneo nacional organizada por la Federación Chilena de Taekwondo WT, realizado en el Centro de Entrenamiento Olímpico de la capital, en el plano regional deportistas de Coquimbo y Combarbalá, también obtienen medallas.

Satisfacción existe por la gran actuación que tuvo el equipo de taekwondistas del programa Promesas Chile del Instituto Nacional de Deportes, en el campeonato nacional de taekwondo “Copa Chile”, que se realizó, en días pasados, en el Centro de Entrenamiento Olímpico CEO de la capital, organizado por la Federación Chilena de Taekwondo WT, en este certamen el equipo regional consiguió dos medallas de plata y dos medallas de bronce, destacando que este torneo nacional, es el primero que se realiza, luego de casi dos años de inactividad competitiva.

El equipo regional del Programa Promesas Chile, formado por Valentina Carvajal, categoría cadete, quien consiguió medalla de plata; Martina Veliz categoría cadete quien obtuvo medalla de bronce; Leonardo Vargas, categoría cadete obtuvo plata y Felipe Martínez, quien en la categoría juvenil, obtuvo medalla de bronce, todo ello bajo la dirección técnica del sabonim Diego Canales, quien además, es el Encargado del Programa Promesas Chile, en la disciplina de Taekwondo del Instituto Nacional de Deportes.

Al respecto, el técnico Diego Canales, señaló que “este es un importante torneo, participaron los mejores de Chile, teniendo presente que llevé niños de cinturón amarillo y verde, no obstante, era un campeonato para cinturones negros, con un gran desempeño, que como técnico me dejó satisfecho, por la forma de enfrentar los combates y como los plantearon técnicamente, creo que es el inicio de un buen regreso a las competencias. Quedé conforme con el rendimiento, agradezco el apoyo de los padres, a la familias, de cada uno de ellos y la confianza por el trabajo realizado”.

Para el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo, “este es el resultado del trabajo sistemático y del interés de los niños y jóvenes deportistas, tanto damas como varones, que enfrentaron el tiempo de pandemia, trabajando de manera telemática con sus técnicos, manteniendo el interés por una disciplina deportiva que requiere del trabajo presencial, de enseñanza y aprendizaje. Doble mérito el de ir al primer torneo y ver coronado el esfuerzo de tanto tiempo, sin competencias”.

En el plano regional, obtuvieron medallas en la misma Copa Chile, el representante de la comuna de Coquimbo, Steven Fuentes Collao, de los registros del Club La Legión, quien se coronó campeón nacional (medalla de oro), en la categoría 87 kg., como igualmente se alzó con medalla de bronce el combarbalino Kevin Contreras.

En este evento nacional los taekwondistas participaron en las modalidades de Combate Deportivo y Poomsae, tanto en cadetes, juveniles y adultos.

Entregan propuestas a Ministro de Agricultura para abordar catástrofe productiva en Monte Patria

El petitorio fue elaborado en mesas de trabajo junto a los productores agropecuarios de la comuna y entre los planteamientos realizados por el alcalde, Cristian Herrera, se encuentran la condonación de deudas Indap, la creación del área Indap Monte Patria y el apoyo para la reconversión 

Una temática que cada vez preocupa más a la comuna de Monte Patria es la escasez del agua, que en los últimos años se ha intensificado en la región. Es que actualmente, la comuna se encuentra en una situación muy precaria, en términos de los promedios anuales de los caudales observados en todo el año 2021 y lo que va del 2022, tomando en cuenta que el promedio es el más bajo de la climatología del último decenio con un 87% menos de pluviosidad, respecto a la normalidad, provocando que el estado de la cuenca del Río Limarí sea de un 18% con respecto a su capacidad máxima y un 48% inferior a la misma fecha del año anterior, el nivel de cobertura nival, inferior al 1% en las 3 provincias que conforman la región y los niveles de los embalses La Paloma y Cogotí se encuentren al 20% y 4% respectivamente, esto según cifras oficiales.

Tras conversaciones sostenidas por el alcalde, Cristian Herrera con el actual Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el edil hizo llegar una carta al representante de la cartera ministerial que contempla algunas demandas, elaboradas luego del levantamiento de dos mesas de trabajo realizadas el 23 de febrero y 9 de marzo de este año respectivamente, sumado a una minuta que se realizó en noviembre del año pasado. 

