Inicio Blog Página 549

Aguas del Valle informa corte de emergencia en sectores de Ovalle

El corte se iniciará a partir de las 13:30 horas afectando a diversos sectores de la zona intermedia y alta de la comuna. La sanitaria dispuso de camiones aljibe para apoyar a los hogares.

Aguas del Valle informó que debido a una filtración en la red de impulsión que abastece a diversos sectores de la zona urbana de Ovalle, y a la complejidad de los trabajos de reparación, será necesario efectuar un corte de emergencia que se iniciará a partir de las 13:30 horas de hoy.  

“Se trata de trabajos complejos, dado el diámetro de la tubería y el gran caudal de agua que distribuye. Por ello, estamos obligados a realizar un corte de emergencia en el servicio de agua potable”, explicó Alejandro Salazar, subgerente zonal Limarí – Choapa de Aguas del Valle. 

El corte se iniciará a partir de las 13:30 horas afectando a los siguientes sectores: Loteo Luis, Carmelitana, Cobresal, Población Esperanza, Magallanes Moure, Loteo El Manzano, La Dehesa y Cancha Rayada, Vista Hermosa, Capitán Avalos, Villa los Naranjos Parte alta, La Cobresal, Villa Libertadores, José Tomás Ovalle, Atenas, Villa Los Profesores, Villa Ingenio Etapa 1, 2 y 3, Bellavista, Nueva Bellavista y Las Brisas.

La sanitaria dispuso de camiones aljibe para apoyar con la distribución de agua potable a los hogares. El ejecutivo agregó que de no presentarse mayores inconvenientes, se estima que la reanudación del servicio comenzará en horas de la noche y que se estará actualizando la información a través de la prensa y redes sociales. Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

El libro del autor ovallino desconocido que encalló en mi biblioteca

Llegó a mis manos la novela de un escritor ovallino que no conocía. Es más, no tenía siquiera conocimiento de su existencia: “El heredero de la Corona y de la Síndone Oculta” (I Tiempos de Intranquilidad) de Francisco Flores Berríos, Editorial Escritores .cl 290 páginas.

La información de la solapa nos dice que nació en 1974 en Ovalle, donde estudió enseñanza básica y media, esta última en el Liceo A – 9.De profesión enfermero de la Universidad de Valparaíso, , se desempeña en el sector Público.

En 2013 logra el segundo lugar en el Concurso regional de Cuentos  del Hospital de Coquimbo.

 Tiempos de Intranquilidad corresponde a la primera de una serie de tres libros de la Saga. El Heredero de la corona y de la Síndone Oculta”.

El libro es lo que se suele conocer como una novela ucrónica, esto es que parte basada en un hecho real para dar paso a la fantasía. Por ejemplo La Sombra de Fuego del autor chileno Alberto Rojas, (2011) que narra como del Teniente Bello despega con su avión en Santiago y desaparece sin conocerse hasta hoy su paradero ni de su avión. En la novela de Rojas se propone que el piloto atravesó una extraña niebla y finalmente aterriza en plena guerra del Pacifico en un momento en el que las fuerzas chilenas estaban en clara desventaja. La presencia de un avión de guerra ”La Sombra de Fuego” hace que cambie el curso de la historia.

En este caso los protagonistas de “El Heredero…”, ambientada en 1866, son un grupo de comerciantes que huye de Valparaíso con sus pertenencias ante la  amenaza de la Escuadra Española de un bombardeo a la ciudad. También en este caso el barco (como en la novela de Alberto Rojas) ingresa en una sorprendente niebla y encallarán en una isla que no estaba en ningún mapa de la época.

Ese lugar es Lexensis donde una parte de sus habitantes son de origen occidental  que formó parte de la flota Templaria que a principios del siglo XIV huyó de Francia y después de recorrer el Atlántico, atravesaron el Océano Indico, el Pacífico hasta llegar a esta extraña tierra a la que llamaron Lexensis. Estos templarios custodian una reliquia milenaria, y son asediados por tribus aborígenes provenientes desde la Polinesia, y los secuaces del malvado Levine . Los recién llegados náufragos se reconocen admirados por la arquitectura de las ciudades y la cultura de los habitantes comandados por el General Aequs.

