Inicio Blog Página 60

Realizan segunda mesa temática del Programa Gestión Territorial Zonas en Desarrollo en Ovalle

Asistieron representantes y organizaciones de las comunas de Canela, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui e Illapel.

Este miércoles 5 de febrero, en Ovalle, se llevó a cabo la segunda mesa temática del Programa Gestión Territorial Zonas en Desarrollo, instancia en la que participaron representantes de distintos sectores con el objetivo de identificar brechas y necesidades en materia de infraestructura en la provincia del Limarí.

El encuentro reunió a autoridades, dirigentes y actores clave del territorio, quienes expusieron sus inquietudes y propuestas en torno a obras prioritarias para el desarrollo local.

En este contexto, el seremi (S) de Desarrollo Social, Raúl Gutiérrez, destacó los avances y la metodología del programa, señalando que “se han analizado proyectos en desarrollo de distintos servicios con el objetivo de acelerar su valoración, ya sea a través de la metodología tradicional o mediante la herramienta especial que nos permite este programa. Cuando un proyecto no logra cumplir con los criterios de rentabilidad bajo el análisis convencional, aplicamos una metodología ajustada que le otorga recomendación satisfactoria, facilitando su financiamiento y ejecución dentro de los plazos normativos”.

Asimismo, Gutiérrez enfatizó que esta segunda fase del programa —ahora con un nuevo nombre— busca dar continuidad a los logros alcanzados en su primera ejecución. “Los resultados han sido exitosos, y ustedes son testigos de obras como la pavimentación del camino en Combarbalá, proyectos de infraestructura pesquera, pavimentaciones urbanas y mejoras en establecimientos educacionales como la escuela en Canela. Actualmente, estamos evaluando la remodelación del liceo de Illapel, entre otros”, explicó.

Finalmente, subrayó que esta metodología permite “superar brechas de desarrollo y avanzar hacia un crecimiento más armónico en nuestra región”, reafirmando el compromiso del programa con el progreso territorial.

Por su parte, el consejero regional del Limarí, Max Aguirre, destacó la importancia de estas instancias de participación, señalando que “el desarrollo de esta actividad es fundamental, ya que aquí nacen las iniciativas que surgen desde los distintos territorios y sus representantes. Este proceso permite identificar necesidades y transformarlas en proyectos concretos de inversión”.

Asimismo, Aguirre explicó el rol del Consejo Regional en la materialización de estas iniciativas, enfatizando que “una vez que estos proyectos son formulados, pasan al Consejo Regional, donde nosotros los evaluamos, aprobamos y asignamos los recursos necesarios para su ejecución”.

Desde el ámbito municipal, Marco Echeverría, secretario de planificación del Municipio de Monte Patria, destacó la importancia de este programa para las comunas rurales, señalando que “para nosotros es fundamental formar parte de esta iniciativa, ya que compartimos problemáticas comunes, especialmente en infraestructura básica y conectividad. Muchas veces, algunos proyectos no resultan rentables según los modelos tradicionales de evaluación, y este programa nos permite aplicar metodologías diferenciadas para su priorización”.

Además, Echeverría enfatizó que “es clave levantar una cartera de proyectos dentro de este marco, permitiendo no solo su adecuada evaluación social, sino también una mejor planificación de la inversión. Por eso, como municipio, nos interesa participar activamente en estas mesas temáticas, asegurando que las iniciativas que respondan a las necesidades de nuestra comuna sean consideradas”.

A su vez, Mario Ramírez, vicepresidente de la Asociación Gremial de APR del Limarí, expresó su esperanza en que las localidades puedan ser consideradas dentro del programa de Zonas en Desarrollo, señalando que “como sistemas de Agua Potable Rural (APR), necesitamos muchos recursos para mejorar la distribución del agua potable en las zonas rurales, donde aún enfrentamos grandes dificultades”.

Además, destacó la importancia de la articulación con las autoridades pertinentes: “Es fundamental que todas las instituciones involucradas en el ámbito de los APR, como la Dirección de Obras Hidráulicas y la Seremi de Energía, participen activamente en estas mesas. Este espacio nos permite plantear nuestras problemáticas y que las autoridades puedan recogerlas y trabajar en soluciones concretas”.

