Este domingo 27 de marzo el Ciclón recibe al León atacameño en el Estadio Diaguita a las 18:00 horas. El encuentro tendrá un aforo de 2.000 personas.
Definido quedó el día y horario del encuentro correspondiente a la segunda fase de copa Chile entre Provincial Ovalle y Deportes Copiapó. La cita será este domingo a partir de las 18:00 horas en el estadio Diaguita.
Este partido marcaría el último que se jugaría en el recinto deportivo previo a la planificación establecida por la mantención de la cancha, donde se comenzará con la resiembra del césped, proceso que terminará aproximadamente en 45 días.
De seguir avanzando el elenco ovallino, tendrá que buscar otras alternativas, ya que el próximo rival sería un elenco de la primera división.
En tanto que el debut del ciclón en el torneo nacional de tercera división frente a Brujas de Salamanca será en el estadio municipal de Punitaqui, escenario ya definido para albergar la primera parte del certamen.
Aforo del estadio
De acuerdo a información emanada desde el interior del club , el aforo para este encuentro será de 2.000 personas y las entradas ya se pueden adquirir en la sede ubicada en calle Victoria #129, hasta el sábado entre las 10:00 y 19:00 horas, mientras que el domingo 27 de marzo, día del encuentro deportivo, entre las 10 de la mañana hasta el mediodía.
Las entradas se venderán también, el mismo día del partido, en el estadio, desde las 15:00 horas hasta una hora antes del comienzo del encuentro.
Cristian Venegas presidente del ciclón aclaró la rebaja del aforo. «Se estableció en relación al público que pueda llegar. El partido anterior llegaron 1.200 personas con aforo de 3.000 personas. El club debe pagar seguridad en relación al aforo es por ello que se estimó en 2.000 personas. Los costos son altos en seguridad», concluyó el directivo.
Precios
Los valores son $ 3000 galería, $ 5000 sector tribuna mientras que marquesina tendrá un costo de $ 7000.
Paulina Muñoz participó en el programa «Yo Emprendo del FOSIS». Gracias a ello pudo adquirir una moderna incubadora y hoy cuenta con más de 100 aves exóticas e incluso comercializa sus huevos a otras regiones.
Hasta la localidad de Potrerillos Bajo- comuna de Ovalle- se trasladó la Directora Regional del FOSIS, Loreto Molina, para conocer el emprendimiento de Paulina Muñoz, ovallina, madre de 3 hijos y usuaria del programa Yo Emprendo.
El proyecto, denominado “Mini criadero de gallinas ornamentales”, le ha permitido a Paulina encontrar un sustento para su familia y a su vez ir aumentando sus conocimientos en esta temática. “En total hoy cuento con más de 100 especies exóticas de aves en mi criadero, no ha sido un trabajo fácil, en un comienzo no contaba con mucho apoyo y el FOSIS ha sido muy importante para mí, pues me entregó capacitación y además un fondo que me permitió adquirir una incubadora de última generación, la verdad es que estoy muy agradecida”, señaló.
Por su parte, la Directora Loreto Molina destacó la gran tarea que lleva a diario Paulina. “Hoy conocimos una muy linda historia. Paulina vive en el sector rural de Ovalle con sus 3 hijos y a la vez ha sabido sacar adelante su emprendimiento. Nos contó que está muy agradecida del apoyo del FOSIS y eso nos pone muy contentos”.
3 años con su negocio
Paulina nos cuenta que partió con este emprendimiento en 2018 y destacó además que envía “huevitos” a todo Chile. “Me han llamado de diferentes partes del país y eso me tiene muy contenta. Gracias a la nueva incubadora los pollitos nacen más firmes y eso ha ayudado mucho a mi negocio porque antes sufría muchas pérdidas por no contar con la tecnología y eso afectaba mucho el bolsillo”.
Finalmente, la beneficiaria hizo un llamado a la ciudadanía a que postule a los proyectos del FOSIS. “No pierden nada con postular, yo lo hice y me sirvió mucho porque aprendí bastante y pude comprar mi nueva incubadora”, expresó.
Quienes deseen contactar a Paulina, pueden hacerlo en Facebook e Instagram como Fénix Perdiz Dorado o al Whatsapp +56966048218.
Paulina Muñoz, junto a la incubadora que le permite desarrollar de mejor manera su emprendimiento.
