Inicio Blog Página 601

Balance Regional: Ovalle con 802 casos activos y dos fallecidos en Punitaqui

En la comuna de Ovalle, sigue la crecida de contagios, por lo que se sigue manteniendo en el tercer lugar después de La Serena y Coquimbo, teniendo mayor número de casos en la región.

En este mismo sentido, la comuna de Punitaqui lamenta el fallecimiento de dos personas el día de hoy a causa del covid-19.

La Serena, Coquimbo y Salamanca, retrocederán a Paso 2 de Transición.

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO Lunes 7 de febrero del 2022

1.283 casos nuevos

81.106 casos acumulados

5.601 casos activos

1.146 fallecidos (2 nuevos, 2 de Punitaqui)

Residencias Sanitarias: 53% de ocupación

Por: OvalleHoy

Fuente: Seremi de Salud

Jornadas de búsqueda activa de casos en la región para este martes 8 de febrero

Revisa cuáles serán los operativos de este martes 8 de febrero en la Región de Coquimbo.

Recuerda que el examen es por orden de llegada y los cupos son limitados.

Por: OvalleHoy

Fuente: Seremi de Salud

El collage digital es la nueva atracción de la galería Homero Martínez Salas

Una nueva exposición artística se inauguró en la galería Homero Martínez Salas, del Centro de Extensión Cultural Municipal. Se trata de “Cotidiano”, de la joven artista visual ovallina Yamila Tatiana (22 años), quien presenta una exploración de su mundo interior en la técnica del collage digital.

La muestra está compuesta por 15 cuadros que son acompañados por variados elementos como fotografías, flores, definiciones, citas y bocetos, que guían un recorrido artístico de carácter íntimo y sensible, que busca encontrar eco en las emociones de los espectadores, según explicó la propia artista el pasado jueves, en el hito inaugural de la exposición: “Estoy super contenta del recibimiento de la gente. Siento que de verdad es algo que les ha llegado en el fondo de su sentir y creo que se cumple entonces parte de la meta que tiene Cotidiano, que es esa reflexión sobre los sentires y las experiencias significativas que nos toca vivir”.

“Invito cordialmente a todas, todos, todes a que se acerquen, se conecten y puedan reflexionar con su ser más interior, que busquen en sus emociones y en las experiencias que ya han vivido o que quizás en algún momento puedan vivir, siempre teniendo en cuenta lo que tiene que ver con las relaciones humanas y cómo estas nos pueden ir marcando”, cerró Yamila.

En tanto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, destacó que es la galería nº 110 de su gestión en la comuna de Ovalle. “Estamos super contentos de mostrar el trabajo de una artista local emergente. Este es su segundo trabajo creativo que logra exponer en la ciudad de Ovalle, y hacemos obviamente a toda la ciudadanía cultural a que se pueda acercar al Centro Cultural para comprender este universo bastante interno e íntimo que nos propone Yamila”, sostuvo.

La jornada del jueves también contó con la música del DJ local Diego Mehánika, el 4to artista que se presenta en estas instancias bautizadas como “Sesiones del Jardín”, música electrónica que acompaña los encuentros artístico de la galería Homero Martínez Salas, que se realizan el primer jueves de cada mes.

Visita la exposición “Cotidiano” en el Centro de Extensión Cultural Municipal, ubicado en calle Independencia #479, de lunes a sábado entre las 9 y 21 horas. El acceso es liberado, únicamente con el pase de movilidad habilitado, el cual se solicita desde los 12 años.

Con gran éxito culminó jornada de adopción on-line en el Municipio Coquimbo

La actividad se ejecutó a través de las redes sociales del Municipio de Coquimbo para evitar aglomeraciones y posibles contagios por Covid-19.

De manera inédita y con el objetivo de mantener los cuidados ante los altos contagios de Covid-19, este domingo 6 de febrero se realizó la primera Jornada de Adopción de Mascotas de manera online. Iniciativa impulsada por el Municipio de Coquimbo, junto a diversas organizaciones animalistas de a comuna, que llevan años trabajando en el rescate de mascotas callejeras.

A través de las redes sociales del Municipio la comunidad que se conectó pudo conocer las características de perros y gatitos que buscan una segunda oportunidad en una familia que no les de la espalda, y en donde puedan encontrar el calor de un hogar.

De esta forma, Kiara, Zico, Vainilla, Kimba y otros amigos perrunos, se lucieron frente a las cámaras del Municipio y mostraron su buen comportamiento a las familias que los observaban desde sus dispositivos móviles, además de presentar sus características y personalidad.