Eric Castro, encargado del Departamento de Fomento Productivo y turismo del Municipio de Ovalle, destacó la importancia del trabajo de los dirigentes sociales en el desarrollo territorial, señalando que «su participación activa es clave en estos procesos, pues son ellos quienes tienen el contacto directo con las autoridades y los funcionarios municipales. Es fundamental reconocer su labor y agradecer su compromiso en la construcción de soluciones para la comunidad».

Asimismo, enfatizó que en la mesa temática se abordaron problemáticas esenciales como infraestructura, caminos y alcantarillado, resaltando la necesidad de que estos proyectos avancen con la mayor rapidez posible. «Hay estudios y proyectos de gran envergadura que deben ejecutarse de manera efectiva, para que la comunidad pueda ver resultados concretos», agregó.

Tras estas mesas temáticas, el equipo del Programa Zonas en Desarrollo trabajará en conjunto con los servicios públicos para diseñar una cartera de proyectos a desarrollar en los próximos ocho años, con el propósito de abordar las brechas detectadas y fomentar el desarrollo integral del territorio.

RegiónHOY: Partido de Club Deportes La Serena y Colo Colo se jugará sólo con público local

  • La medida fue solicitada por el equipo papayero en la reunión que se llevó a cabo con autoridades locales, Carabineros de Chile y la jefa de Estadio Seguro. El aforo se definió en 12.000 asistentes.

Una reunión de coordinación entre el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna; la jefa de Estadio Seguro, Pamela Venegas y el presidente de Club Deportes La Serena, Milko Leguas se llevó a cabo en las dependencias de la delegación presidencial. El motivo fue trabajar y definir los requisitos para el encuentro entre el club papayero y colocolino que se llevará a cabo el próxima domingo 16 de febrero en el estadio La Portada.

Al respecto, el Delegado Presidencial, Galo Luna señaló que “hemos recibido la solicitud de este encuentro deportivo, que es el primer encuentro del Campeonato Nacional. Efectivamente, a solicitud del club organizador, Club Deportes La Serena, este partido se va a jugar sin público visitante, no obstante, hemos revisado todas las medidas de seguridad, porque nos interesa que todos los partidos de fútbol cumplan. Este sigue siendo un partido tipo A, dado el rival y la convocatoria que va a generar y, por lo tanto, nos hemos asegurado, de todas maneras, de que estén las medidas de seguridad correspondientes para que tanto los asistentes, los vecinos, los mismos jugadores estén a resguardo en este espectáculo”.

Luna agregó además que “vista la propuesta que nos ha hecho el club, ahora lo que queda es hacer las inspecciones, asegurarnos las medidas para poder autorizar la venta de entradas, pero creemos que va a salir todo bien, porque se ha mostrado una muy buena planificación de parte del club. Nos ha dejado bastante conformes con la propuesta que han hecho, así que creemos que no va a haber problemas con la venta de entradas ni con el día del partido, porque se han tomado muy buenas medidas, que nos dejan muy conformes”.

En tanto, Pamela Venegas, jefa de Estadio Seguro sostuvo que “la disposición de la autoridad y de todos nosotros, también de Carabineros, por supuesto, era esperar una propuesta con público visitante. Originalmente eso fue lo que presentó el club, pero después el club señaló que prefería mantener un aforo mayor para dar prioridad a sus hinchas, al público del granate, que seguramente está muy emocionado de este retorno a Primera División después de tanto tiempo”.

Cabe señalar que el encuentro deportivo está programado para jugarse al mediodía y por esto, las autoridades destacaron el trabajo previo que están realizando para que esta sea una fiesta del fútbol y las familias vuelvan al estadio.

Finalmente, Milko Leguas, presidente de Club Deportes La Serena señaló que con el correr de los días seguirán coordinando acciones para presentar un gran espectáculo deportivo, ya que es el retorno del equipo granate a la división de honor. Además, agradeció la disposición que tuvieron las autoridades “para llegar a un buen acuerdo con respecto al partido, un aforo de 12.000 personas, solamente público local y esperamos que el estadio se llene… Queremos jugar sin público visitante por un tema netamente de seguridad”.

Invitan a disfrutar de un fin de semana lleno de tradiciones en Ovalle

La 23ª Fiesta Costumbrista de Barraza y la 3ª Fiesta de la Sandía en Carachilla serán parte de los panoramas para este cierre de semana en la capital provincial del Limarí. Actividades campestres, de stand con productos y artesanía típica y juegos populares son parte del programa de ambos eventos.