Los jóvenes fueron parte de una interesante jornada que también incluyó un conversatorio, a través de la cual pudieron comprender de mejor forma el universo.
En el marco de la celebración de la semana de la Astronomía y en alianza con el Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad de Chile, la mañana de este miércoles, estudiantes del Liceo Estela Ávila Molina e integrantes de las academias de astronomía de la comuna, participaron en la charla «BIG BANG: El Comienzo de Todo», dictada por Bernardita Ried, Física, Astrónoma de la Universidad de Chile y divulgadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
La charla tuvo como objetivo fomentar el interés de los estudiantes por la Astronomía y la Física, despertando su curiosidad e interés por los fenómenos astronómicos, permitiéndoles conocer de forma cercana y didáctica estas temáticas, y se origina a través de una invitación realizada por CATA al Liceo Estela Ávila, en coordinación con el Departamento de Educación Municipal de Ovalle.
La expositora, quien recientemente ha obtenido una beca Fullbright para continuar sus estudios de Doctorado en Estados Unidos, presentó su charla, la que se enfoca en los orígenes del universo. Asimismo, destacó la importancia de la divulgación científica, resaltando que “los cielos de la región son los mejores para realizar ciencia astronómica. De hecho, en el cielo Tololo, se descubrió que el Universo se está expandiendo de forma acelerada, y con los nuevos telescopios, descubriremos mucho más en los próximos años. En lo personal creo que es una excelente noticia porque así cada vez más personas se irá interesando en estas temáticas”, comentó.
María Susana García agradeció la posibilidad brindada por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), “la que ha permitido que nuestros estudiantes hayan sido parte de esta interesante charla, generando una experiencia muy novedosa para ellos y la verdad es que han quedaron maravillados con los contenidos trasmitidos por la científica”.
Ampliando Conocimientos
Al finalizar la charla, los estudiantes destacaron lo novedoso e interesante de la jornada vivida, destacando que la temática les despertó mucho interés para seguir conociendo más sobre astronomía.
Niurka Dubó, estudiante del liceo Estela Ávila Molina, indicó que “no me había dado cuenta de lo privilegiados que somos de tener estos cielos tan limpios, los que favorecen la observación de todos los fenómenos astronómicos. Además, la charla fue muy explicativa y respondió todas nuestras numerosas dudas, y la verdad es que quedamos con muchas más ganas de seguir conociendo mucho más”.
Mailyng Ángel, estudiante de cuarto medio del mismo establecimiento, agradeció que “nuestro liceo nos haya dado la posibilidad de ampliar nuestros conocimientos. En mi caso siempre me habían llamado la atención las estrellas y ahora quedé muy encantada con todo, lo que me hace querer explorar nuevas áreas de interés para el futuro, y querer saber más sobre la carrera de Astronomía”.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:
GONZALO HERNÁN QUISPE ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede social de villa La Paz VI etapa, Ovalle. Mañana Viernes 25 de Marzo se realizará un responso a las 10:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.
HÉCTOR MANUEL HERNÁNDEZ MUÑOZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en Estación Recoleta, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
GUILLERMO BARRERA CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velado en Real audiencia 966 La Antena, La Serena. Misa y funeral a confirmar.
Los pilotos montepatrinos lograron, respectivamente, el primer y segundo lugar en las categorías 65 cc y 50cc de la competencia.
Cerca de las 10:30 horas del pasado sábado, comenzaron a rugir los motores en Tierra Amarilla, con el reconocimiento de pista de los competidores que llegaron al Campeonato Zonal Norte de Enduro. 16 representantes montepatrinos fueron parte de esta competencia, que cobró vida durante el fin de semana, y donde más de 150 pilotos se disputaron el pódium en las diferentes 14 categorías, logrando en esta oportunidad dos de ellos llegar al pódium con segundo y primer lugar en las categoría 50cc y 65 cc respectivamente.
Monte Patria subió a lo más alto del pódium, gracias a su representante, Martín Cisternas, quien acompañado de su padre llegó hasta la final de las 4 fechas. Durante el recorrido tuvo buen desempeño, sin embargo, el camino le jugó en contra cuando completaba su última vuelta, dejándolo en cuarta posición de la carrera. No obstante, esto no impidió que se alzara con el primer puesto del campeonato. “Si, tuve dificultades y me caí en la última vuelta, pero estoy bien y eso es lo importante. Estoy contento con mi desempeño y voy a seguirme preparando para poder dar lo mejor de mí en los próximos campeonatos”.