María Ester Pérez Correa es secretaria y tesorera de “Huellitas”, agrupación con experiencia en el rescate de animales callejeros que se hizo presente en la jornada, destacó la iniciativa, y llamó a la ciudadanía a la responsabilidad con los animales. “Es una jornada distinta ya que es online, pero nosotros pensamos que solamente se necesita las ganas y amor para adoptar un animalito, Nosotros ya llevamos trabajando más de un año con perritos callejeros y hemos dado muchos en adopción. En este momento tenemos 3 que son del porte mediano, también hay gatos y animales grandes que son más difícil darlos en adopción, pero nunca perdemos las esperanzas y seguimos luchando por nuestros callejeros”, expresó la dirigente.

“ADOPCION CON AMOR”

Respecto de las responsabilidades que deben tener quienes quieran adoptar una mascota, María Pérez detalló que “se pueden adoptar, siempre y cuando sean personas responsables porque las hacemos firmar un contrato de adopción y les hacemos seguimiento para ver si los animales están en buenas condiciones, y si vemos que las personas no están cuidando y los tienen en malas condiciones nosotros se los retiramos y los volvemos a dar en adopción. Porque la idea, si el animal estaba en la calle sufriendo y nosotros lo rescatamos y lo llevamos al Cepa (Centro de Esterilización, Atención Primaria y Adopción Municipal) para que los atienda y esterilice, es que la gente lo siga cuidando porque el animal es como un niño, se enferma, se ponen triste, son alegres, son fieles, entonces debemos cuidarlos y protegerlos tal como si fueran un niño.

El alcalde Ali Manouchehri se hizo presente en la jornada de adopción entregando un mensaje a la responsabilidad de los coquimbanos con las mascotas. “Es una iniciativa trabajada con todo el Municipio y las organizaciones, dándole una solución importante al tema que nos acontece que es el Covid-19, en muchas de estas jornadas la gente, debido al alto número de contagios, no está participando o tiene problemas para llegar, y así estamos dando una alternativa importante donde la gente puede ver a los perritos desde sus casas.

La máxima autoridad comunal añadió que “creemos que hoy tenemos que ir desarrollando políticas potentes respecto a la esterilización y concientización de los coquimbanos a la hora de generar conciencia de que son unos integrantes más de nuestra familia, tenemos que protegerlos, entregarles cariño y darles esa misma concientización a las nuevas generaciones”, finalizó el jefe comunal.

El médico veterinario del Ceapa, Dr. Alejandro Espinosa comentó que la jornada de adopción marca un precedente al realizarse de manera on line y llamó a las familias a adoptar de manera informada. “Esto es algo inédito que se está probando, todo debido a la contingencia, en un gran trabajo del equipo que está logrando esto (…) Los que están adoptado y ya adoptaron mis felicitaciones, porque se han llevado un ser espléndido, un amigo incondicional que los va a acompañar durante toda su vida perruna, y con un cariño tremendo para sus adoptantes y sus familias.

El profesional añadió que “el llamado a las personas que no tengan mascotas y quieran adoptar, infórmense antes de adoptar, cuáles son los requisitos y lo que ellos deben tener para poseer una mascota, para así brindarle una buena vida, a la mascota y a las personas, que fortalezca el vínculo humano-animal, que es super importante, así es que infórmense, edúquense, sepan de las leyes, tomen una decisión informada, eso nos va a permitir menos maltrato, menos abandono y menos enfermedades para los humanos, menos problemas de salud pública y menos problemas de seguridad pública”.

Por: OvalleHoy

Fuente: Minicipalidad de Coquimbo

Limarí Global Nº63

Obituarios y agradecimientos hoy lunes 07 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARCELA DEL ROSARIO SEGOVIA Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle única s/n El Peral de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

JULIA AMANDA RIVERA CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velada en Caupolicán 1340 Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos:
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN HERNÁN MONÁRDEZ ARAYA Q.E.P.D.
La Familia.

RUFINA DEL CARMEN MUÑOZ ESPINOZA Q.E.P.D.
La Familia.


GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Se reestrena subtitulado al inglés el Documental del Museo Gabriela Mistral de Vicuña

El documental “Vendré olvidada o amada, tal como Dios me hizo” se reestrenará el martes 15 de febrero, subtitulado al inglés, en una presentación conjunta del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Gabriela Mistral Foundation de Nueva York.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña y Gabriela Mistral Foundation Inc., invitan al estreno de la versión subtitulada en inglés del documental «Vendré olvidada o amada, tal como Dios me hizo”. La exhibición se realizará a través el canal de YouTube del Servicio Nacional del Patrimonio de Chile, el martes 15 de febrero de 2022 a las 13:00 horas Nueva York, 14:00 horas Chile, 18:00 horas Irlanda y Reino Unido, y 19:00 horas Europa.

Junto a esta presentación se desarrollará a un panel con la participación de Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; Gloria Garafulich-Grabois, presidenta de Gabriela Mistral Foundation, Inc.; Oscar Hauyon y Rodrigo Iribarren, realizadores del documental. Esta conversación será moderada por la directora del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Leslie Azócar.

El documental presenta la última visita de Gabriela Mistral a su natal Valle de Elqui, a través del testimonio de habitantes que vivieron este suceso siendo jóvenes estudiantes o trabajadores en Vicuña, Montegrande, Pisco Elqui y La Serena. Estas experiencias y recuerdos entregan detalles específicos que muestran cómo la Premio Nobel fue recibida con gran cariño y honores.

En la realización de este documental, trabajaron funcionarios de los diferentes estamentos del Museo Gabriela Mistral de Vicuña: “es un testimonio de la dedicación y compromiso que nuestro museo, en estos 50 años de historia, ha tenido frente a la misión de propagar los temas mistralianos, resumiendo algunas de las mejores cualidades del trabajo que realizamos en íntima relación con el territorio geográfico y las fuentes vivas de la comunidad”.

Gloria Garafulich-Grabois, presidenta de Gabriela Mistral Foundation, Inc. comenta: “Después de ver este documental, rápidamente nos dimos cuenta de que esta producción es un documento audiovisual histórico y que sería de interés para la comunidad mistraliana alrededor del mundo. Es por esta razón, que el directorio de la fundación, se comunicó con el Ministerio para expresar su interés y compromiso para realizar se subtitulase de esta producción para su difusión en el mundo anglo.”

Después del estreno internacional del 15 de febrero de 2022, el documental subtitulado en inglés estará disponible para visualizar de forma gratuita en YouTube del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y en el sitio web, canal de YouTube y Vimeo de Gabriela Mistral Foundation, Inc.

TRAILER DOCUMENTAL (2014)

COORDENADAS

Documental «Vendré olvidada o amada, tal como Dios me hizo” (Subtitulado al inglés)

Martes 15 de febrero de 2022. 13:00 horas Nueva York | 14:00 horas Chile | 18:00 horas Irlanda y Reino Unido | 19:00 horas Europa.

  • Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
  • Gloria Garafulich-Grabois, presidenta de Gabriela Mistral Foundation, Inc.
  • Rodrigo Iribarren, Director del Museo Histórico Gabriel González Videla, de La Serena, y realizador del documental.
  • Oscar Hauyon, Encargado de Desarrollo Institucional del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, y realizador del documental.
  • Moderación: Leslie Azócar, directora del Museo Gabriela Mistral de Vicuña.

Por:OvalleHoy

En patrullaje preventivo carabineros detiene a un hombre que recientemente había robado en Barrio Inglés

El detenido ya había realizado robo en el sector

En horas de madrugada Carabineros detuvo a un individuo que previamente había asaltado en el Barrio Inglés, a un vecino de La Serena en un trabajo coordinado con personal de la Dirección de Seguridad Municipal de Coquimbo, que realizaba patrullajes preventivos en el sector centro.

Por: OvalleHoy

Fuente: Municipio Coquimbo

En fiscalización incautan 714 cajetillas de cigarrillos ilícitas en Salamanca

El cargamento decomisado se avalúa en $1.927.800. Desde la modificación a la ley de Ordenanza de Aduanas, delitos de esta magnitud arriesgan penas de cárcel.

714 cajetillas de cigarrillos ilícitos de diferentes marcas fueron incautadas en la comuna de Salamanca, en un procedimiento coordinado entre la 4ª Comisaría de Illapel y la Comisión de Alcoholes de la Prefectura de Limarí, que equivale a una evasión tributaria de $1.542.240.

La fiscalización se realizó a un local comercial ubicado en calle O’Higgins, y finalizó en la detención de un individuo, que fue puesto a disposición de la fiscalía local de Illapel, y el decomiso total de las cajetillas ilícitas, avaluadas en $1.927.800.

