Inicio Blog Página 600

¿Cómo me estoy preparando en este tiempo de Adviento para vivir la Navidad?

El año decimoquinto del reinado del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilato gobernaba la Judea, siendo Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Filipo tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanias tetraca de Abilene, bajo el pontificado de Anás y Caifás, Dios dirigió su palabra a Juan, hijo de Zacarías, que estaba en el desierto. Éste comenzó entonces a recorrer toda la región del río Jordán, anunciando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro del profeta Isaías: Una voz grita en le desierto: Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos. Los valles serán rellenados, las montañas y las colinas serán aplanadas. Serán enderezados los senderos sinuosos y nivelados los caminos desparejos. Entonces, todos los hombres verán la Salvación de Dios.

                                                                                                   Lucas 3, 1-6.

Este tiempo de Adviento, es tiempo de esperanza y de apertura al cambio. Cambiar para que todos puedan ver la salvación de Dios.

En el texto, al llegar la plenitud de los tiempos, el mismo Dios anuncia la cercanía del Reino por medio de Juan y asegura con Isaías que todos verán la salvación de Dios. Para el Dios que llega con el don de la salvación, debemos preparar el camino, en el hoy de nuestra propia historia.

Juan Bautista, profeta precursor de Jesús. Le vino la Palabra estando apartado del poder y en el contacto con el pueblo. La Palabra siempre llega desde el desierto y se dirige a los que se dejan llevar por ídolos, para desenmascararlos. La Palabra profética le costo la vida a Juan. Su deseo profético es profundo y universal, todos verán la salvación de Dios. La salvación viene en la historia, con una condición la conversión.

La invitación que se nos hace es a entrar en el dinamismo de la conversión, a ponernos en camino, a cambiar.

Hay que cambiar desde dentro, creciendo en lo fundamental, en el amor. Con la penetración y sensibilidad del amor, escucharemos las exigencias del Señor que llega y saldremos a su encuentro llenos de los frutos de justicia.

Esta renovación desde dentro tiene su manifestación externa porque se abajan los montes, se llenan los valles, se endereza lo torcido y se iguala lo escabroso, se liman asperezas, se suprimen las desigualdades y se acortan las distancias, para que la salvación llegue a todos. La humanidad transformada es la humanidad reconciliada e igualada. Convertirse entonces es ensanchar el corazón dilatar la esperanza para hacerla a la medida del mundo, a la medida de Dios. Una humanidad más igualatoria y respetuosa de la dignidad de todos, es el mejor camino para que Dios llegue trayendo su salvación. A cada uno(a) corresponde examinar que renuncias impone el enderezar lo torcido o rellenar valles. Nuestros caminos deben ser rectificados para que llegue Dios.

No podemos permitir que este sea un Adviento más, una Navidad más, sino nuestra verdadera preparación al nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, no solo un pesebre adornado externamente, sino en el pesebre que cada uno(a) debe ir disponiendo en su corazón.

¿Qué debemos hacer para ser todos un poco profeta?

¿Cómo me estoy preparando en este tiempo de Adviento para vivir la Navidad?

¿Qué gestos de reconciliación estoy dispuesto a hacer?

Hugo Ramírez Cordova.

Obituarios de hoy domingo 05 de diciembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas

ADOLFO DEL ROSARIO CASTRO CONTRERAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en el Ajial de Quiles s/n comuna de Punitaqui. El día Lunes 6 de Diciembre se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio parque de Ovalle.

VÍCTOR FERNANDO VERDUGO ROLACK Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Peral de Punitaqui s/n. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Agresión a árbitro obliga a suspender el campeonato de la AFAO

Durante la jornada de ayer sábado se dieron a conocer imágenes del ataque a un réferi tras un partido, difundida en redes sociales. La Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle suspendió el torneo.

Una violenta agresión se registró en un partido del fútbol amateur la que fue difundida a través de redes sociales, en un video subido por un usuario y que deja en evidencia a algunos jugadores de un club que golpean al árbitro en el Complejo AFAO Media Hacienda.

El campeonato se venía desarrollando en forma normal con una gran participación de clubes y público que cada fin de semana cumplían rigurosamente con todos los protocolos sanitarios establecidos. Sin embargo, esta situación ocurrida mancha todo lo bueno realizado por la Asociación  de Fútbol Amateur de Ovalle que encabeza José Miguel Álvarez que lucharon mucho para que el fútbol regresara a las canchas del complejo deportivo.