En tanto la categoría 50 cc Leo Cristóbal Laflor obtuvo la segunda posición, quien dijo y dijo haberse sentido muy satisfecho con su rendimiento. “La competencia estuvo muy buena y la pista también y por eso me siento orgulloso. Voy a estar preparándome para las próximas fechas con mucha energía”.
Apoyo Municipal
Cabe destacar que los 14 competidores contaron con el apoyo del Municipio de Monte Patria, y previo a la competencia el alcalde, Cristian Herrera, se reunió con algunos de los participantes a fin de desearle el mayor de los éxitos a los representantes de este deporte, además de hacer entrega de camisetas y aportes traducidos en combustible para su traslado.
Al respecto el jefe comunal destacó que “existe un grupo de montepatrinos que participa en el motociclismo y efectivamente este fin de semana fue la última fecha del campeonato en la Región de Atacama y nosotros quisimos apoyarlos como municipio. Además, previo a su viaje, le hicimos entrega de una camiseta de nuestra comuna para que llevaran a Monte Patria en el corazón, nos representaran y supieran que también representan a la tierra de los Valles Generosos en las competencias en las que ellos participan. Había grandes posibilidades de pódium en este zonal norte y lo logramos. Como municipio, queremos seguir la vinculación con este entretenido deporte. También destacar que quisimos, con este pequeño aporte, apostar a otros tipos deportes que muchos jóvenes de la comuna practican”.
Para los padres y familiares sin duda fue una gran experiencia. Al respecto Gabriel Jofré, padre de dos competidores dijo sentirse “orgulloso por estar apoyando a los chicos, también quiero agradecer la alianza que realizó la Municipalidad de Monte Patria, porque los han apoyado bastante en la concreción de sus sueños, porque este es un deporte caro y sería bonito ver a mis niños continuar cumpliendo con sus metas personales en este deporte. Prefiero que ellos puedan elegir este deporte para que disfruten a verlos en casa. Nos sentimos orgullosos y también se debe recalcar que el aporte que hizo la municipalidad es muy importante y esperamos que nos sigan apoyando en el futuro”. Paulina Castillo, madre de uno de los competidores montepatrinos en el zonal norte, indicó que “si bien no pertenecemos a un club determinado, somos de la comuna, precisamente, de la localidad de Chañaral Alto. Aunque mi hijo tenga 8 años, no es nuestro primer zonal, ya que mi hijo corre desde los 4 años de edad. De los cuatro años que mi hijo participa nunca antes habíamos tenido apoyo del municipio, de ningún modo, de nada. Por lo mismo, creo que es súper positivo que nos apoyen, nos ayuden a hacer las pistas para ellos, porque son el futuro de la comuna y por eso mismo vinimos toda la familia a apoyarlo”.
La competencia que se extendió hasta el domingo, organizada por el Club TAE contó con el relato y animación de Omar Heredia quien señaló que “la participación en este tipo de certámenes tiene un tiempo relativamente amplio, sobre todo, en este campeonato que es el zonal norte enduro 2021-2022 del cual he participado en la organización de tres fechas, con una muy buena convocatoria de pilotos y lo que está sucediendo el día de hoy es lo que harán durante el fin de semana. Los pilotos de categoría infantil están haciendo reconocimiento de circuito para que a eso de las 13:30 horas estén en pleno desarrollo de la competencia, cada uno con su cantidad de vueltas y tiempos estipulados con anterioridad para que al final del día sepamos quién será el ganador de la competencia. Esta es la fecha final, organizada y quien está encargada de fiscalizar, dirigir, coordinar está a cargo del TAE (Tierra Amarilla Enduro) al cual le agradecemos la invitación.
Por su parte José Cofré, presidente del Club TAE, agradeció la gran convocatoria de los pilotos que “en realidad, la mayoría de ellos son de la Región de Coquimbo que viajaron hacia a Atacama en donde desarrollamos un circuito técnico y donde participaron una gran cantidad de pilotos para competir y la verdad es que estamos muy satisfechos de la jornada que tuvimos hoy”.