Cabe destacar que delitos de esta magnitud arriesgan penas incluso de cárcel, ya que en mayo de 2021 se aprobó el Proyecto de Ley que modifica la Ordenanza de Aduanas en materia de endurecer las sanciones al delito del contrabando de cigarrillos, que implica en el caso del delito por sobre las 25 UTM, la condena de multa entre 1 y 5 veces el valor de la mercancía, y la privación de libertad en sus grados medio a máximo (541 días a 5 años).

Según el último informe “Contrabando de cigarrillos como forma de criminalidad organizada” de la académica de la Usach, Lucía Dammert, controlar el contrabando es de suma relevancia debido a su vinculación con otros mercados ilícitos a través del crimen organizado: como lo es el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas, migrantes y otras mercancías que incluye también a las que son permitidas en la economía legal, como los cigarrillos.

Por: OvalleHoy

Fuente: Consultora LLYC

Región de Coquimbo lidera las denuncias por no tener acceso a playas en el país

Entre las playas más denunciadas se encuentran Playa Blanca, El Temblador y Totoralillo.

En el marco de la temporada de verano, el Ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, hizo un llamado a seguir visitando los balnearios nacionales, apoyar el comercio local, con un especial énfasis en mantener las medidas de autocuidado en el contexto de la pandemia, respetando siempre el plan Paso a Paso.

“En lo que va del verano y gracias al éxito del proceso de vacunación, hemos podido disfrutar de las playas junto a nuestras familias, pero es muy importante recordar que la pandemia sigue entre nosotros, por eso debemos mantener el autocuidado. Queremos que las familias conozcan Chile, recorran sus playas y de esa forma apoyar a emprendedores y pymes de los balnearios de nuestro país, pero siempre respetando las medidas sanitarias”, indicó el ministro Isamit.

La región de Coquimbo es la que registra la mayor cantidad de denuncias de falta de acceso a playas en Chile, desde que comenzó la temporada de verano.

“Durante el 2022, lideramos las cifras de denuncias a nivel nacional con 20 denuncias, las denuncias han sido recibidas por nuestro equipo y se ha iniciado la fiscalización en terreno, hasta el momento sin irregularidades, se ha constatado que existe un acceso libre peatonal, lo que en estricto rigor cumple con ley, y la principal dificultad que han tenido los turistas, es que quieren acceder en vehículo, por esta razón se asocia un costo, ya que al ingresar con vehículo se está haciendo uso de infraestructura privada, como estacionamiento, lo que no está fuera de la normativa” explicó el Seremi Vicente Cortés.

Situación nacional

Durante la temporada estival, el ministerio de Bienes Nacionales ha recibido 91 denuncias de usuarios que reportan problemas en el acceso a las playas. Las denuncias más recurrentes son: “acceso cerrado” (36), “un tercero impide el acceso” (14) y “sin acceso” (13). Estas denuncias permiten al Ministerio ir conociendo los distintos problemas en relación a estos bienes nacionales de uso público y abordarlos caso a caso, ya sea a través de la fijación de nuevos accesos, fijación de líneas o realizar las denuncias a los Juzgados de Policía Local, cuando no se respetan los accesos ya establecidos por la autoridad.

“Desde Bienes Nacionales hemos sido muy enfáticos, en nuestro país no hay playas privadas, todas son públicas y por eso quiero hacer un llamado a denunciar.  Si las personas no denuncian a través de los canales establecidos es muy difícil que nosotros podamos ir a fiscalizar. Durante esta temporada hemos recibido 91 denuncias, lo que nos permite identificar los lugares más conflictivos, revisar los accesos existentes, las líneas de playa e iniciar la fijación de nuevos accesos, y fiscalizaciones en terreno, para garantizar el acceso a las playas que les pertenecen a todos los chilenos”, señaló el secretario de Estado.

En Chile existen 954 playas catastradas por Directemar, de las cuales 156 son aptas para el baño. Para acceder a información como identificar sus accesos, las playas habilitadas, conocer las medidas de autocuidado y denunciar problemas de acceso, el ministerio de Bienes Nacionales desarrolló la aplicación PlayApp y el portal playas.mbienes.cl.

“En Chile, todas las playas son públicas y todos tenemos derecho a acceder a ellas, por eso, desarrollamos PlayApp, para que las personas tengan en la palma de su mano, toda la información para poder visitarlas y disfrutar en familia este verano, respetando siempre el medioambiente y los espacios tanto públicos como privados”, precisó el ministro Isamit.