Desde AFAO manifestaron que no entregarán más informaciones hasta no terminar con la investigación de los hechos ocurridos. Por ahora, las actividades quedan suspendidas hasta nuevo aviso.

Vea el video acá

Por Jorge Araya Ramos
Comentarista Deportivo

Servicio Mejor Niñez da inicio oficial a sus actividades

En compañía del Seremi de Gobierno, la Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, la directora Regional de Fosis y los directores de Familias de Acogida de La Serena y Coquimbo se dio inicio a Mejor Niñez en la Región de Coquimbo, entidad que comenzó a funcionar el pasado 01 de octubre, asumiendo el trabajo que desarrollaba Sename en la protección de derechos y adopción.

Con un recorrido por las instalaciones de este nuevo servicio se dio por iniciada, de manera oficial, el Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, a nivel regional. Institución que surge el 1º de Octubre, como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para garantizar la protección especializada de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos.

En la instancia, la directora (s) del Servicio Mejor Niñez, Julia Sandes, explicó que la institución implementa cambios en la forma de concebir la protección especializada de la niñez y adolescencia.

“Es un día histórico para nuestro país, nosotros debíamos un mejor servicio a los niños y adolescentes de nuestro país que han sigo gravemente vulnerados, hoy día a nivel nacional estamos disfrutando de un avance histórico, de un avance que busca y espera resignificar la vida de todos los niños y adolescentes sin excepción. Este es un trabajo donde debemos convocar a la sociedad, es un servicio que debe ser junto con otros, por eso esta ley que nos construye lo que hace es inspirar a una sociedad más inclusiva con la infancia y adolescencia”.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Carlos Flores recalcó que la creación de este servicio surge tras el Acuerdo Nacional por la Infancia, impulsado en 2018 por el Gobierno del presidente Piñera, y que parte del reconocimiento de la falla del Estado en la protección de niños, niñas y adolescentes.

“Es una gran satisfacción que se estén cumpliendo estos acuerdos y compromisos con uno de los pilares que formo nuestro presidente y vemos con mucho agrado que hoy día tenemos un servicio que ha dividido su función y que ha reconocido áreas técnicas, de formación de recuperación y que tiene un tremendo equipo profesional que ya está instalado(…) siempre hemos dicho que los niños son el futuro de Chile, esta es una forma de cuidar a nuestros niños, este es el trabajo con el cual van a fructificar en sus vidas y definitivamente aquellos que no han tenido la suerte que han tenido otros, esta es una forma de cambiar esa suerte”.

UN NUEVO ENFOQUE

El nuevo servicio pasa a estar en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y deja de ser así dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. De esta forma se busca poner el foco en los niños y sus familias, así lo señaló la Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Pino.

“Mejor Niñez viene a entregar una protección garantizada sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero lo más importante garantizar el desarrollo integral que van a tener y nosotros como Desarrollo Social vamos a acompañar en el proceso, vamos a colocar todas nuestras fuerzas e intenciones para que este servicio pueda tener un despliegue territorial por las 15 comunas”.

El servicio busca mejorar privilegiando el acogimiento familiar antes que recurrir a las residencias; mayor participación de los niños y sus familias; promover la coordinación permanente y colaborativa con las distintos agentes del Estado y la sociedad civil.

Carola Castro, quien pertenece a uno de los programas de Familia de Acogida, colaboradores del servicio Mejor Niñez, que otorga atención a niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos, explicó “nosotros somos familias de acogida hace 3 años, la sociedad si o si se tiene que involucrar porque es imposible que el trabajo lo haga solo el estado. Lo que más nos mueve como familia de acogida, que ya contamos con una Asociación Nacional de Familias de Acogida, es el bien superior del niño, no cuanta subvención nos den a nosotros, eso da lo mismo. El cambio que se ve en nuestras familias y en los niños, es otra cosa”.

Este servicio inicia su labor con el objetivo de que cada niño, niña y adolescente recupere la confianza en sí mismo y en su entorno, que le permita establecer vínculos sanos y desplegar al máximo sus potencialidades para desarrollarse y vivir en plenitud.

Festival de Cine de Ovalle culmina con balance positivo

La 17ª edición de esta iniciativa se vivió a lo largo de 4 días con una nutrida programación, que incluyó ciclos de documentales y ficción, conversatorios, charlas virtuales y actividades de mediación artística en colegios. La Corporación Cultural Municipal valoró su realización después de un año de receso. 