En una reunión realizada la mañana de hoy miércoles en la que participaron autoridades de Gobierno, educación, Salud y de las cinco comunas, se establecieron prioridades de gestión en el territorio
Alcaldes y alcaldesa de las cinco comunas de la provincia se reunieron con el Delegado Presidencial Provincial de Limarí Galo Luna Penna, la SEREMI de Salud Paola Salas, la SEREMI de Educación Cecilia Ramírez y un equipo profesional del Gobierno Regional, en representación de la Gobernadora Krist Naranjo, para analizar de manera conjunta e integrada la realidad provincial y las prioridades de gestión para cada una de las comunas.
Temáticas transversales como la sequía, seguridad pública, conectividad, empleo, salud, educación y proyectos de infraestructura fueron abordados ampliamente entre los participantes de esta reunión coordinada por la delegación Presidencial Provincial de Limarí.
Respecto de la realización de esta actividad y sus objetivos, el Delegado Presidencial de Limarí Galo Luna Penna indicó que “esta instancia nace desde cuando nos reunimos el 14 de marzo en La Serena con todos los alcaldes de la región y alcaldesa, donde los delegados asumimos el compromiso de establecer mesas de trabajo coordinadas con los jefes comunales. Quiero agradecer la presencia de las autoridades, creo que este trabajo mancomunado es necesario y nos va a permitir agilizar y encontrar las soluciones necesarias para los problemas que estamos enfrentando como provincia. Agradecer las presencia de las SEREMIS, ya que es muy importante que las autoridades de nuestro gabinete estén en terreno y dialogando cercanamente. Agradecer también la participación del equipo profesional de la Gobernación Regional. Pretendemos que esta sea una instancia permanente y sigamos trabajando en conjunto Delegación Provincial, Alcaldes, Alcaldesa y Gobierno Regional para sacar adelante la tarea que tenemos por delante”.
Esta actividad, tal como se ha señalado contó con la presencia de las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud y Educación, quienes pudieron trabajar directamente con los alcaldes en esta primera instancia donde pudieron presentarse y comprometer una gestión conjunta.
Al respecto la SEREMI de Educación, Cecilia Remírez indicó que “instancias como estas son fundamentales, ya que de este modo sabemos, desde quienes están viviendo en el territorio, cuales con las necesidades de la gente y de este modo nos vamos a potenciar para trabajar de mejor manera y con pertinencia territorial. Qué mejor que sean los alcaldes quienes nos ayuden a recorrer esta ruta de trabajo conjunto”,
Por su parte la SEREMI de Salud, Paola Salas, se refirió especialmente al estilo de trabajo que se está implementando en el Gobierno del presidente Boric, indicando que “la ciudadanía puede empezar a tener confianza de que el trabajo que vamos a hacer va a ser coordinado entre las autoridades y en el cual vamos a ir generando instancias de participación de la ciudadanía, con enfoque de género e incluyendo el territorio. La reunión de hoy es hacer de las políticas públicas una realidad y me siento feliz de poder participar con todos los alcaldes como representantes de la gente y la institucionalidad del Gobierno”.
Impresiones de los alcaldes
Los alcaldes pudieron exponer las principales problemáticas de sus comunas. Carmen Juana Olivares, alcaldesa de Río Hurtado señaló que la instancia coordinada por el Delegado «nos permitió intercambiar opiniones y realizar importantes planteamientos. Nosotros como alcaldes, si bien tenemos temas transversales que nos afectan, tenemos temas propios de cada comuna. En el caso particular de Rio Hurtado pusimos énfasis en la necesidades que hay en educación y en salud, conectividad y gestión de agua, entre otros; y que tenemos que ir desarrollando paralelamente a las medidas protección de la pandemia”. Mientras que su par de Monte Patria Cristian Herrera, valoró «la forma en que comienza a trabajar el Gobierno del presidente Boric en la provincia y en la región. El hecho que podamos reunirnos con seremis y el Delegado nos permite transparentar nuestras inquietudes. Sin duda la escasez hídrica que nos afecta, proyectos en infraestructura educacional que requieren mejoramiento y algunas obras de mejoramiento en estructuras de salud que requieren inversión y gestión. Especialmente porque este tipo de obras ayudarán a reactivar la economía local, sabemos que en la agricultura tendremos un fuerte descenso en la mano de obra y necesitamos que el estado a través de estas obras públicas pueda reactivar la contratación de personas”.