La acción se sucede página a página, primero para rescatar la mercancía que traslada el barco encallado, luego para rescatar a la esposa e hija del General Aequs raptadas por los aborígenes, y luego refugiarse en la fortaleza principal donde es además es custodiada una valiosa reliquia religiosa.

La saga de Flores Berríos tiene otros dos volúmenes sobre el mismo tema, aunque no los conocemos y solo suponemos que se trata de una precuela y una secuela.

El mismo escritor sugiere que de los habitantes de esta isla surgieron los futuros habitantes de Rapa Nui.

No obstante la trama atractiva y adictiva , hace difícil al lector el lenguaje arcaico que utiliza el autor para narrar, con exceso de adjetivos, a menudo tres o cuatro en un  mismo párrafo. Desconocemos si es el estilo habitual de Flores o lo hace para ambientarlo en esa época tan pretérita.

Lo interesante de todo sin embargo es descubrir (casi “encallar”) en el libro de un autor ovallino del que no teníamos conocimiento, aunque no es libro de edición reciente: 2.014, y no hemos encontrado en internet referencias posteriores de otras obras que pueden dar cuenta de sus progresos.

Sin embargo cuando le cogemos el tranquillo al relato se hace apasionante y es difícil dejar de leerlo.

M.B.I.

Obituarios de hoy miércoles 15 de junio

Comunicamos el fallecimiento de las siguientes personas:

ELIO ARTURO MAYA MOROSO Q.E.P.D.
Está siendo velado en Cisterna s/n Tulahuén comuna de Monte Patria. Hoy Miércoles 15 de Junio se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

Defunción

ELIO ARTURO MAYA MOROSOQ.E.P.D.

JULIO ALBERTO NAVARRETE FERRADA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Cerezos 861 villa Los Naranjos, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Vialidad MOP ejecuta medidas de seguridad vial en ruta D-51 en el sector de El Peñón en Coquimbo

Se trata de la instalación de rasaltos, señales y demarcación de seguridad, compromiso asumido con comunidad del sector.

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, a través de uno de sus contratos globales, inició la ejecución medidas para reforzar la seguridad vial en la ruta D -51 en el sector poblado de El Peñón en la comuna de Coquimbo. Esto surge tras un petitorio de vecinos del sector, tras accidentes ocurridos en el lugar, donde la comunidad solicitó medidas que permitan disminuir la velocidad con la cual transitan los vehículos y así otorgar mayor seguridad, no solo a los conductores, sino que también a la comunidad aledaña a esta ruta.

La petición fue asumida por el MOP generándose un compromiso para evaluar y ejecutar las
obras que permitan mejorar la seguridad vial, lo cual ya se está concretando. Por ello el seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, efectuó una visita inspectiva a estos trabajos, donde pudo constatar el avance en la construcción de 4 resaltos y demarcación en la ruta.

“Hemos dado una pronta respuesta a las necesidades de la comunidad de El Peñón, en el sector de la ruta D-51, quienes nos vinieron a plantear la urgencia de seguridad vial, en torno a medidas que el MOP debía gestionar y dar premura, así lo entendimos desde la comunidad y así actuamos, y hoy podemos decir que las obras ya están casi ejecutadas”, recalcó el seremi de Obras Públicas.

Por su parte Claudia Cereceda, dirigente de la Agrupación Rural Cordillerano de Coquimbo, quienes se reunieron con el seremi del MOP, el pasado mes de mayo, para solicitar estas medidas, destacó que “estas obras de seguridad en El Peñón son fundamentales, teniendo presente que esta es una ruta principal. Yo considero que la respuesta del Seremi de Obras Públicas y los departamentos correspondientes, fue en un corto plazo. Estamos muy agradecidos de las gestiones ya que esto demuestra que hay un interés del Gobierno con la
ciudadanía al llevar a cabo estas obras”.

Respecto del avance de los trabajos, estos se encuentran en su etapa final de desarrollo, con la demarcación de resaltos y renovación de señales, labores que concluirán durante los próximos días.

Inician campaña solidaria para apoyar con alimentos y calefacción a los residentes de Fundación Las Rosas

En un año en que la canasta básica ha experimentado fuertes alzas de precios, el llamado de la institución fraterna, que coge a 2.000 personas mayores desvalidas, es a realizar una donación on line para seguir entregando los cuidados básicos y poder calefaccionar adecuadamente sus 28 hogares a lo largo del país.

