Desde el lunes 10 y hasta el viernes 14 de febrero, se desarrollarán trabajos de reposición y recambio de luminarias, con el fin de cumplir con la nueva Norma de Contaminación Lumínica. Se trabajará de 21.00 horas hasta las 06.00 horas, por lo que sólo estará habilitada una calzada en este horario, en el tramo entre el Hospital Provincial de Ovalle y el sector “El Crucero del Amor”, en el intersección de Avenida Las Palmas.
Con el propósito de ejecutar el proceso de reposición y cambio de luminarias y cumplir con la Norma de Contaminación Lumínica, desde el lunes 10 y hasta el viernes 14 de febrero se realizará el corte parcial de Avenida Manuel Peñafiel. Durante este periodo estará habilitada sólo una calzada, entre las 21.00 horas y hasta las 06.00 horas, en el tramo que comprende entre el Hospital Provincial de Ovalle y la intersección de Avenida Las Palmas, en el sector “El Crucero del Amor”.
El proyecto se denomina “Spd Mejoramiento y ampliación de iluminación de la Avenida Manuel Peñafiel comuna de Ovalle” y será ejecutado por la empresa Sociedad y Constructora Diclar y cuenta con una inversión proveniente del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que alcanza los $74.308.822.
“El objetivo de los trabajos es cumplir con la Norma de Contaminación Lúminica, lo que además dará mayor seguridad, tanto a los automovilistas, como a los peatones que transitan por este sector. Le pedimos la comprensión a nuestra comunidad, puesto que habrá un corte parcial de una calzada para realizar estas labores, que traerán un gran beneficio y mayor luminosidad a una de las avenidas más transitadas de nuestra comuna” indicó el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.
En una segunda etapa, se realizará la instalación de un nuevo circuito de alumbrado en las cercanías de las dependencias del Hogar de Cristo y otro que se extenderá hasta los semáforos del nudo víal, en el inicio de la alameda local.
El amor es lo mejor que le puede pasar a las personas mayores porque les da compañía y sobre todo, ilusión y esperanza para seguir adelante en un destino común.
Es un mito que las personas mayores no se pueden enamorar, es más, en el caso de aquellos que se encuentran viudos o que no se casaron durante su juventud, podrían reencontrarse con el amor. Y en el momento que eso pasa, al igual que les pasa a los jóvenes, surge una sensación de alegría, nerviosismo, ilusión de ver y estar con ese otro u otra.
La magia que produce el amor es tremenda y puede darse a cualquier edad, sin embargo, cuando llega en la tercera y cuarta edad, hay muchas razones por las que aplaudir a cupido.
“Una de las cosas que más valoran las personas mayores, en esta etapa de la vida, es estar acompañados, sentir que en el día a día pueden estar juntos, compartir actividades y que, si llegasen a necesitar algo, ese otro(a) estará para ayudarlos(as), sostiene Renate Mülchi, terapeuta ocupacional de residencias para personas mayores Acalis.
Para mantenerse vigentes y activos, especialmente en el ámbito cognitivo, es importante sociabilizar con otras personas. Si bien esto se va perdiendo con el tiempo en los mayores, es vital el relacionamiento con los otros, por lo mismo la recomendación es buscar personas con quien relacionarse, ya sean pares o personas más jóvenes con los cuales pueden gozar de encuentros intergeneracionales, lo que además es magnífico para la concentración y trabajo de la memoria, etc.
El amor sólo trae cosas buenas y ocurre porque se activan las mismas regiones básicas del cerebro, relacionada con sentimientos de intenso amor romántico y que también ocurre en las personas jóvenes. Este sentimiento desata la pasión y la intensidad de vivir cada día como si fuera el último. Sólo existe el tiempo presente. Se vive intensamente disfrutando la compañía, el bienestar que produce el estar en pareja y la complicidad, favoreciendo, además, un estado de ánimo positivo.
En resumen y conclusión, el amor es una fuente importante de compañía y apoyo emocional, es un factor muy esencial para sortear momentos más difíciles en esta etapa de la vida, genera alegría y felicidad, por ende, endorfinas (hormonas de la felicidad). El estar enamorado hace que las personas se sientan bien, optimistas y con una buena visión del futuro y en el caso de la tercera edad, los hace sentirse vitales y más jóvenes.