Una de las actividades que se toma el verano en la comuna de Ovalle, es la Fiesta Costumbrista de Barraza. Este año el municipio local y la junta de vecinos de la localidad, desarrollarán la vigésimo tercera versión el próximo 08 y 09 de febrero, que como cada año estará cargada de chilenidad y actividades artísticas y culturales.

Los visitantes podrán disfrutar de las tradicionales trillas a yegua suelta, comidas típicas, juegos populares y grupos folclóricos. Además de bailes, domaduras de potros y música. Como es habitual se instalarán stand con productos y comidas típicas.

En el plano artístico estarán presentes valores locales como Anays Rodríguez, Cami Andrea, El Charro Apasionado, Elisa, Karime, Diana Rojas, Jessmin Angel y el Charro Vicente. Además, las agrupaciones folclóricas Semillas de Tamaya, Almahue y Fantasía Folclórica dirán presentes para exhibir nuestros bailes criollos.

Para el show del domingo 9, los fuegos los abrirá el grupo Albacora a las 20:30 horas, mientras que la banda de Koke Núñez, será la encargada del cierre.

Fiesta de la Sandía

Mientras que el mismo sábado 8 de febrero de 2025, en la cancha del Club Deportivo Arcoíris, se llevará a cabo la tercera versión de la Fiesta de la Sandía en la localidad de Carachilla, evento que busca resaltar la producción local de esta fruta y fomentar las tradiciones de la comuna.

La presidenta de la junta de vecinos de Carachilla, Gisella Gallardo, se refirió a las atracciones que tendrá este evento. “Invito a toda la comunidad ovallina a participar de la tercera versión de la Fiesta de la Sandía, tendremos stand de comida típica, nuestros stands con los productores de sandía, que van a ser cuatro. Y los invito a participar en esta linda actividad que se va a realizar en la cancha del club deportivo Arco Iris de Carachilla”.

En el ámbito artístico, en la tercera versión de la Fiesta de la Sandía de Carachilla, se presentarán Agustín Morales, Los Cuatro Chilenos, el Grupo Tamaya y Los Super Corsarios.

Invitación a participar

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó a ambas festividades e invitó a los ovallinos y ovallinas a participar de estos eventos tradicionales en la comuna «Este fin de semana nuestra comuna será el escenario de dos grandes celebraciones: la Fiesta Costumbrista de Barraza, los días 8 y 9 de febrero, y la tradicional Fiesta de la Sandía en Carachilla, el sábado 8. Invitamos a la comunidad y a los visitantes a ser parte de estas festividades, que resaltan nuestras costumbres, sabores y el esfuerzo de nuestros productores locales. Son instancias ideales para disfrutar de la gastronomía típica, la artesanía y la identidad de nuestra tierra, promoviendo el turismo y el desarrollo de la provincia del Limarí».

Ovalle tendrá un fin de semana con eventos que buscan rescatar nuestras tradiciones y poner en valor los productos que la tierra fértil de la comuna nos entrega.

Condenan por responsabilidad extracontractual a padre de conductor menor de edad que causó accidente

El Primer Juzgado de Letras de Ovalle condenó a pagar una indemnización total de $27.272.728 por concepto de daño moral y daño emergente, al padre de un conductor menor de edad que causó un accidente de tránsito en la localidad de Los Algarrobos de Ovalle en diciembre de 2021.

En el fallo la magistrada María Alejandra Ríos Tellier acogió la demanda presentada, tras establecer la responsabilidad extracontractual del padre del adolescente de 13 años.

“Que la prueba reseñada (…) permite presumir con carácter de gravedad y precisión suficientes, pudiendo acreditarse en cuanto a las normas infringidas de la Ley de Tránsito N°18.290, por el conductor de la camioneta (…), el menor de edad (…), las siguientes:

Artículo 5: ‘Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin poseer una licencia expedida por el director del departamento de tránsito y transporte público municipal de una Municipalidad autorizada al efecto’.

Artículo 165: ‘Toda persona que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar la seguridad de los demás, sin consideración de los derechos de éstos o infringiendo las reglas de circulación o de seguridad establecidas en esta ley, serán responsables de los perjuicios que de ello provengan’.

Artículo 167: ‘En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de responsabilidad del conductor, los siguientes casos:

1. Conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia correspondiente;

8. Conducir contra el sentido de la circulación;

9. Conducir a la izquierda del eje de la calzada en una vía que tenga tránsito en sentidos opuestos, no conservar la derecha al aproximarse a una cuesta, curva, puente, túnel, paso a nivel o sobre nivel:

13. Salirse de la pista de circulación o cortar u obstruir sorpresivamente la circulación reglamentaria de otros vehículos…’.