“Comenzaron los días más fríos del año y quienes tenemos la responsabilidad de cuidar a las personas mayores más frágiles debemos doblar el esfuerzo para seguir combatiendo la pandemia y pasar el invierno sin contratiempos”, así lo explica Tatiana Viveros, directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas, al dar a conocer detalles de la campaña solidaria, “Para que este invierno no sea el más duro”, cuyo objetivo es conseguir donaciones, vía on line, para sostener la compra de alimentos y gas para calefaccionar los 28 Hogares en el país.

Las donaciones pueden realizarse a través del sitio web, www.fundacionlasrosas.cl

Protegidos en Invierno

Según explican los expertos en Salud de la Fundación, las bajas temperaturas traen aparejadas posibles complicaciones, que en el caso de las personas mayores, ya afectadas por dos años de pandemia y la fragilidad asociada a su edad, resultan doblemente peligrosos. A esto se suma la impostergable necesidad de contar con una alimentación adecuada, que los fortalezca nutricionalmente para enfrentar el frío, la humedad y los eventuales días de lluvia de estos meses.

“En cada Hogar de la Fundación viven entre 60 y 100 personas mayores, las que naturalmente necesitan seguir recibiendo diariamente sus comidas para mantener sus defensas y buena salud”, explica la directora de desarrollo.

Respecto a la necesidad de calefaccionar los Hogares, agrega que “quienes conocen nuestros Hogares saben que son amplios, a veces ubicados en inmuebles antiguos, con grandes salones, ventanales y pasillos, que requieren de un buen sistema para alcanzar una temperatura adecuada”.

Por lo general, los sistemas de calefacción de los Hogares funcionan en base a gas. El costo semanal de calefacción por cada Hogar es de $490 mil pesos. Mientras que el costo mensual de una canasta de alimentos para un residente es de $78 mil pesos, explican desde la Fundación. “Al igual como en todos los Hogares de Chile, nuestros costos diarios y mensuales, se han incrementado continuamente este último año. Calculamos que nuestros gastos se han elevado en un 20% aproximadamente, lo que resulta muy complejo para una institución como la nuestra, mendicante, que se sostiene con donaciones y que ya ha sido duramente golpeada los dos últimos años, con los gastos adicionales y permanentes que trajo la pandemia”, explica Tatiana Viveros.

Por eso el llamado es a cuidarlos entre todos, contribuyendo con un granito de arena que se sumará a muchos otros para lograr así que este invierno los residentes no tengan contratiempos de salud y sigan disfrutando de los cuidados técnicos, profesionales y del afecto que reciben en los Hogares de Fundación Las Rosas, por parte de sus cuidadoras; del equipo de Salud integrado por enfermeras, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, entre otros; y por parte de los voluntarios también, que los visitan y acompañan cuando las condiciones así lo permiten.

Las donaciones para esta campaña solidaria, que se realizará durante todo el mes de junio, se pueden hacer vía on line, de forma rápida y segura, a través del sitio web de la Fundación. Súmate donando en www.fundacionlasrosas.cl

Ministro Marcel fija posturas en royalty y 40 horas para dar señales de certidumbre

En un webinar con cerca de un centenar de personas, destacó que el gobierno procurará alentar la inversión en minería, en el marco de la reforma tributaria. En tanto, en el proyecto sobre jornada laboral, aseguró que la legislación dará espacio para que cada industria se adapte.

En el contexto de la inauguración del año académico del MBA de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago (Usach), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ofreció la charla magistral “Contexto económico y nuevo gobierno: Oportunidades y desafíos”, respondiendo, además, las preguntas de una audiencia de cerca de un centenar de personas que se conectaron al webinar.

Consultado por algunos detalles del royalty, en el marco de la reforma tributaria que presentará el gobierno a fin de mes, el jefe de la billetera fiscal señaló que “lo calibraremos de tal manera que la distribución de la renta, producto de la explotación de un recurso natural no renovable, se divida más equitativamente entre las empresas mineras y el Estado o el país en su conjunto, pero sin desalentar las inversiones futuras”.