La reposición del Centro de Salud Familiar, que está situado en Monte Patria, abarcará la atención de cerca de nueve mil usuarios beneficiarios con un recinto que contará con altos estándares de infraestructura, equipamiento y funcionarios de calidad.
Los habitantes de El Palqui y sus cercanías podrán contar con un nuevo y moderno Centro de Salud Familiar (Cesfam) para agosto de 2026 -plazo de ejecución-, el cual prestará su atención a cerca de nueve mil usuarios beneficiarios en un recinto que contará con altos estándares de infraestructura, equipamiento y funcionarios de calidad. Tras una ceremonia se oficializó este proyecto, que tiene como finalidad cumplir con aumentar y mejorar la oferta en el sector, las condiciones de seguridad, la accesibilidad para discapacitados, sus mejores instalaciones, su suficiencia en área de recintos, una mejor habitabilidad y también actualizar la tecnología de sus equipamientos y equipos.
Actualmente este recinto no cumple con las normas establecidas por el Ministerio de Salud (Minsal) y por la Ordenanza reglamenta la Ley General de Urbanismo y Construcciones (O.G.U.C.), provocando una inadecuada oferta de salud primaria a los beneficiarios de El Palqui. Es por esto que se contempla la construcción de un edificio de más de dos mil metros cuadrados (2.383 m2), el cual tendrá un Programa Médico Arquitectónico (PMA).
“Nos dijeron que no, que eran temas políticos, y hoy día estamos demostrando que era real, que no le mentimos a la comunidad, que no jugamos con esta ilusión que lleva tantos años de poder tener un Cesfam de calidad, como lo va a tener Carén en los próximos meses cuando se inaugure, como lo tiene Chañaral Alto, como está también en Monte Patria, que si bien tenemos que ampliarlo. Los proyectos que van quedando son los que tienen mayores dificultades y lo que hemos logrado es superar todas esas dificultades”, declaró el alcalde montepatrino, Cristian Herrera.
Mientras que Ernesto Jorquera, director del Servicio Salud Coquimbo, destacó que “este hito además de ser importante por el sentido del trabajo, tiene un sentido muy profundo porque la comunidad y los equipos de salud llevaban mucho tiempo esperando la reposición de este centro de salud, años. La comuna ha tenido varios alcaldes antes de ver terminado o llegar a esta posición con este centro de salud. Se han construido otros centros de salud en esta comuna, pero este en particular tenía mucho sentido de reponerlo porque es el que está más fuera de norma”.
Este recinto, que tiene una inversión de más de 12 mil millones de pesos ($12.054.333.988) por parte del Ministerio de Salud, entre obras civiles y otros ítem -consultorías, equipamientos, equipos y vehículos-, contará con áreas de atención clínica, recintos comunes de atención, servicios de urgencia, unidad de farmacia, unidad de programas de alimentación, unidad de esterilización, unidad de dirección y gestión, unidad some, áreas de servicios generales y otros espacios interiores y exteriores.
Evelyn Orrego, directora (s) del Cesfam El Palqui, se refirió a la importancia que tiene este hito, principalmente por su ubicación. “Esta oportunidad de llevar el Cesfam a El Palqui Bajo beneficia mucho más a la comunidad. El Palqui está en un proceso de expansión habitacional importante, incluso a nosotros nos beneficia bastante porque nos da la oportunidad de priorizar a más grupos, como, por ejemplo, la Estación Médico Rural (EMR), que actualmente tenemos tres como son La Villa, Huanilla y El Tome, que son lugares alejados del centro, por lo que el Cesfam nos brinda la oportunidad de expandir a profesionales a más rondas, entre otro tipo de cosas”, dijo.
“Entendemos que esto ha sido un sentir de la comunidad, el pedir que se realice el Cesfam El Palqui en este lugar. En principio ellos tienen su Cesfam, pero necesitan muchas mejoras, ya que ha aumentado la población; son más de 10 mil los usuarios que tiene, por tanto, entendemos que la mejora es tanto en infraestructura como también en equipamiento; mejoras en atenciones que van a ir directo a la comunidad”, señaló la delegada presidencial provincial (s) del Limarí, María José Rojas.
