Inicio Blog Página 586

Hospital de Ovalle contará con médico fisiatra a cargo de la unidad de medicina física y rehabilitación

A partir de este mes se unirá a la unidad de medicina física y rehabilitación la Dra. Anahis Vera, quien liderará el equipo multidisciplinario especializado en el tratamiento de patologías del sistema músculo esquelético.

Marzo partió con una buena noticia para los pacientes de la unidad de medicina física y rehabilitación del principal recinto de salud de la Provincia de Limarí, ya que desde la institución informaron que a contar de este mes se unirá a su equipo la Dra.  Anahis Vera, médico fisiatra que liderará el equipo multidisciplinario especializado en el tratamiento de patologías del sistema músculo esquelético.

La Dra. Vera explicó que la función de su unidad es “tanto prevenir como diagnosticar, tratar y por supuesto, rehabilitar aquellos pacientes adultos o niños que pueden tener una lesión, enfermedad o trastorno, ya sea parcial, temporal o incluso permanente que le va a causar alguna limitación en su funcionalidad o discapacidad”.

Y es que la fisiatría busca que este tipo de pacientes pueda reinsertarse prontamente en sus actividades cotidianas del ámbito laboral y recreacional, con una mejor capacidad funcional, independencia y calidad de vida.

La especialista liderará un equipo multidisciplinario destinado a la rehabilitación que está conformado por kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, trabajadores sociales y un psicólogo. Estos profesionales buscan no sólo abarcar la recuperación del paciente, “sino que también apoyamos a la familia, ya que reactivar la red del paciente es fundamental en la recuperación”, según consignó la Dra. Vera. 

La mayoría de los diagnósticos que esta unidad atenderá serán en su mayoría patologías neurológicas, traumatológicas, cardiopulmonares, personas con cáncer y pacientes amputados. Junto estas enfermedades, el equipo de medicina física y rehabilitación también trabaja en la recuperación después de haber sido afectado por patologías respiratorias, como el COVID-19, ya que según explicó la doctora, “ese tipo de paciente va a requerir una rehabilitación posterior a ese momento no tan grato”.

La Dra. Anahis Vera cursó su especialidad en la Universidad Central de Venezuela y hace tres años que vive en Chile.  Tiene un diplomado en medicina antienvejecimiento y actualmente está cursando un magister en gestión clínica y administrativa asistencial. 

Antes de llegar a Ovalle se desempeñó como fisiatra en el Hospital de Peña Blanca en la Región de Valparaíso y realizó una pasantía con especialistas del Hospital Gustavo Fricke de esta misma zona. La especialista comenta que esta experiencia le sirvió para conocer el funcionamiento de la red de salud en mayor detalle.

Actualmente vive en Ovalle junto a su familia, entre ellos un bebé que es chileno, sin embargo, tiene dos hijas en Venezuela, esperando a que pronto puedan viajar para estar con ella.

Para acceder a una consulta médica con la doctora en el Hospital de Ovalle, los pacientes deben ser derivados desde un Cesfam o dispositivo de atención primaria. 

La Dra. Vera afirmó que “el primer consejo para la población sería tratar de evitar enfermedades, eso se debe trabajar desde la APS, debemos concientizar a la población de disminuir factores de riesgo, si tenemos alguna patología como hipertensión o diabetes, debemos concurrir a los controles y realizar actividad física… a veces se nos olvida que tenemos que mover el cuerpo para evitar o disminuir posibles patologías que nos pueda traer la inactividad” 

Mientras que respecto a las personas que por algún accidente o patología reciente están luchando por recuperar su salud, la doctora comentó que el objetivo de su gestión y el resto de su equipo es «tratar de ayudarlos en reinsertarse prontamente a su vida cotidiana y a recuperar su vida antes de la enfermedad”.

Pluralismo jurídico será parte de la propuesta constitucional

Esto significa que el Estado reconocerá a los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los cuales coexistirán en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia.

El pleno de la Convención aprobó nuevos artículos que serán parte de la propuesta constitucional. Se trata de normas referidas a pluralismo jurídico, inamovilidad de juezas y jueces así como compensaciones ante errores judiciales.

En primer lugar, se aprobaron los dos artículos rechazados en general en la sesión del 16 de febrero, y que la Comisión de Sistemas de Justicia reemplazó por:

  • Artículo 4 sobre inamovilidad de juezas y jueces: Señala que estos solo podrán ser suspendidos, trasladados o removidos conforme a las causales y procedimientos establecidos por la Constitución y las leyes.
  • Artículo 8 sobre ejecución de resoluciones: Se establece que los “tribunales de justicia” podrán impartir órdenes o instrucciones directas a la fuerza pública, debiendo cumplir lo mandatado de forma rápida y expedita, sin poder calificar su fundamento, oportunidad o legalidad.

Pluralismo jurídico

Luego, las y los constituyentes discutieron y votaron los artículos que no habían logrado 2/3 en la votación en particular (103 votos). Acá, el punto que se tomó gran parte del debate fue el referido al Pluralismo jurídico.