Buscando dar certidumbre en el contexto de las transformaciones que impulsa el Ejecutivo, subrayó que “en el diseño mismo de las medidas de las reformas, especialmente en el caso del royalty, hay una preocupación por no eliminar los incentivos a la inversión, dado que necesitamos inversión en los próximos años, tanto en la minería como en muchos otros sectores”.

En el evento online, donde participaron como anfitriones el decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Cristian Muñoz, y el director del MBA, Christian Espinosa, el ministro Marcel también respondió dudas respecto de la implementación del proyecto que buscará reducir la jornada laboral a 40 horas, destacando que “no va a ocurrir de golpe, de manera inmediata, sino que va a actuar de forma diferida y gradual”.

Al respecto, explicó que “ya tuvimos la experiencia en 2005, cuando se legisló sorbe esta materia y se anunció con años de anticipación, de manera que las empresas tuvieron años para prepararse para funcionar con una jornada más reducida. El proyecto de reducción a 40 horas también va a tener esas características”.

En la misma línea precisó que el gobierno es consciente de que “las empresas deben tener capacidad para adaptarse, en las formas de organización del trabajo, en la organización de los turnos. La legislación también va a tener la amplitud suficiente como para que sea consistente con distintas formas y modalidad de trabajo”.

En ese sentido, señaló que “es distinto el caso del comercio, que debe tener horarios de apertura de acuerdo a las necesidades de los clientes, versus una faena continua en la minería o un call center que puede funcionar por horas. La legislación tiene que dar espacio para que las jornadas de trabajo, manteniendo siempre el promedio de las 40 horas semanales, puedan adaptarse a la realidad de cada industria”.

Asume nueva Directora Regional del Sename Coquimbo

Con una amplia trayectoria en el servicio público, Fernanda Alvarado Muñoz (40) tiene como objetivo liderar el Servicio Nacional de Menores, organismo a cargo de justicia y reinserción social juvenil.

Tras concluir el proceso de concurso por Alta Dirección Pública (ADP) llevado a cabo por el Servicio Civil, este lunes 13 de junio asumió como Directora Regional del Servicio Nacional de Menores de la Región de Coquimbo la profesional Fernanda Alvarado Muñoz (40), de amplia trayectoria en el servicio público.

A su llegada, la autoridad indicó que “asumo con alegría, compromiso y convicción este desafío de liderar la Dirección Regional del Sename, ad portas de ser próximamente el Servicio Nacional de Justicia y Reinserción Social Juvenil”.

Asimismo, agregó que su foco está en “fomentar el trabajo intersectorial, colaborativo y en red con las demás instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, así como fortalecer el vínculo con las distintas autoridades y mejorar las condiciones de las y los funcionarios que se desempeñan en la dirección regional y en los centros que son de administración directa del servicio”, indicó.

Los adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia, que en la región son alrededor de 230, son el centro de la gestión de la nueva Directora. Tal como señala Fernanda Alvarado, “debemos centrarnos siempre en mejorar las condiciones y oportunidades de quienes han infringido la ley, reforzando que existe un compromiso presidencial. La reinserción es una tarea que nos tiene que convocar a todas y todos, no sólo a una institución, sino que es parte de los desafíos que tenemos como sociedad”, destacó.

En su primera jornada, Alvarado se reunió con las funcionarias y funcionarios de la Dirección Regional del Sename Coquimbo, para posteriormente saludar al Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Rubén García, con quien acordaron trabajar de manera conjunta en torno a las problemáticas de la ciudadanía, apegados al cumplimiento del programa Presidencial y a la promoción y protección de los derechos humanos.

Durante la semana, además, está contemplada la visita a los dos centros de justicia juvenil que
administra el Sename en la ciudad de La Serena y que son de cobertura regional, para adolescentes y
jóvenes sujetos a sanciones y medidas por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (20.084).

Vasta trayectoria

Fernanda Alvarado Muñoz es Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio de la Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Desarrollo Humano, Local y Regional de la Universidad de la Frontera. Licenciada en Trabajo Social, con Mención en Desarrollo Social y Políticas Sociales de la Universidad de la Frontera, Diplomada en Desarrollo Social, Pobreza y Desarrollo de la Universidad Alberto Hurtado, Diplomada en Cohesión Territorial, RIMISP-FLACSO y Asistente Social INACAP-Valdivia.