Por: OvalleHoy

Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales

MULTIMILLONARIAS PÉRDIDAS AL CRIMEN ORGANIZADO EN LOS VILOS POR PLAN CANNABIS DE LA PDI

Cerca de 10 millones de dólares es el avalúo de las ganancias que dejarán de recibir, tras la incautación en la Provincia de Choapa, donde la PDI incineró más de 26 mil plantas y 136 kilos de sumidades floridas.

Durante toda esta semana, los detectives de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Centro de la PDI, se desplegaron en medio de las quebradas de Caimanes y Quilimarí, al sur de la región de Coquimbo, con refuerzos provenientes de diversas unidades del país.

El Plan Cannabis 2022, intervino en la zona, tras la labor de análisis criminal e inteligencia policial de la unidad especializada de la PDI en Los Vilos, que detectó los puntos geográficos donde los cultivos crecen ocultos y en lugares de difícil acceso. El apoyo de la Brigada Aeropolicial, con el helicóptero de la institución, fue fundamental para lograr una labor efectiva y segura para la comunidad.

“Erradicamos cerca de 27 mil plantas vivas y más de 136 kilos de sumidades floridas de cannabis, que estaban listas para su comercialización. Este es un trabajo conjunto de varias unidades de la Policía de Investigaciones, coordinado por la Jefatura Nacional Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado con la Fiscalía, para erradicar la mayor cantidad de plantas que podamos ubicar aquí, ya que nos tiene muy preocupados por todos los delitos violentos que están conexos a esta actividad ilegal”, señaló el Prefecto Inspector Ricardo Gatica, Jefe de la Región Policial de Coquimbo.

Entre 1,5 y 2 metros de altura tenían las plantas resguardadas por los “temporeros” de la cannabis, personal que se encarga de vivir en campamentos habilitados entre los cultivos, y no sólo para cosechar, sino para proteger las plantaciones de la amenaza que representan otras bandas criminales, que buscan quedarse con sus significativos dividendos, además de advertir la acción policial.

“Las ganancias económicas que se dejarán de recibir, tras esta incautación, supera los 7 mil cuatrocientos millones de pesos. Vinimos a reconocer el trabajo de la Policía de Investigaciones en este procedimiento exitoso, y decir a las familias de la región que estén tranquilas, porque vamos a seguir trabajando con mano dura, respecto a una problemática que sabemos que está tremendamente presente y que tenemos que erradicar”, expresó el Delegado Presidencial, Ignacio Pinto, mientras presenciaba la incineración de las plantas y la cosecha de cannabis, en la comuna de Los Vilos.

El representante del Gobierno, advierte que la denuncia ciudadana es fundamental. “Cuando se ven situaciones que son extrañas, cuando ven vehículos de alta gama y propiedades, en algunos sectores, cuando ven que los negocios se están tornando lucrativos, se notan inmediatamente. Ese llamado anónimo de la comunidad, siempre es tremendamente valioso para iniciar las investigaciones y lograr procedimientos como los que estamos viendo hoy día, para alcanzar la seguridad que todos los vecinos se merecen”, expresó el Delegado Pinto.

Un rol estratégico contra el narcotráfico, dentro de la provincia de Choapa, y su persecución penal es la responsabilidad del fiscal de Los Vilos, Rodrigo Gómez, quien tras este logro del Plan Cannabis de la PDI señaló que “esto no es aislado. No es un tema al azar sino que claramente es un tema constante y lamentablemente, como dijo el señor Delegado, esto en nuestra provincia ha ido en forma creciente. Por lo tanto, el compromiso está para poder seguir trabajando en forma clara, precisa y en ayuda a la comunidad. Solamente insisto en reconocer el trabajo de la Policía de Investigaciones que es bastante profesional y que ya nos tiene bastante acostumbrados a estos buenos términos o resultados, en relación a las grandes cantidades de incautaciones que se hacen en forma constante, donde hay detenidos por esta y otras incautaciones”, expresó el representante local del Ministerio Público.  

El Plan Cannabis de la PDI tiene un alcance nacional y, sólo esta semana en el Choapa, impidió que alrededor de 1 millón 500 mil dosis no lleguen a su destino. Así, los detectives evitaron que la comunidad sufra otras consecuencias de los delitos violentos que están relacionados con el tráfico de drogas y, al incinerar esta producción, las pérdidas económicas para las organizaciones criminales se avaluaron, técnicamente, en cerca de 10 millones de dólares.

Por: OvalleHoy

Fuente: PDI Coquimbo