En la nueva redacción se agregó que el “Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas”; que coexistirán coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia (113 a favor, 39 en contra y 2 abstenciones).

En ese contexto, además, se respaldó para el nuevo texto constitucional la norma que señala que “cuando se trate de personas indígenas, los tribunales y sus funcionarios deberán adoptar una perspectiva intercultural en el tratamiento y resolución de las materias de su competencia, tomando debidamente en consideración las costumbres, tradiciones, protocolos y los sistemas normativos de los pueblos indígenas, conforme a los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos de los que Chile es parte”.

Libre determinación

La coordinadora de la comisión, Vanessa Hoppe, destacó el avance tras la aprobación de las citadas normas. “Es un triunfo para la libre determinación de los pueblos en una condición de igualdad”. Asimismo, la vicepresidenta de la mesa directiva de la Convención y miembro de la comisión de Justicia, Natividad Llanquileo, agradeció el apoyo de las y los convencionales ya que “fue mucho trabajo, mucha explicación, muchas de las inquietudes de las que nos hicimos cargo”.

Otras normas

El pleno también aprobó regular que “los perjuicios por error judicial otorgarán el derecho a una indemnización por el Estado. Además, que “las sentencias deberán ser siempre fundadas y redactadas en un lenguaje claro e inclusivo. La ley podrá establecer excepciones al deber de fundamentación de las resoluciones judiciales”.

Ovallinos pueden optar a atención para cuidar su salud auditiva 

El departamento de Salud Municipal de Ovalle cuenta con la Unidad Médica de atención primaria de salud de Otorrinolaringología (UAPORRINO), que se encuentra ubicada en el CESFAM de la población Fray Jorge. Todas las personas que estén inscritas en los centros de salud de la comuna pueden optar a esta atención, que permitirá detectar si existe algún problema de audición. 

El cuidado de nuestra salud en general es muy importante para mantenernos saludables, pero un aspecto que muchas veces dejamos de lado es nuestra salud auditiva. Se trata de un tema que, si no le da la importancia necesaria, puede tener repercusiones a lo largo de nuestra vida. Es por esta razón, que el Departamento de Salud Municipal cuenta con la Unidad Médica de atención primaria de salud de Otorrinolaringología (UAPORRINO), que se encuentra ubicada en el CESFAM de la población Fray Jorge. A este beneficio pueden optar todas las personas que se encuentren inscritas en los centros de atención primaria de salud de Ovalle. 

La UAPORRINO se habilitó gracias a una inversión de $177.800.907, que permitió la adquisición de equipamiento de alta resolutividad consistente en un Microscopio ORL, Luz Frontal, Cámara Silente, Audiómetro con prueba TEN, Impedanciómetro, Equipo de Emisiones Otoacústicas, Irrigador calórico de aire, Videonistagmografo y Video Head Impulse Test.

Esta unidad es atendida por un equipo multidisciplinario compuesta por un médico, un fonoaudiólogo, un tecnólogo médico especialista en otorrinolaringología y un TENS. Lo importante es que durante su funcionamiento se ha logrado disminuir la lista de espera, entregando una resolución de un 80% en consultas de otorrino. 

“A este beneficio pueden acceder todos los usuarios inscritos en algún centro de salud familiar de la comuna de Ovalle, el usuario se debe acercar a su centro de salud y solicitar una hora con médico general, quien, si encuentra pertinente, emite una interconsulta para la atención en la UAPORRINO” sostuvo la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira. 

En este ámbito, en el año 2021 se realizaron más de 3.000 prestaciones del área, entre ellos, exámenes, terapias fonoaudiológicas, consultas médicas, entre otras. Además, se entregaron 343 ayudas auditivas consistentes en audífonos, lo cual es un gran apoyo hacia la población hipoacúsica.

Entregar esta prestación en la Atención Primaria de Salud (APS) es de gran importancia para la comunidad, puesto que “se otorga una atención de calidad e integral, garantizando el acceso a la prestación, ya que actualmente la salud auditiva esta descuidada, no le damos la importancia que merece y como somos una unidad prácticamente nueva, buscamos educar y aconsejar a la población sobre los cuidados para la salud auditiva que deben tener y los signos de alarma, para solicitar su consulta” indicó la Tecnólogo Médico especialista en otorrinolaringología, Valentina Bahamondes.

En esta unidad se atienden diversas patologías auditivas, tales como como rinitis, disfonía, vértigo, otitis, hipoacusia y diversas dolencias adenoamigdalinas, atenciones de urgencia, rehabilitación vestibular y trastorno deglución.

Recordemos, que entre los problemas de salud auditiva más comunes se encuentran la Hipoacusia, Síndrome vertiginoso, Rinitis crónica, Tapón de cerumen, Trastornos de la Deglución, Trastornos del lenguaje y Otitis.