Mauricio Castillo, presidente del Consejo Consultivo El Palqui, mencionó que “desde afuera del planeta las cosas se ven muy chicas, pues si usted la ve desde afuera de la tierra se ve un puntito nomás, pero para nosotros esto es mucho más que un puntito, es mucho más importante. Porque muchas veces va la dignidad de las personas al venir a un CESFAM nuevo, no es que el de aquí no funcione, sino que le va a dar mucho más, a lo mejor se va a sentir mucho más cómoda, se va a sentir con más deseo de venir, a lo mejor ni siquiera se va a enfermar porque va a saber que va a ser bien atendido y con más comodidad, con otro tipo de urgencias”.
Recordemos que el proyecto del Cesfam El Palqui había entrado, en el último período, en un proceso de reevaluación dado que el monto originalmente otorgado fue altamente sobrepasado por las licitaciones ofrecidas, por lo que se debió autorizar un monto mayor para la construcción de la nueva infraestructura local. Un nuevo centro asistencial que llegará a modernizar y agilizar la salud familiar en la localidad más poblada y transitada de los valles generosos.
El proyecto forma parte de los 10 recintos que se remozarán en la comuna y contempla la construcción de una moderna cancha de pasto sintético de 4.896 metros cuadrados y la habilitación de nuevas instalaciones deportivas, con el objetivo de fortalecer la infraestructura para el desarrollo del fútbol local y el bienestar de la comunidad.
El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, se reunió con los integrantes del Club Deportivo Lautaro Tricolor de El Guindo de Sotaquí para analizar los avances del proyecto de mejoramiento del recinto deportivo. La iniciativa, que representa una inversión de 976 millones 339 mil pesos financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se encuentra en etapa de presentación ante el Gobierno Regional para su admisibilidad el 17 de marzo de 2025, y posteriormente será enviada al Ministerio de Desarrollo Social para su revisión.
Entre las principales mejoras se encuentra la instalación de una cancha de fútbol de pasto sintético de última generación, con medidas reglamentarias para la práctica del deporte en condiciones óptimas. Además, se contempla la adquisición de equipamiento y mobiliario para la adecuación del recinto, lo que permitirá un uso más eficiente y seguro por parte de los deportistas y la comunidad en general.
El presidente del Club Deportivo Lautaro Tricolor, Pedro Cisternas Briceño, señaló que «estamos avanzando en el proyecto de mejoramiento de nuestra cancha, lo que nos llena de alegría y nos motiva a seguir trabajando. Este espacio no solo beneficiará a nuestra serie de honor y reserva, sino también a nuestras series inferiores, desde los más pequeños hasta los veteranos. Queremos que nuestros hijos y nietos puedan jugar en un recinto deportivo de calidad, y con el apoyo del municipio, estamos más cerca de lograrlo».
Por su parte, el alcalde Héctor Vega Campusano destacó la relevancia del proyecto y el compromiso del municipio con la infraestructura deportiva. «Hemos estado revisando el estado del proyecto de mejoramiento de la cancha del Club Lautaro Tricolor de El Guindo y asumiendo compromisos clave para su avance. El próximo 17 de marzo ingresaremos la iniciativa al Gobierno Regional para su admisibilidad y luego será enviada al Ministerio de Desarrollo Social, donde trabajaremos para lograr la recomendación satisfactoria (RS), un paso fundamental para su financiamiento».
El jefe comunal agregó que «este proyecto es parte de un esfuerzo mayor por reducir el déficit de infraestructura deportiva en nuestra comuna. Actualmente, estamos impulsando más de diez iniciativas de mejoramiento de canchas y estadios, con el objetivo de ofrecer espacios de calidad para la práctica del deporte y el desarrollo comunitario. Seguiremos trabajando con fuerza para concretar este y otros proyectos que beneficien a nuestros deportistas y vecinos».