Por su parte, el jefe comunal de Combarbalá Pedro Castillo, destacó que «pudimos expresar las principales necesidades de nuestra comuna. La realización del proyecto construcción del Liceo Samuel Román Rojas, obra que va a significar una infraestructura moderna para todos nuestros alumnos que completaran su enseñanza media y técnica profesional. Abordamos temas muy relevantes como la crisis hídrica, la situación particular de Combarbalá que está siendo abastecida por comunas vecinas para mantener el suministro. Debemos impulsar una serie de medidas y obras para asegurar el consumo humano para el próximo año y el porvenir de la comuna. Solicitamos también el trabajo de vialidad en la comuna, ya que hay varias obras pendientes en materia de caminos. Esperamos que con la conformación del Gabinete Regional vayamos avanzando en todas estas materias”. puntualizó.
El alcalde de Punitaqui Carlos Araya Bugueño agradeció la posibilidad de poder hablar con el Delegado Provincial Galo Luna Penna y tener un diálogo franco y directo y escuchar la situación que viven las comunas o territorios» y remarcó los temas más sensibles, «como la falta de recurso hídrico, falta de agua, problemas de conectividad vial y telecomunicaciones, caminos donde los camiones aljibe no pueden llegar y también las problemáticas en materia de seguridad pública que son las principales preocupaciones de los vecinos de la tierra de los molinos”. En tanto, Claudio Rentería, alcalde de Ovalle, puntualizó que «abordamos especialmente temas trasversales como la sequía, seguridad pública, la implementación del programa Pro Empleo y la situación del empleo en la provincia».
En la oportunidad se dieron a conocer los ejes estratégicos que desarrollarán a través de este nuevo servicio municipal. De igual forma, la ceremonia contó con la presentación de ejemplos concretos de innovadoras y prácticas formas de relacionarnos con el agua
Una gran y preocupante realidad es la que estamos sufriendodebido a los efectos de uno de los peores periodos de sequía de la historia reciente, en la comuna de Monte Patria. Es por ello que el municipio Montepatrino; a través de su alcalde, Cristian Herrera, y su concejo municipal; ha decidido trabajar y comprometer esfuerzos, junto a otros actores relacionados, para avanzar en gestiones, acciones y propuestas que ayuden a mitigar los efectos negativos de esta prolongada sequía en la comuna y su gente.
Una de estasiniciativas que va en la dirección de concienciar, valorar y preservar este recurso, crítico y limitado, es poder contar con una Oficina Comunal del Agua, un compromiso adquirido por el edil y que en el marco del Día Mundial del Agua se oficializó con su lanzamiento.
“Debo señalar que estamos cumpliendo con compromisos que hicimos en campaña. Hace algunas semanas abrimos la Oficina de la Inclusión y hoy fue el lanzamiento de la Oficina del agua. Yo no puedo hablar de una celebración, porque es poco lo que podemos celebrar, pues la comuna atraviesa una situación crítica en términos del recurso hídrico, donde tenemos pérdida de cultivos, tenemos a 4 mil 200 personas que estamos entregándoles el suministro en camiones aljibes, hay una cifra considerable de mortandad de ganado, incluso, la mortandad de crianceros que, en búsqueda de agua y alimentos para sus animales, han fallecido en la cordillera” así lo señaló el alcalde, Cristian Herrera.
De igual forma dijo que “no podemos seguir haciendo lo mismo que hemos hecho hace años y de la misma manera, es por eso la importancia de la creación de esta Oficina Municipal del Agua, que nos va a permitir crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro recurso hídrico y también generar nuevas políticas en términos de poder apalancar recursos y generar iniciativas pilotos e innovadoras para el cuidado del agua. Estamos contentos por eso, porque además esta oficina está a cargo de un excelente profesional como es Claudio Vargas y que le iremos agregando más apoyo con el correr de las semanas, porque la idea es que esta oficina sea un pilar dentro de nuestra gestión municipal”.
Sin duda contar con este servicio municipal se traduce en un importante apoyo a la comunidad, ya que les permitirá gestionar proyectos, contar con fiscalizaciones, capacitaciones, entre otras iniciativas para buscar alternativas para enfrentar esta implacable sequía.