En consecuencia, se tendrá por establecida la culpabilidad del menor de (…) respecto del accidente materia de autos”, establece el fallo.

Respecto a la responsabilidad civil de los demandados, la resolución establece que “(…) en su calidad de padres del menor causante del accidente (…). A este respecto el artículo 2.320 incisos 1 y 2, del Código Civil, dispone que: ‘Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Así los progenitores son responsables del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa’.

Crecimiento de diciembre de 2024 abre buenas perspectivas para la economía en 2025

  • El Índice Mensual de Actividad Económica de diciembre fue de un 6,6%, superando las expectativas del mercado y los especialistas, lo que, sumado a la gradual recuperación del empleo, permiten un buen inicio de año en materia económica.

Positivas proyecciones se abren para la economía chilena, luego de conocerse el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de diciembre de 2024, que creció 6,6% respecto del mismo mes de 2023 y 0.9% respecto de noviembre de 2024, superando las expectativas del mercado y los expertos.

Recordemos que se esperaba que este IMACEC se situara en torno al 4,7% y, previamente, los economistas y analistas, según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, ubicaron sus expectativas en un 2,7%. Adicionalmente, se trata del IMACEC más alto desde enero de 2022.

Es por ello que esta cifra, según la SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, Pía Castillo Bosselaar, “es muy positiva, ya que más que duplica la estimación previa. Además, en el crecimiento año a año, hay varios sectores que tuvieron crecimiento de dos dígitos. La minería creció un 15%, la industria, un 10%, el resto de los bienes, que incluye agricultura y construcción, se incrementó en 12% y el comercio, 10,6%”.

Por otra parte, indica la SEREMI, también es importante considerar los significativos aumentos mensuales, tales como el de la minería, cuya actividad creció 4,7% solo respecto del mes anterior; o el 2,3% para la producción de bienes en general y el 2,7% para la actividad del comercio.

“Recordemos que, luego del nulo crecimiento interanual registrado en el mes de septiembre, hubo quienes hablaron de un crecimiento cero para nuestro país; pero según este dato de diciembre, se estima que el crecimiento de la economía en 2024 sea de 2,5% y para el cuarto trimestre una variación de 3,7% respecto del mismo trimestre del año anterior. Por esta razón, es posible decir que la economía chilena durante el 2024 entró en una senda de expansión”, complementó la SEREMI Pía Castillo.

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes y su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB). El IMACEC se publica el primer día hábil de cada mes, con un rezago de 31 días.

Buenas noticias en empleo e inversión

Es importante recordar que, a las positivas cifras en materia de actividad económica, se suman las buenas noticias en cuanto a desempleo regional, pues, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el trimestre octubre-diciembre de 2024, la tasa de desocupación en la Región de Coquimbo se situó en un 8%, bajo la media nacional de 8,1% y un 1,7% menos que en igual trimestre de 2023.

De igual forma, se destaca que, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el 76% de los 224 proyectos que se abordaron en los Gabinetes Pro-Crecimiento y Empleo desarrollados por el Gobierno tuvieron agilización de sus permisos sectoriales. Se trata de proyectos que movilizan unos US$ 77 mil millones y cuyo avance sectorial es permanentemente monitoreado por el Ejecutivo.

“Todas estas noticias en materia de actividad económica, generación de empleos y crecimiento de la inversión pública y privada, nos hacen proyectar un buen año 2025 y reforzar el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric por trabajar para el desarrollo económico sostenible y la mejor calidad de vida de las y los chilenos”, concluye la SEREMI Pía Castillo.

Alerta Amarilla por calor intenso en tres comuna de la provincia del Limarí

La Dirección Regional del SENAPRED ha declarado Alerta Amarilla por calor intenso en varias comunas de la Región de Coquimbo, incluyendo Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá, ubicadas en la provincia del Limarí.

De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se espera un incremento significativo de las temperaturas, alcanzando máximas de 34°C en sectores de precordillera y valles precordilleranos durante los días 5 y 6 de febrero, mientras que el viernes 7 se prevé una leve disminución con temperaturas entre 31 y 33°C.

Esta Alerta Amarilla permite a las autoridades activar recursos para mitigar los impactos del evento climático, priorizando la protección de las personas y el medio ambiente.