La renovación del recinto deportivo del Club Lautaro Tricolor de El Guindo forma parte de un plan integral de mejoramiento de infraestructura en distintos sectores de Ovalle, con el propósito de fomentar la actividad física y el desarrollo deportivo en la comuna.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran
HUGO ZAPATA BARRIOS Q.E.P.D. Está siendo velado en calle principal s/n Rapel, comuna de Monte Patria. Hoy viernes 7 de febrero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia católica del lugar, luego será trasladado al cementerio de Rapel.
GONZALO CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D. Está siendo velado en David Zepeda Perry 48, Huana, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
FABIOLA DEL CARMEN TRIGO TAPIA. Q.E.P.D. Está siendo velada en la sede social de la Cantera Alta Coquimbo. La misa se realizará el día Viernes a las 14:00 horas, luego sé trasladará al cementerio Parque La Cantera.
La Academia MOD, dirigida por Michael Ojeda, sufrió un robo durante la noche, donde al menos dos sujetos ingresaron al recinto y se llevaron diversos instrumentos y equipos, desvalijando el estudio.
El hecho quedó registrado en un video captado al interior del lugar, el cual fue difundido por la propia academia en sus redes sociales. En la publicación, realizaron un llamado a la comunidad con un tono irónico: «Anoche se vinieron a matricular alumnos nuevos. Por favor necesitamos recuperar nuestras herramientas de trabajo. Se agradece todo dato por interno, para entregar a Carabineros».
Si usted tiene información que pueda ayudar a recuperar los equipos, no dude en contactarse con la academia.
– En La Serena se realizó el lanzamiento oficial de esta popular actividad, que se realizará el sábado 8 de febrero en el Centro Cultural Huayquilonko, donde más de 70 expositores ofrecerán los mejores productos comunales.
Con el objetivo de impulsar -cada vez más- a Monte Patria a convertirse en uno de los principales destinos turísticos de la provincia, y también de la región, se realizó el lanzamiento de la 3era edición de la “Fiesta del Pisco, Queso y Lapislázuli”. En la instancia, quienes asistieron al Terraza Restaurante de La Serena, pudieron degustar y apreciar la calidad del pisco artesanal, la variedad de los quesos y la particularidad del lapislázuli de Monte Patria.
«Es un día para mostrar lo mejor de nuestra comuna en términos productivos, que son el pisco, ya que la mayor cantidad de caldos de pisco, de uva pisquera, es de Montepatria; también tenemos la mayor cantidad de crianceros de la región, de hecho, en estos momentos, cerca de 300 de nuestros vecinos están al otro lado de la cordillera con sus ganados haciendo la trashumancia y es la producción de queso más importante, que nos permite también mostrarle un producto gourmet como es el queso de cabra; y además hay dos minas de lapislázuli que están hoy día operativas a nivel mundial, una en Afganistán y una en nuestra comuna”, señaló el alcalde montepatrino, Cristian Herrera.
Por otro lado, Enrique Gutiérrez, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), declaró que “estamos sumamente contentos porque sabemos cuál es la importancia del pisco en esta zona y también porque complementa el trabajo desde las pisqueras, desde el almacenaje del pisco y desde la tradición de poder cosechar la uva. Este expediente ha sido presentado en enero a la UNESCO, ya que está dentro de la lista tentativa. El siguiente paso que nos queda es poder crear un expediente para que la comisión del 2026 sea aprobada por la UNESCO y así podamos decir que el paisaje cultural vitivinícola en la región de Coquimbo es un patrimonio mundial”.
Este evento, que es organizado por la Municipalidad de Monte Patria, tiene como uno de sus objetivos poder resaltar y dar protagonismo a los expositores, quienes promueven la innovación gastronómica y las diferentes artesanías en la comuna, destacándose como materias primas locales y siendo reconocidas a nivel nacional por su alta calidad.
Pedro Álvarez es el representante de Pisco Álmu, un producto que por gestión de la Asociación de Productores de Pisco fue parte de la Bar Convent Brooklyn en Nueva York. “Tiene la particularidad que es un pisco aromático, equilibrado en sus aromas y sabores porque mi padre era enólogo, entonces él hizo un alambique para que cumpliera estas expectativas. Es decir, que pudiera conservar el aroma y el sabor, pero que al mismo tiempo no produjese resaca”, destacó.