Al respecto Herrera señaló que “la carta ya fue recibida por el Ministro, en la cual exponemos nuestras propuestas para abordar esta catástrofe productiva en Monte Patria, cuyas solicitudes surgen a partir de mesas de trabajo junto a los productores agropecuarios de la comuna. En estos momentos ya el documento fue enviado al equipo técnico ministerial y esperamos contar próximamente con la visita del ministro Valenzuela y poder buscar soluciones a esta problemática que aqueja a nuestros habitantes”.

Cabe destacar que la conformación de estas mesas fue encomendada por el mismo alcalde al Departamento de Fomento Productivo y Desarrollo de la Municipalidad, las cuales contaron con el apoyo de los programas PADIS y PRODESAL para que los requerimientos fueran ordenados por tres sectores productivos: apícola, agrícola y caprina. 

En lo que respecta al rubro apícola, la minuta señaló que este sector es poco asesorado y apoyado, puesto que no califican ni como agricultores ni crianceros. Por lo mismo, dada la importancia de las abejas para el ecosistema, se ha considerado también en las ayudas. Con respecto a la agricultura, tal como lo mencionó el alcalde, se propone gestionar una visita de la autoridad a la comuna, además de la creación de un bono de libre disposición, abrir un proyecto PROM de emergencia especial que no considere los mismos requisitos legales que solicita INDAP, la generación continua de capacitaciones o proyectos de innovación, que las deudas de créditos INDAP sean condonadas definitivamente, mayor fiscalización y considerar estos apoyos a agricultores no INDAP.  

En cuanto al sector caprino, se solicita dar apoyo en épocas más críticas como las invernadas, mayor fiscalización a través de un empadronamiento de crianceros por parte de las autoridades del Ministerio del Interior, contratación de servicios externos directos del constructor para evitar el pago de consultorías o la reinstauración de la autoconstrucción para crianceros con mayor fiscalización, revisión en terreno de la situación de los crianceros y la reformulación de los usuarios de los programas PRODESAL Y PADIS para constatar si las personas tienen las condiciones como tal. “También estamos solicitando que se puedan generar convenios entre INDAP y el municipio a fin de fomentar el turismo rural, así como la creación de un proyecto de seguridd con la ONEMI en caso de emergencias en la cordillera, que ya han pasado anteriormente, y no queremos que se sigan lamentando vidas” agregó el edil.

PROPUESTAS QUE PODRÍAN CAMBIAR EL PANORAMA

El municipio, además, ha elaborado propuestas de mejoras con respecto a los procesos administrativos y problemáticas que han devenido en el tiempo entre los programas PRODESAL-PADIS e INDAP de Ovalle. Se da cuenta que los canales de comunicación son burocráticos, que no existe transparencia de las bases de apertura de los concursos para proyectos de inversión y se solicita crear un área INDAP exclusiva para Monte Patria. 

En esa misma línea, cada año, debido a la tardanza de los convenios entre INDAP y Municipalidad acarrean problemas como el no pago oportuno a los profesionales que colaboran en el programa, afectando las actividades grupales y visitas técnicas estipuladas en el Plan de Trabajo Anual. Por lo mismo, la minuta considera modernizar los programas PRODESAL Y PADIS, mayor capacitación a profesionales, retroalimentación entre los ejecutivos INDAP y por último se exige refundar la institucionalidad de INDAP, ya que no está respondiendo con eficiencia y eficacia al mundo campesino sobre el problema de la crisis hídrica que afecta a la comuna. 

Desde el 1 de abril el Estadio Municipal Diaguita dejará de ser centro de vacunación

La demanda de vacunación en el recinto deportivo ha disminuido considerablemente, ya que la mayor parte de la población asiste a los centros de atención primaria, tanto para recibir la vacuna contra el Covid-19, como de la Influenza. 

Desde el próximo 1 de abril el personal de salud, encargado del proceso de vacunación en el Estadio Municipal Diaguita, se distribuirá en los demás puntos de inoculación asignados en los centros de atención primaria y en los vacunatorios territoriales, ubicados en la sede social de la población Carmelitana y en el recinto deportivo La Bombonera.  