Microempresarios ovallinos aprenderán nuevas tecnologías digitales para fortalecer sus negocios

Microempresarios (as) de las áreas de turismo, artesanía, agroindustria, gastronomía y comercio de la comuna de Ovalle, se capacitarán gratuitamente en el programa “Pyme Digital Ovalle”, ejecutado por la Consultora Innovativa Desarrollo Empresarial, con el apoyo del programa Viraliza de CORFO y con la colaboración del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle.

El programa “Pyme Digital” entregará formación digital a 30 micro y pequeñas empresas de la comuna de Ovalle, que les permitirá integrar nuevas tecnologías a la gestión productivo – comercial de su negocios y mejorar su productividad y competitividad.

Uno de los beneficiarios, es Pablo Bugueño, ingeniero agrónomo, creador y gerente de www.recicrea.cl empresa de reciclaje y procesos sustentables, que formó en 2018, junto a su esposa Carolina Galleguillos y su hermano Francisco Bugueño.

“Siempre estuve ligado a la transmisión de contenidos a campesinos y acumulé experiencia en capacitaciones. Y el medioambiente es muy importante para mí. Por eso, trabajamos en una línea de materiales reutilizados, por ejemplo madera, con los que hacemos jardineras, bancales para cultivos, y productos para personas que ofrecen desayunos. Utilizamos neumáticos, telas y espuma de colchones para camas de mascotas. En energías renovables, tenemos hornos y deshidratadores solares”, señala.

Con la adjudicación de programas Sercotec, tienen su página web, que les ha permitido ventas en la región, y también en Atacama, Valparaíso y Metropolitana.  

De cómo llegan a participar en “Pyme Digital Ovalle”, Pablo Bugueño indica que mantienen contacto permanente con organismos públicos, y a través del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle postularon al programa.

De sus expectativas del programa asevera que “cuando se ven los mercados digitales, uno los ve, con harta ambición de estar allí presentes, y que la pandemia súper desarrolló. Esperamos fortalecer nuestras competencias y hacer una mayor gestión de nuestras redes sociales, con ciertos contenidos y directrices para sacarles mejor provecho. Y que con este programa y sus asesorías nos evalúen y nos digan, esto deben mejorar, qué corresponde hacer y nos entreguen una ruta para hacerlo. Y de manera indirecta, es una plataforma para que nos conozcan más personas y vincularnos con otros emprendedores”, asegura.

Cristian Oyarce Labra, sociodirector de “Innovativa Desarrollo Empresarial” destaca que el programa se focalizó en la comuna de Ovalle, por los efectos que ha tenido la pandemia en la digitalización.

“Se espera que las empresas puedan internalizar herramientas digitales y de gestión para sus negocios, con el objetivo que puedan ser más competitivas en el tiempo. Y además, la fase de asesoría, les va a permitir a las empresas contar con un plan de trabajo y estrategia digital en el corto plazo. Y la idea es que ellos puedan ir implementándolas y poniéndolas en práctica, a través de todo el proceso de formación, en estos 8 meses del programa”. Agrega que hay 30 empresas inscritas, no obstante igualmente puede ir sumándose más interesados en el proceso de formación”.

Al respecto, el Director Regional de Corfo (S) Gustavo Dubó, indicó que “el instrumento tiene por objeto acercar y hacer partícipe a los beneficiarios atendidos a un ecosistema de innovación y emprendimiento, que garantice un aceleramiento constante de sus iniciativas. En este caso particular, intentamos que los microempresarios de Ovalle accedan a conocimiento, herramientas, mentores y redes para involucrarlos cada vez con más fuerza en temáticas de formación digital y uso de estas mismas herramientas para mejorar todos los aspectos de sus negocios”.

Pyme Digital Ovalle se inició con un diagnóstico digital para la nivelación de conocimientos de sus participantes. La formación considera  40 horas lectivas (32 sincrónicas y 8 asincrónicas). Este mes de marzo se iniciaron los talleres virtuales sobre transformación digital en 8 temáticas que son: “Digitalización de procesos”, “Modelos de negocios digitales”, “Estrategia digital y de negocios”, “Foco en el cliente digital”, “Base de datos de clientes”, “Big data ciberseguridad  e inteligencia artificial”, “Redes sociales en los negocios digitales y “Economía colaborativa”.

Este 02 de marzo, se realizó el primer taller virtual sobre “Estrategia Digital”, dictado por Katherine Acevedo, ingeniera de administración de empresas, mención marketing y profesional de InnovativaDE; quien les entregó contenidos en uso de página web, catálogo digital, mailing y redes sociales, enfatizando que “ser digital es la nueva manera de estar presente con tus clientes”.

En la última etapa del programa se formulará una asesoría individual a cada empresa, para apoyar la formulación de planes de trabajo de transformación digital a corto plazo. Más antecedentes en www.limaridigital.cl 

Kiev: del cielo al infierno.

(El autor de esta nota se auto percibe como extraterrestre. Asegura, asimismo, que tiene comunicación telepática con una entidad alienígena que se hace llamar «XX+Y». Por lo que cualquier comentario de “XX+Y” es de su exclusiva responsabilidad).