Después de cuatro días de celebración en torno al cine chileno, finalizó la 17ª edición del Festival de Cine de Ovalle, organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle y que contó con diversas actividades gratuitas que convocaron a toda la ciudadanía cultural. 

La actividad de cierre se vivió en el Teatro Municipal de Ovalle, que celebra durante diciembre su 8º aniversario, con la exhibición de “La Verónica”, película dirigida por Leo Medel, quien estuvo presente junto a la actriz Coco Páez, para presentar la pieza y compartir en un conversatorio con el público asistente. 

El director valoró la iniciativa y realizó una invitación a consumir más cine local: “Es un teatro hermoso y estamos muy felices de estar acá. En el extranjero te dicen que el cine chileno es como Ferrari; estamos tasados como lo más elegante y bueno que se está haciendo en el mundo y por eso ésta es la oportunidad de consumir una de las mejores cosas que se están haciendo acá, que es el cine chileno”.

Así como Medel, más artistas visitaron la ciudad para presentar sus piezas cinematográficas, entre quienes destacaron la actriz Amparo Noguera, parte del elenco de Vendrá la Muerte y Tendrá tus Ojos, y los directores Luis Alejandro Pérez y Claudia Huaiquimilla, de los largometrajes Piola y Mis hermanos sueñan despiertos, respectivamente. 

Cultura para todos

Además de la ficción, también destacó la exhibición de documentales en alianza con Miradoc, ciclo que se vivió día a día en la sala de microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal, con títulos como Nunca Subí El Provincia de Ignacia Agüero y El Otro de Francisco Bermejo. Por otro lado, también se realizaron charlas virtuales y actividades de mediación artística en los colegios Eliseo Jorquera Videla de Ovalle y El Crisol de Los Leices, donde se proyectó el documental El Agente Topo. 

Ifman Huerta, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, cerró con un llamado a seguir participando de las actividades culturales en el marco del aniversario del Teatro Municipal de Ovalle: “El balance siempre es positivo cuando se realizan actividades culturales en la comuna, más en este caso, en esta nueva versión del festival, que lamentablemente no pudimos realizar el año anterior por la pandemia. Sólo agradecerle al público por acompañarnos y, obviamente, dejarlos invitados a las diferentes iniciativas que como Corporación estamos realizando durante diciembre, en los 8 años del TMO y también en el Centro Cultural y nuestra área de extensión”. 

Región: Illapel conmemoró undécima versión del Día de la Trashumancia

Se realizó un acto en el parque Ambrosio O’Higgins, con una exposición con imágenes históricas, una muestra de artesanos y productores illapelinos con subproductos caprinos, además de una granja educativa para que la comunidad conozca las distintas razas de cabras existentes.

Destacando el importante e histórico aporte que los crianceros y sus familias han realizado por décadas a la comuna, la Municipalidad de Illapel realizó la conmemoración de la XI versión del Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino. 

En la oportunidad, el alcalde Denis Cortés Aguilera, hiciera un llamado al Estado y autoridades de gobierno, para que apoyen a las personas que se dedican a esta ancestral actividad de arreo de cabras en la cordillera, especialmente hoy en que se encuentran muy afectadas por la cruda sequía que azota a la provincia del Choapa, y por las consecuencias sociales de la pandemia.

“Nuestros crianceros no saben cómo van a enfrentar enero, febrero y marzo que son meses muy complicados (…) Hoy día la situación es dramática y necesitamos ayuda del Estado y del gobierno. (…) Le quiero decir a nuestros crianceros, crianceras y pequeños agricultores que nosotros como Municipalidad no los vamos a dejar solos, los vamos a acompañar a pesar de las dificultades económicas que podemos tener los municipios, que no tenemos todas las dificultades, vamos a estar siempre presentes acompañándolos en esta etapa más compleja y más dura”, manifestó el alcalde Denis Cortés Aguilera, quien junto a los concejales de la comuna, entregó un aporte municipal en fardos de pasto para los animales de los trashumantes illapelinos.  

Con motivo del Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino, la Municipalidad de Illapel realizó un acto en el parque Ambrosio O’Higgins de la comuna, donde además se realizó una exposición fotográfica con imágenes históricas de la actividad, una muestra de artesanos y productores locales con subproductos caprinos, además de una granja educativa para que la comunidad conozca las distintas razas de cabras existentes, y música en vivo con artistas del folclor local que amenizaron la linda jornada.