Recomendaciones para la comunidad:
Evitar la exposición prolongada al sol, especialmente en las horas de mayor calor.
Mantenerse hidratado, en especial niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
No realizar actividades físicas intensas al aire libre.
Informarse a través de canales oficiales sobre la evolución del pronóstico.

Las autoridades han hecho un llamado a la comunidad de Limarí a tomar precauciones ante este evento climático extremo y seguir las recomendaciones de SENAPRED y organismos de emergencia.

ObituarioHOY del miércoles 05 de febrero

Comunicamos el deceso de quienes en vida fueran

CLEMEN SEGUNDO PIZARRO FLORES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Calera de San Julián s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ALFONSO DEL CARMEN PIZARRO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede social de Sotaquí, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Juzgado de Garantía de La Serena ordena la prisión preventiva de cuatro imputados por fraude al fisco

El Juzgado de Garantía de La Serena dejó hoy –lunes 3 de febrero– sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva a N.P.C.M. y B.O.G.G., ex funcionarias del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla; a C.A.M.F., esposo de N.P.C.M., y M.A.S.B., imputados por el Ministerio Público como autores de los delitos de fraude al fisco, asociación ilícita y lavado de activos. Ilícitos perpetrados entre 2019 y 2024 en la comuna.

Además, N.P.C.M. y B.O.G.G., coordinadora y secretaria de la corporación, respectivamente, fueron imputadas por el delito de falsificación y uso malicioso de instrumento público.

En la audiencia de formalización, que se extendió por cuatro jornadas, el magistrado Claudio Ayala Oyanedel impuso las cautelares de arresto domiciliario total y arraigo nacional para otros 13 imputados por los delitos de fraude al fisco y lavado de activos. Además, fijó en 100 días el plazo de investigación y despachó orden de detención contra otros cinco imputados en la causa.

Al resolver, el juez Ayala Oyanedel sostuvo que: “En cuanto a la necesidad de cautela de los imputados, tomando en consideración el número de delitos, la gravedad de la pena asignada al delito a cada uno y el carácter de estos, se considera que su libertad es un peligro para la seguridad de la sociedad, y se encuentra plenamente identificado el requisito establecido en la letra c) del artículo 140 del Código Procesal Penal y se dispone su prisión preventiva”.

Según el ente persecutor, a partir de los últimos meses de 2019 y hasta el 2024, las imputadas N.P.C.M., coordinadora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, y B.O.G.G., secretaria (cargos que ejercieron hasta enero y abril de 2022, respectivamente) junto a C.A.M.F, cónyuge de N.P.C.M., se organizaron con el objetivo de cometer de manera sistemática y permanente delitos tendientes a la defraudación de fondos públicos y lavado de activos que administra la corporación, desempeñando cada uno de los integrantes funciones determinadas y útiles para el fin delictivo, que les permitió defraudar al fisco en, aproximadamente, la suma total de $762.778.091.

La asociación ilícita conformada y liderada por los tres imputados tenía como fin principal la comisión de ilícitos de fraude al fisco y de lavado de activos de tales fondos, los que se obtuvieron del erario fiscal mediante pagos improcedentes realizados por el Departamento de Finanzas de la Corporación Municipal a coimputados que reclutaban y que no desarrollaban actividad ni prestaban servicios a la entidad.

Según el Ministerio Público, los imputados idearon y se organizaron de la siguiente forma:

N.P.C.M. a través del cargo de coordinadora del Departamento de Salud, administraba programas financiados con fondos públicos e intervenía en la autorización de boletas para pago.

La secretaria B.O.G.G. reclutó a diversas personas ajenas a la corporación para que les facilitaran las claves de acceso al Servicio de Impuestos Internos para emitir boletas fraudulentas y recibir en sus cuentas bancarias los montos defraudados, que luego transferían, giraban y/o entregaban por mano a los miembros de la asociación a cambio de un pago.

El imputado C.A.M.F., esposo de N.P.C.M., además de reclutar sujetos, recibía en sus cuentas los fondos fiscales defraudados y los incorporaba al sistema económico formal, a través de múltiples sociedades y utilizando cuentas bancarias para ocultar o disimular el origen ilícito de los dineros.

En tanto, según el Ministerio Público, M.A.S.B, reclutó al menos a dos personas y del análisis de sus cuentas sería quien congrega la mayor recepción de fondos de otros imputados que luego transfiere a B.O.G.G. y C.A.M.F.