Ahora vamos al grano:

En nuestro ultimo viaje a Europa con dos de mis hijos, justo antes de la pandemia, optamos por conocer algo de la Europa del Este.  Y entre otros lugares, la ciudad de Kiev en Ucrania estuvo en nuestro periplo.

Yo por mi parte estaba muy entusiasmado por conocer esta hermosa ciudad por su lugar en la historia (durante la Segunda Guerra Mundial era parte de Rusia), su hermosura (está enclavada en los márgenes de un bello rio que cruzan lindos puentes), su gente es muy amistosa, su cultura cívica es notoria, hay (¿o había?) buenos restaurantes con comida tradicional, pero principalmente me interesaba su Museo de la Segunda Guerra Mundial. Sospecho que mis hijos iban por razones diferentes a las mías.

Nuestro centro de operaciones fue el President Hotel y desde ahí nos desplazábamos hacia los lugares mas hermosos que nos permitió conocer el tiempo que estuvimos en Kiev.

Ahí estaban las Iglesias con sus hermosas cúpulas, los paseos por los bellos Miradores, Los Templos con laberinticos túneles estrechos y bajos donde debíamos caminar levemente encorvados y donde solo podíamos entrar alumbrados con una delgada velita que cada cierto trecho amenazaba con apagarse.

El problema no era que se nos apagara la vela y quedáramos a oscuras, sino que perderse era muy fácil y además, cada cierta distancia por el túnel habían unos cortos brazos en cuyos extremos se encontraban unos ataúdes de vidrio donde descansaban eternamente monjes que habían muerto hace tiempo. No hubiera sido muy grato andar a tientas por esos túneles y encontrarse con alguno de esos ataúdes.

En fin, llegó el día de la visita al Museo de la Segunda Guerra Mundial.

Esto, a mi juicio, fue punto clave del viaje. Yo llevaba en mi cabeza los pocos datos que tenía de esta guerra durante mis estudios en la Enseñanza Media. Más era la referencia que había visto en las películas de guerra “que daban” en el teatro Cervantes o el Teatro Nacional aquí en Ovalle, o el Cine Inca o el querido Teatro Viejo de mi natal El Salvador. Me encantaba el Cine.

Ver en vivo aviones derribados, ambulancias atravesadas por decenas de balas, mapas manchados con sangre seca, cañones, metralletas, tanques, uniformes, cantimploras y todo aquello que sirvió para dar sustento a la guerra, superó grandemente lo que mi imaginación creaba en mi cabeza mientras recorría con mis ojos las palabras que describían lo mismo en los libros de historia. ¡Esto debió haber sido horrible!

-Gracias a Dios – me dije -hicieron este Museo para recordar SIEMPRE la estupidez del hombre cuando el poder los enceguece.

El Museo en cuestión es inmenso. Grandes Salas de exposición y conferencias, alojadas en un par de pisos… en fin… ¡Impresionante!

Pero ¿sirven para algo los Museos de Historia o de la Memoria que con tanto fervor construyen los terrícolas?

-Parece que no- me contestó “XX+Y”

-¿Por qué? -Pregunté

-Mira lo que está pasando ahora en Kiev.

-No entiendo- Le dije- Si estábamos tan bien.

-Yo te lo voy a explicar- Me dijo “XX+Y”

Y mi amigo alienígena empezó su explicación:

“Nosotros hemos estado monitorizando este planeta desde siempre y por la línea de tiempo que tienen ustedes, nos fijamos que después de 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial (como la llaman ustedes los terrícolas), quedaron dos bandos ganadores. El Occidente (W) y el Oriente (E). Habían vencido a uno de los mas peligrosos humanos de la historia.”

“Entonces se vieron dueños de toda la tierra que ustedes llaman Europa. Y había que repartírsela. Entonces dijeron: de aquí para acá para nosotros y de aquí para allá para ustedes. El lugar donde empezó esta “repartija “creo que se llama Yalta.”

“Lueguito no más, “W” (Occidente) y “E” (Oriente), a pesar de haber peleado juntos en la guerra que recién terminaba, empezaron a mirarse con sospecha. ¿Por qué? Porque los de aquí tenían un sistema de vida basado en una cosa que llaman el Capitalismo y los de allá tenían un sistema de vida basado en una cosa que llaman el Comunismo. Nosotros, en nuestros Planetas, que son muchos, ya superamos hace rato esas posiciones extremas Pitt  (así me llama mi amigo “XX+Y”) y somos felices”

“Bueno, sigamos -Me dijo “XX+Y”-. Entonces las sospechas, las amenazas veladas, la guerra mediática, la influencia forzada en muchas partes del mundo, la búsqueda de cómplices, o socios, o compañeros, camaradas, correligionarios, hermanos, etc ,etc, (según se mire), crearon entre “W”  y “ E” una guerra sin armas. La famosa Guerra Fría.