Al respecto Claudio Vargas, encargado de la Oficina Comunal del Agua, manifestó que “la verdad es que se hizo su lanzamiento oficial en esta jornada, pero realmente nació en enero. Los lineamientos, contemplan un catastro, vale decir, una recopilación de la información que hay y también generar nueva información del equipo de profesionales que tenemos. Luego de obtener y seleccionar todos los datos empezaremos a trabajar proponiendo una disminución del consumo municipal, por ejemplo, del 10% al 20% y al final del año ver los resultados para corroborar cuánto disminuimos el consumo para seguir trabajando los próximos años y seguir disminuyendo. Estamos también muy motivados a trabajar con agrupaciones, organizaciones territoriales, sobre todo, para postular a proyectos”.
Así mismo, el encargado de la nueva oficina municipal indicó que “este mes se abrieron los fondos del Gobierno Regional, por lo tanto, tenemos que motivar a las organizaciones para que postulen”.
En la oportunidad estuvo presente el delegado presidencial provincial, Galo Luna, quien felicitó al municipio por la iniciativa de contar con esta nueva oficina y manifestó su apoyo para trabajar junto a los montepatrinos en busca de soluciones para enfrentar la sequía.
“Lo primero ha sido la ratificación del compromiso del Presidente Gabriel Boric con la firma del Tratado de Escazú, que permite también tomar medidas en materias medioambientales importantes, pero también sabemos que debemos afrontar una problemática urgente en las comunas de la provincia. Por lo tanto, nos hemos dispuesto a trabajar en ese sentido de urgencia, primero por contener la emergencia, pero sin duda, hay que elevar proyectos de corto y mediano plazo que permitan tener una fuente de agua permanente para la recarga de los acuíferos dado que esta problemática de escasez hídrica se transformó en una situación permanente” así lo indicó el delegado provincial.
La reutilización de aguas grises provenientes de los hogares o de las labores cotidianas se ha convertido en la alternativa viable y sostenible para riego y otros usos, en la comuna de Monte Patria, muestra de ello es el trabajo que han realizado los establecimientos educacionales: Escuela de El Palqui, Colegio Básico Renacer de Cerrillos y Escuela Alejandro Chelén Rojas de Chañaral Alto, las cuales fueron reconocidas; durante la ceremonia, por su importante trabajo en el reciclaje de aguas grises.
Una de las fundaciones sin fines de lucro que trabaja de manera ardua; junto a organizaciones y comunidades a fin de desarrollar estrategias para adaptarse a la escasez hídrica, mediante la educación ambiental, la innovación y el desarrollo de soluciones hídricas de bajo presupuesto adaptadas a los territorios en general y a las personas y sus organizaciones en particular; es la fundación “Un alto en el desierto”. En la ocasión estuvo presente uno de sus fundadores, Nicolás Schneider, quien agradeció la invitación y presentó tres ejemplos concretos de innovadoras y prácticas formas de relacionarnos con el agua.
“En realidad para aplicarlo hay que atreverse. Lo primero más que con recursos es hacerlo con ingenio. Y lo otro que es muy importante es hacerse la pregunta para qué quiero el agua, ya sea de lluvia, niebla o aguas grises es cuestionarse qué es lo que me está haciendo falta. Luego de eso, se debe empezar a golpear puertas, buscar socios. alianzas y poder conseguir proyectos” dijo Schanider.
Colaboradores del mundo académico, emprendedores, organizaciones sociales, científicos y pueblos originarios, respondieron el llamado de la Gobernadora Regional, Krist Naranjo, para realizar esta exitosa exposición en La Serena.
Niñas, niños, adolescentes y adultos, visitaron la Expo Día Mundial del Agua, para conmemorar una fecha que llama a tomar conciencia sobre la sequía que atraviesa la región y el cuidado del vital elemento.
Un evento que inició con una rogativa de la cultura originaria Diaguita de nuestra región, un emotivo encuentro que reunió en la Plaza de Armas de La Serena a toda la comunidad para mostrar una señal de respeto y conciencia a la naturaleza.
Luego, como una visión en conjunto por el agua, la comunidad científica expuso temáticas relacionadas a los glaciares, al flujo de aguas subterráneas, rol de los humedales y también lo que pasa en a desembocadura de nuestros ríos.
Según la Gobernadora Regional, Krist Naranjo, “crear conciencia al respecto es para nosotros fundamental, para poder resolver de mejor forma en los mismos territorios en que hoy día la situación es difícil. También la diversidad de personas que visitaron esta feria el día de hoy es muy importante, cada uno de ellos, cada uno de los actores y visiones que tenemos en los distintos territorios, los niños, los jóvenes, las culturas originarias, con ellos debemos construir nuevas propuestas que vienen también para poder intervenir en este aspecto la crisis que tenemos en este momento”.