Por su parte, los criancero(a)s y trashumantes de Illapel lamentaron que este año, producto de la sequía y pandemia no haya sido posible que los arreos de cabras pasaran por la parte alta y centro de la ciudad, para que la comunidad saliera a despedir a los trashumantes previo a su viaje a la cordillera. Pese a ello, se mostraron orgullosos de continuar manteniendo viva una tradición que destaca a Illapel a nivel nacional por el rescate  de las tradiciones y de un patrimonio cultural que se traspasa de generación en generación.

“Me siento muy orgulloso de esta actividad y del apoyo que nos ha dado la ciudad de Illapel. Ojalá que esto nunca se termine (…) Al principio fuimos sólo 4 crianceros que iniciamos, y de eso ya van 11 años en que hemos sumados a más personas que participan de la trashumancia, y como siempre decimos, están todos invitados a sumarse a esta actividad, que es la mejor que hay en el país”, indicó el presidente de la Cooperativa de Trashumantes de Illapel, Domingo Barraza. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Limarí Global Nº54

0

Aguinaldo Navideño 2021: Lo recibirán más de 57 mil pensionados en la región

El monto del beneficio es de $23.704 por pensionado y se incrementa en $13.392 por cada carga familiar acreditada. 

El pasado miércoles 1 de diciembre se inició la tradicional entrega del Aguinaldo de Navidad, que este año llegará a más de 57 mil pensionadas y pensionados de la región de Coquimbo. En esta oportunidad, el monto del beneficio es de $23.704 por pensionado y se incrementará en $13.392 por cada carga familiar acreditada al 30 de noviembre del año en curso.

El pago del Aguinaldo de Navidad significará un desembolso para el Estado por más de 57 mil millones de pesos, monto que incluye los incrementos que se pagan junto al aguinaldo por concepto de cargas familiares.

En la Región de Coquimbo se espera beneficiar a más de 57 mil  pensionados y pensionadas con el Aguinaldo de Navidad, lo que implicará una inversión fiscal que bordea los $1400 millones. El pago viene incluido en la pensión de diciembre, por lo que los beneficiarios no tienen que hacer ningún trámite para recibirlo.

¿Quiénes lo reciben?

Este beneficio se paga a quienes al 30 de noviembre de 2021 tengan la calidad de pensionadas y pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS), DIPRECA y CAPREDENA, del Instituto de Seguridad Laboral y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley de Accidentes del Trabajo (Ley N° 16.744). También tienen derecho los pensionados del Sistema de AFP, siempre que a esa fecha estén recibiendo el beneficio del Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal.

En el caso del IPS, los beneficiarios son los pensionados de las ex cajas de previsión, personas con Pensión Básica Solidaria, pensionados de leyes especiales y beneficiarios del Subsidio por Discapacidad Mental.

Cabe aclarar que las pensiones del IPS se pagarán en su totalidad antes del 24 de diciembre, con motivo justamente de esta Navidad y para que los pensiones y pensionadas cuenten a esa fecha con el dinero de su pensión y del aguinaldo.

La fecha del próximo pago de las personas pensionadas del IPS está indicada en su liquidación anterior. Pero, si alguien necesita confirmar la fecha cuando le corresponderá cobrar en diciembre, puede ingresar a www.chileatiende.cl, y en el buscador colocar “Fecha y forma de pago” y podrá acceder a la información.

Atención con posibles fraudes

En el marco del pago del Aguinaldo de Navidad, el IPS hace un llamado al autocuidado, ante la posible circulación de diversos mensajes por celular que podrían ser un fraude. Por eso, la recomendación es a no aceptar llamadas que parezcan sospechosas o de desconocidos, como tampoco abrir vínculos (links) que lleguen por mensajes de textos invitándoles a visitar páginas en Internet para conocer el monto de su aguinaldo, porque son falsos. 

Para mayor información, las personas pueden consultar en redes sociales de ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram, www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y Call Center 600 440 0040, opción 2.

Obituarios de hoy sábado 04 de diciembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ELBA DEL ROSARIO ÁVALOS VILLAFAÑA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Tulahuén s/n comuna de Monte Patria. Hoy Sábado 4 de Diciembre se realizará un responso a las 11:30 en el domicilio, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GUILLERMO ALFONSO TIRADO ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en avenida Costanera 3 población Pacífico, Ovalle. Hoy Sábado 4 de Diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la capilla de la población 8 de Julio, luego será trasladado al cementerio de El Soruco, Combarbalá.