La medida, se adoptó producto de la disminución considerable de usuarios que tuvo el recinto deportivo en las últimas semanas, puesto que la población, de acuerdo a los registros del departamento de Salud Municipal, se ha dirigido mayormente a los centros de atención primaria a solicitar sus respectivas vacunas. 

“La afluencia de gente en enero, febrero y marzo en Estadio Diaguita ha sido mínimo y utilizando una gran cantidad de recursos humanos, los cuales serán distribuidos en los centros de salud locales. De esta manera solventaremos de mejor forma las necesidades de la comunidad” indicó Tania Tirado Pinto, Referente Comunal del Programa de inmunizaciones del Departamento de Salud Ovalle.

En lo que respecta a las cifras, existe un gran porcentaje de diferencia entre los usuarios que se dirigen a los establecimientos de salud, en comparación con los que asisten al recinto deportivo. En el mes de enero, un total de 13.504 usuarios se dirigieron a sus centros de salud, mientras que 2.309 personas se inocularon en Estadio Diaguita, es decir, solo un 17% se inoculó en este punto de vacunación masivo.

En tanto, en febrero mantuvo el mismo porcentaje y hasta el 23 de marzo bajo a solo un 10,2% la afluencia de público. “Evaluando estos porcentajes, no se justifica la continuidad en Estadio Diaguita y se establece reforzar con el equipo de vacunación en los centros de salud de la comuna y de esta manera disminuir el tiempo de espera en los establecimientos” agregó Tania Tirado. 

Solo un 7,6% de los menores de 5 años se han vacunado contra la Influenza en la región

La cobertura de inoculación en edad preescolar se está impulsando con operativos en jardines infantiles.

La Seremi de Salud Coquimbo continúa con el proceso de vacunación contra la Influenza y ha impulsado la estrategia con actividades especiales al interior de los propios establecimientos educacionales.

«Hoy vinimos al jardín Intercultural de Las Compañías impulsando la campaña de Influenza para los niños entre 6 meses y 5 años. Se trata de una campaña que va a traer beneficios a la comunidad principalmente a quienes tanto amamos. Yo le pregunto a los padres y a las madres ¿Qué es lo más importante en sus vidas? Sin duda sus hijos”, comentó la Seremi de Salud, Paola Salas.

La jornada incluyó la inoculación de niños y niñas de los niveles medio menor y medio mayor. “Llevamos solo el 7,6% de ellos (menores de 5 años) vacunados, pero tenemos la tremenda esperanza que la población nos va a apoyar y nos van a acompañar en este proceso de mejora en la cobertura”, agregó la Doctora Salas.

Existe una coordinación con los propios establecimientos educacionales para definir el horario y la fecha del operativo, tal como ocurrió en el jardín infantil de Las Compañías. “Me parece súper importante poder tener el centro educativo como lugar de vacunación masivo. Fueron dos años que los niños no asistieron al jardín infantil, y quizás la vacunación se vio olvidada, entonces ahora se puede llevar a cabo de una manera mucho más efectiva”, señaló Natalia Alfaro, Directora del Jardín Infantil Intercultural.  

La campaña contra la Influenza es gratuita y está dirigida a personal de salud, personas de 65 y más años, enfermos crónicos, embarazadas, niños y niñas desde los 6 meses y hasta 5° año básico, trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico, trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos, y además se incorpora la estrategia capullo para prematuros con patologías.

La vacuna se puede administrar en todos los establecimientos de atención primaria del sistema público de salud, en los vacunatorios del sector privado ubicados en clínicas privadas en convenio con la Seremi de Salud y en puntos de vacunación que se programen a nivel comunitario.

26 competidores animaron Torneo de Ajedrez organizado por el Club Alfil Negro de Ovalle

En Dependencias de la sede de la CUT de Ovalle, en calle socos 153 de nuestra comuna, el pasado sabado 26 de Marzo, el Club de Ajedrez Alfil Negro de Ovalle, realizó un Torneo de Ajedrez, valido para el ELO Nacional, contó con la partcipacion de 26 Jugadores en total, provenientes de Vallenar (3), Coquimbo(4), La Serena (3) y jugadores locales (16).