Bajo el lema de “Región de Coquimbo. Región Sustentable”, la exposición ubicada frente al Gobierno Regional, reunió a colaboradores como Inia Intihuasi, la Universidad de La Serena (ULS), la Universidad Católica del Norte (UCN), organizaciones que protegen humedales, la Fundación un Alto en el Desierto, la organización científica CEAZA y la Corporación de Desarrollo Productivo de la región de Coquimbo (CRDP), estos últimos dos encargados de la producción y contenido del evento.
En este sentido, la información, datos y todo el apoyo desde la ciencia, para tomar buenas decisiones, debe ser un camino a tomar, destacó Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA, “nuestra idea es poder fortalecer las capacidades y competencias de distintos actores de nuestra región y principalmente transmitir el conocimiento que genera el CEAZA a los estudiantes y a todo el sector educativo de la región”.
Finalmente, en el cierre de la Expo Día Mundial del Agua, representantes de la provincia del Limarí de la Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable Rural de la Región de Coquimbo, recibieron de parte de la gobernadora los cloradores que ganaron por medio de los fondos concursables del Gobierno Regional, por un monto de $156 millones, que beneficiará a más de 43 mil personas en toda la región.
Del total, 69 son profesores y 29 educadoras de párvulos, quienes se certificaron para apoyar la inducción de maestros nuevos al sistema educativo. Este acompañamiento puede contribuir a enfrentar la escasez y deserción de docentes.
En marzo de 2016 se creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente que estableció un proceso de inducción a través del cual los profesores nuevos o “principiantes” son acompañados por un docente “mentor” con más experiencia.
A seis años de la puesta en marcha de esta ley, la Fundación Impulso Docente analizó su avance. Según cifras del Ministerio de Educación, desde que se promulgó la ley han sido formados como mentores 1.812 docentes y 505 educadoras de párvulos, involucrando una inversión del Estado de $1.602 millones.
En tanto, en la Región de Coquimbo 98 docentes se han formado como mentores, 69 profesores y 29 educadoras de párvulos.
Existe evidencia robusta sobre los múltiples beneficios que conlleva la mentoría docente, los cuales será abordados en el seminario “Mentoría docente en Chile: ¿en qué estamos y qué hemos aprendido?”, organizado por las fundaciones Impulso Docente, Colunga y Seminarium (inscripciones en impulsodocente.com).
“El país enfrenta un problema de deserción y déficit de docentes importante, y la mentoría puede ser una de las respuestas para abordar este desafío. Según estudios, los docentes dicen que la falta de acompañamiento es una de las principales razones por las que abandonan el aula”, sostiene Bernardita Yuraszeck, directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente.
Si bien el número de docentes certificados como mentores es un avance importante para el sistema educativo, la cifra de profesores “principiantes” que han sido acompañados sigue siendo baja: 263 docentes y 16 educadoras de párvulos en todo Chile, 9 de ellos de la Región de Coquimbo.
“La mentoría se va instalando como parte de la cultura en los establecimientos y es importante valorar los esfuerzos que se han hecho, pero es crítico avanzar hacia una siguiente etapa y empujar con más fuerza que todos los docentes nuevos sean acompañados por un mentor”, dice Yuraszeck.
Agrega que “la pandemia nos ha dejado muchos aprendizajes, y frente al retorno a clases presenciales, la mentoría también abre oportunidades porque su foco es, precisamente, que profesores con más experiencia transmitan esos aprendizajes a los docentes que están partiendo, lo que debe ser aún más complejo en este contexto”.
La autoridad participó de su primera sesión del Sistema Táctico de Operación Policial STOP, encabezada por Carabineros, y que contó con la asistencia de representantes de la Fiscalía y autoridades municipales de La Serena, Coquimbo, Paihuano, Vicuña y La Higuera. Entre los principales antecedentes, destaca la detención de 825 personas solo en la Provincia de Elqui.
Un informe detallado, y de acuerdo a la realidad de cada una de las comunas, fue entregado por Carabineros al Delegado Presidencial Rubén Quezada.