TORIBIA DEL ROSARIO LABARCA Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle única s/n Chalinga, comuna de Ovalle. Hoy Sábado 4 de Diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladada al cementerio del sector.

FRANCISCO JAVIER FRANCO CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velado en Federico Alfonso 807 Barraza, comuna de Ovalle. Hoy Sábado 4 de Diciembre será trasladado a las 09:30 horas al cementerio Metropolitano en Santiago.

HILDA DEL ROSARIO ALFARO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Aníbal Pinto n° 437 población Villalón, Ovalle. Mañana Domingo 5 de Diciembre se realizará su funeral a las 11:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.


GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Trata de personas revela precarias condiciones de trabajadores extranjeros agrícolas en Ovalle

Investigación del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena dejó al descubierto un campamento de trabajadores irregulares y la fiscalía formalizó como imputados a una pareja de Bolivia.

La Operación Reloj de la PDI, estableció que una pareja de nacionalidad boliviana ofrecía empleo por medio de redes sociales a sus compatriotas, con sueldos atractivos, condiciones favorables y estabilidad laboral, en Chile.

Así reclutaban personal para trabajar en faenas agrícolas de la comuna de Ovalle, según la investigación del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena. El contacto se habría realizado de manera más directa después, por la aplicación WhatsApp, donde se les indicaba a los seleccionados que debían ingresar a territorio chileno bordeando el Paso Fronterizo Colchane rumbo a Iquique, eludiendo las aduanas sanitarias, hasta llegar a la capital de la provincia de Limarí. 

“El imputado junto a su esposa, recibía a los migrantes irregulares en Ovalle, donde se encontraban con otra realidad y vivían en condiciones precarias que no respondían al compromiso pactado de manera informal. Les retenían sus cédulas de identidad, supuestamente para hacer el contrato, y eran sometidos mediante la coerción, amenazas y amedrentamientos, también arbitrariamente se les cambiaban las condiciones de pago”, señaló el Subprefecto Germán Cerda, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena.

En coordinación con la fiscalía de Ovalle, los detectives ubicaron el campamento y quedó en evidencia las precarias condiciones en que mantenían a los trabajadores irregulares para faenas agrícolas y se procedió a la detención de los 2 imputados. Con la autorización del Juzgado de Garantía, la PDI ingresó al recinto, constatando que un grupo de 30 a 60 temporeros extranjeros, aproximadamente, salieron arrancando para evitar la fiscalización que dejó al descubierto esta realidad en el sector Alto La Chimba.

“Formalizamos a los 2 imputados por el delito de Trata de Personas, porque habría explotación laboral de las víctimas, no se les pagaba lo suficiente, condiciones de hacinamiento y coerción para mantenerlos captados en el trabajo que debían desempeñar. Lo que se investiga es como funciona esta cadena, generalmente las empresas contratan intermediadores agrícolas, pero es parte de la investigación que considera todos los detalles”, señaló el Fiscal Regional, Adrián Vega.

“Esta operación policial marca un hito porque es la primera vez que se establece el delito de Trata de Personas en la provincia de Limarí. Esto obedece al constante trabajo de control y fiscalización de los extranjeros y es importante porque este delito no tan sólo es la infracción de la Ley, sino que además afecta los Derechos Humanos de los migrantes”, expresó el Prefecto Inspector Ricardo Gatica, Jefe de la Región Policial de Coquimbo.

El tribunal declaró legal la detención de la pareja de Bolivia, y la fiscalía formalizó a los imputados. El sujeto quedó en prisión preventiva para evitar la fuga, y la mujer quedó con arresto domiciliario total, mientras que, para el desarrollo de la investigación, el tribunal autorizó 120 días.

Proyecto de relatos orales de Ovalle ejecuta Taller en Escuela Antonio Tirado Lanas

“La pensión de la calle Tangue” fue el relato inicial del Taller titulado Reconociendo nuestras historias de Ovalle, desarrollado este martes (30/11) en la Escuela Antonio Tirado Lanas, instancia en la cual participaron diversos integrantes de dicha comunidad educativa, encabezados por su director, Raimundo Villalobos.