“Este año, cumplí 25 años trabajando en lapislázuli. Comenzamos primero con una cooperativa en la cual éramos muchos artesanos aprendiendo, trabajando en este material, pero ahora estamos prácticamente solas porque en Tulahuén existen solo tres emprendimientos sobre lapislázuli. Tratamos de trabajar el turismo enseñándole a la gente cómo se trabaja, cómo se caracteriza la piedra y tratamos de que ellos observen la piedra, la vean e identifiquen sus tonalidades porque eso los atrae, es como tener el cielo en sus manos”, expresó Patricia Bustos, Lapislázuli Tulahuén.
Mientras que Cecilia Pasten, de la quesería Altos del Tome, detalló que este emprendimiento partió en 2019 y que “lo primero que quisimos hacer antes de comenzar era obtener nuestra resolución sanitaria. De ahí en adelante hemos ido trabajando en diferentes variedades de quesos gourmet, lo que nos ha llevado a poder mostrar otra etapa del queso de cabra”.
Esta actividad fue un apronte de lo que se vivirá en el Centro Cultural Huayquilonko el sábado 8 del presente mes, donde más de 70 expositores serán los encargados de ofrecer los mejores agroelaborados, artesanías, productos apícolas, quesos, piscos, cervezas artesanales, mercadito campesino y lapislázulis.
Los trabajos contemplan una extensión de 268 metros, están planificados hasta la segunda quincena del mes de marzo y prevén una inversión que rodea los $100 millones de pesos.
Comenzó las obras de modernización de las redes de agua potable en Avenida Alameda Parque Urbano, de la comuna de Combarbalá, las cuales beneficiarán a más de 100 familias del sector.
Los trabajos se desarrollarán en una extensión de 268 metros y consideran una inversión que se acerca a los $ 100 millones de pesos, lo que permitirá reforzar el sistema de distribución de la comuna y aportar a una mejor calidad de vida de las familias de la comuna.
La fecha estimada de término, de no mediar inconvenientes, está contemplada para la segunda quincena del mes de marzo.
La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, destacó la labor de las policías para desbaratar e incautar droga en diversos sectores de las provincias de Elqui, Limarí y, especialmente en Choapa.
Una evaluación al Plan Operativo para Intervenciones Rurales de Erradicación Cultivo Cannabis más conocido como “Plan Cannabis”, realizó la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá en su visita a la zona.
Cabe señalar que, entre el año pasado y el actual, el plan ha tenido resultados positivos gracias a la reciente formación, en el año 2024, del departamento antidrogas O.S.7 Limarí al que se sumaría la creación de la Sección Regional 0S9 Coquimbo que está siendo gestionada por las autoridades.
El Plan Cannabis cubre desde las regiones de Coquimbo a Ñuble e inicia el 11 de noviembre de cada temporada y termina el 31 de marzo del año siguiente. Dentro de los operativos más destacados de Carabineros de Chile en lo que va corrido del año 2025 están Los Vilos con una incautación de 15.257 plantas de cannabis sativa, mientras que en Monte Patria, en el sector de Tulahuén, se logró incautar 21.236 plantas.
Tras la reunión, la Ministra del Interior, Carolina Tohá señaló que “junto con el Delegado, hemos tenido una reunión con Carabineros y la Policía de Investigaciones para evaluar lo que ha sido el avance del Plan Cannabis durante este año. Los equipos de la PDI y de Carabineros, en el caso de Carabineros especialmente de OS7, son la primera línea de batalla contra el tráfico de drogas en nuestro país. En esta región de Coquimbo y en la parte norte de la región de Valparaíso, es el lugar donde más se produce marihuana en Chile y la marihuana es, por lejos, el principal tráfico de droga que hay en nuestro país”.
Tohá agregó que “antiguamente en Chile la marihuana venía de otros países, pero para la época de la pandemia, dentro de tantos cambios que hubo, una de las cosas que sucedió es que empezó masivamente a cultivarse marihuana en nuestro país. Y a pesar de que la marihuana es conocida por ser una de las drogas que, del punto de vista del consumo, parece ser menos peligrosa respecto de otras, del punto de vista del tráfico es la más peligrosa que tenemos en Chile, por lejos”.