En su experiencia destaca el trabajo realizado en torno a la implementación de Políticas Públicas, el diseño de estrategias comunitarias, el liderazgo de equipos multidisciplinarios y la gestión intersectorial público-privada. En el ejercicio de su profesión destaca la Dirección de la Fundación Un Techo para Chile en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, profesional del Programa Servicio País en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jefa de Barrios del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Jefa Territorial y Directora de la Fundación Superación de la Pobreza en la Región Metropolitana. El año 2016, a través del sistema de Alta Dirección Pública, asumió el cargo de Directora Regional de Senda en la Región de Coquimbo, donde se desempeñó hasta noviembre del 2021.

Carta al director: Falta de Profesionales de la Salud

Señor Director:
Hace algunos días se daba cuenta de un acabado estudio sobre la falta de profesionales de la salud para nuestro país.
En referencia a los médicos, queda claro que no sobran escuelas de medicina en Chile, con el compromiso de formar buenos profesionales. Pero el asunto no termina ahí, el otro aspecto es su distribución. ¿O es que no se necesitan oncólogos en Punta Arenas, u oftalmólogos
en Villarrica? Tenemos que hacer una cosa, sin descuidar la otra.

Dr. Ricardo Espinoza González
Facultad de Medicina y Clínica de la Universidad de los Andes.

Obituarios de hoy martes 14 de junio

Comunicamos el fallecimiento de quien en vida fuera:

MANUEL JESÚS CORTÉS MALDONADO Q.E.P.D
Fue velado en sede de Conapran en Monterrey, Monte Patria. Ayer Lunes 13 de Junio se realizó un responso por el eterno descanso de su alma, luego fue trasladado al cementerio de la localidad.

ELISEO SEGUNDO VICENCIO VICENCIO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Patricio Ceballos 940 población José Tomás Ovalle. Hoy Martes 14 de Junio se realizará un responso a las 15:30 horas en el cementerio parque de Ovalle.

RODRIGO ANTONIO ESPINOSA VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Juan José Carrera 558 población Las Brisas, Ovalle. Hoy Martes se realizará un responso en su domicilio a las 20:00 horas. Mañana Miércoles 15 de Junio se realizará su funeral a las 10:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

MARTA HAIDÉ COFRÉ RODRÍGUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Ramadas de Punitaqui s/n. Mañana Miércoles 15 de Junio se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

ELIO ARTURO MAYA MOROSO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Cisterna s/n Tulahuén comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Escalofriante relato de escritor ovallino será conocido en programa de la Biblioteca Regional

La Biblioteca Regional Gabriela Mistral viene desarrollando durante todo el mes de junio un atractivo programa cultural.

El programa incluirá el jueves 16 la sección  “Voces de la región” oportunidad en la que el escritor ovallino Mario Banic Illanes dará lectura a uno de sus cuentos.

Se trata de “La Llorona”, incluido en el libro “Siempre el mismo río” publicado por la editorial Metropolitana- Santiago en 2021.

La obra refiere a una antigua leyenda que recorre el país refiriéndose a una misteriosa mujer que en ciertas noches transita los caminos de pueblos rurales llorando lastimeramente  sin que se le pueda ver el rostro.

La actividad podrá ser seguida desde las 18.00 horas por los usuarios de la Biblioteca Regional y otras personas a través de Facebook, Instagram y canal de YouTube.

Taller entrega herramientas a gestores culturales para crear y fortalecer modelos de trabajo  

La iniciativa liderada por el gestor Mauricio Ortiz, contará con cuatro sesiones online programadas hasta finales de junio. Todo el material presentado podrá ser consultado próximamente en el sitio web del proyecto

“Construyendo Nuestro Modelo de Gestión” es el nombre del taller dirigido por el gestor cultural ovallino Mauricio Antonio Ortiz (@soygestorcultural), que busca potenciar y profesionalizar la labor de agentes culturales y creativos del territorio, a través de la entrega de conocimientos, herramientas técnicas y el intercambio de experiencias.

La iniciativa que ya comenzó, contempla la realización de cuatro jornadas online y se extenderá hasta finales de junio. En cada una de las sesiones se abordarán diversas dimensiones y elementos de la gestión cultural, permitiendo conocer de manera amplia su campo, desde las bases teóricas, conceptos de relevancia -como los derechos culturales- , la participación y la planificación; hasta elementos orientadores, que permitirán a las y los participantes identificar y construir su propio modelo de gestión con métodos, herramientas y recursos propios. 