El citado relato -que alude a una antigua pensión que antes tuvo otra función- fue leído por la profesora de Lenguaje, Ximena Sarmiento, y comentado por los asistentes al taller, entre quienes se encontraban los representantes de los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA) de la Escuela Pedro Enrique Alfonso Barrios de Cerrillos pobres; Escuela Helene Lang; Liceo Estela Ávila Molina de Perry de Ovalle y de la Escuela Padre Damián Heredia de Santa Cristina.

En el segundo relato “Los duendes verdes”, la lectura estuvo a cargo del alumno de 6° año, Matías Guerrero Cortés, muy felicitado por los presentes por la calidad de su lectura. Matías se encontraba acompañado por su madre, quien también participó en la fase de recopilación de relatos, en los meses de invierno de este año.

“Cementerio de los leprosos” es el título del tercer relato, cuya lectura fue hecha por Yohanina Opazo Antichiviche, apoderada de la alumna Isabella Antichiviche Cerda, del curso de Kinder. Esta historia daba cuenta de un antiguo episodio de lepra ocurrido en Ovalle hace varias décadas y de cómo tuvieron que enterrar las víctimas fatales de dicha peste.

Finalmente, la profesora Tatiana Cortés, miembro del equipo investigador del proyecto, realizó la lectura de “La monja sin cabeza”, que narra la historia del supuesto suicidio de una religiosa en un antiguo colegio ovallino.

Todos los relatos fueron comentados por algunos de los presentes y del mismo modo surgieron algunos nuevos, en especial, a partir de la lectura de “Los duendes verdes”.

La actividad estuvo coordinada por la profesora Carmen Castro, de parte de la Escuela Antonio Tirado Lanas y el periodista Gabriel Canihuante, jefe del Proyecto “Rescate de mitos, leyendas y otros relatos orales de Ovalle. Parte I” -financiado por el Fondo nacional del libro y la lectura.

Rodrigo Palma ilustra los 22 relatos incluidos en el libro digital.

Escuela Arturo Alessandri Palma reconoció a sus participantes

El miércoles 24, entre tanto, se había llevado a cabo el Taller “El relato como recurso didáctico”, en el cual participaron docentes del establecimiento e integrantes del equipo investigador.

La Profesora Gloria Gallardo (Coordinadora del CRA), agradeció a los investigadores por la oportunidad de haber organizado la participación de alumnos, docentes y apoderadas en la fase de recogida de historias. 

El sociólogo Samuel Hernández, miembro del equipo, se refirió a una investigación similar realizada en 2018 en la zona rural de La Serena, que derivó en el libro titulado “Entre duendes y churrascas 2” y su utilización como recurso en sala de clase. El profesional sostuvo que “el rescate oral de estos relatos se superpone a la idea que uno tiene de las cosas; la gente se siente parte del relato vivo. Es una bonita sensación”, acotó. 

Canihuante señaló que el libro “Historias (ni tan) secretas de Ovalle” contiene una “bajada pedagógica” de algunos relatos con la cual se puede trabajar en relación a objetivos de aprendizajes específicos para un determinado curso de educación básica. Dicha aplicación, señaló, fue elaborada por María Francisca Ríos Ángel, profesora de estado en Castellano y Filosofía.

La profesora de Lenguaje de la Escuela ovallina, Sandra Bravo, quien tuvo activa participación en la fase de recopilación, fue la encargada de exponer su experiencia personal en cuanto al empleo del relato como recurso didáctico en sus clases. Para tales efectos preparó un video en el que expone los orígenes de mitos y leyendas y algunas reflexiones de expertos en literatura.

Bravo destacó el valor del proyecto y felicitó al equipo investigador porque -a su juicio- cumple con la tarea de “resguardar la oralidad viviente”. Recordó que en la fase de recopilación le llamó la atención el uso de un “lenguaje propio que se empleaba para contar historias con personas presentes (familiares mayores) lo que mostraba una pertenencia a la ciudad, con una oralidad muy rica”.

Por su parte, la Profesora Tatiana Carvajal agradeció, a nombre del equipo, la participación de la comunidad educativa de la Escuela tanto en la fase recopilatoria como en el taller de cierre del proyecto. Para ella, este tipo de experiencias son una “posibilidad efectiva de rescate de las memorias”.

La Escuela Alessandri Palma, encabezada por su directora, Pamela García Galleguillos, realizó el jueves (25/11) una ceremonia para entregar reconocimientos por participación a los estudiantes y sus mamás.

Por Equipo OvalleHOY.cl