Los resultados por Categorías fueron los siguientes:

Categoría Sub  12.
1 lugar Pascale Santiago Fernandez
2 lugar  Renato  Olivares  Araya
3 lugar  Maximiliano Barrera Pizarro.

Categoría Sub  16
1 lugar  Matias  Candia  Gomez
2 lugar  Andres  Henriquez Hernandez
3 lugar  Catalina  Lopez  Rojas

Damas
1 lugar  Tamara  Olivares  Araya
2 lugar  Pamela Norambuena Lopez

Seniors
1 lugar  Julio  Muñoz  Cordoba
2 lugar  Luis Jopia Milla

Todo Competidor
1 lugar  Christian Jeraldo Zepeda
2 lugar  Gabriel  Juares  Silva
3 lugar  Alejandro Paz Lopez
4 lugar  Carlos Fuentes Zepeda
5 lugar  Jose Neira Apablaza

La organización del evento estuvo a cargo de los dirigentes del Club Alfil Negro, Ivan Anticevic y Ricardo Araya. Cabe señalar que a todos los participantes se les entrego una colación saludable y que fue posible gracias a fondos municipales entregados a la institución ajedrecística de Ovalle

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy miércoles 30 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron

VERÓNICA ROSARIO TOLEDO RODRÍGUEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Magallanes Moure 930, Ovalle. Hoy Miércoles 30 de Marzo se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.

CIRO DEL ROSARIO MONARDEZ RAMOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en Héctor Alamiro Allende Cortés 1121 Puertas del Sol, Ovalle. Hoy Miércoles 30 de Marzo se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

OSCAR EDUARDO BARRERA Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla de población Fray Jorge, Ovalle. Hoy Miércoles 30 de Marzo se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

HUGO ENRIQUE ARAYA FERNÁNDEZ Q.E.P.D. Está siendo velado en Carlos Bravo Acuña 573 población El Manzano, Ovalle. Mañana Jueves 31 de Marzo se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.


GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Seremi de Educación condena violencia entre estudiantes y anuncia estrategias para mejorar convivencia escolar

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez condenó la serie de actos de violencia en lugares públicos y al interior de establecimientos escolares, protagonizados por estudiantes, en las comunas de Ovalle, Coquimbo y La Serena.

Frente a hechos de violencia entre estudiantes, que han sido protagonistas de riñas en espacios públicos y casos de bullying al interior de colegios, en la región, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez, informó que se establecerán mesas de trabajo entre autoridades y funcionarios, sostenedores, equipos directivos y comunidad escolar para levantar estrategias, que permitan mejorar la convivencia escolar.

Además coordinará más acciones de fiscalización, por parte de la Superintendencia de Educación y fortalecerá el equipo de convivencia escolar de la Secretaría Ministerial de Educación. 

Caso de violencia juvenil en Ovalle 

Uno de estos hechos de violencia, se produjo en la tarde de ayer en la plaza de armas de Ovalle, situación que fue captada en video por un transeúnte y difundida a través de redes sociales. En el registro audiovisual se puede ver una violenta riña entre un grupo de estudiantes, quienes incluso estaban armados con diversos objetos contundentes.

Frente a este hecho, la Seremi de Educación, afirma que “desde esta Secretaría Ministerial queremos hacer una condena permanente a todos los hechos de violencia que han ocurrido e involucran a niñas, niños y adolescentes, estudiantes de establecimientos del territorio. Una de las consecuencias de la pandemia y la suspensión de clases presenciales, es la falta de relaciones, entre estudiantes», aseveró.

A esto la autoridad agregó que, en el caso de Ovalle, sostendrá una reunión con el Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna y carabineros. «Vamos a reunirnos junto a Carabineros, los sostenedores, equipos directivos y comunidades educativas para establecer un diálogo y levantar estrategias para disminuir estos actos de violencia escolar».

Además, Ramírez señaló que van a “fortalecer el equipo de convivencia escolar. Ya se solicitó una jornada de apoyo para todos los sostenedores, a través de los departamentos provinciales de educación”. 