“Y aquí aparecen otros “soldados” en esta guerra fría: los espías, y además las organizaciones multinacionales como la OTAN (NATO) y las otras que no entran en esta cuestión”

“La que nos interesa ahora es la OTAN que los del “W” formaron para defender a todos sus socios (Países) que fueran integrantes de ella”

“¿En qué consistía esta defensa? En que, si los del “E” atacaban a cualquiera de sus miembros, entonces el ejercito de la OTAN se metía y los defendía”

“Pero no solo eso. Los países que integran la OTAN están obligados a poner dentro de sus fronteras, Bases Militares con Aviones, Radares, Plataformas de Lanzamiento de Misiles etc.”

“Entonces los del “E” se dieron cuenta que, si la OTAN llegaba a integrar en su organización a países que fueran fronterizos con ellos, todas las Bases Militares con Aviones, Radares, Plataformas de Lanzamiento de Misiles etc. amenazarían su seguridad nacional. Y este es el caso de Ucrania, con su hermosa ciudad de la que estamos hablando: Kiev.”

“Pero, los del “W” dicen que cada país es dueño de decidir a quién quieren como aliado para que los defienda en caso de guerra”

“Como puedes ver Pitt, los dos países en cuestión tienen sus razones, entendibles o no, para iniciar esta escalada bélica inhumana y sin sentido de los terrícolas”

“Y ahí están, repitiendo la misma historia. Esa historia que pretenden olvidar con sus famosos Museos de historia que al final sucumben ante el sinsentido de la raza que puebla este planeta tan hermoso”.

“Imagínate: en la primera Guerra Mundial, los “genios” estrategas de ambos lados no se les ocurrió nada mejor que mantener la Guerra de Trincheras entre los de allá y los de acá. ¿Resultado? Las famosas trincheras se convirtieron en una maquina moledora de carne humana donde los “Lideres” enviaban a sus soldados para “defender” sus países. Murieron miles y miles. Y hoy, todos o casi todos los países de este lado, en lugar de parar esta guerra como sea, … ¡les están enviando armas a los de Ucrania para que se sigan matando!”

“En mi galaxia lo hacemos de otra manera. Y por eso, a pesar de que gran parte de la gente de este Planeta ha visto nuestras naves surcar el cielo, nunca nos comunicaremos con estos “lideres” que no saben como manejar este Planeta, si no es matando gente”

“¿lo entiendes Pitt?

La verdad es que no supe que contestarle a “XX+Y”. Creo que deberé estudiar un poco mas de historia para entender todo lo que me dijo.

De lo único que estoy seguro es que en estos conflictos humanos pierden los de siempre: la gente inocente de ambos lados. Aquellos que solo quieren vivir de sus esfuerzos, de sus emprendimientos. Aquellos que tienen un hogar y una familia. Aquellos que se levantan temprano a trabajar todos los días para hacer mas grande a su país, y no para destruirlo. Y que las primeras victimas de cualquier conflicto, son los jóvenes soldados que van al frente de las tropas, o los “primera línea”, que después de ser abatidos por las balas o heridos de cualquier manera, nadie se acuerda de ellos. Caen el olvido. Y que los “lideres” que los azuzaron con doctrinas e ideologías totalitarias siguen “vivitos y coleando” y casi siempre terminan siendo más ricos o ganando mucha plata. De eso estoy seguro.

En fin, mis queridos amigos. Kiev, la hermosa ciudad que conocí hace unos pocos años, ya no es el cielo para sus habitantes y los turistas que tuvimos la oportunidad de conocerla. Hoy se ha convertido en un Infierno. ¡Qué pena!

Pedro Vargas

Músico y Orfebre

Tras fiscalización en Ovalle retiran del comercio productos eléctricos sin SELLO SEC

Funcionarios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, detectaron durante su fiscalización, en tres locales comerciales de la comuna, elementos como pistolas de silicona y alargadores sin certificación a la venta, instruyéndose su retiro e iniciando procesos sancionatorios contra estos recintos.

La Dirección Regional Coquimbo de la SEC, indicó que ordenó a tres establecimientos comerciales que operan en la ciudad de Ovalle, retirar de las salas de venta una serie de productos, entre ellos pistolas de silicona y alargadores –o “zapatillas”–, que no contaban con SELLO SEC, certificación que acredita que estos elementos fueron sometidos a pruebas para un uso seguro en los hogares.

Según lo detallado por el organismo fiscalizador, esta instrucción se dio durante una inspección realizada al comercio local, donde se buscó verificar que los artículos con obligación de certificación según la ley y que requieren de energéticos para operar, cumplieran con las disposiciones normativas vigentes.

Como resultado de la fiscalización realizada por personal de SEC Coquimbo, junto con ordenar el retiro de los artículos sin SELLO SEC, se determinó iniciar procesos administrativos contra tres locales, los cuales podrían derivar en eventuales sanciones, de acuerdo con el mérito de los antecedentes analizados.

Jessica Poblete Rodriguez, Directora Regional de SEC Coquimbo, señaló que “la normativa es clara al especificar qué tipos de productos deben, obligatoriamente, certificarse antes de ser puestos a disposición de la ciudadanía, siendo uno de ellos las pistolas de silicona, de amplio uso en el ámbito escolar, las cuales deben poseer el respectivo SELLO SEC en un lugar visible y de fácil lectura”.