Mientras operó, la organización reclutó a 13 sujetos (imputados), quienes participaron en la defraudación de fondos fiscales durante 2020 y 2021, simulando la existencia de actividades, servicios o prestaciones que no realizaban, proporcionando boletas y/o facilitando sus claves para su confección y luego transferir a los líderes parte de lo defraudado.

De los reclutados, tres imputados formaron, además, parte de la asociación ilícita, uno de ellos era quien recibía pagos mensuales de una de las sociedades propiedad de C.A.M.F.; otros dos recibían sistemáticamente transferencias de los fondos públicos defraudados, los que luego transferían en parte importante a los imputados B.O.G.G. y N.P.C.M.

En cuanto al lavado de activos, una vez recibidos los fondos públicos de forma improcedente, siguiendo instrucciones de los imputados C.A.M.F., B.O.G.G. y N.P.C.M., los 13 coimputados receptores directos de fondos públicos, a sabiendas de que tales bienes y fondos procedían directa o indirectamente de la comisión de los hechos típicos y antijurídicos antes descritos, mencionados en el artículo 27 de la Ley N°19.913 como base de lavado de activos, ocultaron o disimularon su origen ilícito y los bienes provenientes de tales delitos.

El dinero de origen ilícito generado por los delitos base de fraude al fisco y de asociación ilícita, les permitió obtener ganancias provenientes de la actividad propia de la asociación ilícita dedicadas a la defraudación fiscal, las cuales les generaron variables ingresos de origen ilícito, permitiéndoles adquirir otros bienes y lucrar con un incremento patrimonial injustificado.

Los imputados C.A.M.F., B.O.G.G., N.P.C.M. y M.A.S.B, los 13 imputados receptores de fondos en perjuicio de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, realizaron una serie de actos y maniobras para el ocultamiento o disimulación del origen ilícito de los fondos, como su aprovechamiento.

En concreto, la fiscalía detalló las siguientes formas de lavado:

A) Utilización de cuentas bancarias de terceros o coimputados para la disimulación del origen ilícito de los fondos y para posibilitar su introducción al sistema económico formal, realizando posteriormente diversas maniobras para disponibilizar las ganancias a los imputados C.A.M.F., B.O.G.G. y N.P.C.M., u otros miembros de la asociación ilícita.

B) Transacciones, transferencias y movimientos entre cuentas personales, con el objetivo dificultar la trazabilidad de los fondos y su verdadero origen.

C) Utilización intensiva de dinero en efectivo para dificultar la determinación del origen de los fondos y su utilización.

D Adquisición, tenencia o uso de bienes obtenidos con dineros conseguidos mediante la perpetración de hechos constitutivos de delitos base de lavado de activos, con ánimo de lucro, en conocimiento de su origen ilícito, y

E) Adquisición de bienes y servicios no acorde a su perfil económico, sin justificación lícita.

N.P.C.M, jefa de programas de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y su cónyuge C.A.M.F. fueron destinatarios de gran parte de los fondos sustraídos y a sabiendas, lo reinvirtieron y mezclaron con sociedades, intentando ocultar su origen ilícito, además de utilizarlos para diversos fines personales y adquisición de bienes.

ObituarioHOY del martes 04 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CLARA DEL CARMEN ARAYA
Q.E.P.D.
Fue velada en calle única s/n Campo Lindo, comuna de Ovalle. Hoy martes 4 de febrero se realizó su funeral a las 09:30 horas en el cementerio de Chalinga.

CECILIA SOLÍS LIZAMA.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en el Hogar de Ancianos Eleam en Las Compañías, comuna de La Serena. La misa y funeral serán comunicados.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Optimización del recurso hídrico: Impulsan mejoras en el Canal Viñita de Monte Patria

Un total de 48 usuarios y usuarias de INDAP fueron beneficiados con obras de mejoramiento en el Canal Viñita, ubicado en el sector Los Pozos, comuna de Monte Patria. Gracias a una inversión superior a los $65 millones, se logró la entubación parcial con tubería HDPE corrugada en 352 metros, permitiendo una conducción más eficiente del agua, la reducción de pérdidas y menores costos de limpieza.

El presidente de la Comunidad Agrícola de Monte Patria, Cristian Rojo Arancibia, destacó la importancia de este proyecto, resaltando que “conduce mejor el agua, lo que es fundamental, sobre todo en un año en que fuimos bendecidos con más lluvia”. Además, agradeció el apoyo previo de INDAP con estudios de prefactibilidad que han permitido gestionar nuevos financiamientos para seguir avanzando en la modernización del canal.