Casos de Bullying en colegio Francis School de Coquimbo 

Respecto, a los casos de bullying en el colegio Francis School de la comuna de Coquimbo, la autoridad educacional explica que “la normativa obliga a todos los establecimientos educacionales a contar con un plan de convivencia escolar, un reglamento interno, en que el encargado de convivencia escolar, es el responsable de ejecutar este plan y el equipo directivo que se cumpla. Invito a los apoderados a revisar este instrumento, a mirar que procedimientos ha fijado el colegio Francis School. Si no reciben respuesta, invito al sostenedor y al equipo directivo a reunirse con sus apoderados y ver estrategias de solución. Y si no tienen respuesta los apoderados vayan a la Superintendencia de Educación”. 

La seremi enfatizó que “como Secretaría condenamos estos hechos de violencia de estudiantes. Tenemos que comprender que la violencia escolar es un fenómeno relacional, cultural, y multicausal. Los hechos que estamos viviendo son graves y trabajaremos rápidamente. Una de las primeras acciones es tener más fiscalización de la Superintendencia de Educación. Pero a su vez y en paralelo fortalecer el equipo de convivencia escolar de esta Secretaría Ministerial para apoyar a los sostenedores”, sostuvo Ramírez. 

Con trabajo colaborativo buscan potenciar sector turístico regional

Representantes de empresas turísticas de las tres provincias de la región se reunieron con el Delegado Presidencial Rubén Quezada, para dar a conocer sus problemáticas, entre ellas conectividad y seguridad.

Si bien la recién pasada temporada estival fue fructífera, los empresarios turísticos, dirigentes gremiales y operadores se mantienen activos con el fin continuar potenciando al sector en las tres provincial de la Región de Coquimbo.

Esta es la señal que cada uno de ellos le transmitió al Delegado Presidencial Rubén Quezada, con quien se reunieron para plantearle las principales inquietudes que aquejan a la industria, en un encuentro organizado por SERNATUR que permitió generar una instancia de trabajo conjunto.

“Esta es una reunión en la que estamos tomando conocimiento de las distintas demandas del sector. Uno muy golpeado por el estallido social, de la pandemia, incluso algunos que no han tenido respuestas del tsunami del 2015. Desde ese punto de vista es clave percibir las particularidades de cada uno de ellos y ver cómo es su desarrollo desde lo gastronómico y la hotelería. Hemos visto que cada uno de ellos tiene sus problemas, sus dificultades y esperamos llegar con planes individualizados que nos permitan abordarlas de mejor manera”, señaló el Delegado Quezada.

Fueron más de 20 participantes, entre empresarios y dirigentes, los que concordaron que la conectividad y seguridad son las principales inquietudes que hoy mantienen en alerta al sector.

Así lo remarcó María Antonieta Zuñiga, Gerente de Agrupación Barrio del Mar. “Fue una reunión fructífera. Tuvimos gran  representación de nuestra industria de la región. Escuchamos a los integrantes y nos vamos con dos compromisos, el primero es la coordinación que implementará el Delegado con las policías para mejorar el resguardo de seguridad de los puntos turísticos que son relevantes para el desarrollo, y la conformación de una mesa multidisciplinaria e integral para atender las brechas de la industria pero con las particularidades del territorio para el desarrollo de una industria más sostenible. Nos vamos conformes y colocando todas nuestras voluntades de los representantes de los gremios para apoyar la función del Delegado Presidencial”, manifestó.

La idea es ir abordando los desafíos del turismo de manera integral, considerando las particularidades de las 15 comunas. En este sentido, la Directora Regional de Sernatur, Angélica Funes, destacó que “a pesar que hoy seguimos en pandemia, pero el sector ha tenido un muy buen reconocimiento por parte de la demanda nacional. Somos los primeros como sector productivo en reunirnos para poder, no solo colocar en relieve la importancia y problemáticas del sector, sino que para decir que somos un sector unificado y trabajando en pro del desarrollo de la Región de Coquimbo”.

Sumando a las provincias

Desde Los Vilos, Gustavo Cisternas, Presidente de la Cooperativa de Comercio y Turismo de la comuna, destacó que tuvieron una buena recepción por parte de la autoridad regional. “Tuvimos buena acogida por el delegado, es la primera reunión con él y ya adquirió un compromiso por trabajar y dar soluciones a algunas problemáticas, siendo ya el tercer año de pandemia en el que nuestro rubro ha sido muy afectado. Las autoridades están dispuestas a trabajar con nosotros y apoyarnos a darnos soluciones”, sostuvo Cisternas.