Respecto al balance de la iniciativa, su director comenta que el proyecto ha despertado “mucho interés en diversos agentes culturales, tanto de la región como del país, eso me pone muy contento. Hay ganas no solo de conocer y aprender, sino además de compartir y crear nuevo conocimiento desde nuestra región. No obstante, creo que hay mucho por hacer. Este proyecto es un pequeño aporte a la formación en el campo de la gestión cultural desde la vereda de la formación independiente, pero aún hay un desafío enorme para nuestra zona”. 

Asimismo, agrega que la gestión cultural como profesión es fundamental para aportar al desarrollo creativo y territorial, “así nos ha mostrado la experiencia en otros contextos o en esta misma región con el caso de Ovalle. Cada vez soy más un convencido que es necesario contar con una gestora o un gestor cultural en cada municipio, cada escuela o cada comunidad, por eso es importante aportar a su profesionalización y la de sus agentes”.

Cabe destacar, que el taller forma parte de una de las acciones contempladas en el proyecto “Plataforma Gestión Cultural: Contribuyendo a la profesionalización del sector creativo en la región de Coquimbo”, que es financiado a través de la Línea de Economía Creativa del Fondart Nacional, y está dirigido a todos y todas quienes busquen fortalecer su formación como agentes culturales y creativos en la zona. 

“Este proyecto es un pequeño aporte a la formación en el campo de la gestión cultural desde la vereda de la formación independiente, pero aún hay un desafío enorme para nuestra zona”

Mauricio Antonio Ortiz, Director del proyecto Plataforma Gestión Cultural

Una de las asistentes del taller es Sol Jiménez, quien es Gestora de Encuentro Foto Limarí, respecto a la importancia de la iniciativa y su interés por participar, recalca que “me interesó sumarme para adquirir más herramientas teóricas que permitan potenciar mi accionar en el mundo de las artes y la cultura. Creo que los espacios formativos son fundamentales para democratizar el ejercicio cultural en nuestra región. De esta forma, espacios como plataforma de gestión cultural o las escuelas comunitarias de gestión cultural, son parte de las iniciativas más acertadas al momento de entregar herramientas para fortalecer la organización en distintos espacios”.    

Por su parte, Yocelyn Chacana, actriz y productora de La Colectiva Creación, también se refirió a su motivación por ser parte de las jornadas, precisando en que nace por una “necesidad de querer seguir profundizando en la gestión cultural de una forma más teórica y poder ir comprendiendo el trabajo de los gestores, ya que en el futuro me gustaría ser un aporte en el mundo de la cultura. Actualmente pertenezco a un colectivo teatral llamado La Colectiva Creación, las herramientas que el taller me entregue y que compartiré con los otros miembros del colectivo, nos ayudará y aportará para poder comenzar a generar nuestro plan de gestión”. 

“Me interesó sumarme para adquirir más herramientas teóricas que permitan potenciar mi accionar en el mundo de las artes y la cultura”

Sol Jiménez, Gestora de Encuentro Foto Limarí

Todo el material pedagógico compartido en las sesiones del taller estarán disponible para su reproducción y descarga liberada en el sitio web del proyecto, que será próximamente habilitado, donde también estarán a disposición de la comunidad textos, libros de descarga, y más; para que toda persona interesada en aprender y comprender sobre gestión cultural pueda hacerlo.  

Quienes deseen conocer mayores detalles de la iniciativa y/o realizar consultas, pueden escribir al correo plataformagestioncultural@gmail.com, así como visitar  el instagram @soygestorcultural

FRASE DESTACADA: 

 Este proyecto es un pequeño aporte a la formación en el campo de la gestión cultural desde la vereda de la formación independiente, pero aún hay un desafío enorme para nuestra zona”, Mauricio Antonio Ortiz, Director del proyecto Plataforma Gestión Cultural.

“Me interesó sumarme para adquirir más herramientas teóricas que permitan potenciar mi accionar en el mundo de las artes y la cultura”,Sol Jiménez, Gestora de Encuentro Foto Limarí.