Soledad Espinoza, una de las beneficiarias, valoró el impacto de las obras: “Antes el agua se perdía en el camino, pero ahora llega expedita a nuestro estanque comunitario, lo que nos facilita el riego y optimiza su uso”.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, subrayó que la modernización de infraestructura hídrica es una prioridad para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, especialmente para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, como una respuesta concreta ante el cambio climático y la escasez hídrica que afecta a la ruralidad.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hizo un llamado a los agricultores a postular a los programas de financiamiento que INDAP ofrece, destacando que el Programa de Riego Asociativo (PRA) ha sido clave para concretar iniciativas como esta en el Canal Viñita.

Usuarios y usuarias de INDAP junto con autoridades llevaron a cabo la inauguración de las obras de mejoramiento del Canal Viñita.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, valoró la gestión y el apoyo del Estado en la implementación de estas mejoras, asegurando que “es fundamental seguir atentos a las necesidades de nuestros agricultores, quienes son clave en el desarrollo de nuestra comuna”.

Finalmente, el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, destacó el impacto del asociativismo en la gestión de recursos para pequeños agricultores, permitiendo que más regantes accedan a beneficios que fortalecen su producción y sustento familiar.

La inauguración de las obras contó con la presencia de autoridades locales, beneficiarios y representantes de INDAP, quienes realizaron un recorrido por el sector para constatar los avances en la infraestructura hídrica.

Más inversiones en Monte Patria

Durante 2024, INDAP ha impulsado diversas iniciativas en la comuna, beneficiando a 340 agricultores a través de los programas PRODESAL y PADIS, con una inversión de $106 millones en asesoría técnica. Además, mediante el Fondo de Operación Anual (FOA) y la Inversión de Activos Productivos (IFP), se han destinado más de $82 millones en apoyo directo a los productores.

En términos de infraestructura hídrica, 52 proyectos han sido cofinanciados, con una inversión superior a $279 millones, a través de programas como PROMR, PRA, PRI y el Bono Legal de Aguas (BLA).

Asimismo, 12 pequeños productores participan activamente en el Mercado Campesino de Monte Patria, que se realiza cada viernes en la Plaza de Armas, contando con apoyo logístico y equipamiento proporcionado por INDAP para potenciar su comercialización.

Con estas acciones, el Instituto de Desarrollo Agropecuario reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el fortalecimiento de la agricultura en Monte Patria y la región.

Fallece el recordado comerciante ovallino Carlos Rojas Vallejos a los 80 años

Con una vida dedicado al comercio de repuestos automotrices, deja una profunda huella en la comunidad ovallina. Su deceso se produjo la mañana de este lunes en la ciudad de La Serena. Sus restos serán trasladados a Ovalle y sus exequias se realizarán mañana martes 04 de febrero.

Con profundo pesar, la comunidad ovallina despide a Carlos Rojas Vallejos (QEPD), quien falleció a los 80 años dejando un legado de esfuerzo, compromiso y servicio. Reconocido por su dedicación al comercio de repuestos de vehículos, se ganó el cariño y respeto de clientes y amigos, quienes destacan su trato cordial y honesto.

Casado con María Teresa Olivares, formó una familia marcada por los valores y la unidad. Junto a ella, tuvo cuatro hijos: Marcelo, Claudio (QEPD), Christian y Carlos Alfredo, a quienes entregó con amor las bases para enfrentar la vida con rectitud y trabajo. Lo propio hizo con sus nietos, Claudio, Felipe, Javier, Javiera, Josefa, Diego y Julián.

Hombre de profunda fe y activo miembro de la comunidad católica de Ovalle, Carlos Rojas Vallejos también dejó su huella en el ámbito educativo. Fue parte de la directiva del Centro de Padres y Apoderados del Colegio San Viator, institución en la que se formaron sus hijos y en la que colaboró activamente para el bienestar de las familias viatorianas.

Sus funerales se relaizarán mañana martes 04 de febrero en la Parroquia El Divino Salvador a partir de las 15:00 horas. Su partida deja un vacío en el corazón de quienes lo conocieron, dejando un legado de esfuerzo, generosidad y compromiso con su comunidad, la que perdurará en la memoria de Ovalle.

Por Equipo OvalleHOY.cl