Mientras que Juan Pablo Hernández, propietario de Hacienda Santa Cristina en Ovalle, agregó que “siempre es interesante conocer la posición que tienen las autoridades con respecto a nosotros y que entiendan la problemática. Deben comprender que  el turismo es importante para la región, que las autoridades y los empresarios podamos entender que somos un eje importante y estratégico de la región por todo su impacto social”.

Durante el mes de febrero de 2022, la Región de Coquimbo tuvo un 74% de ocupación hotelera y el turismo generó más de 20 mil empleos durante la temporada estival, razón por la que el rubro es relevante para la economía regional.

Permisos laborales por muerte de familiares: ¿en qué consiste la nueva ley?

La iniciativa plantea que los trabajadores y trabajadoras tendrán 4 días de permiso laboral por fallecimiento de hermano y aumenta en 4 días el permiso laboral por el deceso del padre o la madre del trabajador.

Fomentar la dignidad en el trabajo y el respeto por los derechos fundamentales de los trabajadores en una dimensión social y humana, son parte de los fundamentos del proyecto que extiende la duración del permiso laboral para trabajadoras y trabajadores, en caso de fallecimiento de padre, madre y de un hijo en período de gestación, e incorpora igual permiso en caso de fallecimiento de hermano.

En la actualidad, el Código del Trabajo otorga diez días corridos de permiso pagado en el caso de muerte de un hijo. La iniciativa otorga, además, siete días hábiles por la muerte de un hijo en período de gestación.

La iniciativa que quedó en condiciones de ser ley de la República se fundamenta en el concepto de «trabajo digno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca fomentar el respeto por los derechos fundamentales de los trabajadores en una dimensión social y humana», de modo que, en la situación concreta que regula esta iniciativa legal, pretende otorgar protección a las trabajadoras y a los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad ante sucesos imprevistos y, en general, cuando exista una situación dolorosa y compleja en la vida de éstos a raíz del fallecimiento de una hermana o hermano, padre, madre o hijo o hija en gestación». 

Contenido del Texto

El proyecto, que fue destacado como una herramienta para «humanizar la legislación laboral» precisa que:

Se mantiene la extensión de 7 días hábiles del permiso laboral pagado en el caso de muerte de un hijo en período de gestación.

Aumenta, de 3 a 4, los días de permiso laboral, en caso de fallecimiento del padre o de la madre del trabajador.

Otorga un permiso laboral de 4 días en el caso de la muerte de un hermano.

INJUV convoca a voluntariado para cuidar el medioambiente

La jornada de limpieza denominada “Jóvenes por el cambio climático” se desarrollará en la desembocadura del Río Elqui, en La Serena, el 30 de abril a las 10:00. La actividad se enmarca dentro las acciones del Instituto Nacional de la Juventud por concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.  

El Instituto Nacional de la Juventud (injuv) lanzó la convocatoria para realizar el voluntariado “Jóvenes por el cambio climático”, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del cuidado del medioambiente y ser protagonistas en la lucha por el cambio climático. 

En total se realizarán 16 intervenciones, una en cada región del país, por lo que la invitación es a que las y los jóvenes, entre 18 y 29 años, ingresen a la Plataforma Transforma País (https://voluntariado.injuv.gob.cl/oportunidades/?sw=v) y se inscriban en la actividad que se realizará en su región. 

En la misma línea la directora nacional de Injuv, Renata Santander, indicó que “estamos muy contentos de retomar las actividades de voluntariado en formato presencial y que mejor que partir con acciones que contribuyan a la protección y cuidado de nuestro medioambiente. El voluntariado es una de las mejores herramientas para que las juventudes se involucren en los problemas que nos afectan como comunidad y sean protagonistas de todos aquellos cambios que necesitamos”.

Las y los jóvenes que estén interesados en participar pueden inscribirse hasta el 12 de abril y las acciones de voluntariado se realizarán durante la última semana del mismo mes.Para conocer los requisitos del postulante y las etapas del proceso puede revisar las bases en https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/rex_aprueba_bases_de_voluntariado_de_transforma_pais_2022_16556.pdf