Información que se dio en el contexto de una nueva sesión del Sistema Táctico de Operación Policial STOP correspondiente al trabajo en materia de seguridad desarrollado durante la primera semana de marzo en la Provincia de Elqui, en la que la autoridad regional señaló que «podemos ver que existen bastantes datos e información respecto a los tipos de delitos, ya sean violentos o contra la propiedad que están afectando a la ciudadanía. Sabemos que el perfil de estos delitos es distinto, dependiendo de la zona, pero tienen en común que todos causan una sensación de inseguridad en la población y es lo que vamos a abordar como Gobierno”.
Entre los principales antecedentes remarcados en este STOP se destacó una disminución de 36% en los robos de vehículos en Las Compañías, y una baja de 15% en este tipo de ilícitos vinculados a accesorios o desde los automóviles.
A nivel general en tanto, Carabineros reportó un aumento de 21,8% en los casos policiales, con la detención de 825 personas en la Provincia de Elqui.
Con esta información, el Delegado Quezada acotó que «podremos establecer un buen diagnóstico para luego tomar buenas decisiones y establecer una buena coordinación entre las policías, los departamentos de seguridad municipales y también la colaboración de la ciudadanía, porque creemos que es clave que entre todos y todas podamos trabajar en conjunto, focalizando nuestros esfuerzos en lugares que son prioritarios, pero también estableciendo estrategias para que la comunidad viva en lugares más seguros».
Por su parte, el General Rodrigo Espinoza, Jefe de la IV Zona de Carabineros Coquimbo, señaló que «en esta sesión pudimos presentar una imagen completa del escenario de seguridad en una provincia que representa el 75% de los casos policiales de la región, y donde realizamos más de 5000 fiscalizaciones y un trabajo en terreno constante, enfocado en dar seguridad a los vecinos».
Este viernes se realizará una nueva sesión STOP, correspondiente al diagnóstico de seguridad de las provincias de Limarí y Choapa.
La vacunación de estudiantes y profesores es uno de los lineamientos principales para la nueva gobernanza de la pandemia al interior de este tipo de establecimientos.
Los equipos técnicos de las Seremi de Salud y Educación se reunieron para avanzar en un trabajo conjunto que permita garantizar el derecho a la educación y el respeto de las medidas sanitarias de toda la población ante el Coronavirus, y así que los estudiantes puedan continuar con sus aprendizajes y ser asistidos de manera integral en todas sus necesidades educativas.
“En conjunto con la Seremi de Educación conversamos y decidimos que iniciaremos un trabajo ejecutivo y muy técnico con respecto a cómo facilitaremos para que la pandemia no nos dañe al interior de los establecimientos educacionales”, indicó la Seremi de Salud, Paola Salas.
La autoridad explicó que resulta clave la comunicación entre los equipos de la Seremi de Salud y los propios establecimientos educacionales, para informar diariamente los casos confirmados del virus. La doctora Salas agregó que se reforzará la trazabilidad para evitar brotes y se capacitará a los representantes de los colegios con los nuevos lineamientos y protocolos.
“Lo más importante será la vacunación dentro de los establecimientos educacionales. Vamos a pedir la colaboración a la Atención Primaria, a los municipios y a todos quienes puedan colaborar para que los equipos de Salud se movilicen a vacunar directamente en los establecimientos educacionales. La estrategia del Gobierno es que tenemos que llegar a las unidades más pequeñas territoriales y eso en el caso de las escuelas es dentro de la sala de clases”, puntualizó la Seremi de Salud.
Para la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez, la conformación de esta mesa de trabajo “es para articularnos y ver como de Educación aportamos a la mitigación de la pandemia y como desde Salud nos aportan a generar las confianzas en las comunidades educativas para poder seguir con la presencialidad en las escuelas”.
Las principales orientaciones sanitarias y apoyo a las comunidades educativas serán:
Priorizar la vacunación de niños y adolescentes entre marzo y abril.
Definir un umbral de vacunación de 80% por curso. Para lograr esta meta, el Gobierno priorizará la vacunación al interior de los establecimientos.
Establecimientos que cuenten con Jornada Escolar Completa, y que requieran un período de adaptación, podrán solicitar permiso para aplicar medidas que otorguen flexibilidad a sus jornadas escolares.
Se entregará un fondo a los sostenedores para la compra de elementos de protección personal, como mascarillas certificadas y artículos de higiene y limpieza.