La Ministra destacó que a pesar de que se ha hecho un esfuerzo por parte de Carabineros de Chile, se han incautado 82.206 plantas. En el caso de la PDI se han decomisado 23.064 plantas, mientras que en marihuana elaborada, Carabineros ha confiscado 160 kilos de marihuana, mientras que la PDI ha incautado 624 kilos. Además, en total se han desmantelado 78 plantaciones y se han detenido 26 delincuentes que están ligados a estas actividades.
“Ese trabajo lo queremos agradecer hoy día, felicitarlo. En los últimos dos años, el año pasado, fue impresionante la magnitud de las cantidades que se lograron. Este año todavía quedan varios meses del verano, que es el periodo más intenso. Ahí vamos a poder hacer una evaluación más definitiva, pero el ritmo en que se va también muestra un trabajo intensificado. Durante esta temporada, queremos felicitar eso, apoyarlo y renovar el compromiso para entregarle, tanto a la Policía de Investigaciones como a Carabineros, mejores condiciones para sacar adelante este trabajo que es tan importante para el país”, destacó Tohá.
Finalmente, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna también se refirió a esta materia y señaló que “con los buenos resultados del Plan Cannabis que ha destacado la Ministra Tohá estamos relevando el compromiso del Gobierno y las policías en el combate al narcocultivo y el crimen organizado en la región de Coquimbo. La instalación del OS7 en Limarí y Choapa ha sido un acierto y los resultados están a la vista. Un gran trabajo de Carabineros y la PDI para proteger la seguridad y salud de la población».
En una reunión clave, el directorio de la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional abordan la escasez de proyectos y la necesidad de inversión para reactivar el sector económico y de construcción.
El gobernador Cristóbal Juliá y el directorio de la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena se reunieron en el Gobierno Regional para analizar la situación actual de la región y las oportunidades de colaboración entre el sector público y privado. En un contexto de estancamiento económico y la falta de grandes proyectos de infraestructura, se discutieron estrategias para fomentar el crecimiento y la inversión en la región.
“Hoy recibimos al directorio en pleno, junto a los jefes de las divisiones de Diplade, Dipir, e Infraestructura y Transporte. Este tipo de alianzas son fundamentales para dinamizar la economía y el sector de la construcción. Actualmente, enfrentamos una escasez de proyectos de obras civiles, lo que limita el empleo y frena el dinamismo económico. Estamos convencidos de que la colaboración con el sector privado será clave para la reactivación económica que necesitamos”, afirmó el gobernador Juliá.
En tanto, Felipe Páez, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, dijo estar “muy esperanzados. Vemos a un gobernador con mucha energía y visión fresca para la región. Creemos que esta alianza será positiva para los habitantes de la región. Es clave que trabajemos juntos para generar oportunidades y fomentar el crecimiento en el sector”.
Respecto a la situación actual del sector, Páez informó que “lo que nos falta hoy es crecimiento. Un país no puede avanzar sin inversión, y el sector no ha sido ajeno a esta falta de crecimiento. El 2024 ha sido el peor año en ventas de viviendas de los últimos 20 años en la región, tanto públicas como privadas. Este año esperamos un leve avance en inversión, pero nos preocupa el futuro cercano, ya que no se han aprobado nuevos permisos de edificación ni en vivienda ni en infraestructura pública”.
La reunión también resaltó la importancia de continuar trabajando de manera colaborativa entre el sector público y privado. El gobernador Juliá destacó la relevancia de la reciente conformación del Área Metropolitana, una iniciativa clave para el futuro desarrollo de la región. En este sentido, se acordó la creación de mesas de trabajo para fortalecer la participación de la Cámara Chilena de la Construcción en la planificación y ejecución de proyectos que impulsen la reactivación económica.
El encuentro de trabajo entre el Gobierno Regional y la Cámara Chilena de la Construcción representa un paso importante hacia la reactivación de la economía. Ambas partes acordaron seguir colaborando para generar proyectos de infraestructura que impulsen el crecimiento económico, fomenten el turismo y generen empleos en la región.