“Así como las y los usuarios son los primeros llamados a exigir que los artículos, disponibles en el comercio, posean esta certificación, los comerciantes tienen la obligación de vender productos seguros, cumpliendo con estrictos parámetros antes de su llegada a la sala de ventas”, cerró la autoridad.

Desde SEC Coquimbo recordaron a la comunidad que para conocer en detalle la información de todo producto con SELLO SEC, basta escanear el código QR con su teléfono celular, lo que desplegará en pantalla múltiples datos. También, pueden ingresar a www.sec.cl y digitar el código numérico presente en el distintivo.

Por último, la invitación es a seguir las cuentas de la SEC en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC, donde la ciudadanía podrá acceder a información útil, consejos de seguridad y calidad en el uso de los energéticos.

Obituarios día viernes 4 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

VÍCTOR HUGO ANDRADES CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de Valdivia de Punilla, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

DIONIDIA DE LOS SANTOS ARAYA ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en prolongación 540 villa El Tigre, Punitaqui. El Sábado 5 de Marzo se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

JOSÉ ANTONIO CONTRERAS GALLARDO Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Polvareda s/n Punitaqui. Mañana Sábado 5 de Marzo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

HERMES DÍAZ RIVERA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de Pueblo Viejo de Punitaqui. Mañana Sábado 5 de Marzo se realizará una misa a las 17:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

RUBÉN JOPIA CISTERNAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población Villalón, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.



GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Río Hurtado: Ministerio de Educación deniega otorgar media jornada

Por escasez de agua en escuelas el municipio riohurtadino solicitó media jornada para sus escuelas pero fue esto fue rechazado por el ministerio. La alcaldesa Carmen Juana Olivares manifestó su decepción hacia la seremía de Educación, pensando que podía contar con un apoyo desde la propia región de Coquimbo.

Se inició el año escolar en todo el país en forma presencial y también en la comuna de Río Hurtado. Al primer día hubo una asistencia por sobre el 85% de los estudiantes a los 20 establecimientos educacionales de la comuna. Sin embargo, este comienzo está marcado por la negativa del Ministerio de Educación y la seremía regional a una solicitud expresada por la alcaldesa Carmen Juana Olivares.

Debido a la escasez hídrica, las napas subterráneas han bajado en los distintos comités de Agua Potable Rurales de la comuna. Incluso los APR de Pichasca, que comprenden las localidades de Pichasca, San Pedro y El Espinal, junto con el APR de Samo Alto, se encuentran con racionamiento de agua, lo que afecta directamente a las escuelas de esas localidades.

La alcaldesa Olivares solicitó expresamente al Ministerio de Educación que las escuelas de la comuna contaran con media jornada escolar, para garantizar la higiene de los estudiantes, el uso de la cocina y la correcta manipulación de alimentos. Pero esta solicitud fue rechazada por las autoridades de Educación.

Por lo que la alcaldesa Olivares manifestó su descontento con la determinación ministerial.

“Nos llegó la información de que se nos niega la solicitud. No conocen la realidad que se vive en los sectores rurales y las dificultades que estamos viviendo. Nosotros estábamos solicitando cinco meses de media jornada escolar para diez establecimientos que son los más críticos, en esos cinco meses nosotros alcanzaríamos a invertir instalar copas de abastecimiento y regularizar nuestras fuentes de agua y poder llenarlas”, dijo la alcaldesa.

La alcaldesa Olivares manifestó, a su vez, su decepción hacia la seremía de Educación, pensando que podía contar con un apoyo desde la propia región de Coquimbo.

“Estoy bastante triste y decepcionada del apoyo que requería de la seremía regional de Educación. Nosotros no tuvimos ninguna visita para verificar estos hechos y solo nos llegó la resolución, solo nos daban el aplazamiento del inicio de clases al 28 de marzo y hasta esa fecha no es mucho lo que podamos resolver respecto al suministro de agua. En el inicio de clases tuvimos un 85% de asistencia, visité establecimientos, donde se veía la alegría de los niños al ingresar a clases y creo que lo más justo era que se nos otorgara esa media jornada por los cinco meses”, agregó.

La Municipalidad de Río Hurtado junto con el Concejo Municipal permitirá dotar de copas de agua para almacenar agua, aprobando recursos para la obtención de este material acumulador.

La municipalidad seguirá buscando alternativas para garantizar las mejores condiciones de los estudiantes en esta pandemia, que aún no termina, y donde desde el propio ministerio de Educación recomienda que el agua es fundamental para permitir el cumplimiento de los protocolos sanitarios en las escuelas.

Obituarios día jueves 3 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RICARDO DEL CARMEN CORTÉS SAPIAIN Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida Los Libertadores 595 Chañaral Alto, Monte Patria. Hoy Jueves 3 de Marzo se realizará una misa a las 18:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GRACIELA ISABEL CORTÉS ZÁRATE Q.E.P.D.

Será velada en pasaje cerro Huatulame, población Nueva Esperanza, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

FÉLIX DEL ROSARIO CORTÉS ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado Lago Imperial 360 El Peralito, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Día Mundial de la Fauna Silvestre: llaman a proteger a los animales nativos bajo el enfoque de Una Salud

En Chile existe un 25% de fauna declarada endémica y una urgente necesidad que el Estado mejore las normativas, fiscalización, recursos y gestión con actores claves

En el marco del Día Mundial de la Fauna Silvestre, la Comisión Nacional de Fauna Silvestre y Medio Ambiente del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), hizo un urgente llamado a proteger los animales nativos bajo el enfoque de Una Salud (interrelación entre la salud animal, humana y ambiental), indicando que es importante que el Estado mejore la normativa existente, aumente la fiscalización y recursos asignados, así como la interrelación con actores claves tanto desde el punto de vista gremial, sociedad civil, sector privado, entre otros.

“En Chile tenemos una importancia intrínseca de los animales nativos con nuestro entorno, el cual es único e irremplazable. Por eso es tan importante la legislación, fiscalización y gestión del Estado en vinculación con los actores relevantes en estas temáticas, como lo es Colmevet, los que cumplen un rol importante para la protección de especies con algún grado de endemismo y/o amenaza”, indicó Dr. Ignacio Silva, subdirector de la Comisión de Fauna Silvestre y Medio Ambiente de Colmevet.

Recordaron que, dentro de la riqueza de fauna, se registran 163 especies de mamíferos, 439 especies de aves, 135 especies de reptiles, 63 especies de anfibios que, además, tienen un 65% de endemismo. Existen 1.182 especies de peces y más de 10.000 invertebrados, entre ellos insectos, moluscos, crustáceos, entre otros. De las cuales hay un 25% de endemismo, es decir, que solo se encuentran en nuestro territorio nacional.

Así, toda alteración de ambientes y ecosistemas afectan la fauna, generando impactos negativos en todas estas especies que ahí habitan, por lo que es importante ser conscientes que nuestros actos influyen en la conservación de la fauna y sus hábitats en casos como:

–          Especies afectadas por la tala excesiva de bosques producto del crecimiento humano lo que genera una fragmentación de estos, y provoca una baja movilidad de distribución como es el caso del monito del monte (Dromiciops gliroides) o la ranita de darwin (Rhinoderma darwinii) que necesitan corredores biológicos con la finalidad de conectar pequeños fragmentos de bosque nativo aislados al interior de sectores rurales.

–          Colisiones por vehículos en las carreteras y rutas a lo largo de todo Chile a especies amenazadas, como los registros de Chiloé que datan el año 2021 donde se constatan cerca de 100 atropellos de pudúes (Pudu puda) en la ruta, la mayoría con consecuencia de muerte, incluida hembras preñadas; o lo ocurrido en Áreas Silvestres Protegidas, afectando a Huemules (Hippocamelus bisulcus) en cercanías del Parque Nacional Cerro Castillo.

–          Otro punto es la importancia de la tenencia responsable de mascotas, ya que tanto gatos y perros, muchas veces con tutor, perturban los hábitats de diferentes especies y así como también el descanso y alimentación de aves migratorias en playa, transmisión de enfermedades infecciosas a carnívoros silvestres (como sarna, distemper o parásitos) y depredación de especies protegidas como lo son algunos artrópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, sin discriminar edades ni tamaños, situación que afecta principalmente a animales cachorros y polluelos.

“Es importante considerar el valioso patrimonio natural y cultural que rodea a la fauna silvestre, como a su vez las causas de sus amenazas con el fin de fomentar la creación y financiamiento de proyectos que busquen mitigar los impactos negativos en la conservación de las especies nativas y su entorno. Un medio ambiente saludable ayuda a mantener una mayor biodiversidad de especies lo que también conlleva a una mejor calidad de vida para todas las especies de nuestro planeta, incluyendo a los humanos. Por lo que la salud ambiental y animal están interconectadas con la salud humana, tal y como lo plantea Una Salud”, puntualizaron.

Desde Colmevet indicaron que, las y los médicos veterinarios, celebran este día con alegría y orgullo por una biodiversidad, única, bella y admirable, pero a su vez amenazada y vulnerable, lo que los lleva a reflexionar y actuar para proteger nuestro patrimonio natural; ya sea como actores relevantes en la toma de decisiones o simplemente siendo responsables en nuestros estilos de vida, y los efectos sobre el entorno.

Sanitaria Aguas del Valle presentó planes de acción para evitar racionamientos 

El tema hídrico, con foco en el abastecimiento de agua potable para los hogares, fue abordado en profundidad en Comisión de Desarrollo Social e Inversión del CORE, que tuvo su última sesión para el actual período 2018 – 2022.

Cada vez más preocupante se vuelve el escenario hídrico regional, con casi nulas precipitaciones de nieve y agua durante el último invierno, lo que amenaza seriamente el abastecimiento de agua para consumo humano en localidades apartadas y las ciudades de la Región de Coquimbo.

Una situación abordada en detalle durante la última sesión de la comisión de Desarrollo Social e Inversiones del CORE, en la que expuso el Gerente de la empresa sanitaria Aguas del Valle, Andrés Nazer. En la oportunidad, se detalló que el déficit de lluvias llega a un -81% en La Serena, un 76,7% en Combarbalá y un 67,9% en Illapel, mientras que los embalses siguen disminuyendo en cantidad, con un Puclaro al 32% de su capacidad, La Paloma al 15% y El Bato en un 5,7%.

Una instancia en la que se detallaron las medidas y acciones tomadas para asegurar el abastecimiento de agua potable para la comunidad ante el crítico panorama.

Según lo informado, los volúmenes de agua embalsada actuales no se habían registrado antes en la región. Mientras en 2015 se llegó a un promedio regional mínimo del 22%, recuperándose luego estos niveles embalsados hasta llegar a un 83% en 2017, este 2022 se cayó nuevamente a un 18% promedio embalsado regional.

El presidente de la comisión, consejero Lombardo Toledo, indicó que “en la presentación se fundamentó y reiteró lo que este consejo por largos años ha dicho, diagnosticado y para lo que ha dado propuestas de soluciones para el tema hídrico. Por supuesto que valoramos el esfuerzo que hace la empresa, esperamos que los tiempos que han planteado para tener una planta desaladora se cumplan, pero además el Estado debe tener una mirada proactiva y resolutiva, porque la gente no puede esperar”.

El consejero agregó que el trabajo e intervenciones realizadas desde el CORE en materia hídrica “ha sido muy fundamentado desde antes de 2018, pero a nivel central, por el centralismo exacerbado y la poca mirada de futuro no han dado el ancho para sopesar lo que se viene si seguimos en esa misma inercia”.

Hasta ahora el racionamiento de agua en las zonas cubiertas por la sanitaria se ha evitado a través de diversas acciones implementadas por concepto de sequía, con una inversión superior a los $26 mil millones en obras, además de gastos por un monto similar en arriendo de derechos de agua, compra de agua a particulares, arriendo de camiones aljibe, entre otras alternativas. Lo anterior, adicional a las obras regulares implementadas entre 2011 y 2021.

Como detalló el gerente de Aguas del Valle, Andrés Nazer, “los sectores de Canela Alta y Canela Baja, en el Choapa, y Huamalata, en Limarí, son lugares que hace años estamos reforzando con abastecimiento de agua a través de camiones aljibe, por lo que nunca ha dejado de salir agua de la llave, sin embargo, estas localidades tienen un recurso local absolutamente deprimido y el agua que llega ha sido trasladada desde otras localidades, y hoy esta situación se ha ido ampliando.

Así es como las localidades de Limarí que están entre Ovalle y Combarbalá ya están manifestando una disminución muy importante de sus fuentes, por lo que la única forma de mantener la continuidad en el servicio de agua potable es llevar agua con camiones aljibe desde otras partes, potabilizándola y distribuyéndola”.

En Choapa, los embalses ya están bajo el nivel de descarga gravitacional. Particularmente El Bato llegó a sus niveles mínimos en julio del año pasado y, tras una leve recuperación en invierno, volvió a estar en el mínimo, por lo que hoy se está sacando agua mecánicamente a través de bombas instaladas por la sanitaria para poder extraer las ‘aguas muertas’ en caso de llegar a los niveles actuales.

A medida que la región ha profundizado su proceso de desertificación, la sanitaria ha migrado sus fuentes de abastecimiento de agua. De esta forma, mientras en 2006 se abastecían en un 48% de agua superficial y un 52% de aguas subterráneas, mediante pozos, en 2020 se abastece en un 69% de agua subterránea y un 31% de agua superficial para llevar el agua a los hogares.

Complejo panorama para La Serena y Coquimbo

Respecto del escenario de la conurbación La Serena – Coquimbo, hoy el embalse Puclaro está en un 32% de su capacidad, y, como explicó Nazer, “si mantenemos el uso que se ha hecho durante los últimos años, con un desmarque mínimo del 20%, el agua se va a acabar en noviembre de 2022, llegando a su volumen mínimo, conocido como ‘volumen muerto’. Ese es el escenario más complicado y lo que hemos venido anunciando”.

Para evitar esta situación, que podría derivar en el racionamiento en el suministro de agua potable para los hogares, se mantiene un trabajo permanente con la Junta de Vigilancia de Río Elqui, con el fin de abordar el uso que se dará al agua que queda y su distribución, poniendo énfasis en el agua para consumo humano.

Además, se está ejecutando la construcción de 15 pozos nuevos, que se definieron de acuerdo a estudios hidrogeológicos que indican que la capacidad máxima de captación de agua podría ser de 600 litros por segundos. Lo anterior será finalmente verificado una vez ejecutados los pozos, considerar que las fuentes de agua subterránea igualmente están sufriendo una disminución permanente en sus niveles, por lo que las aguas superficiales, provenientes del embalse, si o si son necesarias para evitar interrupciones del suministro para los hogares.